Vous êtes sur la page 1sur 19

ESTEQUIOMETRIA

ESTEQUIOMETRÍA
A. INTRODUCCION

La fabricación de productos químicos es uno de los esfuerzos industriales más grandes


del mundo. Las industrias químicas son la base de cualquier sociedad industrial.
Dependemos de ellas respecto a productos que utilizamos a diario como gasolina y
lubricantes de la industria del petróleo; alimentos y medicinas de la industria
alimentaria; telas y ropa de las industrias textiles. Estas son sólo unos cuantos ejemplos
pero casi todo lo que compramos diariamente se fabrica mediante algún proceso
químico o al menos incluye el uso de productos químicos.

Por razones económicas los procesos químicos y la producción de sustancias químicas


deben realizarse con el menor desperdicio posible, lo que se conoce como "optimización
de procesos". Cuando se tiene una reacción química, el Químico se interesa en la
cantidad de producto que puede formarse a partir de cantidades establecidas de
reactivos. Esto también es importante en la mayoría de las aplicaciones de las
reacciones, tanto en la investigación como en la industria.

En una reacción química siempre se conserva la masa, de ahí que una cantidad
específica de reactivos al reaccionar, formará productos cuya masa será igual a la de los
reactivos. Al químico le interesa entonces la relación que guardan entre sí las masas de
los reactivos y los productos individualmente.

Los cálculos que comprenden estas relaciones de masa se conocen como cálculos
estequiométricos.

B. DEFINICION

La estequiometría es el concepto usado para designar a la parte de la química que


estudia las relaciones cuantitativas de las sustancias y sus reacciones. En su origen
etimológico, se compone de dos raíces, estequio que se refiere a las partes o elementos
de los compuestos y metría, que dice sobre la medida de las masas.

Estas relaciones pueden ser:

 mol-mol
 mol-gramos
 gramos-gramos

1
ESTEQUIOMETRIA

 mol-volumen
 volumen-gramos
 volumen-volumen

Las relaciones pueden ser: entre reactivos y productos, sólo entre reactivos o sólo entre
productos.

Cuando se expresa una reacción, la primera condición para los cálculos


estequiométricos es que se encuentre balanceada, por ejemplo:

Mg + O2 MgO

2 Mg + O2 2MgO Reacción balanceada.

La reacción anterior se lee como: 2ATG de Magnesio reaccionan con un mol de


Oxigeno y producen 2 moles de Oxigeno de Magnesio (reacción de síntesis)

2ATG Mg = 49g 1 mol de O2 = 32g 2 moles de MgO = 81g

49g + 32g = 81g


2Mg + O2 = 2MgO

Lo que demuestra la ley de Lavoisiere “la materia no se crea ni se destruye, solo se


transforma”, cuando reaccionan 49g más 32g y se producen 81g.

1. LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS
1.1. DEFINICIONES
a. PESO ABSOLUTO DE UN ATOMO
El peso de un átomo resulta de sumar la masa de sus partículas subatómicas. La
masa de los protones y neutrones constituyen casi el 99,9% de la masa de un
átomo. Ejemplo:
Hallar el peso de un átomo de 6C12
N° de electrones = 6
N° de protones = 6
Absoluto = mp+ + me- + mn0
Pabsoluto = 6(1,6 x 10-24) + 6(9,1x10-28) + 6(1,6x10-24)
Pabsoluto = 1,9x10-23g.
Por formula:
Peso atómico(x)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑥) =
6, 023𝑥1023
2
ESTEQUIOMETRIA

12
𝑤𝑎𝑏𝑠 (x) = = 1,9x10−23 𝑔
6, 023𝑥1023

b. PESO ATOMICO DE UN ELEMENTO


1) Definición

El peso atómico es el número asignado a cada elemento químico para


especificar la masa promedio de sus átomos. Puesto que un elemento puede
tener dos o más isótopos cuyas masas difieren, el peso atómico de tal
elemento dependerá de las proporciones relativas de sus isótopos. La
composición isotópica de los elementos que se encuentran en la naturaleza es
casi constante, excepto en los generados por radiactividad natural. El peso
atómico se refiere a esta mixtura natural.

