Vous êtes sur la page 1sur 19

1

2
3
4
DIVISION DE LA LITERATURA PERUANA
Siglo XIX
Las primeras corrientes literarias del Perú independiente fueron el costumbrismo y
el romanticismo. Ya en el último tramo del siglo, se desarrolló el realismo.
COSTUMBRISMO
El costumbrismo fue una corriente literaria cuyos cultivadores prestaban más atención a
las costumbres de los pueblos, tanto para festejarlas, como para criticarlas o ridiculizarlas,
a través de géneros diversos (comedias, letrillas, sainetes, etc.). En el Perú comienza hacia
1830, coincidiendo con el periodo fundacional de la República y se prolonga hasta los años
1850.
Al período costumbrista peruano pertenecen dos poetas satíricos y dramaturgos cómicos,
ambos limeños, pero de espíritu contrapuesto:
ROMANTICISMO
El romanticismo, proveniente de Europa, llegó al Perú con retraso, hacia los años 1840, y
se prolongó por el resto del siglo, aunque decayó tras la Guerra del Pacífico, para dar pase
al Realismo. Los textos de los románticos peruanos fueron, por lo general, artificiales y
abusaron del sentimentalismo. Las obras de teatro frecuentemente cultivaron el mismo
sentimiento y exageraron los enredos de modo inverosímil; si bien algunas tuvieron éxito
en su momento, hoy están olvidadas. Dos representantes del romanticismo peruano, sin
embargo, han sobrevivido literariamente, por la calidad de sus obras: Ricardo Palma y
Carlos Augusto Salaverry, pertenecientes a la llamada generación de la bohemia.

REALISMO Y NATURALISMO
Tras la guerra del Pacífico (1879-1883) hay una reacción contra el romanticismo, liderada
por el intelectual Manuel González Prada (1844-1918), quien cultivó una poesía que por su
temática estetizante y la introducción de nuevas formas métricas fue un claro precursor
del modernismo. De entre sus obras en prosa se deben mencionar: Pájinas libres y Horas
de lucha, libros en las que hace una furibunda crítica a la clase política, responsable, según
él, de la catástrofe bélica. No se salvan tampoco de sus dardos las instituciones religiosas y
los literatos de su tiempo. Su postura hipercrítica en el terreno de las ideas y de la
literatura le granjeó no pocos enemigos y le metió en variopintas polémicas periodísticas.
Se desarrolló también, de un modo bastante tenue, el realismo en la novela, que toma
vuelo a partir de entonces en el Perú.
Una característica resaltante en este período es el surgimiento de un grupo de escritoras.
Muchas de ellas —habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la guerra con
Chile— tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación literaria a
través de tertulias. La principal fue la de la argentina Juana Manuela Gorriti, en las que se

5
discutía sobre los problemas sociales y sobre la influencia de las formas europeas.
Escribieron novelas que en cierto modo pueden calificarse como realistas.
Siglo XX
Artículo principal: Literatura peruana del siglo XX

MODERNISMO
El modernismo se desarrolló en el Perú a partir del poema «Al amor» de Manuel González
Prada, publicado en el diario El Comercio en 1867, donde el autor fusiona un conjunto de
géneros poéticos provenientes de Europa, dando como resultado el triolet. Esta
tendencia, resultado del cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto se desarrolló en otras
partes de América Latina: en Cuba con José Martí; en Nicaragua con Rubén Darío; en
Argentina con Leopoldo Lugones; en Uruguay con Julio Herrera y Reissig; en México con
Manuel Gutiérrez Nájera.
A pesar de sus tempranos antecedentes con González Prada, el modernismo alcanzó en el
Perú un pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX. De entre todos sus
representantes descuella el poeta limeño José Santos Chocano (1875-1934), conocido
como «El Cantor de América», considerado uno de los poetas hispanoamericanos más
importantes, por su poesía épica de tono grandilocuente, que gusta de la retórica y de la
descripción de paisajes, con gran sonoridad y colorido, estando más próxima a Walt
Whitman y al romanticismo. También produjo poesía lírica de singular intimismo. Todas
sus creaciones poéticas están trabajadas con depurado formalismo y se inspira
mayormente en los temas, los paisajes y la gente de su país y de América en general.
Principales obras: Iras santas (1895), En la aldea (1895), Selva virgen(1896?), La epopeya
del morro (1899), El canto del siglo (1901), Alma América (1906), Fiat Lux (1908), Primicias
de oro de Indias (1934), Oro de Indias (1940-1941). Su vida fue muy novelesca y
aventurera, ligada a la de los dictadores y caudillos latinoamericanos de su tiempo.
Durante el Oncenio de Leguía sostuvo una polémica pública con el joven escritor Edwin
Elmore, a quien en un arranque de ira asesinó disparándole a quemarropa. Tras sufrir un
breve encierro, partió hacia Chile, donde murió asesinado a manos de un esquizofrénico.
Una importante rama del modernismo peruano fue la llamada Generación del 900,
conocida también como la generación “arielista” (llamada así por inspirarse en las ideas
del escritor uruguayo Enrique Rodó, el autor de Ariel, que abogaba por la europeización
de Hispanoamérica y la formación de elites intelectuales que se encargaran de su
dirección). Sus miembros manejaban una prosa elegante y ahondaban particularmente en
las raíces de la historia nacional, con tendencias hacia el idealismo (Tamayo Vargas).
Fueron sus principales representantes:

