Vous êtes sur la page 1sur 42

INTRODUCCION

En la actualidad el acero estructural se ha convertido en el material más


utilizado en la construcción de grandes estructuras, por lo que en este trabajo
se presentan los principales tipos de acero que existen en nuestro medio, las
formas en que estos se encuentran, así como los diferentes métodos de análisis
y diseño de estructuras de acero, entre los cuales están el ASD y LRFD
presentando las principales diferencias, ventajas y desventajas cuando se
diseña con uno u otro método.

El diseño de elementos estructurales de acero se rige por una serie de


normas, códigos y especificaciones, las cuales son actualizadas
constantemente; haciéndose necesaria la incorporación de estas
actualizaciones en los nuevos diseños por lo que se abordarán los
procedimientos de diseño de los elementos más comunes en un edificio de
acero estructural entre los cuales están: vigas, columnas, conexiones
resistentes a momento, placas base, etc.

Así mismo, éste trabajo incluye el análisis de la estructura empleando un


programa especializado en el área de estructuras de acero, así como también
por medio de cálculos manuales; los resultados obtenidos del programa se
toman con base para realizar los diseños antes mencionados y los del cálculo
manual solo para una comparación. Esta parte del análisis, cuenta con una guía
para el uso del programa ETABs, elaboración del modelo tridimensional con su
respectivo análisis y diseño estructural.

En todos los procedimientos de diseño que se estudian en este


documento se aplica la normativa más reciente del Instituto Americano de
Construcción en Acero en base al método LRFD.

Antecedentes
Los primeros usos del hierro, componente principal del acero, fueron en
la fabricación de pequeñas herramientas, aproximadamente 4000 años antes
de la era cristiana (Murphy, 1957). Este material se usaba en forma de hierro
forjado, que se producía calentando el mineral en hornos de carbón. En la
última parte del siglo XVIII y principio del XIX, el hierro colado y el hierro forjado
se usaron en varios tipos de puentes. El acero, aleación principalmente de
hierro y carbono, con menos impurezas y menos carbono que el hierro colado,
fue usado primero en la construcción pesada en el siglo XIX. En Estados
Unidos, el primer puente ferroviario de acero estructural fue el puente Eads,
construido en 1874 en St. Louis, Missouri (Tall, 1964). En 1884 fue terminado
en Chicago el primer edificio con estructura de acero.

Una manifestación memorable de ese acontecimiento fue la Exposición


Universal de París de 1889, que marcó el triunfo de las construcciones
metálicas. La construcción que deslumbró al mundo y marcó el verdadero punto
de partida en la historia de las construcciones fue la Torre Eiffel. Después de
ella se han construido muchos edificios de gran tamaño y notable alarde
técnico, pero ninguno la superó en su atrevimiento innovador. Lo que le sucedió
a esta torre, fue el proyecto realizado también por Eiffel, la Torre de París, en el
Campo de Marte, integrando la Exposición Universal destinada a festejar el
primer centenario de la revolución.
Una característica importante de la torre de Eiffel de hierro labrado de
985 pies construida en 1889, es que funcionaba con elevadores movidos
mecánicamente para los pasajeros. La disponibilidad de estas máquinas, junto
con la idea de elementos de marcos permitió la construcción de miles de
rascacielos a través del mundo.
Después de construida esta torre se consideró que todos los demás
prodigios eran realizables y se proyectaron obras metálicas de todos los
géneros.

El desarrollo mundial del uso del acero en distintos ámbitos, tuvo su


impulso inicial en países como Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Muestra de
ello es un puente de arco, terminado de construir en 1779 en Inglaterra, que ha
sido considerado el primer logro importante de Obras Públicas en Europa.
Tanto el hombre como el impulso a la ingeniería y arquitectura han sido
factores que han permitido pasar de puentes de acero de 30 metros a fines del
siglo XVIII, a estructuras de más de 2 kilómetros en nuestros días. Así también,
de pequeños edificios a mediados del siglo XIX a estructuras como las Torres
Petronas de Kuala Lumpur, ubicadas en Malasia y con más de 450 metros de
altura.

Las primeras formas estructurales hechas en los Estados Unidos eran


perfiles angulares en 1819. Las secciones de acero I formadas primero fueron
fundidas en los Estados Unidos en 1884, y la primera estructura esquelética de
marco (el edificio de Home Insurance Company en Chicago) fue eregida el
mismo año. El crédito por inventar el “rascacielos” se da generalmente al
ingeniero Guillermo LeBaron, que planeó este edificio al parecer durante una
huelga de los albañiles. Antes de este tiempo, los edificios altos en los Estados
Unidos fueron construidos con paredes portantes de ladrillo que eran de varios
pies de espesor.

Para las paredes exteriores de este edificio de mucha historia, las vigas para los
6 pisos más bajos fueron hechas de hierro forjado, mientras que las vigas con
acero estructural fueron utilizadas para los pisos superiores. El primer edificio
enmarcado totalmente con acero estructural era el segundo edificio de
Rand-McNally, terminado en Chicago en 1890.
Durante estos años las diversas fundidoras forjaron sus propias formas
individuales y publicaron los catálogos que proporcionaban las dimensiones, el
peso, y otras características de estas formas. En 1896, la asociación de
fabricantes de acero americanos (ahora el Instituto Americano del Hierro y del
Acero, AISI), hizo los primeros esfuerzos de estandarizar formas. Hoy, casi
todas las formas estructurales se estandarizan, aunque sus dimensiones
exactas pueden variar apenas un poco de fundición en fundición.

Los edificios deben diseñarse y construirse de acuerdo con las


especificaciones de un reglamento de construcción. Un reglamento de
construcción tiene fuerza legal y es administrado por una entidad
gubernamental como una ciudad, un municipio o para algunas áreas
metropolitanas grandes, por un gobierno establecido. Los reglamentos de
construcción no dan procedimientos de diseño, pero ellos especifican los
requisitos y restricciones de diseño que deben satisfacerse.

Algunas grandes ciudades tienen sus propios reglamentos de


construcción, muchas municipalidades modifican un reglamento de construcción
"modelo" cuando conviene a sus necesidades particulares y lo adoptan en
forma modificada. Los reglamentos modelo son escritos por varias
organizaciones no lucrativas en una forma que puede ser fácilmente adoptada
por un organismo gubernamental.