En 1960 se introdujo una unidad denominada masa nuclear relativa, definida


como 1/12 de la masa de carbono 12. Se representa con el símbolo u; de este
modo, 12C = 12u. La tabla de los pesos atómicos relativos se basa ahora en la
masa atómica de 12C = 12.

Así mismo, la masa molar de una molécula es la masa de un mol de esas


moléculas (sus unidades en química son g/mol). Por definición un mol es el
número de átomos que están contenidos en exactamente 12 gramos de
carbono de masa isotópica 12 (12C). A este número se le denomina número
de Avogadro. El valor más exacto que se conoce hasta ahora de él es
6,0221367x1023.

2) Determinación de los pesos atómicos

Los pesos atómicos modernos son calculados a partir de valores medidos de


masa atómica (para cada núcleo) y la composición isotópica. Están
disponibles masas atómicas sumamente precisas para virtualmente todos los
núcleos no radioactivos, pero las composiciones isotópicas son más difíciles
de medir a un alto grado de precisión, y están sujetas a variación entre
muestras. Por esta razón, los pesos atómicos de los veintidós elementos
mononuclídicos son conocidos a una precisión especialmente alta, con una
incertidumbre de sólo una parte en 38 millones en el caso del flúor, precisión

3
ESTEQUIOMETRIA

que es mayor que el mejor valor actual para la constante de Avogadro (una
parte en 20 millones).

Abundancia
Isótopo Masa atómica
Estándar Rango

28
Si 27.976 926 532 46(194) 92.2297(7)% 92.21–92.25%

29
Si 28.976 494 700(22) 4.6832(5)% 4.69–4.67%

30
Si 29.973 770 171(32) 3.0872(5)% 3.10–3.08%

El cálculo es ejemplificado para el silicio, cuyo peso atómico es especialmente


importante en metrología. El silicio existe en la naturaleza como una mezcla de
28 29 30
tres isótopos: Si, Si y Si. Las masas atómicas de estos núcleos son
28
conocidas a una precisión de una parte en 14 mil millones para el Si, y una
parte por mil millones para los otros. Sin embargo, el rango de abundancia
natural de los isótopos es tal que la abundancia estándar está dada hasta
aproximadamente el ±0,001%.

La estimación de la incertidumbre es complicada, especialmente dado que la


distribución de la muestra no es necesariamente simétrica: los pesos atómicos
estándar de la IUPAC están indicados con incertidumbres simétricas estimadas,
y el valor para el silicio es 28,0855(3). La incertidumbre estándar relativa en este
valor es 1×10–5 o 10 ppm.

c. PESO DE UNA MOLÉCULA.


La masa de una molécula resulta de sumar la masa de cada una de los
átomos que constituye la molécula.
Se puede encontrar mediante la siguiente formula:
Peso molecular(x)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑥) =
6, 023𝑥1023
Ejemplo:
Peso de una molécula de H2O

4
ESTEQUIOMETRIA

18g
𝑤𝑎𝑏𝑠 (𝐻2 O) = = 2,9x10−23 𝑔
6, 023𝑥1023
d. PESO MOLECULAR

El latín pensum, el peso es la fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo. El


término también se utiliza para referirse a la magnitud de dicha fuerza. La
masa, por otra parte, es la magnitud física que expresa la cantidad de materia
que contiene un cuerpo.

Esa es la diferencia entre el peso y la masa. La masa no depende de la


posición del cuerpo en el espacio ni de la fuerza gravedad. El kilogramo y el
newton son las unidades en el sistema internacional de unidades del peso y la
masa, respectivamente.

Esta diferenciación entre ambos conceptos implica que la noción de peso


molecular sea imprecisa. Lo correcto es hablar de masa molecular, una
magnitud que se mide en unidades de masa atómica (uma).

