Vous êtes sur la page 1sur 4

CUESTIONARIO DERECHO AGRARIO I

1. DERECHO AGRARIO.
 es la rama de los derechos sociales que constituye el orden jurídico que regula los problemas de la tenencia de la tierra,
así como sus diversas formas de propiedad y la actividad agraria que se realiza sobre ella.

2. DESARROLLO RURAL.
 Se entiende como el conjunto de acciones e iniciativas destinadas a promover el mejoramiento integral de la calidad de
vida de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los sectores urbanos, velando
por el uso sustentable de los recursos naturales.

3. REVOLUCIÓN Y EVOLUCIÓN AGRARIA.


 Es el desarrollo progresivo de la agricultura y el pastoreo, que permitió pasar gradualmente de una situación de
apropiación de la naturaleza a una de producción, se conoce como revolución agrícola

4. REFORMA AGRARIA.
 Es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de
la propiedad y producción de la tierra.
 El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas del gobierno del coronel Jacobo Árbenz
Guzmán (1951-1954). Con ella se pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio. Todo esto se
lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran.
Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en
estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. La reforma
pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos.

5. REPARTO DE TIERRAS
 Con la el Decreto 900 se lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a
quienes no las tuvieran y así aumentar los salarios de los menos afortunados.

6. Trasformación Agraria y Mercado de Tierras.


 El rasgo fundamental de este proceso fue la sustitución de los campos abiertos por unidades de explotación mayores e
individualizados gracias al proceso de los cercamientos.
 También afecto a las tierras comunales, las trabajaban todo el pueblo y se repartían el beneficio.
 Los pequeños propietarios y los campesinos pobres fueron desposeídos de sus derechos tradicionales sobre la tierra, con
lo que desapareció la comunidad de campesinos.
 Los nuevos propietarios introdujeron las mejoras, con el objetivo de obtener una mayor producción que permitiera
obtener un excedente para el mercado.
 La venta de excedentes permitió aumentar los beneficios que originaron una acumulación de capital en manos de los
medianos y grandes propietarios de tierras. Los principales beneficiarios de los programas de tierra fueron básicamente
terratenientes, latifundistas y militares.

7. Función Social de la Propiedad Privada en la Constitución


 La propiedad privada puede definirse como el poder jurídico pleno o completo de un individuo sobre una cosa.
 La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley
con fines de bien común.
 Artículo 39.- Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana.
Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este
derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se
alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.

8. Fisiocracia.
 El sistema económico que atribuye el origen de la riqueza a la naturaleza se conoce como fisiocracia. Esta escuela de
pensamiento surgió en Francia durante el siglo XVIII
 Los sistemas económicos debían ser regidos por sus propias leyes naturales, sin intervención del gobierno. Su sistema,
por lo tanto, promueve el libre mercado y la nula participación del Estado en las decisiones económicas.
 La fisiocracia, por lo tanto, se oponía al mercantilismo, Para la fisiocracia la riqueza es generada por la agricultura. Los
teóricos fisiócratas afirman que el agricultor es el único individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que
percibe.

9. CATASTRO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


 El Ordenamiento Territorial es un proceso que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pobladores de un territorio
a través de la aplicación de un conjunto de instrumentos que identifican de manera estratégica DÓNDE, cómo y con qué
temporalidad, se necesita desarrollar acciones, intervenciones e inversiones
 Es un inventario o censo debidamente actualizado, ordenado y clasificado de la propiedad inmueble y de los recursos
naturales, que tiene por objeto obtener la información descriptiva de ésta en sus marcos jurídico, físico y económico, de
tal manera que sirva para sus aplicaciones en los planes de desarrollo político-social y económico de un país.

 Catastro: registro público en el que se hacen constar datos relativos a la propiedad inmueble; tales como la cantidad, la
calidad y el valor de esos bienes, los nombres de los propietarios, la situación, extensión, límites y cultivos. Aunque su
finalidad característica es la determinación de las contribuciones imponibles, sirve también a efectos estadísticos, civiles y
administrativos.

10. ECOLOGIA Y BIODIVERSIDAD


 La ecología estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, en condiciones
ambientales tales como: climatológicas, edáficas, pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas
de las relaciones que se establecen con otros seres vivos.
 Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el
que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman,
resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también d la influencia creciente de las
actividades del ser humano.