Ya que el énfasis de esta investigación es en el diseño de miembros de


edificios de acero estructural y sus conexiones, la especificación del Instituto
Americano de Construcción en Acero (American Institute of Steel Construction,
AISC) es la especificación de diseño de mayor importancia. Ella está escrita y
mantenida al día por un comité del AISC que comprende practicantes de la
ingeniería estructural, educadores, productores de acero y fabricantes de
estructuras. Periódicamente se publican nuevas ediciones y, siempre que es
necesaria una revisión intermedia, se editan suplementos. El diseño por
esfuerzos permisibles ha sido el principal método usado para los edificios de
acero estructural desde que las primeras Especificaciones AISC fueron editadas
en 1923, aunque recientes ediciones han contenido estipulaciones para el
diseño plástico. En 1986, el AISC editó la primera especificación para el diseño
por factores de carga y resistencia de edificios de acero estructural y un libro
paralelo, el Manual of Steel Construction (Manual de construcción en acero). El
propósito de esos dos documentos es proporcionar un diseño alternativo al
diseño por esfuerzos permisibles, tal como el diseño plástico es también una
alternativa. La segunda edición del Manual (AISC, 1994), incluye las
Especificaciones AISC de 1993. Las Especificaciones de Diseño por Cargas y
Resistencias Factoradas (Load and Resistance Factor Design, LRFD) se basan
en las investigaciones reportadas en ocho artículos publicados en 1978 en la
revista estructural de la American Society of Civil Engineers (Ravindra y
Galambos; Yura, Galambos y Ravindra; Bjorhovde, Galambos y Ravindra;
Cooper, Galambos y Ravindra; Hansell y otros; Fisher y otros; Ravindra, Cornell
y Galambos; Galambos y Ravindra, 1978).

El diseño por factores de carga y resistencia no es un concepto reciente; desde


1974 se ha usado en Canadá, donde se conoce como diseño por
estados límite. Es también la base de la mayoría de los reglamentos europeos
de edificación. En Estados Unidos, el LRFD ha sido un método aceptado de
diseño para el concreto reforzado durante años y es el principal método
autorizado en el Código para Edificios del Instituto Americano del Concreto
(American Concrete Institute's Building Code, ACI) donde se conoce como
diseño por resistencia para las Especificaciones del A.C.I. de 1995. Las normas
de diseño para puentes permiten el diseño por esfuerzos permisibles para la
publicación de las Normas AASHTO de 1992 y el diseño por factores de carga y
resistencia para la publicación AASHTO LRFD de 1994. Las publicaciones más
recientes de estas especificaciones son las siguientes:

 Standard Specifications for Structural Concrete ACI 301-05 with Selected


ACI Reference (Año 2005).

 AASHTO LRFD Bridge Design Specifications (2004), U.S. and Metric, 3rd
Edition with 2005 and 2006 Interims.

Las Especificaciones AISC son publicadas como un documento


independiente, pero son también parte del Manual de construcción en acero.
Para la última década, el método del LRFD ha sido enseñado a la mayor parte
de los estudiantes en las universidades. Sin embargo, una proporción algo
grande de diseñadores en estados unidos usan un método más viejo de diseño
de acero llamado el Método de Esfuerzos Admisibles (ASD).
Consecuentemente, el estudiante debe familiarizarse con el ASD y el LRFD.

La especificación AISC para el diseño de edificios en acero, basada en el


método de “Tensiones Admisibles” (ASD) ha evolucionado a lo que hoy se
denomina el método de diseño en base a “Cargas y Resistencias Factoradas”
(LRFD); para esta última versión 2005, el Comité de Especificaciones del AISC
ha realizado un especial esfuerzo en ofrecer un tratamiento unificado, de
manera de incluir en la normativa el uso alternativo de ambos métodos de
diseño (ASD Y LRFD), presentando este último en un formato equivalente al
anterior método de Tensiones Admisibles. Esta nueva norma viene a
reemplazar las anteriores especificaciones ASD 1989 y LRFD 1999,
permitiendo al diseñador elegir discrecionalmente el uso de uno u otro método.

En Venezuela, existe un Reglamento denominado ESTRUCTURAS DE


ACERO PARA EDIFICACIONES. MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES, Covenin 1618, el
cual fue publicado en el diario oficial el 30 de Octubre de 1998, y entró en
vigencia a partir del 7 de noviembre del mismo año. Este reglamento viene
acompañado por una serie de Normas Técnicas que son parte del Reglamento.

La Norma Técnica de Diseño y Construcción de Estructuras de Acero de


Venezuela está basada principalmente en el Manual of Steel
Construction LRFD.
Planteamiento del Problema.

En la actualidad, ya se construyen edificios con estructuras de acero con


mucha notoriedad en nuestro país, pero la situación en este momento es que
no se utilizan mucho las estructuras de acero en la conurbación de
Barcelona-Lecheria-Puerto La cruz, debido al poco conocimiento con respecto
al análisis, diseño y construcción de este tipo de estructuras. Por lo tanto sería
necesario fomentar el desarrollo de esta área de la ingeniería.

Es posible que una construcción con acero estructural resulte con un


costo bajo o alto; rápida de construir o quizás más segura estructuralmente, que
las construcciones con concreto u otro material. En este sentido, lo que se
busca es evaluar otro tipo de proceso de diseño que pueda proporcionar
mejores beneficios para la construcción de edificios.

También es importante tomar en cuenta que en países como el nuestro,


con alto riesgo sísmico, se vuelve necesaria la revisión del cumplimiento de las
normativas internacionales vigentes, por lo que se debe analizar o evaluar este
tipo de estructuras en base a especificaciones recientes que nos permitan
garantizar más seguridad ante cualquier evento sísmico.

Es importante que la materia de estructuras de acero se desarrolle en


una forma más integral y completa, con el fin de mejorar la calidad de los
egresados de la Universidad y al mismo tiempo se tenga mayor fundamento,
para abordar el área de las estructuras de acero, en cuanto al material
bibliográfico y software reciente que permitan realizar un diseño seguro,
funcional y factible.
Justificación.

A medida que la ciencia avanza, los materiales y los procesos


constructivos también lo hacen. Actualmente en nuestro país también está
incrementando el uso de estructuras con perfiles de acero para la construcción
de edificios, puentes, entre otros; esto implica que también incrementa la
demanda de diseños estructurales. Para garantizar estos requisitos es
necesario el uso de normas o códigos de diseño, información técnica
especializada, métodos de análisis, diseño y herramientas computacionales
actualizadas, etc.

En la actualidad, uno de los objetivos para todo ingeniero o diseñador


estructurista es estar a la vanguardia en el diseño de estructuras de acero, de
manera que explorar e investigar sobre este tipo de procesos y materiales
vendría a proporcionar un diseño de estructuras más seguras, funcionales y
factibles para la sociedad en general.

El resultado de esta investigación se usaría como fuente bibliográfica en


el área de estructuras de acero para la formación de nuevos profesionales en la
ingeniería civíl.
Objetivos.

Objetivo General:

Diseñar elementos estructurales típicos para un edificio de


estructuras de acero utilizando las normas del AISC-LRDF.

Objetivos Específicos:

1. Poner en práctica los procesos de diseño estructural


para edificios de acero, según las Especificaciones
para Edificios de acero estructural, AISC
(Specification for Structural Steel Buildings,
equivalentes de la norma COVENIN 1618-98

2. Utilizar marcos de acero como sistema estructural


para el diseño del edificio.

