Vous êtes sur la page 1sur 6

Psicología forense: Más allá del delito

Desde su origen, la conceptualización de la Psicología Forense ha tomado tan diversas


posiciones que ha sido inevitable generar una gran controversia. (​Rosenzweig, 1992)​ Por
ello, se hace importante tener una definición clara que permita la integración de las diversas
áreas del conocimiento, con el fin de brindar a este dominio las herramientas necesarias para
su óptimo desarrollo y funcionamiento. Partiendo de lo anterior, presentaremos una breve
integración de diferentes definiciones que se han planteado en el campo; así como su
divergencia con otras disciplinas como la Psicología Jurídica y la Psicología Penitenciaria.
Finalizando, se describirá cómo estos conceptos confluyen para generar una disciplina que
más que actuar en el contexto posterior al delito, genere metodologías que previenen el
mismo.

La psicología forense puede entenderse inicialmente desde la función central que conlleva,
siendo ésta el apoyo en procesos judiciales o asuntos legales en los tribunales que soliciten
su ayuda. Dicho apoyo se basa en el conocimiento del comportamiento de los sujetos, dando
un origen, un contexto y una interpretación de las conductas, de manera objetiva, y sin tomar
partido en dicho pleito. (Urra, 2002)

Para lograr este objetivo, se hace necesario que el psicólogo tenga un entendimiento tanto
teórico como metodológico que le permita intervenir en asuntos legales a través de su
herramienta principal: La evaluación especializada o peritaje, en donde se incluyen técnicas
como las entrevistas psicológicas, pruebas estandarizadas, cuestionarios, entre otras, y cuya
finalidad es dar respuesta a cuestionamientos planteados por agentes judiciales. Con ello, la
búsqueda y recolección de información encargada al psicólogo forense, depende en su
totalidad de dichos cuestionamientos, los cuales delimitan la utilidad y población a la que se
orientará el peritaje desde dos perspectivas: La psicología forense clínica y la experimental.
La primera se centra en la evaluación de la personalidad y rasgos patológicos, por ejemplo, en
agresores. Mientras que la segunda se orienta hacia la evaluación de procesos cognitivos
como por ejemplo la memoria en testigos. (Manzanero, 2009)

Constantemente, este campo es confundido con el de la Psicología Jurídica, pero es esta labor
de peritaje y su debida exposición en los tribunales lo que permite su discriminación del
mismo, aunque no necesariamente su completa separación, pues el campo jurídico abarca los
aspectos prácticos y aplicados de la Psicología Forense, y genera aspectos teóricos y de
fundamentación centrados en la Filosofía del Derecho. (2)

Consecuentemente con lo anterior, es evidente que el carácter aplicado de la psicología


forense descuida en gran parte la prevención del delito mismo. Ante ello blabla, (1999)
propone la generación de conocimiento basado en la prevención, analizando factores de
riesgo, teniendo en cuenta la conducta antecedente al delito y no la evaluacion del delito
cometido. Es función no elimina el papel principal del perito, como encargado de la
evaluación del contexto global del delito, sino que lo complementa en su idea de ayudar al
funcionario judicial en su tarea de brindar justicia; en este sentido se puede entender la
justicia no solo como el impartir castigo, sino que amplía su sentido en justicia preventiva,
que no ve al actor del delito como un inadaptado, por el contrario, busca que no llegue a
cometer conductas socialmente inaceptadas.

Para entender lo anterior estudiamos un caso penal centrado en la acusación por porte de
armas de uso privativo de las fuerzas armadas. Todo este proceso debe acogerse a la
regulación que se lleva a cabo en el Complejo Judicial de Paloquemao, cuya misión y función
principal es “brindar atención de la ciudadanía y partes interesadas en la solución de
conflictos, a través de la aplicación de la normas legales vigentes, administrando el
cumplimiento de las decisiones judiciales adoptadas por los Jueces, mediante la aplicación de
los principios de administración de justicia, acceso a la justicia, derecho de defensa, celeridad
y oralidad, gratuidad, eficiencia, autonomía e independencia de la Rama Judicial, aplicación
de mecanismos alternativos, y respeto de los derechos de los ciudadanos, procurando en todo
caso el acercamiento de los ciudadanos y la adopción de mejores prácticas administrativas”.
CITA

Como se logra evidenciar, para que en los juzgados se logren estos procesos es necesaria la
intervención de varios actores, siendo los principales representados a continuación:

El caso presenciado se desarrolló el viernes 23 de Febrero del presente año a las 10:55 de la
mañana en la Sala 413 E del Complejo Judicial de Paloquemao. Se hizo una observación de
40 minutos que permitió esclarecer los roles anteriormente presentados y las dinámicas que
estos desarrollan.