Cabe destacar que una molécula es la partícula más pequeña que presenta
todas las propiedades físicas y químicas de una sustancia, y que se encuentra
formada por uno o más átomos.

La masa molecular, por lo tanto, es el resultado de la suma de masas


atómicas de los elementos que forman una molécula. En este sentido la masa
molecular relativa es el número que señala cuantas veces mayor es la masa
de una molécula de una sustancia con respecto a la unidad de masa atómica.

Para calcular el peso molecular, es necesario considerar la formula molecular


del compuesto y los pesos atómicos de los elementos que lo componen, y
multiplicar cada peso atómico por el subíndice que corresponde al elemento
de acuerdo a su formula molecular.

e. NÚMERO DE AVOGADRO Y CONCEPTO DE MOL.

En las experiencias ordinarias de laboratorio el químico no utiliza


cantidades de sustancia del orden del átomo o de la molécula, sino otras muy
superiores, del orden de gramos normalmente. Es, pues, mucho más útil
introducir un nuevo concepto: una unidad que, siendo múltiplo de la masa de
un átomo o de una molécula, representa cantidades de materia que sean ya
manejables en un laboratorio.
5
ESTEQUIOMETRIA

Así, de un elemento se puede tomar una cantidad de gramos que sea igual al
número expresado por su peso atómico (átomo-gramo). Ejemplo: el peso
atómico del hidrógeno es 1,0079; luego, 1,0079 g de hidrógeno equivalen a
un átomo-gramo de hidrógeno.

De forma similar, se define la molécula-gramo de una sustancia como el


número de gramos de esa sustancia igual a su peso molecular. Ejemplo: el
peso molecular del hidrógeno (H2) es 2,0158; luego, 2,0158 g de hidrógeno
equivalen a una molécula-gramo de hidrógeno.

Un átomo-gramo o una molécula-gramo serán múltiplos de la masa de un


átomo o de la de una molécula, respectivamente. Este múltiplo resulta de
multiplicar el valor del peso atómico o del peso molecular por un factor N,
que no es otro que el número de veces que es mayor la unidad de masa
«gramo» que la unidad de masa «uam».

De todo esto se deduce que un átomo-gramo de cualquier elemento o una


molécula-gramo de cualquier sustancia contienen igual número de átomos o
moléculas, respectivamente, siendo precisamente ese número el factor N. El
valor de N, determinado experimentalmente, es de 6,023 x 1023 y es lo que
se conoce como número de Avogadro:

N = 6,023 x 10 23

Esto condujo al concepto con el que se han sustituido los términos ya


antiguos de molécula-gramo y de átomo-gramo: el mol.

Mol es la cantidad de materia que contiene el número de Avogadro, N, de


partículas unitarias o entidades fundamentales (ya sean éstas moléculas,
átomos, iones, electrones, etc.).

También puede definirse como:

Mol es la cantidad de materia que contiene un número de entidades igual al


número de átomos contenidos en 12 g de carbono-12.

Este concepto de mol es mucho más amplio, y lo importante es que hace


referencia a un número determinado de partículas o entidades. Es, pues, una
cantidad de unidades, y lo mismo que nos referimos a un docena de huevos
(12 huevos), un cartón de cigarrillos (200 cigarrillos), etc., podríamos

6
ESTEQUIOMETRIA

referirnos a un mol de huevos o de cigarrillos (6,023 x 1023 huevos, 6,023 x


1023 cigarrillos, etc.).

La masa de un mol de cualquier sustancia es el número de gramos de esa


sustancia igual en valor a su masa molecular. A esta masa se la denomina
Masa molar y se mide en g/mol.

Deben desecharse los conceptos de átomo-gramo y de molécula-gramo y


sustituirlos por el de mol. Insistir en la necesidad de considerar el actual
concepto de mol como número de entidades fundamentales.