3. Diseñar elementos de acero estructural típicos tales


como:
vigas, columnas.

4. Contribuir a mejorar el material bibliográfico existente


en IUPSM en lo relativo al área de estructuras de acero.
Alcances.

Utilización de normas y bibliografía recientes.

Se realizará un diseño utilizando las especificaciones para edificios


de acero estructural del Instituto Americano de Construcción en Acero 2005
(Specification for Strutural Steel Buildings, AISC 2005 y de covenin
ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES. MÉTODO DE LOS
ESTADOS LÍMITES.
MARCO TEORICO

Generalidades del Acero.


Uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil, más
adaptable y más ampliamente usado es el acero. A un precio relativamente
bajo, el acero combina la resistencia y la posibilidad de ser trabajado, además,
sus propiedades pueden ser manejadas de acuerdo a las necesidades
específicas mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico o mediante
aleaciones.
El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono
(alrededor de 0.05% hasta menos de un 2%). Algunas veces otros elementos
de aleación específicos tales como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) se agregan con
propósitos determinados. Ya que el acero es básicamente hierro altamente
refinado (más de un 98%), su fabricación comienza con la reducción de hierro,
el cual se convierte más tarde en acero.

Ventajas del acero como material estructural.


. La supuesta perfección de este metal, talvez el más versátil de todos los
materiales estructurales parece más razonable cuando se considera su
resistencia, poco peso, facilidad de fabricación y otras propiedades
convenientes. Entre algunas ventajas podemos mencionar, alta resistencia,
uniformidad, elasticidad, durabilidad, ductilidad, etc.
Clasificación del acero.
Los diferentes tipos de acero se clasifican de acuerdo a los elementos de
aleación que producen distintos efectos en el Acero.
 Aceros al carbono.
Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono. Estos aceros
contienen diversas cantidades de carbono y menos del 1.65% de manganeso,
el 0.60% de silicio y el 0.60% de cobre. Entre los productos fabricados con
aceros al carbono figuran máquinas, carrocerías de automóvil, la mayor parte
de las estructuras de construcción de acero, cascos de buques, etc.
 Aceros aleados.
Estos aceros contienen una proporción determinada de vanadio,
molibdeno y otros elementos, además de cantidades mayores de manganeso,
silicio y cobre, que los aceros al carbono normales. Estos aceros de aleación se
pueden clasificar en:
 Estructurales.
Son aquellos aceros que se emplean para diversas partes de
máquinas, tales como engranajes, ejes y palancas. Además se
utilizan en las estructuras de edificios, construcción de chasis de
automóviles, puentes, barcos.
 Para Herramientas.
Aceros de alta calidad que se emplean en herramientas para
cortar y modelar metales y no-metales. Por lo tanto, son materiales
empleados para cortar y construir herramientas tales como taladros,
escariadores, fresas, terrajas y machos de roscar.
 Especiales
Los aceros de aleación especiales son los aceros inoxidables y
aquellos con un contenido de cromo generalmente superior al 12%.
Estos aceros de gran dureza y alta resistencia a las altas
temperaturas y a la corrosión, se emplean en turbinas de vapor,
engranajes, ejes y rodamientos.
Tipos de Perfiles Americanos.
En apenas cinco años, el acero del ASTM A992 de 50 KSI se ha
convertido en la especificación dominante para las formas W, desplazando
sólidamente los de ASTM A36. De hecho, ASTM A992 se fabrica tan
comúnmente que ahora cuesta menos que el de ASTM A36.
Tipos de perfiles.
W Perfiles de alas paralelas
S Perfiles I de alas inclinadas
HP Perfiles H de alas anchas y caras paralelas para pilares
C Perfiles U estándar de alas inclinadas
MC Perfiles U de alas inclinadas
L Perfiles angulares de lados iguales

Sistemas Estructurales Básicos


Se define como estructura a los cuerpos capaces de resistir cargas sin
que exista una deformación excesiva de una de las partes con respecto a otra.
Por ello la función de una estructura consiste en trasmitir las fuerzas de un
punto a otro en el espacio, resistiendo su aplicación sin perder la estabilidad.
La anterior definición genera diferentes tópicos tales como: fuerza, momento de
una fuerza, esfuerzo, deformación etc., que buscan cumplir con la premisa
expuesta anteriormente.

Método de Diseño por Factores de Carga y Resistencia (LRFD).


El diseño con factores de carga y resistencia se basa en los conceptos
de estados límite. El término de estado límite se utiliza para describir una
condición en la que una estructura o parte de ella deja de cumplir su función
predeterminada. Existen dos tipos de estado límite: los de resistencia y los de
servicio. Los primeros se basan en la seguridad o capacidad de carga de las
estructuras e incluyen resistencias plásticas, de pandeo, de fractura, de fatiga,
de volteo, etc.
Los segundos se refieren al comportamiento de las estructuras bajo
cargas normales de servicio y tiene que ver con aspectos asociados con el uso
y ocupación, tales como flechas exces ivas , des lizam ien tos , v ibrac iones , e tc .

La estructura no solo debe ser capaz de resistir las cargas de diseño sino
también las de servicio en forma tal, que se cumplan los requisitos de los
usuarios de ella.

Las especificaciones del LRFD se concentran en requisitos muy


específicos relativos a los estados límite de resistencia y permiten cierta
“libertad” en el área de servicio.
En este método, las cargas de trabajo o servicio, Qi, se multiplican por
factores de carga o “de seguridad”, λi, que son casi siempre mayores de 1 y se
obtienen las cargas últimas o factorizadas. La estructura se proporciona para
que tenga una resistencia última de diseño suficiente para soportar las cargas
factorizadas.
Esta resistencia se considera igual a la resistencia teórica o nominal, Rn,
del miembro estructural, multiplicada por un factor de resistencia , que es
normalmente menor que 1. Con este factor, se intenta tomar en cuenta las
incertidumbres relativas a resistencia de los materiales, dimensiones y mano de
obra, etc. Para un miembro particular se debe cumplir que:

Q i i  Rn

FACTORES DE CARGA

El propósito de los factores de carga es incrementar las cargas para


tomar en cuenta las incertidumbres implicadas al estimar las magnitudes de las
cargas vivas, muertas y accidentales durante la vida útil de la estructura.
El AISC-LRFD tiene las siguientes combinaciones de carga:
U representa la carga última; D son las cargas muertas; L son las cargas vivas;
Lr son las cargas vivas en techos; S son las cargas de nieve; R son las cargas
por lluvia, granizo o hielo, sin incluir el encharcamiento; W son las cargas de
viento y E son las cargas sísmicas.
a) U = 1.4D
b) U = 1.2D + 1.6L + 0.5(Lr o S o R)
Si se consideran las fuerzas de viento o sismo

c) U = 1.2D + 1.6 (Lr o s o R) + (0.5L o 0.8W)


d) U = 1.2D + 1.3W + 0.5L + 0.5 (Lr o s o R)
e) U = 1.2D + 1.5E + (0.5L o 0.2S)
Factores de Resistencia
Para estimar con “precisión” la resistencia última de una estructura, es
necesario tomar en cuenta las incertidumbres que se tiene en la resistencia de
los materiales, en las dimensiones, en la mano de obra, etc. Algunas de las
incertidumbres que afectan a estos factores son:
a) La resistencia de los materiales puede variar inicialmente en forma
considerable respecto a los valores supuestos y la variación será
mayor con el paso del tiempo debido al flujo plástico, a la corrosión y
a la fatiga.
b) Los métodos de análisis están sujetos con frecuencia a errores
apreciables o no se tiene un criterio definido para la estructuración.
c) Los fenómenos naturales como sismos, huracanes, tornados, etc.,
causan condiciones difíciles de predecir.
d) Las incertidumbres durante el proceso constructivo así como el
maltrato que puedan recibir las estructuras durante la fabricación y
montaje. Las cargas constructivas pocas veces consideradas en los
análisis de cargas, etc.
e) Las cargas muertas de una estructura pueden estimarse con bastante
exactitud, pero no así las cargas vivas.
f) Otras incertidumbres son la presencia de esfuerzos residuales y
concentraciones de esfuerzos, variaciones en las dimensiones de las
secciones, etc

FACTORES DE RESISTENCIA CARACTERÍSTICOS


Situaciones Factores de
Resistencia
φ
Aplastamiento en áreas proyectantes, fluencia del alma bajo cargas 1.00
concentradas, cortante en tornillos en juntas tipo fricción.
Vigas sometidas a flexión, filete de soldadura con esfuerzos paralelos al eje de 0.90
soldadura, soldadura de ranura en el metal base.
Columnas, aplastamiento del alma, distancias al borde y capacidad de 0.85
aplastamiento en agujeros.
Cortante en el área efectiva de soldadura de ranura con penetración completa, 0.80
tensión normal al área efectiva de soldadura de ranura con penetración parcial.
Tornillos a tensión, soldaduras de tapón o muescas, fractura en la sección neta 0.75
de miembros a tensión.
Aplastamiento en tornillos (que no sean del tipo A307) 0.65
Aplastamiento en tornillos A307, aplastamiento en cimentaciones de hormigón. 0.60

Diseño por resistencia de miembros a tensión.


Un miembro dúctil de acero, sin agujeros y sometido a una carga de
tensión puede resistir, sin fracturarse, una carga mayor que la correspondiente
al producto del área de su sección transversal y del esfuerzo de fluencia del
acero, gracias al endurecimiento por deformación. Sin embargo, un miembro a
tensión cargado hasta el endurecimiento, se alargará considerablemente y
restará utilidad a éste, pudiendo además causar la falla del sistema estructural
del que forma parte el miembro.
Por otra parte, si tenemos un miembro a tensión con agujeros para
tornillos, éste puede fallar por fractura en la sección neta que pasa por los
agujeros. Esta carga de falla puede ser más pequeña que la carga requerida
para plastificar la sección bruta alejada de los agujeros. Se debe tener en
cuenta que la parte del miembro que tiene un área transversal reducida por los
agujeros, es muy corta comparada con su longitud total. Aunque la condición de
endurecimiento por deformación se alcanza rápidamente en la porción de área
neta del miembro, la plastificación en esa zona no es realmente un estado límite
de importancia, ya que el cambio total en la longitud del miembro, debido a esa
plastificación en una parte tan corta, puede ser insignificante.
La especificación LRFD (D1) estipuló que la resistencia de diseño de un
miembro a tensión, t Pn será la más pequeña de los valores obtenidos con las
dos expresiones siguientes:
Para el estado limite de fluencia en la sección bruta (con la idea de
prevenir alargamiento excesivo del miembro).
Pn  Fy Ag (Ecuación D1-1 del LRFD)

Pu  t Fy Ag con t  0.90

Pn  Fu Ae (Ecuación D1-2 del LRFD)

Pu  t Fy Ae con
t  0.75

Selección de perfiles sometidos a tensión.


En esta parte se describe la selección de miembros que deben soportar
cargas de tensión. Aunque el diseñador tiene plena libertad en la selección, los
miembros escogidos deben tener las siguientes propiedades:
a) deberán ser compactos,
b) tener dimensiones que se ajusten en la estructura con una relación
razonable a las dimensiones de los otros miembros y
c) tener conexiones con tantas partes de las secciones como sea posible
para minimizar el retardo del cortante.

A veces la elección del tipo de miembro se ve afectada por la clase de


conexiones usadas para la estructura. Algunas secciones de acero no son muy
adecuadas para atornillarse a las placas usadas como nudo, en tanto que las
mismas secciones pueden conectarse por medio de soldadura con poca
dificultad. Los miembros a tensión formados por ángulos, canales o perfiles W o
bien S probablemente se usarán cuando las conexiones sean atornilladas, en
tanto que placas, canales y tes estructurales se usarán en estructuras soldadas.
Si las conexiones son totalmente soldadas no tendrá que añadirse área
de barrenos a las superficies netas para tener el área total requerida. Se debe
saber, que con frecuencia los miembros soldados pueden tener agujeros para
tornillos de montaje provisionales mientras se colocan las soldaduras de campo
permanentes. Es necesario considerar esos agujeros en el diseño. También
debe recordarse que en la fórmula LRFD-D 1-2 (Pn = FuAe) el valor de Ae puede
ser menor que el de Ag, aun cuando no existan agujeros, dependiendo del
arreglo de las soldaduras y de si todas las partes de los miembros están
conectadas.
La relación de esbeltez de un miembro es el cociente de su longitud no
soportada y su radio de giro mínimo. Las especificaciones de acero presentan
generalmente valores máximos de esta relación para miembros a tensión y a
compresión. El propósito de dicha limitación para los miembros a tensión es
garantizar que posean suficiente rigidez para prevenir deflexiones laterales o
vibraciones indeseables. Aunque los miembros a tensión no están expuestos al
pandeo bajo cargas normales, pueden ocurrir inversiones de esfuerzo en éstos
durante el transporte y el montaje y también debido a cargas de viento y sismo.
Las especificaciones recomiendan que las relaciones de esbeltez se mantengan
por debajo de ciertos valores máximos para que se tenga algo de resistencia a
la compresión en los elementos. Para miembros a tensión, exceptuando las
varillas, la especificación LRFD B7 recomienda una relación de esbeltez
máxima de 300. En los miembros cuyo diseño está regido por cargas de
tensión, pero que pueden estar sometidos a cierta compresión debido a otras
condiciones de carga, no se requiere que satisfagan los requisitos de relación
de esbeltez máxima preferente para miembros a compresión, que es de 200.
(Para relaciones de esbeltez mayores que 200, los esfuerzos de diseño de
compresión pueden ser muy pequeños, de hecho, menores que 5.33 klb/pulg2.).