 José de la Riva Agüero y Osma


 Francisco García Calderón Rey
 Ventura García Calderón
 Víctor Andrés Belaúnde
 José Gálvez Barrenechea

VANGUARDISMO

6
Hasta 1920 el modernismo era la tendencia dominante en el cuento y la poesía, pero
desde 1915 la vanguardia literaria hizo tímidamente su entrada en la musa nacional. César
Vallejo, con sus obras fuertemente innovadoras en el lenguaje centradas en la angustia y
en la condición humana, pertenece a este período, en el que también aparecieron los
poetas Alberto Hidalgo, Alberto Guillén, Xavier Abril, Carlos Oquendo de Amat, Luis Valle
Goicochea, Magda Portal y los surrealistas César Moro y Emilio Adolfo Westphalen.
El escritor más importante del momento es Abraham Valdelomar, quien en su breve vida
cultivó el cuento, la novela, el teatro, la poesía, el periodismo y el ensayo. Sobresalen
sobre todo sus relatos, que narran con bastante ternura historias de las ciudades
provincianas y, en menor medida, de Lima o cosmopolitas. En 1916 fundó la
revista Colónida que agrupó a varios jóvenes escritores y que, a pesar de su breve
existencia (se publicaron solo cuatro números), abrió el camino para la entrada de nuevos
movimientos como la vanguardia en la literatura peruana.
Otros autores, que junto con Valdelomar inauguran el cuento en el Perú fueron Clemente
Palma, que escribió relatos decadentes, psicológicos y de terror, influido por el realismo
ruso y por Edgar Allan Poe; y Ventura García Calderón, quien mayormente escribió
cuentos exóticos sobre el Perú. También se encuentran Manuel Beingolea, Manuel
Moncloa y Covarrubias, Cloamón, y Fausto Gastañeta.
En el teatro, con escasas obras de valor en este período, figuran las comedias del poeta
festivo Leonidas Yerovi y, posteriormente, las obras de denuncia social y cariz político
de César Vallejo, que pasaron mucho tiempo antes de ser publicadas o representadas. Ya
en los años 1940 la influencia tardía del modernismo y del teatro poético se reflejará en
las obras de Juan Ríos, a las que se les ha criticado su excesiva retórica poética,
generalmente ambientadas en tiempos remotos o en leyendas y que buscan ser un
referente general del hombre.
INDIGENISMO
En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en la
literatura se había iniciado en los años 1920 y 1930, primero con los cuentos de Enrique
López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría: La serpiente de oro (1935), Los
perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Así empezó la interesante
controversia sobre indigenismo e indianismo, vale decir, sobre la cuestión de que no sean
los mismos indios quienes escriban sobre su problemática. Esta corriente literaria alcanzó
su máxima expresión en la obra de José María Arguedas, autor de Agua, Yawar
Fiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El Sexto, La agonía de Rasu Ñiti, Todas
las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo, y quien debido a su contacto con los
indígenas en la infancia, pudo asimilar como propias su concepción del mundo y
experiencias