Hay que puntualizar que en los compuestos iónicos no existen verdaderas


moléculas, sino multitud de iones individuales dispuestos en redes
cristalinas. Así, la fórmula NaCl no representa una molécula individual, sino
que expresa que en el compuesto hay igual número de iones Na+ que de
iones Cl -. El término mol no sería apropiado en este caso, pero para soslayar
este problema la partícula unitaria se entendería aquí en el sentido de
«fragmento que contiene el número de átomos de cada tipo indicado por su
fórmula». Por eso, el mol de NaCl contendrá N iones Na+ y N iones Cl -. En
este caso, en lugar de peso molecular sería más correcto hablar de peso
fórmula.

Los átomos no se pueden contar, pero igual podemos saber cuántos hay.

f. VOLUMEN MOLAR

Es el volumen ocupado por un mol de cualquier sustancia, ya se encuentre


en estado sólido, líquido o gaseoso y bajo cualesquiera condiciones de
presión y temperatura.

Según ya se ha estudiado, un mol de cualquier sustancia contiene igual


número de partículas. Por otra parte, si atendemos al caso particular de
sustancias gaseosas, del principio de Avogadro se deduce que un mol de
cualquier sustancia gaseosa -igual número de moléculas- ocupará idéntico
volumen, siempre que las condiciones de presión y temperatura sean las
mismas. Este volumen resulta ser de 22,4 l cuando el gas se encuentra en
condiciones normales (o C.N.) de presión y temperatura (1 atmósfera y 0
ºC). Este valor es lo que se conoce como volumen molar normal de un gas
(muchas veces se le denomina simplemente volumen molar, aunque esto no
7
ESTEQUIOMETRIA

es correcto, ya que se trata de un caso particular de volumen molar). En


condiciones estándar (1 atmosfera y 25 ºC) el volumen molar es un poco
mayor, 24,4 l

Volumen molar normal de un gas = 22,4 l

Volumen molar estándar de un gas = 24,4 l

Este valor de 22,4 l, calculado experimentalmente, no es completamente


exacto, aunque los valores verdaderos están muy próximos a él (así, el del
dióxido de azufre es 21,9 l y el del amoniaco, 22,1 l). La razón de estas
fluctuaciones es debida a las correcciones que hay que realizar al estudiar los
gases como gases reales y no ideales.

El concepto de volumen molar es muy útil, Pues Permite calcular el Peso


molecular, de un gas por un sencillo razonamiento en sentido inverso,
hallando cuánto pesan 22,4 l de dicho gas en condiciones normales.

g. PESO EQUIVALENTE Y EQUIVALENTE GRAMO

Otra unidad de cantidad de materia que el químico también utiliza es la de


peso equivalente y su expresión en gramos, el equivalente-gramo. Estas
unidades, aunque son mucho menos frecuentes que las anteriores, aparecen a
veces en los cálculos químicos, sobre todo en la expresión de la
concentración de disoluciones.

Se han dado diversas definiciones, pero todas resultan algo ambiguas. Como
cuando más se emplea es en las reacciones ácido-base y en las redox, puede
definirse como:

El equivalente-gramo de una sustancia es la cantidad en gramos de la misma


que cede o acepta un mol de protones (en las reacciones ácido-base) o que
gana o pierde un mol de electrones (en las reacciones redox).

El peso equivalente será el peso molecular (o atómico, según los casos)


dividido por un número n que dependerá del tipo de reacción de que se trate:
en reacciones ácido-base, n es el número de H+ o de OH - puestos en juego;
en una reacción redox, n es el número de electrones que se ganan o se
pierden.

8
ESTEQUIOMETRIA

2. LEYES PONDERABLES.

2.1. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

En el año 1745, Mijaíl Lomonosov enunció la ley de conservación de la materia


de la siguiente manera: En una reacción química ordinaria donde la masa
permanece invariable, es decir, la masa presente en los reactivos es igual a la
masa presente en los productos. En el mismo año, y de manera independiente, el
químico Antoine Lavoisier propone que “la materia no se crea ni se destruye,
sólo se transforma”. Es por esto que muchas veces la ley de conservación de la
materia es conocida como ley de Lavoisier-Lomonosov.