Debe notarse que la falta de rectitud no afecta mayormente la resistencia


de los miembros a tensión porque las cargas de tensión tienden a enderezar los
miembros. (No puede decirse lo mismo acerca de los elementos a compresión.)
Por esta razón, las especificaciones LRFD son un poco más liberales en su
consideración de los miembros a tensión, incluyendo aquellos sometidos a
ciertas fuerzas compresivas debido a cargas transitorias generadas por viento o
sismo.
La relación de esbeltez máxima recomendada de 300 no es aplicable a
varillas. El valor máximo L/r en este caso queda a juicio del diseñador; si se
especificase un valor máximo de 300, éste rara vez se usaría debido a los
radios de giro extremadamente pequeños asociados con él.
La resistencia de diseño Pu es el menor de los valores dados por  t Fy Ag o bien

t Fu Ae .
a) Para satisfacer la primera de estas expresiones, el área total mínima debe
ser por lo menos igual a
Pu
min Ag  (Ecuación 2-11)
t Fy
b) Para satisfacer la segunda expresión, el valor mínimo de Ae debe ser por lo
menos igual a
Pu
min Ae  (Ecuación 2-12)
 t Fu
Como Ae  UAn el valor mínimo de An es
min Ae T Pu
min An  T  (Ecuación 2-13)
U t FuU
Entonces la mínima Ag debe ser por lo menos igual al valor mínimo de An
más las áreas estimadas de los agujeros.

El diseñador puede sustituir valores en las ecuaciones (1) y (2), tomando


el mayor valor de Ag así obtenido como una estimación inicial. Sin embargo,
conviene notar que la relación L/r de esbeltez máxima preferible es de 300. Con
este valor es fácil calcular el mínimo valor permisible de r para un diseño
particular, o sea, el valor de r para el cual la relación de esbeltez L/r será
exactamente igual a 300. No conviene considerar una sección cuyo radio de
giro mínimo r sea menor que este valor porque entonces L/r excederá el valor
máximo preferible de 300.
L
min r  (Ecuación 2-14)
300

2.7.2. Miembros cargados axialmente a compresión.


2.7.2.1 Consideraciones generales.
Hay tres modos generales según los cuales las columnas cargadas
axialmente pueden fallar. Estos son: pandeo flexionante, pandeo local y pandeo
torsionante:
1. El pandeo flexionante (llamado también pandeo de Euler) es el tipo
primario de pandeo analizado en este apartado. Los miembros están
sometidos a flexión cuando se vuelven inestables.
2. El pandeo local ocurre cuando alguna parte o partes de la sección
transversal de una columna son tan delgadas que se pandean
localmente en compresión antes que los otros modos de pandeo puedan
ocurrir. La susceptibilidad de una columna al pandeo local se mide por
las relaciones ancho a grueso de las partes de su sección transversal.
3. El pandeo torsionante puede ocurrir en columnas que tienen ciertas
configuraciones en su sección transversal. Esas columnas fallan por
torsión o por una combinación de pandeo torsional y flexionante.
Entre más larga sea una columna para una misma sección transversal,
mayor es su tendencia a pandearse y menor será la carga que pueda soportar.
La tendencia de un miembro a pandearse se mide por lo general con la relación
de esbeltez que se ha definido previamente como la relación entre la longitud
del miembro y su radio de giro mínimo

Las cargas que soporta una columna de un edificio bajan por la sección
transversal superior de la columna y a través de sus conexiones con otros
miembros. La situación ideal se tiene cuando las cargas se aplican
uniformemente sobre la columna con el centro de gravedad de las cargas,
coincidiendo con el centro de la columna.
Las cargas que se encuentran exactamente centradas sobre una columna
se denominan axiales o cargas concéntricas. Las cargas muertas pueden, o no,
ser axiales en una columna interior de un edificio, pero las cargas vivas nunca
lo son. Para una columna exterior la posición de las cargas es probablemente
aún más excéntrica, ya que el centro de gravedad caerá por lo general hacia la
parte interior de la columna.
Una columna que está ligeramente flexionada cuando se coloca en su
lugar puede tener momentos flexionantes significantes iguales a la carga de la
columna multiplicada por la deflexión lateral inicial. (La figura 3 de la sección
7.11 de los comentarios LRFD sobre el código de práctica estándar para
edificios y puentes de acero, localizado en la parte 6 del Manual LRFD, muestra
que la máxima desviación permitida en columnas es L/1000, donde L es la
distancia entre puntos soportados lateralmente. La sección E2 de los
comentarios sobre las especificaciones LRFD establece que se usaron valores
promedio de L/1 500 al desarrollar las fórmulas de columnas del LRFD.)
Perfiles usados para columnas.
En teoría puede seleccionarse un sin fin de perfiles para resistir con seguridad
una carga de compresión en una estructura dada. Sin embargo, desde el
punto de vista práctico, el número de soluciones posibles se ve limitado
por el tipo de secciones disponibles, por problemas de conexión y el tipo de
estructura en donde se va a usar la sección. A continuación se da un breve
resumen de las secciones que han resultado satisfactorias para ciertas
condiciones. Esas secciones se muestran en la figura 2-12
Desarrollo de las fórmulas para columnas.
Las pruebas de columnas con diferentes relaciones de esbeltez producen
una serie de valores esparcidos como los representados por la banda ancha de
puntos en la figura 2-13 Los puntos no quedarán en una curva suave aunque
las pruebas se hagan en el mismo laboratorio, debido a la dificultad de centrar
exactamente las cargas, a la falta de perfecta uniformidad de los materiales, a
la variabilidad en las dimensiones, a los esfuerzos residuales, a los cambios de
las restricciones en los extremos, etc. La práctica común consiste en desarrollar
fórmulas que den resultados representados por un promedio aproximado de los
resultados de las pruebas.
Las magnitudes de los esfuerzos de fluencia de las secciones probadas son
muy importantes en las columnas cortas, ya que sus esfuerzos de falla tienen
valores cercanos a los de fluencia. Para columnas con relaciones de esbeltez
intermedias los esfuerzos de fluencia tienen menor importancia en sus efectos,
en los esfuerzos de falla y no tienen ninguna importancia en las
columnas largas. Para columnas intermedias los esfuerzos residuales tienen
mayor influencia en los resultados, en tanto que los esfuerzos de falla de
columnas largas son muy sensibles a las condiciones de apoyo en los
extremos. Otro factor dominante en su efecto sobre la resistencia de las
columnas, además de los esfuerzos residuales y de la no linealidad de los
materiales, es la falta de rectitud axial.