7
8
LITERATURA PERUANA POR GENERACIONES

GENERACIÓN DEL 50
La modernización de la narrativa peruana comienza con la Generación del 50, enmarcada
políticamente con el golpe del general Manuel A. Odría en 1948 y las elecciones de 1950
en las que se autoelige presidente. Durante la década anterior había comenzado un
movimiento migratorio del campo a la ciudad (preferentemente a la capital), que durante
los años cincuenta se potencializa al máximo y resulta en la formación de barriadas y
pueblos jóvenes, la aparición de sujetos marginales y desplazados socialmente. La
literatura producida en este período estuvo influida notablemente por
las vanguardias europeas; en particular, el llamado modernismo anglosajón de Joyce y en
el ambiente norteamericano la obra novelística de Faulkner y la Generación Perdida.
También influyó notablemente la literatura fantástica de Borges y Kafka. A esta
generación pertenecen Julio Ramón Ribeyro, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas
Vicuña, Mario Vargas Llosa, entre otros.
Junto a los narradores, surge un grupo de poetas entre los que se destacan Alejandro
Romualdo, Washington Delgado, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú, Juan Gonzalo
Rose, Pablo Guevara. Estos poetas comenzaron a publicar su obra a partir de fines del 40,
tal es el caso de Romualdo, luego lo harían Rose, Delgado, Bendezú, Belli. Guevara.
Además, a este grupo lo unían no solo las relaciones personales, sino también la ideología,
el marxismo y el existencialismo. Los poemas que escribieron adoptaron, desde una visión
general, un tono protestatario y de compromiso social. Por ello, se reconoce al poema A
otra cosa de Romualdo en el arte poética de la generación del cincuenta.
Sus representantes fueron:
 Eleodoro Vargas Vicuña

 Enrique Congrais Martin

 Carlos Eduardo Zavaleta

 Sebastián Salazar Bondy

 Julio Ramón Ribeyro

 Luis Loayza

 Manuel Mejía Valera

GENERACIÓN DEL 60
La Generación del 60 en poesía tuvo a representantes del calibre de Luis Hernández, Javier
Heraud y Antonio Cisneros, Premio Casa de las Américas. Merecen citarse también César
Calvo, Rodolfo Hinostroza y Marco Martos. Cabe señalar que Heraud fue el verdadero
paradigma generacional, vinculado a la doctrina marxista y a la militancia política,

9
mientras que Hernández y Cisneros, no. Como es fácil advertir, los coetáneos no
constituyen movimiento generacional.
A esta generación pertenecen los narradores Oswaldo Reynoso, Miguel
Gutiérrez, Eduardo González Viaña, Jorge Díaz Herrera, Alfredo Bryce Echenique y Edgardo
Rivera Martínez.
La narrativa y la poesía peruanas de fines de la década de 1960 no tuvieron tanto un
carácter generacional como ideológico: la literatura era vista como un medio, un
instrumento para crear una conciencia de clase. Eran los años del auge de la revolución en
Cuba y en el Perú la mayoría de intelectuales ansiaban una revolución marxista que
rompiera el viejo orden oligárquico y feudal. Algunos escritores aspiraban a un proceso
como el cubano (Heraud, por ejemplo, murió en mayo de 1963 en la selva peruana,
integrando una columna que pensaba lanzar la lucha guerrillera), mientras que otros
tenían sus propios modelos. En este periodo de intenso compromiso social al escritor le
queda poco espacio para el compromiso con su propia obra. A fines de esta década surge
el Grupo Narración, influido por el maoísmo y liderado por Miguel Gutiérrez y Oswaldo
Reynoso, sumandose tambien Antonio Galvez Ronceros y Augusto Higa, quienes editaron
una revista con el mismo nombre, aunque tenían pensando llamarla Agua, evocando
a José María Arguedas y las tensiones sociales que muestra el libro de ese título.
Un breve recuento de las obras de los principales exponentes de la Generación del 60 es
fundamental para entender su calidad literaria y la importancia de esta década para la
poesía peruana:

 Rodolfo Hinostroza
 Antonio Cisneros
 Javier Heraud
 César Calvo
 Luis Hernández
 Livio Gómez Carmen Luz Bejarano
 Marco Martos Hildebrando Pérez Grande
 Juan Cristóbal Ricardo Silva-Santisteban
 Mirko Lauer

Otros autores del 60 que también destacaron fueron:

 Rosa del Carpio Javier Dávila


 Manuel Ibáñez Rosazza
 Raúl Bueno Francisco Carrillo
 Américo Ferrari
 Leopoldo de Trazegnies Granda
 Fernando Tola de Habich

