Vous êtes sur la page 1sur 5

Bioseguridad y Administración de quimioterapia

Tiare Pavez Hurtado.


La quimioterapia es la modalidad primaria de tratamiento para muchos canceres. La adecuada
administración de ella por profesionales capacitados puede prevenir consecuencias que
amenacen la vida de los pacientes.
En el año 2008 la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en conjunto con la
Sociedad de Enfermería Oncológica (ONS) realizaron un trabajo colaborativo para el
desarrollo de los estándares de seguridad en la administración de quimioterapia. Estos
estándares incluyen 8 categorías claves; Entrenamiento y educación continua al personal
clínico; abordaje de antecedentes clínico previos al inicio de la quimioterapia (diagnostico,
estadificación, antecedentes mórbidos, examen físico y comprensión del esquema de
tratamiento global); Plan de tratamiento basado en la evidencia y consentimiento informado;
Determinación clara de campos obligatorios de la receta (orden) de quimioterapia;
Realización de proceso de verificación de la indicación y etiquetados de quimioterapias a
administrar; Definición de la información que debe recibir el paciente y su familia, normar
y estandarizar el proceso de consentimiento informado y educación; establecer normas
(protocolos) para la administración de quimioterapia y medidas de seguridad; Enfatizar en
los estándares de seguimiento y monitorización del paciente luego de haber recibido
quimioterapia.
La principal responsabilidad de la enfermera radica en garantizar la administración segura y
eficaz de la quimioterapia y agentes co-adyuvantes, monitorizando de acuerdo a los
protocolos y normativas locales vigentes el proceso y sus posibles efectos adversos, debiendo
educar, informar y asesorar respecto al cáncer y su tratamiento al paciente y su familia,
asegurando la continuidad del cuidado al alta.
Habilidades requeridas.
1. Conocimiento: Actualizado en las áreas importantes de la patología y drogas oncológicas
usadas: Conocer sobre indicaciones clínicas de las drogas, requisitos de almacenamiento
y manipulación de agentes individuales, administración del tratamiento, incluidas las
precauciones especiales y / o los co-adyuvantes requeridos, toxicidades asociadas.
2. Aplicación de las guías locales y nacionales vigentes.
3. Evaluación holística del paciente. Valoración integral.
4. Manejo holístico del paciente: Administración de quimioterapia, co-medicación y
tratamientos de apoyo según protocolos locales, revisión y manejo de eventos adversos,
incluyendo reconocimiento y manejo apropiado de toxicidades que requieran
intervención urgente, modificación de la quimioterapia cuando se indique, provisión
continúa de información y educación para los pacientes y cuidadores sobre la
enfermedad, su tratamiento y los eventos adversos probables.
5. Comunicación efectiva con pacientes, familias y cuidadores, otros profesionales de la
salud, el equipo multidisciplinario y equipo técnico de enfermería.
Administración de Quimioterapia.
Consideraciones
La quimioterapia a administrar se define de acuerdo al diagnóstico del paciente. Las
recetas/ordenes de quimioterapia deben ser firmadas por un profesional autorizado para su
indicación. Las indicaciones verbales no son permitidas. Se utilizara un formato
estandarizado impreso del régimen de quimioterapia que rellenara el médico oncólogo
tratante. Se deben documentar las alergias. Revisar plan complementario; pre medicación,
hiperhidratación, exámenes de laboratorio que puedan obligar a modificar dosis de drogas ya
prescritas. Conocer la secuencia de las drogas a administrar. Verificar vía de administración,
concentración, solución en la que fue diluida. Conocer protocolos de derrames y
extravasación.
Procedimiento
Reunir y/o disponer de:
 Área clínica para organizar la quimioterapia a administrar.
 Equipo protección personal completo.
 Recipientes adecuados y exclusivos para la eliminación del material citotóxico.
 Kit anti derrame.
 Bombas de infusión.
 Monitor parámetros vitales.
 Tiras reactivas PH cuando corresponda.
 Fármacos en caso de emergencia. (anafilaxia a droga)
 Elementos de ayuda para el paciente. (recipiente para contener vómitos, etc.)
Agente quimioterapéutico:
 Chequeo de etiqueta, verificar que corresponda a la indicación médica.
 Inspeccionar cambios de coloración y/o partículas/precipitados de la solución.
 Proteger fármacos fotosensibles.

Co adyuvantes.
 Preparación de medicamentos antieméticos y medicación de rescate si
corresponde (mesna, leucovorina)

Previo a la administración de la droga:


El medico confirma la quimioterapia indicada para el paciente. Por lo menos dos
enfermeras diferentes verifican: Nombre de la droga, dosis, volumen a administrar,
velocidad de administración, vigencia de la droga (fecha y hora de caducidad del preparado),
aspecto e integridad física del preparado, revisión de la programación de la bomba de infusión
cuando se utilice. En presencia del paciente se verifica identidad (por ejemplo con
brazalete de identificación).
Un profesional de enfermería se mantendrá disponible en la unidad durante toda la
administración.
Vías de administración.
1. Vía oral.
 Evaluar capacidad del niño para tragar pastillas o jarabes antes del inicio del
tratamiento. Valorar la necesidad de una sonda nasogástrica o gastrostomía.
 Los comprimidos no deben triturarse o disolverse fuera de una campana de
seguridad. En caso de no contar con ella, la dosis se debe ajustar a las
presentaciones disponibles para no manipular indebidamente fármacos
citoestáticos.
 Se debe utilizar equipo de protección personal para la administración.
 Repetir la dosis de quimioterapia cuando el paciente vomite dentro de los 30 a 60
minutos de la administración (guiarse por protocolo local o consultar con médico
tratante.)
2. Inyección sub cutánea.
 Nunca administrar fármacos vesicantes o irritantes por vía subcutánea.
 Indicada para fármacos como citarabina y estimuladores de colonias.
 Selección de un sitio adecuado, con suficiente tejido subcutáneo.
 Usar calibre de aguja adecuada para la edad del paciente 26 -30 G.
 El volumen no puede superar 1 mL. Depende de la masa de tejido subcutáneo
disponible.
 Verificar recuento de plaquetas.
 Evitar puncionar zonas con hematomas preexistentes.
 Aplicación de anestésicos locales o hielo 10 a 20 minutos previos para la
reducción del dolor.
 Administrar de acuerdo a la normativa de inyecciones subcutáneas, usando
equipo de protección personal, y eliminar material en recipientes de desechos
citotóxicos.
 Verificar educación familiar y registro en ficha clínica del procedimiento
(registrar sitio de punción)

3. Inyección Intramuscular.
 Nunca administrar fármacos vesicantes o irritantes por vía intramuscular.
 Se puede inyectar en el vasto lateral (generalmente en niños menores de dos años),
deltoides o región ventroglútea (preferida en adultos). Evaluar volumen de droga
a inyectar versus masa muscular disponible.
 Seleccionar aguja de acuerdo con la viscosidad de la quimioterapia, la edad y talla
del paciente.
 Verificar recuento de plaquetas.
 Administrar de acuerdo a la normativa de inyecciones intramusculares,
administrando lentamente el fármaco, usando equipo de protección personal,
al terminar eliminar material en recipientes de desechos citotóxicos.
 Verificar educación familiar y registro en ficha clínica del procedimiento
(registrar sitio de punción)
4. Administración parenteral
Existen tres formas de administración: Inyección directa (bolo, menos de 5 minutos),
Infusión intermitente (15 a 90 minutos) e Infusión continúa (horas a días), estas dependen
del régimen de quimioterapia bajo el que se encuentre el paciente.
Previo a la administración verificar permeabilidad del acceso venoso y retorno sanguíneo
ya sea central o periférico, realizar lavado con solución salina, conectar la quimioterapia,
una vez preparado y asegurado el circuito, abrir conexiones e iniciar infusión.
Vigilar cada 1 hora estado de la línea, conexiones e inspección visual del sitio de
inserción, valorar presencia de dolor, aumento de volumen u algún otro signo de
extravasación.
Al terminar, cerrar circuitos, retirar quimioterapia disponer en doble bolsa plástica,
conectar jeringa con solución para enjuague compatible, comprobar retorno venoso,
administrar enjuague, terminar el proceso y registrar. Eliminar desechos citotóxicos de
acuerdo a la normativa vigente.
 No utilizar nunca un acceso venoso dudoso, cambiar acceso si este es periférico
o solicitar evaluación médica si este es central.
 Para quimioterapia de infusión periférica se debe usar acceso iv nuevo.
 Mantener sitios de inserción con apósitos transparentes para vigilar y pesquisar
rápidamente signos de infiltración o extravasación.
 Si el paciente refiere algún cambio en la sensibilidad o sensación de fuga o dolor,
suspender inmediatamente la infusión. Evaluar el sitio y solicitar evaluación
médica.
 Las conexiones al paciente deben ser del tipo Luer-lock.
 Administrar fármacos vesicantes o irritantes en infusión intermitente o
continua exclusivamente por catéter venoso central.
 Las infusiones continuas programadas para un tiempo específico (24 horas por
ejemplo) deben monitorizarse continuamente, inclusive pueden requerir ajuste de
la velocidad de infusión, para terminar en el tiempo estimado, avisar al médico
tratante y registrar en ficha clínica si este ajuste es necesario.

Los estándares planteados en esta guía pueden ser usados en la práctica clínica diaria,
contribuyen con la mejora de la calidad y la seguridad de atención de los pacientes pediátricos
con cáncer atendidos en el servicio de pediatría. Implican a su vez una revisión de las
normativas institucionales asociadas a la administración de productos citotóxicos; como por
ejemplo, protocolos de extravasación, derrame, norma IAAS prevención de ITS asociadas al
uso de catéter venoso central, entre otros.
Referencias
Neuss, M. N., Gilmore, T. R., Belderson, K. M., Billett, A. L., Conti-Kalchik, T., Harvey, B.
E., ... & Olsen, M. (2016). 2016 Updated American Society of Clinical Oncology/Oncology
Nursing Society Chemotherapy Administration Safety Standards, Including Standards for
Pediatric Oncology. Journal of oncology practice, 12(12), 1262-1271.
Lennan, E., Vidall, C., Roe, H., Jones, P., Smith, J., & Farrell, C. (2012). Best practice in
nurse-led chemotherapy review: a position statement from the United Kingdom Oncology
Nursing Society. ecancermedicalscience, 6.
Baldwin, A., & Rodriguez, E. S. (2016). Improving patient safety with error identification in
chemotherapy orders by verification nurses. Clinical journal of oncology nursing, 20(1), 59.
Weingart, S. N., Li, J. W., Zhu, J., Morway, L., Stuver, S. O., Shulman, L. N., & Hassett, M.
J. (2011). US Cancer Center implementation of ASCO/Oncology Nursing Society
chemotherapy administration safety standards. Journal of oncology practice, 8(1), 7-12.

Vous aimerez peut-être aussi