Estos científicos se referían a la materia másica. Más adelante se observó que en


algunas reacciones nucleares existe una pequeña variación de masa. Sin
embargo, esta variación se explica con la teoría de la relatividad de Einstein, que
propone una equivalencia entre masa y energía. De esta manera, la variación de
masa en algunas reacciones nucleares estaría complementada por una variación
de energía, en el sentido contrario, de manera que si se observa una disminución
de la masa, es que ésta se transformó en energía, y si la masa aumenta, es que la
energía se transformó en masa.

Teniendo es cuenta la ley de conservación de la materia, cuando escribimos una


ecuación química, debemos ajustarla de manera que cumpla con esta ley. El
número de átomos en los reactivos debe ser igual al número de átomos en los
productos. El ajuste de la ecuación se logra colocando índices estequiométricos
delante de cada molécula. El índice estequiométrico es un número que multiplica
a los átomos de la sustancia delante de la cual está colocada.

Tomemos por ejemplo la reacción química de formación de amoníaco a partir de


nitrógeno e hidrógeno.

N2 + H2 ————-> NH3

Observamos que en los reactivos hay dos átomos de nitrógeno y dos átomos de

hidrógeno, mientras que en los productos hay sólo un átomo de nitrógeno y tres
de hidrógeno. Para que la ecuación química cumpla con la ley de conservación
de la materia, tenemos que agregar coeficientes estequiométricos, de la siguiente
manera:

9
ESTEQUIOMETRIA

N2 + 3H2 ————-> 2NH3

Así logramos que el número de átomos sea el mismo en ambos lados de la


ecuación. Estos significan que dos átomos o dos moles de nitrógeno reaccionarán
con tres átomos o moles de hidrógeno para formar dos átomos o moles de
amoníaco. Cuando el coeficiente estequiométrico es uno, no se escribe.

2.2. LEY DE PROUST O DE LAS PROPORCIONES CONSTANTES

En 1808, tras ocho años de las investigaciones, Proust llego a la conclusión de


que para formar un determinado compuesto, dos o más elementos químicos se
unen y siempre en la misma proporción ponderal.

Por ejemplo, para formar agua (H2O), el hidrógeno y él oxigeno intervienen en


las cantidades que por cada mol, se indican a continuación:
1 MOL de AGUA PESA 2 – 1,008 g DE H + 15,999 g DE O = 18,015g.

Para simplificar los cálculos, se suele suponer que el peso atómico de H es 1 y él


O es 2: 1 mol de agua = 2. + 16 = 18 g, de los que 2 son de H y 16 de oxigeno.
Por tanto, la relación ponderal (o sea, entre pesos) es de 8g de oxigeno por cada
uno de hidrógeno, la cual se conservara siempre que se deba formar H2O (en
consecuencia, si por ejemplo reaccionaran 3g de H con 8 de O, sobrarían 2g de
H). Una aplicación de la ley de Proust es la obtención de la denominada
composición centesimal de un compuesto, esto es, el porcentaje ponderal que
representa cada elemento dentro de la molécula.

2.3.LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES (1803)


Esta ley fue enunciada por John Dalton en 1803. Tras numerosos experimentos
descubrió que algunos elementos se combinaban con una cantidad fija de otro
elemento en diferentes proporciones, dependiendo de las condiciones de
reacción. ¿Quería esto decir que fallaba la Ley de Proust? En realidad no,
demostró que esto sucedía cuando podían formarse compuestos diferentes.
Enseguida se percató de una LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES
(1803)
Esta ley fue enunciada por John Dalton en 1803. Tras numerosos experimentos
descubrió que algunos elementos se combinaban con una cantidad fija de otro
elemento en diferentes proporciones, dependiendo de las condiciones de

10
ESTEQUIOMETRIA

reacción. ¿Quería esto decir que fallaba la Ley de Proust? En realidad no,
demostró que esto sucedía cuando podían formarse compuestos diferentes.