GENERACIÓN DEL 70
Las primeras expresiones con características propias, de lo que se denominaría después
Generación del 70, surgieron a fines de los años 60 con autores como Manuel Morales
(1943-2007), autor de la plaqueta Peicen Bool (1968) y Poemas de entrecasa (1969);

10
y Abelardo Sánchez León (Poemas y ventanas cerradas, 1969) que experimentaron con el
coloquialismo popular.
Una de las primeras revistas que acogerá a las nuevas voces será Estación Reunida, en la
que publican José Rosas Ribeyro, Patrick Rosas, Elqui Burgos, Tulio Mora, Óscar Málaga y
otros. En 1963 irrumpió al escenario poético el movimiento de ruptura Gleba Literaria en
los claustros de letras de la Universidad Federico Villarreal, siendo una voz contestataria
del momento político que vivía el país, teniendo como fundador a Jorge Ovidio Vega
(1940-2017), y acogiendo en ella a Manuel Morales, Ricardo Falla, Carlos Bravo, Luis
Farfán, entre otros. Pero será con la aparición del movimiento Hora Zero y su revista
homónima, en 1970, que esta generación sentará presencia en la escena cultural peruana.
Lo fundaron Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, estudiantes de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, y a sus filas también pertenecieron Enrique Verástegui, Carmen Ollé,
Jorge Nájar, Mario Luna y Feliciano Mejía. Este último se alejaría definitivamente de Hora
Zero en 1972.
Los primeros escritores galardonados con el importante premio Poeta Joven del Perú
fueron José Watanabe (1945-2007), (Álbum de familia) y Antonio Cillóniz (Después de
caminar cierto tiempo hacia el Este), que lo compartieron en 1970.
Aquí ofrecemos, a manera de propuesta para una eventual antología, una relación de
algunos de los poetas aparecidos en esta década:

 Abelardo Sánchez León


 Alfonso Cisneros Cox
 Brunilda Joyce
 Carlos Bravo Espinoza
 Enrique Sánchez Hernani
 Enriqueta Belevan
 Esther Castañeda
 Feliciano Mejía
 Sonia Luz Carrillo
 Tarsicio Navarro
 Tulio Mora
 Vidal Villanueva
 Vladimir Herrera
 Walter Márquez

11
12
LITERATURA SUDAMERICANA
Son obras sanas donde se expresan costumbres de los pueblos. Abarca las literaturas
nacionales de América del Sur y Central, México, Cuba, Puerto Rico, y partes de las Indias
Occidentales. La lengua madre de la misma es el español o castellano y no es equivalente
a hablar de Literatura hispanoamericana pues esta última incluye otros países hispano
hablantes del continente europeo.

CATACTERÍSTICAS
Sus raíces se encuentran en la lengua europea y las tradiciones literarias, junto con temas e
imágenes extraídas del paisaje físico y las culturas indígenas del continente sudamericano.
Ya en la década de 1600 los colonizadores europeos documentaron sus experiencias en el
Nuevo Mundo. Cuando las colonias latinoamericanas comenzaron a declarar la
independencia de Europa en la primera parte del siglo XIX, el clima de rebelión impulsó el
deseo de los muchos escritores para crear una literatura que refleja fielmente la vida y las
preocupaciones de los latinoamericanos.
Mientras que la tradición del Romanticismo que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX
había sido favorecida por los primeros novelistas y poetas de América Latina, este estilo fue
dando paso a un mayor realismo, una mayor atención a las vidas de la gente común, y, con
pocas excepciones, una intensa preocupación por la reforma social y política.
El realismo mágico, o la introducción de elementos sobrenaturales o extraños en la
narrativa de otro modo realista, también se convirtió en una característica común en las
obras de muchos escritores latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX y uno
de los referentes más reconocidos en de este tipo de literatura es el genial
colombiano Gabriel García Márquez. Desde la década de 1940 y el período de “boom” de la
década de 1960, la literatura latinoamericana se ha convertido cada vez más disponibles a
una audiencia mundial.