En el tiempo de observación se lograron identificar tres momentos principales:


1. Intervención de juez: El juez es el actor que inicia todo el proceso penal, por medio de
la aclaración de las leyes que rigen el caso, así como las características del mismo. En
la introducción que realiza se presenta tanto a los acusados como a los abogados
defensores y de la fiscalía. En el caso estos roles básicos de presentaron pero no hubo
intervención de perito ni ninguna clase de testigo presencial. El tema central a tratar
en este caso fue el análisis de los resultados de un allanamiento realizado a dos
acusados por porte de armas de uso privativo de las fuerzas armadas. Cuando se hace
explícita esta información y se presentan las partes implicadas, se da paso a la
intervención del abogado fiscal.
2. Intervención de fiscalía: La primera participación que pide el juez es de parte del
abogado de la fiscalía que presenta todas las pruebas que ha obtenido para sustentar
las acusaciones ya establecidas. En el caso, el abogado presenta los resultados de un
allanamiento en el cual se encontraron armas y municiones de uso militar (como
granadas), así como la razón que llevó a esta práctica: un testimonio anónimo que
describe un posible porte ilegal de armas y venta de estupefacientes. Todas las
intervenciones que realiza el abogado están sustentadas tanto por la ley como por
documentos verídicos, estos generalmente son leídos en su totalidad para que todos
los presentes tengan clara toda la información. Una vez finalizada la presentación de
las pruebas, se da paso al abogado defensor para que cuestione las afirmaciones
realizadas.
3. Intervención de defensa: El abogado que representa y defiende a los acusados ha
hecho algunas anotaciones a lo largo de la intervención de la fiscalía, y con ellos
comienza su tarea de debatir. En el caso, el abogado pretende utilizar estrategias como
la descalificación de la prueba principal (el allanamiento), y unido a esto, encontrar
explicaciones alternativas que permitan esclarecer los motivos del porte de las armas
mencionadas. Desde esta fase la tensión aumenta en el juzgado y el lenguaje no verbal
del abogado defensor y de los acusados comienza a ser más diciente, dando a entender
un gran nerviosismo y ansiedad por las posibles consecuencias que se tendrán a partir
de las contra-intervenciones siguientes.

Desde estos tres momentos de puede evidenciar las secuencias que sigue el proceso, así
como los momentos de intervención de cada agente participativo. Del mismo modo, la
complejidad de interacciones que se desarrollan se hace evidente tanto en las tareas como en
la duración de las sesiones. ​No sé qué más poner, tengo mucho sueño.

- La práctica y experiencia directa con casos como el presentado, permiten al psicólogo


forense en formación entender mejor los procesos que se llevan a cabo en un tribunal
y las implicaciones que puede tener su trabajo en el mismo.
- Dado que la psicología forense trabaja en ámbitos tan delicados como el juicio penal,
se hace evidente la necesidad de una buena capacitación y retroalimentación que le
permita al psicólogo desempeñar sus labores de la mejor manera, siendo siempre un
apoyo valioso que implique una mejora en los procesos judiciales, pues en los casos
presenciados en la visita al Complejo Judicial de Paloquemao, los peritajes de veían
en poca cantidad, lo que nos lleva a cuestionamientos como, es posible que la falta de
calidad en los peritajes lleven a su poco uso como herramienta fundamental de
prueba? ​Estoy muy dormida

como prevenir la problematica (Poner estadisticas de incidencia y reincidencia)


conclusiones
Según Urra (2002), la Psicología Forense se define por ser la ciencia que desarrolla la
aplicación de todas las ramas de la Psicología ante los asuntos legales cooperando siempre
con la Administración de Justicia. Su lugar de actuación es en el foro (tribunal) colaborando
con el ejercicio del Derecho.
Por otro lado el psicólogo forense es el experto que debe dar respuestas a una serie de
cuestiones específicas planteadas por los juristas. Para tal,​ realiza una evaluación
especializada sobre los aspectos psicológicos pertinentes correspondientes al sujeto objeto
de pericia, siempre a través de una metodología científica​ (Urra, 2002).