11. LA SOCIEDAD GUATEMALTECA Y ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI


 La Época Colonial es un término que se refiere a la colonización del territorio guatemalteco y de sus habitantes -
indígenas- por representantes de los Reyes de España, como parte de su proceso de colonización en América. La
colonización o la Época Colonial por tanto va desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la Independencia de
Guatemala en 1821.
 En la colonia, la agricultura fue la actividad económica más importante. En sus tierras comunales, los indígenas cultivaban
maíz, frijol y hortalizas. Entre los productos nuevos traídos por los españoles estaba el trigo, introducido alrededor de
1529. Además, ciertas frutas que no existían en América, como los cítricos y otras -durazno, manzana o pera, por
ejemplo- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

12. SOCIEDAD ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI


 La sociedad española de los siglos XVI y XVII era una sociedad estamental y jeráquica, en la que todos los ciudadanos no
eran iguales ante la ley, que reconocía 2 clases o estamentos privilegiados: la Nobleza y el Clero. La mayoría de la
población que no gozaba de estos privilegios formaba el Pueblo Llano.
 Nobleza (Lo que diferenciaba a los nobles del Pueblo Llano era que):
 estaban exentos de impuestos (lo que causó muchos problemas a la casa real siempre necesitada de ingresos)
 gozaban de privilegios de orden penal: no sufrían prisión por sus deudas, no iban a las mismas cárceles que el
pueblo y muchas veces cumplían la pena en sus propios domicilios,
 Por costumbre (en este caso no había ninguna ley que lo impusiera) tenían acceso a todos los cargos de alguna
importancia.

13. LA CONQUISTA.
 La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en el territorio de lo
que hoy es la república de Guatemala en América Central. Antes de la conquista, este territorio comprendía varios reinos
mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas
como «infieles» que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de
su civilización. El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo xvi, cuando un barco
español que navegaba de Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511.

14. EXPROPIACION Y CONFISCACION DE TIERRAS


 La expropiación forzosa es: “una institución de Derecho Público en virtud de la cual la administración, con fines de
utilidad pública o social, adquiere colectivamente bienes pertenecientes a los administrados, conforme al procedimiento
determinado en las leyes y mediante el pago de una justa indemnización.
 En caso concreto la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés
público debidamente comprobado. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señalados por la ley y el bien
afectado se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual. La expropiación forzosa es una institución
jurídica que existe en todos los países democráticos.
15. ARTÍCULO 40 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, ESTABLECE:
 en casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés
público debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señalados por la ley y el bien
afectado se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual.

16. CLASES O TIPOS DE EXPROPIACIÓN:


 Forzosa
 Voluntaria
 Propiedad enemiga

17. REGULARIZACIÓN DE TIERRAS


 La regularización de tierras es uno de los procesos de mayor importancia para el ordenamiento territorial, la promoción de actividades
productivas y la superación de la pobreza en el campo.

18. REGULACIÓN DE TIERRAS OCIOSAS


 La Ley de Transformación Agraria, en el Artículo 12 establece que se entiende por tierras ociosas las que carecen de cultivos o cuyos
índices de ganado fueren inferiores a los que establecen el reglamento respectivo y en general aquellas que permanecen en abandono
o son objeto de explotación inadecuada o bien cuyo rendimiento es deficiente, atendidas su extensión y condiciones. La declaración de
ociosidad dará lugar a la fijación de una multa, cuyo monto establece la Ley y simultáneamente, al señalamiento, al afectado otorga un
plazo, no menor de seis meses ni mayor de dos años, para que proceda al cultivo de la tierra. En cualquier momento podrá obtenerse
la declaración de desafectación, siempre que la tierra ociosa, sea arrendada o vendida.

19. TIERRAS OCIOSAS


 La ociosidad de tierras se determina por la ausencia o bajo rendimiento en los cultivos o en la cría de ganado.