Autores
Entre los más famosos referentes de la Literatura latinoamericana se encuentran escritores
latinoamericanos tales como:

 Gabriel García Márquez


 Isabel Allende
 Jorge Luis Borges
 Julia Alvarez
 Pablo Neruda

Otros autores famosos de la Literatura Latinoamericana contemporánea son:

 Julio Cortázar
 Gabriela Mistral
 Carlos Fuentes

13
 Ernesto Sábato
 Mario Vargas Llosa

Y de estos autores, las obras más reconocidas dentro del género son:

 Laberintos – Jorge Luis Borges


 Cien años de soledad – Gabriel García Márquez
 El gringo viejo – Carlos Fuentes
 Puedo escribir – Pablo Neruda
 La casa de los espíritus – Isabel Allende

LITERATURA ESPAÑOLA
Es aquella desarrollada en España o en idioma español; también podría incluirse en esta
categoría la literatura hispanolatina clásica y tardía, la literatura judeoespañola y la
literatura arábigoespañola, escritas respectivamente en latín, hebreo y árabe. Abarca
desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula, las jarchas,
hasta los primeros años del siglo XX, más de mil años de historia. Es una rama de
la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura
hispanoamericana.

Primeras manifestaciones
Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura española
se daba con una obra épica: El Cantar de Mio Cid(siglo XII), obra que era transmitida
generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria no tuvo en cuenta
datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de dicho cantar
de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más antigua
como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio
popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador israelí, descubrió en antiguos
manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en lengua romance aljamiada,
denominadas jarchas.

El siglo XIX: Romanticismo y Realismo

La Literatura española en el siglo XIX puede dividirse en varias etapas

1. Hasta 1830. En este período las tendencias estilísticas del siglo XVIII aún prevalecen,
aunque comienzan a surgir algunos escritores prerrománticos,
como Rousseau o Goethe.
2. 1830–1850. Apogeo de la literatura romántica.
3. 1850–1870. Comienza el movimiento del Realismo.
4. 1870–1898. Máximo esplendor del Realismo, llevado a su extremo por
el Naturalismo.
5. En 1898, con el desastre del 98, comienza el siglo XX respecto al ámbito literario.

14
LA LITERATURA FRANCESA
La literatura francesa se refiere a la literatura escrita en francés por ciudadanos franceses, y
forma parte de la literatura francófona. Esta última (la literatura francófona) incluye toda la
literatura en francés, realizada por ciudadanos tanto de Francia como de otros países
como Bélgica, Suiza, Canadá o de las antiguas colonias francesas. La literatura de Francia
abarca la literatura francesa y la de otros idiomas de Francia.
La lengua francesa es el resultado de la fusión entre diversas lenguas de oïl, cuya forma
predominante fue progresivamente impuesta desde la sede del poder institucional, la Isla de
Francia, que le dio su nombre. Tiene una amalgama de orígenes entre los que se destacan
el romano, el germánico, el celta y varias lenguas regionales. El idioma francés por sí mismo,
se puede considerar como una forma moderna del latín vulgar.
La literatura francesa nace en el siglo IX, con los primeros escritos en lengua romance. Su
importante producción a lo largo de los siglos ha dado lugar a la creación de nuevos
movimientos literarios y artísticos, cuya poderosa influencia sobre otras literaturas le hace
ocupar una preeminente posición en la literatura universal.
El imperialismo y colonialismo francés en América, África, y el Medio y Lejano Oriente, han
llevado el idioma francés a culturas no europeas que han ampliado el ámbito tanto geográfico
como temático de la literatura francesa actual y la han enriquecido tanto en el fondo como en
la forma. Esta superposición cultural expresada en francés, unida a un duro proceso
de descolonización, marcó profundamente la literatura francesa del siglo XX.
Otros acontecimientos de gran impacto fueron las dos guerras mundiales.
Los movimientos literarios de mayor importancia fueron:

 el surrealismo (André Breton, Robert Desnos)


 el existencialismo (Gabriel Marcel, Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Simone de
Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty)
 el Nouveau roman (Alain Robbe-Grillet, Nathalie Sarraute, Samuel Beckett)
 el Teatro del absurdo (Arthur Adamov, Antonin Artaud, Samuel Beckett, Michel de
Ghelderode, Eugène Ionesco, Georges Schehadé)

Poetas malditos y el nacimiento de la poesía francesa moderna

Hay cuatro poetas que ejercieron una revolución en la poesía francesa, ellos son:
Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Mallarmé.
Poetas que se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores, de los puestos
oficiales y adquirieron aspectos de marginados sociales, conocieron la miseria, las
enfermedades y el abandono.
Reaccionaron contra los poetas románticos, estos eran la voz de la sociedad, sentían y
pensaban en nombre de la comunidad.
A partir de Baudelaire no se tratará del poeta sufriendo por todos, sino que será el
propio sufrimiento encarnado en la poesía. Con ellos comienzan a surgir un puñado de
poetas que comenzaban a reunirse en los cafés junto a artistas de la bohemia.
Estos genios generaron elaboradas reflexiones sobre el fenómeno poético,
influenciados enormemente por Edgar Allan Poe.