Psicología Forense. Esta denominación apareció por primera vez en Inglaterra, en el


transcurso de una alocución de Haward en 1953, en un discurso dirigido al County Durham
Psychology Group que luego formaría parte de Northern Branch of the British Psychological
Society (Gudjonsson y Haward, 1998). En la actualidad, en Estados Unidos, también es
frecuente esta denominación (v.gr., American Board of Forensic Psychology). Así,
Rosenzweig (1992) diferencia la Psicología y Ley y la Psicología Forense, como dos
especialidades de la Psicología que nacen de la interacción de la Psicología General con el
Derecho y la Criminología. Sin embargo, la etiqueta Psicología Forense se presta a
confusiones, incluso dentro de la propia disciplina psicológica. En esta línea, Roesch (1999)
sostiene que la mayoría de los psicólogos asumen que la Psicología Forense es aquella
área en la que intervienen los psicólogos clínicos que trabajan dentro del sistema legal.

la psicología forense es la denominación que ha recibido la vertiente aplicada de la


psicología jurídica, entendiéndose que su función principal es la de ofrecer funciones de
soporte a las administraciones de justicia.
El principal requerimiento que se realiza al psicólogo forense es la elaboración de peritajes
psicológicos

La Psicología Forense consiste en la aplicación de la Psicología (métodos y conocimientos)


a la realización de pruebas periciales en al ámbito del Dere​cho. Es por tanto, la Psicología
aplicada a los tribunales o a aquéllas actividades que el psicólogo puede realizar en el Foro.
La Psicología Forense Clínica trata de la evaluación de daños en las víctimas y de
atribución de responsabilidad e imputabilidad de los agresores. Sus especialistas
pertenecen al área de la personalidad, la evaluación y el tratamiento de psicopatologías.
La Psicología Forense Experimental 2 trata fundamentalmente de la evaluación de las
pruebas testificales, identificaciones y declaraciones. Sus especialistas pertenecen a la
Psicología Experimental o Psicología de los Procesos Cognitivos (atención, percepción y
memoria), de ahí su denominación3​.

Como señala la LEC, la intervención del psicólogo en el contexto judicial se produce en


base a su concepciónde auxiliarde lajusticia,esdecir,paraofreceral
Juezlainformaciónquenossolicitay que se deriva de conocimientos propios de nuestra
disciplina, que él no conoce y que necesita paradilucidarlademanda.
Ésta es una de las tareas de los psicólogos más cargadas de responsabilidad ya que, tal y
como señalanButchery Pope (1993),losresultados productode laevaluaciónforense
puedeninfluir,y en algunos casos determinar, si a alguien se le otorga o no la custodia de
sus hijos, si será
obligadoonoapagarporlosdañoscausadosaotrolitigante,sivolveráasucasadesdelaSalade
vistas,osipasaráañosenprisión.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO MÁS ALLÁ DE LA PENA

Ejes temáticos del ensayo.

1. Porque es importante definir psicología forense :)


2. Que es la psicología forense
3. Cual es la aplicacion mas comun y la que sugerimos
4. La prevención más allá de la pena
5. Conclusiones
6. Sacarnos un 6

Informe visita a audiencias de los juzgados de Paloquemao:

-Descripción de la institución: funciones, misión, aspectos físicos.


-Asistencia a una audiencia de juicio oral: fecha, hora, sala, duración
-Noticia criminal/hechos del caso
-Descripción de todos los roles presentes en una audiencia de juicio oral
-Descripción del desarrollo de la audiencia: fases, intervenciones, secuencias de
intervención.
-Si hay peritos (sea o no de la psicología): rol, intervenciones, aciertos y dificultades del
perito desde la perspectiva de ustedes.

Pautas para la elaboración del documento


Portada con título del trabajo, autores, resumen y abstract (estudiantes de postgrado).
Introducción acerca de uno u otro aspecto de la psicología forense, cifras de delitos, de
casos civiles, etc., que sirva para enmarcar las tareas.
Desarrollo de la tarea 1: si hay dos o más ensayos individuales, se presenta cada uno con
el nombre del autor correspondiente.
Desarrollo de la tarea 2.
Unas conclusiones básicas que recojan aspectos de la tarea 1 y de la 2.
Bibliografía: una sola bibliografía para todo el documento, es decir, una única bibliografía
que recoja las citas de la tarea 1 como de la 2.
Otros anexos, si procede.

Vous aimerez peut-être aussi