Vous êtes sur la page 1sur 13

Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017

CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

ACTIVIDAD INICIAL

1
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

INTRODUCCION AL MODELO DE ESTUDIO DE LA


FARMACOTERAPIA
OBJETIVO GENERAL
Incorporar una metodología de aprendizaje de la farmacología, basada en la identificación, selección
y aplicación de las estrategias de tratamiento farmacológico en el marco de la resolución de
problemas de salud prevalentes.

OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar cada actividad, el alumno estará en condiciones de:

1. Establecer objetivos terapéuticos para la resolución de un problema de salud


2. Identificar sitios de intervención con fármacos en modelos fisiopatológicos de patologías
prevalentes
3. Inventariar grupos de fármacos que por su mecanismo de acción sean potencialmente útiles para
revertir la situación fisiopatológica.
4. Establecer criterios racionales y reproducibles, para la selección del o de los grupos más
adecuados para resolver un problema de salud (grupo-P): perfil farmacológico, eficacia y
seguridad.
5. Establecer criterios racionales y reproducibles, para la selección de uno o más medicamentos
entre los integrantes del grupo-P para resolver un problema de salud (medicamento-P): eficacia,
seguridad, conveniencia y costo. Justificar la inclusión/no inclusión de medicamentos en nuestro
formulario.
6. Establecer criterios racionales y reproducibles para individualizar la aplicación de un tratamiento
(tratamiento-P) en una situación de salud determinada, sea este farmacológico o no
farmacológico: conveniencia, aplicabilidad, elección de la forma farmacéutica, esquema de
dosificación, duración del tratamiento.
7. Establecer criterios racionales y reproducibles para realizar una prescripción completa y correcta,
y brindar al paciente la información, instrucciones y advertencias
8. Establecer un plan de monitoreo de las respuestas a los tratamientos

SISTEMÁTICA DE TRABAJO

1. Definir el problema de salud (diagnóstico).


2. Especificar el o los objetivos terapéuticos.
3. Seleccionar estrategias terapéuticas (farmacológicas, no farmacológicas, ambas o derivar
al paciente)
4. Hacer un inventario de el/los grupos de fármacos eficaces.
5. Seleccionar uno o más grupos según los criterios de selección.
6. Seleccionar el o los medicamentos adecuados (medicamentos- P)
7. Analizar la situación de salud e individualizar el tratamiento: seleccionar el tratamiento
adecuado (Tratamiento-P)
8. Realizar la Prescripción
9. Establecer el plan de Monitoreo o seguimiento.

Este proceso que lleva a una prescripción razonada puede ser analizado, especialmente desde el
campo de la farmacología, como la sumatoria de dos etapas esenciales:
a. La selección de medicamentos más adecuados para el tratamiento de las
enfermedades prevalentes (problemas de salud), especialmente en el marco de la
atención primaria de la salud (confección de un listado, formulario o vademécum
personal). Para tal fin se utilizaran criterios racionales y reproducibles: eficacia,
efectividad, seguridad, conveniencia y costo.
b. La individualización de la aplicación del tratamiento (tratamiento-P) en una situación
de salud determinada, sea este farmacológico o no farmacológico.
Para tal fin se utilizarán criterios racionales y reproducibles: aplicabilidad, conveniencia,
esquema de dosificación (forma farmacéutica, dosis), duración del tratamiento,

2
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

prescripción completa, educación del paciente (información, instrucciones y advertencias


pertinentes).

1. Definir el problema de salud

Debe definirse el problema de salud en cuestión, analizando cuidadosamente la fisiopatología del


mismo y teniendo presente la historia natural de la enfermedad,

2. Especificar el objetivo terapéutico

El siguiente paso consiste en especificar el o los objetivos terapéuticos claramente. ¿Qué síntomas
específicos queremos suprimir? ¿Cuales son las complicaciones que queremos prevenir o evitar?
Los objetivos terapéuticos primarios se refieren a modificar algunos de los aspectos vinculados
con el desarrollo de la enfermedad o sus complicaciones. Algunos de ellos no pueden ser evaluados
en un paciente sino en un grupo poblacional (disminución de la morbimortalidad).