15
El dogmatismo del siglo XVIII y que se prolonga hasta el siglo XIX, se ve sustituido por
una juventud escéptica, agnóstica , que ha perdido la fe en los programas y serán
reveladores de los males del siglo.

LITERATURA INGLESA
El término “literatura inglesa” puede inducir a confusión, ya que con él podemos estar
refiriéndonos a dos conceptos diferentes. Por un lado, suele utilizarse para hacer referencia a
la literatura escrita en lengua inglesa, sin entrar en el detalle de en qué época o en qué país
haya sido escrita. Así, sería parte de esta literatura toda obra escrita en inglés, ya sea en la
Edad Media británica, en Irlanda, en los modernos Estados Unidos o en Australia. Por otra
parte, también podemos estar haciendo referencia con “literatura inglesa” a aquél conjunto de
obras escritas en Inglaterra y/o por autores de esa nacionalidad. En este artículo vamos a
hacer un breve repaso por la historia de la literatura escrita en Gran Bretaña, de modo que
estaremos más cerca del segundo paradigma que del primero.

La literatura inglesa nace en los inicios de la Edad Media. Entonces se empieza a escribir en
las islas británicas utilizando un dialecto anglo-sajón que más adelante pasó a conocerse
como “inglés antiguo”. “El Himno de Cadmón” es el texto literario más antiguo que se conoce
de esta etapa. Es, en cualquier caso, una época de tradición oral más que de textos escritos,
si bien algunas de las leyendas e historias épicas que se contaban se han conservado y son
hoy bien conocidas, como la de Beowulf.

La conquista normanda y la posterior independencia de las tierras británicas -entonces


conocidas como Albión- hizo que el francés adquiriera mucha más importancia, y su uso
terminó por influir a aquel “inglés antiguo” y acercarlo mucho más al inglés que hoy en día
conocemos. Fue también esta etapa la del amor cortesano y los romances en verso y en
prosa. Fue la época del “Rey Arturo”, primero, y de los “Cuentos de Canterbury”, algo más
adelante, dos conjuntos obras capitales en la evolución de la literatura inglesa.

Desde finales del siglo XV, como en otros países, el panorama cambia drásticamente. La
imprenta se introduce en Inglaterra, la literatura vernácula florece y la Reforma protestante,
junto al humanismo de raíz italiana, influyen el contenido ideológico de la mayoría de las
obras. Será el caldo de cultivo del llamado renacimiento inglés, época que fue preludio del
gran despertar que supuso la era isabelina.

En efecto, el mayor florecimiento de la literatura -y sobre todo del teatro- inglesa se produce
entonces, cuando hacen aparición una serie de autores formidables, como Thomas Wyatt,
Christopher Marlowe, Thomas Dekkery y Francis Beaumont; aunque sobre todos ellos destacó
la intemporal figura de William Shakespeare.

Este florecimiento, no obstante, no duró mucho, y cuando llegó la época cromwelliana la


literatura adoptó un nuevo y vigoroso ardor político. John Locke y Thomas Hobbes son quizá
los autores más conocidos entre los filósofos, pero otros como John Milton, mejor conocidos
como poetas, también cargaron en sus obras sus opiniones ideológicas.