. La formula de Euler.
El esfuerzo bajo el cual una columna se pandea obviamente decrece
conforme la columna se hace más larga. Después de que ella alcanza una
cierta longitud, ese esfuerzo se habrá reducido al límite proporcional del acero.
Para esa longitud y longitudes mayores, el esfuerzo de pandeo será elástico.
Para que una columna se pandee elásticamente, deberá ser larga y
esbelta. Su carga de pandeo P puede calcularse con la fórmula de Euler
 2 EI
P (Ecuación 2-15)
L2

71
71
Esta ecuación sólo resulta útil cuando las condiciones de apoyo de sus
extremos se consideran cuidadosamente. Las columnas con las que trabajará
no tienen extremos idealmente articulados y no pueden girar libremente porque
sus extremos están atornillados, remachados o soldados a otros miembros.
Dichas columnas prácticas tienen diversos grados de restricción a la rotación,
que varían de limitaciones ligeras a condiciones de casi empotramiento
perfecto. Para los casos reales que existen en la práctica, donde los extremos
no tienen libertad de rotación, pueden usarse en la fórmula diferentes valores
para la longitud, obteniendo resultados más reales.

Fórmulas para columnas.


Las especificaciones LRFD proporcionan una fórmula (la de Euler) para
columnas largas con pandeo inelástico y una ecuación parabólica para las
columnas cortas e intermedias. Con esas ecuaciones se determina un esfuerzo
crítico o de pandeo, Fcr, para un elemento a compresión. Una vez calculado
este esfuerzo para un elemento particular a compresión, se multiplica por el
área de la sección transversal para obtener la resistencia nominal del elemento.
La resistencia de diseño del elemento puede entonces determinarse como
sigue:
Pn  Ag Fcr (Ecuación E2-1 del LRFD)
PU   c Ag Fcr
con
 c  0.85

Una fórmula LRFD para Fcr es para pandeo inelástico y la otra para
pandeo elástico. En ambas ecuaciones A, es, en forma fácil de recordar, igual

a Fy / Fe en donde Fe es el esfuerzo de Euler  E


2
. Sustituyendo este
(KL / r) 2
valor por Fe, obtenemos la forma de e , dada en las especificaciones del
LRFD.

72
72
KL TFy
c  (Ecuación E2-4 del LRFD)
r E
Ambas ecuaciones para Fcr incluyen los efectos estimados de los esfuerzos
residuales y de la falta de rectitud inicial de las columnas. La siguiente fórmula
inelástica es de carácter empírico
Fcr  (0.658 c )Fy para  c  1.5
2
(Ecuación E2-2 del LRFD)

La otra ecuación es para pandeo elástico o de Euler y es la conocida


ecuación de Euler multiplicada por 0.877 para considerar el efecto de la falta de
rectitud.
 0.877 
Fcr   2  F y para  c  1.5 (Ecuación E2-3 del LRFD)
 c 

Relaciones de esbeltez máximas.


En la sexta parte, sección B7, las especificaciones LRFD establecen que
de preferencia los miembros a compresión deben diseñarse con relaciones KL/r
menores de 200. El lector puede ver en las tablas 3.36 y 3.50 que los esfuerzos
de diseño  c Fcr para valores KL/r de 200 son en ambos casos de 5.33 ksi. Si

se requiere usar relaciones de esbeltez mayores, los valores  c Fcr serán muy
pequeños y entonces será
necesario emplear las fórmulas
para columnas indicadas
anteriormente.
Diseño de miembros cargados axialmente a compresión.
El diseño de columnas por medio de fórmulas es un proceso de tanteos o de
aproximaciones sucesivas. El esfuerzo de diseño  c Fcr , no se conoce hasta
que se ha seleccionado un perfil y viceversa. Una vez que se escoge una
sección de prueba, los valores r para esa sección pueden obtenerse y
sustituirse en las ecuaciones apropiadas para determinar el esfuerzo de diseño

3 Diseño de vigas por momentos.


Si se aplican cargas de gravedad a una viga simplemente apoyada de
gran longitud, la viga se flexionará hacia abajo y su parte superior estará en
compresión y se comportará como un miembro a compresión. La sección
transversal de esta "columna" consistirá en la porción de la sección transversal
de la viga arriba del eje neutro. Para la viga usual, la "columna" tendrá un
momento de inercia mucho menor respecto a su eje y/o eje vertical que
respecto a su eje x. Si no se hace nada para arriostrarla perpendicularmente
al eje y, la viga se pandeará lateralmente bajo una carga mucho menor que la
que se requeriría para producir una falla vertical.
El pandeo lateral no ocurrirá si el patín de compresión de un miembro
se soporta lateralmente a intervalos frecuentes.
Se estudiaran las vigas de la manera
siguiente:
1. Primero se supondrá que las vigas tienen soporte lateral continuo en
sus patines de compresión.
2. Luego se supondrá que las vigas están soportadas lateralmente
a intervalos cortos.
3. Por último se supondrá que las vigas están soportadas a intervalos
cada vez más grandes.

Calculo Manual
Determinación de las cargas permanentes

Para la determinación de las cargas permanentes se usarán los pesos de los materiales
y elementos constructivos a emplear en la edificación. En ausencia de una
información más precisa se pueden adoptar los valores indicados en la tabla. Estos
son los valores más probables de los pesos de los materiales de construcción,
materiales almacenables y elementos constructivos.

Pesos de la tabiquería

Cuando el peso de los tabiques que actúa sobre las losas o placas no excede 900
kgf/m, puede estimarse su influencia como una carga equivalente, uniformemente
distribuida en el área de losa o placa sobre la cual actúa. Si el peso de los tabiques es
mayor de 900 kgf/m, su efecto deberá determinarse de una manera más precisa. La
carga distribuida equivalente así estimada no ser menor de 150 kgf/m² sobre la losa o
placa. Cuando los tabiques a usar son del tipo liviano, con un peso unitario menor de
150 kgf/m, la carga distribuida equivalente podrá reducirse a 100 kgf/m².

Pesos unitarios probables de materiales de construcción


1. Piedras naturales kgf/m3

Arenisca 2600
Basalto 2800
Caliza compacta 2500
Caliza porosa 2000
Granito 2800
Mármol 2800
Piedra pómez 1400
Pizarra 2800
Travertino 2400

2. Piedras artificiales kgf/m3

Adobe. 1800
Baldosas cerámicas de gres 2000
Bloques huecos de concreto ordinario 1400-2000
Bloques huecos de concreto liviano 1400
Bloques multicelulares de arcilla 1250
Ladrillos macizos de arcilla 1800
Ladrillos refractarios 1900
Ladrillos de escoria 1400
3. Morteros kgf/m3

Mortero de cal 1700


Mortero de cal y cemento 1900
Mortero de cemento 2150
Mortero de yeso 1200

Pesos unitarios probables de elementos constructivos


1. Tabiques y paredes de mampostería
Espesor cm Sin frisar kgf/m² Frisados por ambas
caras kgf/m²
Bloques de arcilla 10 120 180
15 170 230
20 220 280
Bloques de concreto 10 150 210
15 210 270
20 270 330
Ladrillos macizos 12 220 280
25 460 520
Bloques de concreto para ventilación,
de varias celdas y tipo persiana 150
Bloques de ornamentales de arcilla 125
de concreto 150
Ladrillos de arcilla obra limpia
macizos 200
perforados 150