2.4. LEY DE LOS PESOS EQUIVALENTES (JEREMÍAS BENJAMIN


RICHTER)
No obstante que en sus experimentos Lavoisier estableció la composición
cuantitativa del agua, no mostró interés en las relaciones ponderales con que
los elementos químicos se combinan entre sí para formar compuestos.
Jeremías Benjamín Richter (1762-1807) buscó aplicar las matemáticas a la
reciente Química y trató de establecer relaciones numéricas entre las
composiciones de las diferentes sustancias.
En su trabajo con los ácidos y las bases (o álcalis), Richter observó que si se
mezclaban disoluciones de ácidos y bases, éstas se neutralizaban, es decir, la
mezcla no mostraba propiedades de ácido ni de base. Estudió este fenómeno y
midió la cantidad exacta de diferentes ácidos que se necesitaba para neutralizar
una cantidad determinada de una base particular y viceversa. Mediante
mediciones cuidadosas encontró que se requerían cantidades fijas y exactas.
A partir de sus observaciones, y apoyándose en numerosos ejemplos, dedujo la
llamada Ley de los pesos equivalentes, la cual fue enunciada en 1799 y dice:
“Los pesos de dos sustancias que se combinan con un peso conocido de otra
tercera sustancia son químicamente equivalentes entre sí”.
Un ejemplo de ello es cuando queremos hacer agua de limón, pero todo
depende de las cantidades: para una jarra de agua de limón (1 litro) se utilizan
dos limones y ocho cucharadas (soperas) de azúcar; pero si deseamos tener una
agua de limón semi-agria, se utilizarán cuatro limones y ocho cucharadas de
azúcar; y por último, para una jarra de agua agria se utilizan seis limones y
ocho cucharadas de azúcar. Cabe hacer notar que esto se puede lograr variando
las cantidades de azúcar y manteniendo la de los limones.
Con estas suposiciones, y con ayuda de sus datos experimentales, Richter
construyó una tabla de pesos equivalentes.

11
ESTEQUIOMETRIA

Tabla 1. Pesos equivalentes de Richter.

Bases Ácidos

Alúmina (Al2 O3) 525 Fluorhídrico (HF) 427

Amoniaco ( NH3) 672 Carbónico (H2CO3) 577

Cal (Ca O) 793 Muriático (HNO3) 712

Sosa (NaOH) 859 Oxálico (H2C2O4) 755

Potasa (KOH) 1605 Sulfúrico (H2SO4) 1000

Barita (Ba O) 2222 Nítrico (HNO3) 1404

Datos tomados de Partington, 1959.

La ventaja de estos cálculos es que permitían predecir las cantidades de


sustancias que reaccionarían totalmente entre sí; por ejemplo, en la tabla 1 se
observa que 1 605 partes de potasa (KOH) son neutralizadas por 427 partes de
ácido fluorhídrico (HF), según la nomenclatura de la época, o por 577 de ácido
carbónico. Como puedes imaginar, la posibilidad de predecir la cantidad de
sustancia que reaccionaría con tal cantidad de otra sustancia era muy adecuada
para la ciencia y la naciente industria química.

3. LEYES VOLUMETRICAS.
3.1. LEY DE GAY – LUSSAC.

Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. Establece la


relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante.

La ley expresa que al aumentar la temperatura, las moléculas del gas comienzan a
moverse muy rápidamente aumentando su choque contra las paredes del recipiente
que lo contiene.

Gay-Lussac descubrió que, no importa el momento del proceso el cociente entre la


presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor, o sea es constante.

La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura:

𝑃
=𝐾
𝑇

12
ESTEQUIOMETRIA

EJEMPLO:

Tenemos un cierto volumen de un gas bajo una presión de 970 mmHg cuando su
temperatura es de 25° C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea
760 mmHg?

Solución:

Lo primero que debemos hacer es convertir los 25º C a grados Kelvin:

T1 = (25 + 273) K= 298 K

Ahora sustituimos los datos en la ecuación:

Ahora despejamos T2:

Respuesta:

La temperatura debe bajar hasta los 233,5º Kelvin. Si convertimos estos grados en
grados Celsius hacemos
233,5 − 273 = −39,5 °C.