16
LITERATURA GRIEGA
En Grecia, en especial en los primeros tiempos aedos. Ellos narraban la historia de los
pueblos y la mezclaban con la leyenda. Homero, autor de la llíada y la odisea, se cree que
fue uno de esos aedos. Su cuna, así como existencia misma, se discuten.
POESÍA EPICA
La lírica fue, en un principio, una canción para ser cantada con el acompañamiento de la
lira. En la antigua Grecia se componían dos tipos principales de líricas, la personal y la
coral.
La lírica personal se desarrollo en la isla de Lesbos. El poeta y músico Terpandro, que había
nacido en Lesbos pero que vivió casi toda su vida en Esparta, esta considerado como el
primer poeta lírico griego porque fue el que antes unió música y poesía. La mayor parte de
sus poemas eran nomos o himnos litúrgicos, escritos en honor de un dios particular,
Apolo, y cantados por un solo acompañado de lira.
.Los juegos pahelenicos, que se celebran en la Olimpia, al sur de Elida, en honor de Zeus,
fueron contados por el poeta Píndaro en sus himnos triunfales.
POESÍA LÍRICA
Este genero literario se desarrollo en toda Grecia debido a las luchas sociales que llevaban
hacia la democracia, así como las guerras entre ciudades, contra los persas o contra los
macedonios. El primero de los oradores, por la fuerza de sus discursos, fue Demostenes,
que dejo dos series de piezas oratorias en contra de Filipo de Macedonia: las Filípicas y las
Olintianas (estas, con motivo de la toma de la colonia Olinto por el invasor) además de los
discursos sobre la corona y sobre la democracia.
ORATORIA
Las fiestas que anualmente se celebran en honor de Dionisos, Dios de las viñas, dieron pie
el desarrollo de la tragedia y la comedia en Atenas, representaciones que fueron
corrientes, por otra parte, en toda Grecia. El teatro empezó por coros que
cantaban poesías y siguió con la presencia de los demás actores. Estos usaban zapatos con
planta alta y cubrían sus rostros con mascaras para hacer mas grave la voz y mostrar la
expresión que correspondida al personaje que cada uno representaba.
Uno de los más grandes poetas cómicos fue Aristofanes, cuya primera comedia, Daitaleis,
hoy perdida, data del 427 a. C. Empleando la sátira dramática, ridiculizo a Eurípides en las
ranas y a Socrates en Las nubes. Estas obras representaban la antigua comedia de la
literatura griega.
La comedia griega posterior se divide en dos grupos, la comedia media (400-336 a. C.) y la
comedia nueva (336-250 a. C.). En la media, ejemplificada por las dos ultimas, obras de
Aristofanes, La asamblea de las mujeres y Pluto, ambas escritas entre 392 y 388 a. C., la
sátira personal y política reemplazada por la parodia, la ridiculización de los mitos y el
criticismo literario y filosofico. Los principales autores de comedia media fueron Antífanes
de Atenas y Alexis de Thruil. En la comedia nueva, la sátira se sustituye por la comedia
social, con tramas y personajes cotidianos y familiares y temas de amor romántico, su
autor fue Menandro.
TEATRO DE COMEDIA
El arte es un genero literario - ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado -
pensado para ser representado, las artes escénicas cubren todo lo relativo a
la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción y los vestuarios y

17
escenarios. Él término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa
razón se asocia normalmente a la idea de acción. La mayoría de las veces se extiende por
drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
Como el adjetivo dramático indica, las ideas e conflicto, tensión, contraste y emoción se
asocian con drama.
TEATRO Y ARTE DRAMÁTICO
El primer periodo en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el
teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están
escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.
TEATRO CLÁSICO
Los primeros datos documentado de literatura dramática son del siglo V. a. C., y la primera
obra critica sobre la literatura y el teatro la Poética (330 a. C.) de Aristóteles. Aristóteles
que la tragedia griega se desarrollo a partir del ditirambo, sostenía, himnos corales en
honor del Dios Dioniso que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una
historia. Según la leyenda Thespis, el líder de un coro del siglo VI a. C. creo el drama al
asumir el papel del personaje principal en una historia de un ditirambo: el hablada y el
coro respondía.
La tragedia griega floreció en el siglo V a. C. con autores como Esquilo, Sófocles y
Eurípides. Las obras son solemnes, escritas en verso, y estructuradas en escenas
(episodios) entre personajes (nunca hay mas de tres personajes hablando en una escena)
e intervenciones del coro en forma de canción (odas). Las historias están basadas en su
mayoría en mitos o antiguos relatos.
TEATRO GRIEGO
Herodoto, considerado como "padre de la historia", escribió Los nueve Libros de la
historia. El escenario fue el Cercano Oriente y el estilo totalmente narrativo Mezcla
hombres, dioses y héroes. Habla con igual naturalidad de lo mítico como de lo verosímil,
de lo verdadero histórico. Por lo tanto, une en su obra la leyenda y la verdad. Aunque su
tema central es la guerra entre persas y helenos, tiene abundancia disgreciones y muchas
veces dedica capítulos enteros a la geografía. Es él quien llama a Egipto un "don del Nilo".
Tucídides, en oposición a Herodoto, elimino lo ultraterreno como tema de su obra, La
Guerra del Peloponeso. Su historia es genética, es decir, busca las causas de los hechos; y
critica, no se conforma con narrar sino que juzga y se hace presente él en la obra.
Jenofonte, siguió el tipo de historia de Tucídides pero no lo igualo. Describió la expedición
de Ciro en su Anábasis o Retirada de los Diez Mil. La "Ciropedia" y "Helénicas" son
también obras suyas.
LA HISTORIA
En su origen, la Filosofía fue el "amor a la sabiduría" y más tarde la "sabiduría misma", de
tal manera que los filósofos eran primeros amantes del saber y luego sabios. Ello hace los
filósofos griegos no se encuentren especialistas; Aristóteles, por ejemplo, había
de botánica, política, moral, zoología, y es, junto con Socrates y Platon, de ese trío de los
que podrían llamarse filósofos mayores de Grecia. Pero hay algo mas en ese grupo de
sabios: es su interés por buscar respuestas al origen de las cosas.
LA FILOSOFÍA
Las manifestaciones literarias más antiguas corresponden a la poesía épica. También en
otras civilizaciones este género suele aparecer en primer lugar, debido a que en estos