Losas para entrepisos y techos


Losas macizas
Las cargas permanentes de los entrepisos formados por losas macizas, armadas en una o dos
direcciones, se calcularán multiplicando su espesor por el peso unitario del concreto armado.
Losas reticulares
Las cargas permanentes de los entrepisos formados por losas
reticulares se calcularán tomando en consideración las
separaciones y anchos de los nervios, el espesor de las alas y
la altura total de la losa

Losas nervadas
Los entrepisos nervados formados por loseta superior de 5 cm de espesor, nervios de 10 cm de ancho
con separación de 50 cm de eje a eje y rellenos de bloques de arcilla o de concreto de agregados livianos que
cumplen las normas COVENIN, tienen los siguientes pesos:
Espesor total cm Peso kgf/m²
Armadas en una dirección 20 270
25 315
30 360
35 415
Armadas en dos direcciones 20 315
25 375
30 470
35 510

Losa acanalada de acero


Los entrepisos construidos con láminas acanaladas de acero galvanizado con una capa de concreto
encima, tienen los siguientes pesos aproximados según la altura de la losa t.

Altura t cm Peso de losa kgf/m2


9 155
10 179
11 203
12 227
13 251
14 275
15 299

. Pavimentos
Peso kgf/m²
Baldosas vinílicas o asfálticas sobre capa de mortero de 2 cm 50
Baldosas de gres o cerámica sobre mortero de 3 cm de espesor 80
Granito artificial con un espesor total de 5 cm 100
Mármol de 2 cm sobre mortero de 3 cm 120
Baldosas de parquet sobre mortero de 3 cm 70

Determinación de las cargas variables


Las cargas variables se determinarán mediante estudios estadísticos que permitan describirlas
probabilísticamente. Cuando no se disponga de estos estudios o de una información más precisa, se podrá usar
valores no menores a los indicados en la Tabla 3, la cual está organizada según los usos de la edificación y sus
ambientes.
Reducción de cargas variables según el número de pisos
Las columnas, muros y fundaciones que reciben cargas verticales transmitidas por tres o más pisos no
destinados a depósitos o garajes, podrán calcularse considerando una carga variable vertical reducida según se
indica a continuación:
Número de pisos, incluyendo el techo, Carga variable vertical
soportados por el miembro en consideración acumulada
1 CV
2 1.0 ΣCV
3 0.9 ΣCV
4 0.8 ΣCV
5 0.7 ΣCV
6 0.6 ΣCV
7 ó más 0.5 ΣCV
Azoteas o terrazas destinadas a un uso determinado
Las cargas variables verticales serán las que corresponden al uso, pero no menores de 100 kgf/m².
Techos inaccesibles salvo con fines de mantenimiento
Techos metálicos livianos con peso propio menor de 50 kgf/m² 40 kgf/m²
Los elementos de techos livianos, como las correas, deben verificarse para una carga concentrada de
80 kgf ubicada en la posición más desfavorable. Esta carga no debe considerarse actuando simultáneamente
con la carga uniforme indicada.
Otros tipos de techos con peso propio igual o mayor de 50 kgf/m²:
Pendiente igual o menor del 15 % 100 kgf/m²
Pendiente mayor del 15 % 50 kgf/m²

Acciones variables en estacionamientos


La resistencia de la estructura se calcular con las cargas indicadas a continuación. La carga
concentrada que tiene por objeto verificar los efectos de punzonado se colocar en el punto que produzca los
efectos más desfavorables y sobre un cuadrado de 15 cm de lado.
a) Para vehículos de no más de 6 pasajeros:
Carga uniforme 250 kgf/m²
Carga concentrada 900 kgf
b) Para autobuses y camiones:
Carga uniforme 1000 kgf/m²
Carga concentrada: máxima carga por rueda
AREAS TRIBUTARIAS
La estructura a diseñar esta compuesta por 8 porticos de dos
claros cada pórtico, como puede verse en la figura.

Los porticos mas desfavorables son los porticos centrales con una luz de 5,25
metros, siendo esta el ancho tributario a utilizar.

Cargas permanentes
1. Losa en entrepiso = 230 kgf/m2
2. Acabados de piso = 80kgf/m2
3. Tabiqueria = 150 kgf/ m2
TOTAL = 460 kgf/m2
Multiplicado por ancho tributario de 5,25m, dando una carga lineal de 2415 kgf/m
Diseño del elemento a Flexion

En las vigas la flexión genera momentos internos; en un diagrama de momentos flectores


internos, un momento positivo significa que en su sección transversal, la fibra inferior al eje
neutro (que coincide con el eje centroidal) está sometido a esfuerzos normales de tensión, y
la fibra superior al eje neutro estará sometido a esfuerzos normales de compresión. Sin
embargo, estos esfuerzos no se distribuyen en forma constante, como en los esfuerzos
normales directos, sino que tienen una distribución variable, a partir del eje neutro hasta las
fibras extremas. Se puede deducir como es el comportamiento de la sección transversal
cuando el momento flector interno es negativo, y de igual manera, que en el eje neutro, los
esfuerzos normales son nulos, y máximos para cada caso en las fibras extremas.

Para un momento flector interno (M), y una sección transversal de la viga cuya rigidez está
cuantificada con el momento de inercia (I), y una distancia desde el eje neutro hasta las
fibras extremas, inclusive sin llegar a los extremos, (Y), entonces el esfuerzo de tensión o
de compresión experimentado (sm), se calcula como:

=MY/I

Al hacer la expresión I / Y como S, y denominada módulo de sección, se obtiene la


expresión:

=M/S

La ecuación anterior es una expresión utilizada en diseño, puesto que el módulo de sección
(S) por lo general es expresado en las propiedades de las secciones transversales de
diversos perfiles estructurales.

El esfuerzo del acero estructural A36 es de 2530 kgf/cm2, conociendo que el momento
máximo a resistir es del 18400 kgf.m, el modulo de sección seria

S=(1840000 kgf.cm/2530 kgf/cm2x0,9)

S=808,08 cm3

Escogiendo un perfil IPNy dirigiéndonos al catalogo de perfiles


Escogiendo el perfil IPN 340 con modulo de sección de 932 cm3.

A modo de chequeo el momento que resistiría la sección

M=(2530 kgf/cm2x932 cm3) =2357960 kgf.cm que es mayor que 1840000 kgf.cm, siendo
satisfactorio el chequeo.
Elementos a compresión (columnas)

Como se menciono anteriormente el diseño por columnas se realiza a tanteo, pero tenemos
como punto de referencia la viga anteriormente diseñada, la columna por norma no puede
ser menor sección, es decir , comenzaremos a tantear desde allí.