OBJETIVOS TERAPEUTICOS PRIMARIOS


 Cura de la enfermedad
 Disminución o eliminación de síntomas --- calidad de vida
 Disminución de la progresión, y aparición de complicaciones.
 Disminución de la mortalidad
 Prevención de enfermedad o síntomas

Desencadenante
PREDISPONENTE PROBLEMA DE SALUD

SINTOMAS
COMPLICACIONES

MUERTE SINTOMAS
CALIDAD DE
VIDA

Para monitorizar la evolución y evaluar el cumplimiento de los objetivos terapéuticos deben


seleccionarse parámetros clínicos, de laboratorio o exámenes complementarios. Estos parámetros
deben ser específicos, medibles, estar bien definidos, y vincularse claramente con el objetivo
terapéutico. Se los suele denominar objetivos operativos, subrogados, secundarios, o intermedios (ej.
glucemia, hemoglobina glicosilada, tensión arterial)
PARAMETROS PARA EVALUAR LA EVOLUCION. (Objetivos operativos, Secundarios,
intermedios, etc.): Clínicos, parámetros de laboratorio, exámenes complementarios.
- Medibles
- Alcanzables
- Vinculados al objetivo terapéutico primario
- Bien definido
- Adecuada relación temporal
- Específicos

3. Hacer un inventario de los grupos de fármacos potencialmente eficaces o efectivos

A partir del esquema fisiopatológico, identificaremos aquellos fármacos que por su mecanismo de
acción cuenten con un perfil farmacológico adecuado y para los cuales resulta plausible que sus
efectos sean útiles para el problema de salud planteado.

3
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

Dado que los fármacos de un mismo grupo comparten el mismo mecanismo de acción, tanto sus
efectos buscados como los colaterales que derivan de dicho mecanismo de acción serán similares en
tanto se alcancen concentraciones suficientes en los tejidos.

4. Seleccionar un grupo efectivo según criterios preestablecidos

Es preciso comparar los grupos con mayor detalle y en este proceso aplicaremos los siguientes
criterios: eficacia, seguridad, conveniencia. Cuando los fármacos del grupo tienen precios
similares, también podemos en este paso agregar dicho criterio. Naturalmente, la eficacia (y si se
cuenta con información, la efectividad) resulta una condición excluyente.

CRITERIOS DE SELECCIÓN (de Laporte, Joan-Ramon Principios básicos de


investigación clínica. 2ª. edición. Barcelona, 2001.)
Disponible en http://www.icf.uab.es/llibre/Llibre.htm

Eficacia

La eficacia de un tratamiento se define como su capacidad para modificar favorablemente un


síntoma, el pronóstico o el curso clínico de una enfermedad valorada a través de ensayos
clínicos controlados. O sea, analizaremos la eficacia con respecto al o los objetivos
terapéuticos.
Debe diferenciar el efecto farmacológico de la eficacia clínica: un fármaco que disminuya la
presión arterial no necesariamente mejora el pronóstico vital de los pacientes con hipertensión,
del mismo modo que un antiarrítmico que suprime las extrasístoles ventriculares no disminuye
necesariamente la mortalidad tras padecer un infarto de miocardio o que un hipoglucemiante
no mejora necesariamente el pronóstico de diabetes.

Efectividad

Grado en el cual una determinada intervención origina un resultado beneficioso en las


condiciones de la práctica médica habitual, sobre una población determinada. No siempre cabe
suponer que los resultados de los ensayos clínicos se pueden extrapolar directamente a la
práctica habitual (por diferencias en las características de los médicos intervinientes, en la
calidad de los servicios auxiliares, en los criterios diagnósticos, en la supervisión clínica, etc.).
En principio la efectividad sólo puede medirse con ensayos clínicos de orientación totalmente
pragmática.

Seguridad

Está en relación inversa con las reacciones adversas del medicamento (RAM). Todos los
grupos farmacológicos tienen efectos adversos, de los que la mayoría no son más que una
consecuencia directa de su mecanismo de acción.
Una reacción adversa (o efecto indeseado) es toda reacción no deseada por el médico o el
paciente que se presenta tras la administración de un fármaco a dosis utilizadas habitualmente
para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad o para modificar cualquier función
biológica. En consecuencia, se excluyen las intoxicaciones o sobredosis.
El término acontecimiento o evento adverso se utiliza cuando no se ha demostrado una
relación causa-efecto entre el medicamento y el efecto en cuestión.
Los efectos colaterales son un tipo de reacción adversa que es consecuencia directa del
mecanismo de acción del fármaco.
Debe tenerse presente que muchas de las reacciones adversas graves y poco frecuentes
suelen demostrarse después que el medicamento se ha comercializado durante bastante
tiempo.

Conveniencia

Generalmente la conveniencia tiene relación con las características de cada paciente y por lo
tanto no se la analiza exhaustivamente cuando se prepara un listado de medicamentos P. Sin
embargo, se deben tener en cuenta algunos aspectos prácticos. Serán más convenientes, en
general, aquellos fármacos que puedan administrarse por vía oral (o al menos que no requieran

4
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

de un tercero para su administración), que no estén contraindicados en situaciones frecuentes


(embarazo, hipertensión arterial, diabetes, etc.), cuyas dosis se administren una vez por día,
etc.
Verificar la conveniencia ante una situación de salud determinada implica cotejar como mínimo
las características farmacocinéticas del medicamento, sus contraindicaciones, precauciones e
interacciones frente a las características de nuestro paciente (comorbilidades, paciente con
escasa o nula destreza manual, con dificultades para deglutir, que trabaja de noche, que recibe
otros medicamentos, etc.).

