Vous êtes sur la page 1sur 20

TABLAS DE REFERENCIA Y VALORES NORMALES DE LAS

PRUEBAS DE LABORATORIO MÁS HABITUALES

P . Castro Rebollo

I PARÁMETROS GENERALES
Las primeras propuestas para la presentación normalizada de los datos de laboratorio, según el
Sistema Internacional de Unidades (unidades SI), fueron hechas en 1967 por la Comisión de
Química Clínica de la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) y el Comité
de Expertos sobre Cantidades y Unidades de la International Federation of Clinical Chemistry
and Laboratory Medicine (IFCC).
No fue hasta 1979 en que se elaboraron unas recomendaciones definitivas que fueron
apoyadas por el Comité Internacional para la Normalización en Patología, así como por la
IFCC. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó en 1977 la adopción de las
unidades SI por la comunidad científica, especialmente por la comunidad médica, en todo el
mundo.
Este Sistema Internacional de Unidades se constituyó durante la XI Conferencia General de
Pesas y Medidas, celebrada en París en 1960. El mismo establece un conjunto de siete
unidades básicas cuyos nombres y símbolos se recogen en la tabla I-1 .

La existencia de valores superiores e inferiores a la unidad fundamental ha hecho necesario


expresar los resultados mediante múltiplos y submúltiplos, creando para ello unos prefijos que
se colocan junto al símbolo para expresar la unidad fundamental. En la tabla I-2 aparecen
referidos los prefijos, así como su símbolo y el factor que los representan.
La relación de parámetros analíticos y pruebas funcionales usualmente empleados en clínica
se resumen en diferentes tablas donde las unidades se expresan mediante el sistema
convencional y el SI. La conversión de un sistema de unidades al otro se puede hacer de la
manera siguiente:

Pese a que el SI tiene varios lustros de antigüedad, en numerosos ambientes clínicos sigue
habiendo una notable resistencia a su empleo. Algunas unidades incluso son esenciales y tan
usadas que han sido aceptadas por el Comité Internacional de Pesos y Medidas. Un claro
ejemplo es el litro, equivalente a 1 dm 3 o 10–3 m3 , y simbolizado por «L» para evitar la
confusión de la «l» minúscula con el número «1». Por esta razón, a lo largo de nuestro texto se
presentan los valores de laboratorio predominantemente en unidades convencionales con las
correspondientes unidades SI entre paréntesis.
II PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS
III PARÁMETROS BIOQUÍMICOS
IV PARÁMETROS INMUNOLÓGICOS
V PRUEBAS ESPECIALES EN GASTROENTEROLOGÍA

VI PRUEBAS ESPECIALES EN LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR


VII PRUEBAS ESPECIALES DEL APARATO RESPIRATORIO
VIII PRUEBAS ESPECIALES EN NEFROLOGÍA
IX MISCELÁNEA

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL
Balcells Gorina A. La clínica y el laboratorio. Interpretación de análisis y pruebas funcionales.
Exploraciones de los síndromes. Cuadro biológico de las enfermedades. 20.ª ed. Barcelona:
Elsevier/Masson; 2006.
Cardús J, Burgos F, Diaz O, Roca J, Barberà JA, Marrades RM, et al. Increase in pulmonary
ventilation-perfusion inequality with age in healthy individuals. Am J Respir Crit Care Med
1997;156:648-53.
Castellsagué J, Burgos F, Sunyer J, Barberà JA, Roca J. Prediction equations for forced
spirometry from European origin populations. Barcelona Collaborative Group on Reference
Values for Pulmonary Function Testing and the Spanish Group of the European Community
Respiratory Health Survey. Respir Med 1998;92:401-7.
Cooper TG, Noonan E, Von Eckardstein S, Auger J, Baker HW, Behre HM, et al. World Health
Organization reference values for human semen characteristics. Hum Reprod Update
2010;16:231-45.
Crapo RO, Jensen RL, Hegewald M, Tashkin DP. Arterial blood gas reference values for sea
level and an altitude of 1,400 meters. Am J Respir Crit Care Med 1999;160:1525-31.
Detrick B, Hamilton RG, Folds JD, eds. Manual of Molecular and Clinical Laboratory
Immunology. 7th ed. Washington D. C: American Society for Microbiology (AMS) Press; 2006.
Hannet I, Erkeller-Yksel F, Deneys V, Lydyard P, De Bruyère D. Developmental and
maturational changes in human blood populations. Immunol Today 1992;13:215-8.
ICSH, IFCC, WASP. Recommendations for use of SI units in clinical laboratory measurements.
Br J Haematol 1972;23:287-8.
Kratz A, Lewandrowski KB. Normal reference Laboratory values. N Engl J Med 1998;339:1063-
72.
Laposata M. SI Unit conversion guide. Boston: NEJM Books; 1992.
Lehmann HP. Metrical of clinical laboratory data in SI units. Am J Clin Phatol 1976;65:2-18.
Rich RR, Fleisher TA, Shearer WT, Schroeder HW, Frew AJ, Weyand CM. Clinical Immunology.
Principles and Practice (Part 11). 3rd ed. Philadelphia: Mosby-Elsevier; 2008. p. 1419-525.
Roca J, Burgos F, Sunyer J, Saez M, Chinn S, Antó JM, et al. References values for forced
spirometry. Group of the European Community Respiratory Health Survey. Eur Respir J
1998;11:1354-62.
Roca J, Rodriguez-Roisin R, Cobo E, Burgos F, Perez J, Clausen JL. Singlebreath carbon
monoxide diffusing capacity prediction equations from a Mediterranean population. Am Rev
Respir Dis 1990;141:1026-32.
Rose NR, Conway de Macario E, Folds JD, Lane HC. Manual of Clinical Laboratory
Immunology. 5th ed. Washington, D.C: American Society for Microbiology (AMS) Press;1997.
Spickett G, ed. Oxford Handbook of Clinical Immunology and Allergy. 2nd ed. Oxford: Oxford
University Press; 2006.
Thompson A, Taylor BN. Guide for the Use of the International System of Units (SI). National
Institute of Standards and Technology (NIST) Special publication S11, 2008 Edition. Disponible
en: http://physics.nist.gov/cuu/ pdf/sp811.pdf (Acceso el 21 de octubre de 2015.)
Vives JL, Aguilar JL. Manual de técnicas de laboratorio en hematología. 2.ª ed. Barcelona:
Masson; 1997.

Vous aimerez peut-être aussi