Perfil Propuesto para tantear

IPN 340

Propiedades

Area= 86,70 cm2

Inercia= 15700 cm4

Seccion= 932 cm3

Radio minimo= 2,80 cm

Fuerza a soportar, reacción de columna calculada por Cross anteriormente 23640 kgf

Pn  Fcr  Ag

Donde Φ=0,85

L Fy 476cm 2530kg / cm2


c   c  
 .r E  .2,8cm 2,1E 6kg / cm2

c =1,879

0,877
Si λc > 1.5, entonces 𝐹𝑐𝑟 = 𝑥𝑓𝑦
λ𝑐 𝑥 λ𝑐
0,877
𝐹𝑐𝑟 = 1 879x1,879
, 𝑥2530= 628,44 kgf/cm2 que seria el esfuerzo critico de pandeo

Ahora la fuerza que soportaría este perfil a compresión es de

P=0,85x628,44kgf/cm2x86,70cm2= 46313,17 kgf mayor que 23640 por lo tanto chequea.


Chequeo de esbeltez

L/r debe ser menor de 200

476/2,8 =170, por lo tanto el perfil IPN 340 es apto y seguro para ser usado como columna
de este proyecto.

Sismicidad

Por ser una estructura regular, se realizara el análisis estático equivalente contemplado en la
norma covenin 1756

Fuerza Cortante Basal

Usando la teoría de dinámica estructural podemos expresar la acción sísmica


sustituida por una carga estática como Fuerza Cortante en la Base (𝑉0), definida
de la siguiente manera

𝑉0 = 𝜇𝐴𝑑 𝑊𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

donde,
𝐴𝑑 : Ordenada del espectro de diseño para el período fundamental de la
estructura (Aceleración). = 1.1 m/seg2
𝑊𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 : Peso total de la edificación por encima del nivel de base. = 255.8 Ton
𝜇: Mayor de los valores dados por:

𝑁+9
1.4 [ ]
2𝑁 + 12
𝜇=
1 𝑇
{0.80 + 20 [𝑇 ∗ − 1]
donde,
N: Número de niveles.
T: Período fundamental = 0.335
T*: Período máximo en el intervalo donde los espectros normalizados tienen
un valor constante. (Suponiendo que T = T* por ser edificación de solo 2
niveles)

2+9
1.4 [ ]
2𝑥2 + 12
𝜇=
1 0.335
{0.80 + [
20 0.335
− 1]
0.96
𝜇= {
0.80

𝜇 = 0.96

Período fundamental estimado Ta = 0,509 s Art. 9.6

Como T es en este caso es igual a T* entonces

Ad=( 1x0,95x2,4x0,3)/6=0,114

Reemplazando 𝜇, 𝐴𝑑 , 𝑦 𝑊𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 en la ecuación


𝑚
𝑉0 = 0.96 𝑥 0,114 𝑥 255800 𝑘𝑔
𝑠𝑒𝑔2

𝑉0 = 27994.75 𝐾gf

Distribución Vertical de la Fuerza Cortante Basal

Las fuerzas laterales de diseño en cada nivel y para cada dirección de análisis se
obtienen distribuyendo verticalmente la Fuerza Cortante Basal 𝑉0, ver Fig. de
acuerdo con
Fig. XXXX Distribución de la Fuerza Cortante Basal en cada Nivel i.

siendo, Ft una fuerza lateral concentrada en el último nivel del edificio, acotada
entre los límites 0,04 𝑉0 y 0,10 𝑉0 calculada como

𝑇
𝐹𝑡 = (0.06 − 0.02) 𝑉0
𝑇∗

0.335
𝐹𝑡 = (0.06 − 0.02) 27994.7
0.335

𝐹𝑡 = 1119,79 𝑘𝑔𝑓

La fuerza lateral correspondiente a cada nivel i, se obtienen considerando sólo el


efecto del primer modo de vibración adoptando una distribución lineal, donde los
modos superiores se incluyen distribuyendo estas fuerzas en mayor proporción
hacia los pisos superiores, tal como

26874.96𝑥(180000𝑥4.76)
𝐹1 = 1578416
=14588,34 kgf

26874.96𝑥(75800𝑥9.52)
𝐹2 = 1578416
= 12286,62 + fuerza tope =13406,41
Comprobacion, las sumas de las fuerzas menos el corte basal debe ser igual a cero

27994.7 − 14588,34 − 13406,41 = 0


Por lo tanto la estructura esta en equilibrio bajo un sismo, de la zona en estudio.
CONCLUSIONES

El método de diseño con mayor uso hasta la década de los 70 en Estados Unidos fue
el denominado “ASD”, en el cual el proyectista estima las cargas de trabajo o servicio, y
diseña los miembros estructurales con base en ciertos esfuerzos permisibles. Estos son,
usualmente, cierta fracción del esfuerzo mínimo de fluencia especificado del acero. Aunque
el término “Diseño elástico” se usa comúnmente para describir este método, los términos
“diseño por esfuerzos permisibles” o “diseño por esfuerzos de trabajo” son más apropiados.

La ductilidad del acero proporciona una reserva de resistencia, característica que constituye
la base del diseño plástico. En este método, las cargas de trabajo se estiman y multiplican
por ciertos factores de seguridad o de sobrecapacidad y los elementos estructurales se
diseñan entonces con base en sus resistencias al colapso. Las investigaciones en la reserva
de resistencia del acero eventualmente resultaron en un nuevo método de diseño.

En 1974 se comenzó a usar en Canadá el método de diseño por factores de carga y


resistencia (LRFD por sus siglas en inglés), bajo el nombre de Diseño por Estados Límites.
Este método está basado en consideraciones probabilísticas y se difundió rápidamente en
Europa hasta incorporarse al Instituto Americano de construcción en Acero (AISC por sus
siglas en inglés). En 1986 el AISC publicó la primera edición de su manual conteniendo el
método LRFD.

1. El Método LRFD aplica factores de carga menores para las cargas muertas en comparación a las cargas
vivas, debido a que las cargas muertas se pueden determinar con más facilidad. Por lo que el Método LRFD
puede ser mas económico en comparación con los métodos de diseño, como el elástico y el plástico que
utilizan el mismo factor para los dos tipos de carga, es decir, si las cargas vivas son mas pequeñas que las
cargas muertas en el método LRFD, las cargas factorizadas se reducirían y por lo consiguiente las
dimensiones de la sección.

2. Además el método LRFD proporciona mas confiabilidad en el diseño de las estructuras,


no importando cuales sean las cargas, ya que aparte de aplicar los factores de carga para
cada efecto de carga que incrementa las cargas de trabajo, la resistencia nominal o teórica
se reduce por un factor de resistencia para determinar la resistencia de diseño; este factor de
resistencia toma en cuenta las incertidumbres en la resistencia de los materiales, dimensiones y
mano de obra.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Vous aimerez peut-être aussi