Conclusión: Al aumentar la temperatura aumenta la presión y al disminuir la


temperatura disminuye la presión.

13
ESTEQUIOMETRIA

3.2. LEY GENERAL DE LOS GASES O ECUACIÓN GENERAL DE LOS


GASES

Las leyes parciales analizada precedentemente pueden combinarse y obtener una


ley o ecuación que relaciones todas las variables al mismo tiempo.

Según esta ecuación o ley general

Esto significa que, si tenemos una cantidad fija de gas y sobre la misma
variamos las condiciones de presión (P), volumen (V) o temperatura (T) el
resultado de aplicar esta fórmula con diferentes valores, será una constante.

Veamos un ejemplo, para aclarar:

Supongamos que tenemos una cierta cantidad fija de un gas (n1), que está a una
presión (P1), ocupando un volumen (V1) a una temperatura (T1).

Estas variables se relacionan entre sí cumpliendo con la siguiente ecuación:

Donde R es una constante universal conocida ya que se puede determinar en


forma experimental.

La misma fórmula nos permite calcular el volumen molar de un gas (n):

3.3. LA LEY DE BOYLE-MARIOTTE (O LEY DE BOYLE)


Formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de
los gases ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad
de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que el volumen es
inversamente proporcional a la presión:

Donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen


constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la
presión disminuye el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor

14
ESTEQUIOMETRIA

exacto de la constante para poder hacer uso de la ley: si consideramos las


dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la
temperatura, deberá cumplirse la relación:

Donde:

4. LEY DE EQUIVALENTE QUIMICO

Establece que en una reacción química la masa de las sustancias que reaccionan y
la masa de las sustancias producidas son proporcionales a sus respectivos pesos
equivalentes, es decir, se consumen y se forman con igual número de equivalente-
gramo.

La masa equivalente gramo de una sustancia es la masa de un mol de equivalente,


o sea es la masa de la misma que se combina, reemplaza o equivale a 3 g de
carbono, o a 8 g de oxígeno, o a 1,008 g de hidrógeno o a la masa equivalente
gramo de cualquier otro elemento o sustancia o que reaccione con un litro de
cualquier solución 1 N (uno normal) (Una solución 1 N es aquella que contiene un
equivalente gramo de sustancia disuelto en un litro de disolución).

El concepto de masa equivalente y la ley de Richter fueron de gran utilidad para


los químicos del siglo XVIII pues les permito preparar nuevos compuestos sin
conocer las masas atómicas de los elementos.

En la actualidad el concepto de masa equivalente aun tiene gran importancia en


los cálculos estequiométricos pues se infieren que las reacciones químicas
siempre se producen en la relación equivalente gramo a equivalente gramo (un
equivalente gramo de una sustancia reacciona o equivale químicamente,
exactamente con un equivalente gramo de otra sustancia).

Además, la masa equivalente de un elemento en un compuesto dado se define


como la relación entre la masa atómica del elemento y su número de oxidación
(valor absoluto).

15
ESTEQUIOMETRIA

Masa equivalente de un elemento = masa atómica del elemento / número de


oxidación

 Métodos para la determinación de masas equivalentes:


o Desplazamiento del H2 - utilizado para elementos que liberan al H2 a partir
del agua, alcohol o una solución diluida de un ácido o un álcali. Por ejemplo,
para Fe, Mg, Ma, Al.
o Método de los óxidos - se basa en la formación del óxido del elemento,
pudiendo ser directa o indirectamente, y el proceso inverso, o sea la
reducci6n de óxido.
o Métodos de los cloruros - se basa en la facilidad de obtención de los cloruros
de muchos elementos y su conversión en AgCl (sal prácticamente insoluble)
de la cual se conocen con extrema exactitud los pesos equivalentes de plata y
de cloro.
o Método de sustitución - utiliza los conceptos de desplazamiento entre los
elementos, en base a su ubicación en la serie electroquímica. Conociendo el
peso equivalente del elemento desplazado (o desplazante) es posible calcular
el otro.
o Método electrolítico - se basa en la segunda ley de la electrólisis de Faraday.