20. TITULACION SUPLETORIA JUSTOS TITULOS Y JUSTA GUERRA. EL REPARTIMIENTO


 La titulación Supletoria, es un procedimiento legal, por medio del cual se puede adquirir el derecho real de propiedad, por el transcurso
de un tiempo determinado (diez años) en posesión de la tierra.
 Este procedimiento de para la adquisición de un justo título, ha sido de hecho un mecanismo suicida en muchas comunidades,
especialmente aquellas que han sido marcadas por la violencia, y la imposición, por parte de los caciques o grupos de poder que
controlan, en un determinado lugar, debido a la ineficacia del control jurídico o más bien la fuerza sobre el derecho.
 El dominio de la tierra, es una costumbre de los pueblos guatemaltecos, el cual se perfecciona por la simple tenencia y posesión de la
misma. Sin embargo, ¿cuantos conflictos pueden gestar, la discordia de un pedazo de tierra?.
 Quizá no sea muy difundida, pero los procesos de titulación supletoria en Guatemala, se realizan a gran escala, y en su mayoría, están
adornados de fraudes, engaños, violencia, intimidaciones, y un sin número de procedimientos propios de la mafia jurídica
guatemalteca.
 Cuantas tumbas clandestinas, cuantas placas conmemorativas familiares, cuanta muerte y represión, todo por un pedazo de tierra, que
solo sirve para alimentar el deseo egoísta, alimentado por la avaricia, de los terratenientes, que quieren poseerlo todo, a cualquier
precio. Pero, ¿Podrá titular un campesino, en condiciones de extrema pobreza, y todas las consecuencias que genera la miseria? En
primer lugar, tendrá que enfrentarse con las autoridades municipales, con los caciques de su pueblo, y en última ratio, con los órganos
jurisdiccionales, atestados de procedimientos burocráticos, o en su defecto, por la apatía, la dejadez y el desgano que los caracteriza.

21. REQUISITOS QUE SE DEBEN LLENAR EN UN INFORME SOBRE EXPEDIENTES DE TITULACION SUPLETORIA
 Ubicación del Inmueble (si es aldea el nombre del lugar) (si es área urbana Dirección y Barrio)
 Si tiene construcción, de que son las paredes, el techo, y pis.
 Medidas y colindancias y si tiene cercos por lo 4 rumbos de que son.
 Si tiene servidumbres activas y pasivas
 Si no construye exceso de otra finca
 Área superficial del inmueble
 Si se encuentra en zona urbana o rural
 Si tiene árboles frutales o siembras
 Si goza de los servicios de agua, drenaje, teléfono etc.
 Forma de adquisición del inmueble
 Tiempo de poseer el inmueble
 Si paga IUSI y desde cuando está inscrito

21. QUE ES EL RIC:


 Es la Institución del Estado, es la autoridad competente en material catastral, por lo que es responsable de establecer, mantener y
actualizar el catastro a nivel nacional.

22. PROPIEDAD PRIVADA.


 Son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital,
cosas y otras formas de propiedad.
23. MODOS DE ADQUIRIR LAS PROPIEDADES:
 Usucapión
 Accesión
 Donación
 Compra venta

24. CLASES DE PROPIEDAD:


 Privada
 Colectiva
 Comunitaria Indígena
 Mixtas

ARTÍCULO 39.- PROPIEDAD PRIVADA.


 Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer
libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.
 El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute
de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los
guatemaltecos.

ARTÍCULO 40.- EXPROPIACIÓN.


 En casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés
público debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señala dos por la ley, y el bien
afectado se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual.
 La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que con el interesado se convenga en
otra forma de compensación. Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede ocuparse o
intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá hacerse inmediatamente después
que haya cesado la emergencia. La ley establecerá las normas a seguirse con la propiedad enemiga.
 La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijado por la ley. En ningún caso el
término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez años.

ARTÍCULO 41.- PROTECCIÓN AL DERECHO DE PROPIEDAD.


 Por causa de actividad o delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la
confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del
impuesto omitido.

ARTÍCULO 121.- BIENES DEL ESTADO. SON BIENES DEL ESTADO:


a. Los de dominio público;
b. Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y
arroyos que sirven de límite internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las
aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la
extensión y término que fije la ley;
c. Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de las entidades descentralizadas o autónomas;
d. La zona marítima terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la extensión y forma que determinen las leyes o los
tratados internacionales ratificados por Guatemala;
e. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas
del subsuelo;
f. Los monumentos y las reliquias arqueológicas;
g. Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privativo que las leyes asignen a las entidades descentralizadas y
autónomas; y
h. Las frecuencias radio eléctricas.

Vous aimerez peut-être aussi