Costo

Sólo analizaremos en el curso el denominado costo farmacológico directo (costo del


medicamento por tratamiento completo o –cuando se trata de tratamientos muy prolongados-
por día de tratamiento), si bien existen otros costos directos (jeringas, nebulizadores, tubos de
oxígeno, etc.), indirectos (pérdida de días de trabajo, discapacidad, costo del tratamiento de los
efectos adversos) e intangibles (ej. sufrimiento).
En síntesis, debemos ser eficientes en la elección del tratamiento, entendiéndose por eficiencia
la relación entre los efectos o resultados alcanzados con una intervención y el esfuerzo
empleado (en términos de recursos humanos, materiales y tiempo).

La elección es clara cuando la eficacia/efectividad, seguridad y conveniencia de dos o más


tratamientos son iguales y el costo de los mismos es diferente. También, por ejemplo, cuando
el tratamiento más caro no logra iguales beneficios o tiene menor seguridad. Sin embargo, la
decisión se torna compleja (para el médico, el paciente o el sistema sanitario) cuando un
tratamiento que ofrece algunas ventajas –a veces mínimas- resulta mucho más costoso.
La selección de medicamentos no es una medida de austeridad sino de inteligencia clínica (J-R
Laporte)

5. Seleccionar un medicamento P dentro del grupo seleccionado.

Por pertenecer al mismo grupo es razonable esperar un efecto de clase para los integrantes del
grupo. Sin embargo la contundencia y el número de pacientes estudiados suele ser diferente para
fármacos del mismo grupo. Lo mismo sucede con los años en el mercado y el número de pacientes
expuestos al medicamento: debe tenerse presente que los efectos adversos de los medicamentos
(especialmente los graves, que suelen ser menos frecuentes) suelen ser detectados en los primeros
años después que la agencia reguladora autoriza la comercialización del medicamento. Asimismo los
costos de los diferentes integrantes del grupo suelen ser muy distintos.

Por lo tanto en la elección del fármaco o medicamento entre los integrantes del grupo, deben
aplicarse los criterios de eficacia/efectividad, seguridad, conveniencia y costo.

También deberán analizarse las posibles formas farmacéuticas, elegir una pauta de administración
estándar (ej. magnitud de la dosis y número de dosis/día) y también una duración estándar del
tratamiento.
Las pautas estándares de dosificación se basan en estudios poblacionales, por lo cual sólo
constituyen una aproximación a la dosificación que indicará ante una situación de salud (en un
paciente en particular).
A través de este proceso de selección de medicamentos (junto con la información correspondiente a
cada uno de ellos) obtenemos un formulario terapéutico adecuado a nuestras necesidades.

6. Seleccionar el tratamiento adecuado

Elegir un tratamiento (tratamiento P) consiste en confeccionar un tratamiento para un paciente con


determinadas condiciones clínicas, sociales, culturales, etc. Las estrategias de tratamiento pueden
ser farmacológicas o no, ambas o el paciente debe ser derivado (por ejemplo, a un hospital de mayor
nivel de complejidad). Ante una situación de salud no sólo tenemos definido el diagnóstico (problema
de salud), estamos frente a un paciente con sus particularidades biológicas, culturales, sociales, etc.
Con respecto al tratamiento farmacológico, habíamos seleccionado uno o más medicamentos para un
“paciente estándar”. Ahora deberemos verificar la conveniencia para este paciente que puede ser un

5
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

anciano, tener deterioro renal, presentar una enfermedad en la cual está contraindicado el
medicamento que habíamos elegido, estar tomando otro medicamento que sea incompatible con el
elegido (contraindicaciones), etc. Esta verificación debe aplicarse también a la forma farmacéutica, la
pauta de dosificación y la duración del tratamiento.