18
poemas se ensalza el pasado legendario de un pueblo y a que este tipo de poesía
surge vinculada al carácter feudal de algunas sociedades.
En la poseía épica se cantaban las hazañas de los héroes, historias acaecidas en un pasado
legendario que solían transmitirse de boca en boca. Era, por tanto, una poesía oral, lo
cual determinaba también la manera de componer los versos. Con la introducción del
alfabeto, los poetas comenzaron a escribir lo que antes era transmisión oral. En cuanto a
las hazañas narradas, parecen tener cierto fondo histórico.

LITERATURA ANTIGUA
Por “literatura antigua” generalmente entendemos el conjunto de obras literarias escritas entre
la invención de la literatura y el siglo V o el comienzo de la Edad Media. En otras palabras, la
Literatura Antigua correspondería cronológicamente a la Edad Antigua, igual que la Literatura
Medieval comprendería la misma Edad histórica.

Sin embargo, hemos de subrayar la importancia de distinguir los conceptos de literatura y


escritura. La invención de la escritura, la capacidad de dejar constancia de enunciados lógicos
o numéricos por escrito, sea cual sea el soporte, no marca el comienzo de la literatura. En
realidad, ambos están bastante separados de acuerdo a la opinión de la mayoría de expertos
en este tema. Ni los primeros escritos sumerios ni muchos jeroglíficos egipcios se considera
que tengan valor literario.

Es alrededor del año 2000 a.C. cuando nos encontramos con la que a día de hoy se considera
la primera obra literaria de la historia. Es el Poema de Gilgamesh, que narra la epopeya de un
héroe sumerio. Los grandes imperios mesopotámicos, así como Egipto, fueron testigos del
nacimiento de la literatura, aunque casi siempre circunscrita a la tradición oral y conservada
por escrito en contadas ocasiones. Diversas partes de la Biblia, como el Pentateuco,
provienen también del segundo milenio a.C.
También en la India y China se escribieron las primeras obras épicas en la Edad de Hierro,
aunque la datación exacta de esta literatura primitiva sigue dando lugar a fuertes
controversias. La literatura sánscrita produjo dos grandes obras épicas en la India,
el Ramiana y el Majábharata.
Y en China, donde primero floreció de verdad la producción literaria, encontramos el Arte de la
guerra de Sun Tzu (aún leído hoy en día) así como las enseñanzas de Confucio, Lao Tzi y Tao
te Ching.
La Ilíada y la Odisea, ambas obras atribuidas al poeta griego Homero, marcaron el inicio de la
Antigüedad Clásica y un prodigioso nuevo rumbo en la Historia de la Literatura.
Probablemente, la sociedad griega del primer milenio a.C. fuera la que más énfasis y atención
pusiera en la literatura de toda la Edad Antigua. Safo, Esquilo, Sófocles o Eurípides llevaron la
lírica y la tragedia a traspasar nuevas fronteras. Y no podemos olvidarnos de la tradición
filosófica que alcanzó su cima en Platón y Aristóteles.

Los romanos, a pesar de que se conformaron con imitar a los grandes maestros griegos,
añadieron a la lista anterior autores de la talla de Virgilio, Ovidio, Juvenal, Horacio y Plauto.

19

Vous aimerez peut-être aussi