4.1. EN ÁCIDOS, BASES Y SALES.

Equivalente ácido-base: Cuando una substancia reacciona como ácido o


como base, un equivalente (Eq) es igual al peso molecular (Pm), dividido por
la cantidad de protones (si es un ácido) o hidroxilos (si es una base) que
libera (n). De esta forma, el número de equivalentes puede representarse
como la cantidad de moles (m), multiplicado por los protones o hidroxilos
La formula de equivalente:
Numero de eq = peso de la muestra/peso equivalente y,
El peso equivalente= p.m/z .donde p.m es el peso molecular de la sustancia y
z es el número de partículas transferidas por unidad estructural:
a) Para bases, es el numero de hidroxilos (OH-) que tiene la base,
ejemplo: NaOH, z=1

16
ESTEQUIOMETRIA

b) Para ácidos, es el numero de protones (H+) por ejemplo el ácido


fosfórico (H3PO4) z= 3. Pero cuidado por ejemplo en ácido acético
(CH3COOH) z=1, por que solo el H unido al O es acido.
c) para sales, es la valencia con la que trabajan los iones. Ejemplo: NaCl
z=1
Para neutralizar 36.5 g de ácido clorhídrico se necesitan 39.9 g de hidróxido
de sodio. Si en lugar de emplear hidróxido de sodio empleáramos hidróxido
de potasio necesitaríamos 56.1 gramos. Y si usáramos amoniaco, 17 g.
Podemos decir que 39.9 g de hidróxido de sodio equivalen a 56.1 g de
hidróxido de potasio y a 17 g de amoniaco.
De la misma forma, si 39.9 g de hidróxido de sodio neutralizan 36.5 g de
ácido clorhídrico, también neutralizan a 49 g de ácido sulfúrico y a 32.7 g de
ácido fosfórico. De la misma forma, podemos decir que 36.5 g de ácido
clorhídrico, 49 g de ácido sulfúrico y 32.7 g de ácido fosfórico son
equivalentes.
Podemos pues decir que un equivalente químico de una base neutraliza a un
equivalente químico de un ácido, sin importar el ácido o la base que sea. Y
como 39.9 g de hidróxido de sodio neutralizan 49 g de ácido sulfúrico y
equivalen a 56.1 g de hidróxido de potasio, también 56.1 g de hidróxido de
potasio neutralizarán 49 g de ácido sulfúrico.
Calcular la masa de un equivalente para un ácido o un álcali es fácil. Para los
ácidos, el equivalente se obtiene dividiendo la masa molecular por el número
de hidrógenos de su fórmula. Para una base, dividiendo la masa molecular
por el número de hidroxilos.

17
ESTEQUIOMETRIA

CONCLUSIONES

 Si la masa varia en algunas reacciones, no implica que se pierda o aumente materia;


lo que pasa es que si la masa aumenta, la energía se ha convertido en masa y si la
masa disminuye, es que se ha transformado en energía. Demostrándose que “la
materia no se crea ni se destruye”

 La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura

 La temperatura y el número de moles para demostrar la ley de Boyle deben ser


constantes.

 Los conceptos de átomo gramo molécula gramo, están quedando obsoletos, puesto
que están siendo remplazados por el de mol.

18
ESTEQUIOMETRIA

BIBLIOGRAFIA

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Mol_Avogadro.html

http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p42.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Leyes-Ponderales/2709794.html

http://www.monografias.com/trabajos10/lepo/lepo.shtml

http://www.profesorenlinea.cl/fisica/GasesLeyes.htm

http://www.acienciasgalilei.com/public/forobb/viewtopic.php?t=652

Apuntes Cepunc

19

Vous aimerez peut-être aussi