8. Realizar la prescripción.

La receta médica es un documento médico-legal que refleja una importante transacción terapéutica
entre el médico y su paciente, representando un resumen del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de
la enfermedad del paciente con las instrucciones correspondientes. También es un medio de
comunicación con el farmacéutico.
Sin embargo, la receta mejor concebida resulta terapéuticamente inútil si no se instruye debidamente
al paciente.
La importancia de la claridad en la comunicación entre el médico y su paciente es fundamental.
 Identificación del prescriptor: nombre del médico, dirección, teléfono
 Fecha
 Identificación del Paciente: nombre, edad, dirección y teléfono del paciente.
 Nombre del medicamento (acorde a la legislación vigente en la mayoría de las provincias
debe prescribirse por nombre genérico o denominación común internacional), forma
farmacéutica, contenido del fármaco por unidad de dosis o concentración, cantidad total.
 Firma del prescriptor y número de matrícula
Tradicionalmente, la receta incluye una superinscripción que consiste en el símbolo Rp sobre el cual
hay diversas interpretaciones (el ojo de Horus, un antiguo símbolo de Júpiter o la abreviatura de
"recipe", forma imperativa del vocablo latino recipere que significa "tómese" –referido al farmacéutico
o al médico-).
Una prescripción también debe incluir información, instrucciones y advertencias. Las instrucciones
deben redactarse en un lenguaje claro para el paciente (o con dibujos, si este fuese analfabeto):
cuáles son los efectos que se esperan, consecuencias de la omisión de una o más dosis, qué hacer
ante efectos indeseados, cuándo volver, etc.). Las instrucciones al paciente también deben
emplearse para recordarle el fin que se da a la prescripción, incluyendo frases como "para aliviar el
dolor", "para aliviar el dolor de cabeza" etc.
Debe verificarse la comprensión por parte del paciente.

9. Establecer el plan de Monitoreo o seguimiento

Implica, básicamente, verificar si el tratamiento ha resultado eficaz para la situación de salud y si se


han presentado efectos indeseados.
Cuando no se alcancen los objetivos formulados acordes al lapso de tratamiento deberá revisarse la
estrategia terapéutica.

6
CURSO 2017
Cátedra de Farmacología Aplicada
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP
CURSO 2017

ACTIVIDADES DE TALLER 1 y 2

7
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

ACTIVIDAD 1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y


TRATAMIENTOS.FARMACOTERAPIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (I)

PROPÓSITO Y CONTENIDO
En esta actividad Ud. utilizará la metodología planteada en la introducción para analizar y seleccionar
los grupos y medicamentos más adecuados (grupos y medicamentos personales: grupos-P y
medicamentos-P) para el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca. Dicha metodología
implica la realización de un balance entre eficacia, seguridad, conveniencia y costo.

OBJETIVOS
Al finalizar esta actividad, los alumnos serán capaces de:
1. Establecer objetivos terapéuticos el problema de salud insuficiencia cardíaca
2. Identificar sitios de intervención con fármacos en un esquema fisiopatológico de la insuficiencia
cardíaca.
3. Considerar estrategias terapéuticas no farmacológicas
4. Seleccionar grupos de fármacos que por su mecanismo de acción sean potencialmente útiles
para revertir la situación fisiopatológica y que posean eficacia documentada para cada uno de los
objetivos planteados.
5. Experimentar activamente la elección de el/los grupo/s P y de el/los medicamentos-P para
insuficiencia cardíaca según los criterios correspondientes.

PRE REQUISITOS PARA LA ACTIVIDAD DE TALLER


Para poder trabajar esta actividad Ud. deberá concurrir luego de haber analizado:
 Concepto, historia natural y fisiopatología de la insuficiencia cardíaca
 Objetivos terapéuticos para el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca
 Grupos de fármacos que pueden modificar la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca
 Eficacia demostrada de los distintos grupos de medicamentos para lograr los objetivos
propuestos.
 Información sobre perfil farmacológico, eficacia, seguridad y conveniencia de los grupos de
fármacos:
 DIURETICOS
+ + -
inhibidores del simporte Na /K /2Cl (diuréticos de asa, de techo alto): furosemida, torsemida,
+ -
inhibidores del simporte Na /Cl (diuréticos tiazídicos) clortalidona, hidroclorotiazida
 ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE ALDOSTERONA: espironolactona, eplerenona.
 DIGITALICOS: digoxina
 DIFERENCIAS ENTRE LOS MEDICAMENTOS QUE INTEGRAN CADA GRUPO
 Información para la aplicación de los medicamentos- P
DOSIFICACIÓN
MONITOREO DEL TRATAMIENTO
INFORMACIÓN AL PACIENTE: instrucciones, beneficios esperables, pautas de alarma,
advertencias, situaciones y medicamentos a evitar.

Deben concurrir a la actividad provistos de los materiales bibliográficos necesarios.

En este primer taller, se registrarán los datos relevantes en la TABLA DE CRITERIOS DE


SELECCIÓN correspondiente durante el taller, con el apoyo del facilitador.
A PARTIR DE LOS PROXIMO TALLERES, LA TABLA DE CRITERIOS DE SELECCIÓN
DEBIDAMENTE CONPLETADA SERA UN PREREQUSITO INDISPENSABLE PARA APROBAR
LOS MISMOS.

FUENTES DE INFORMACIÓN. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO RELEVANTE.


 Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica- Mc Grow Hill. 12º Ed. 2011.
 Katzung B- Farmacología Básica y Clínica. 11va. Edición. McGraw-Hill. 2010
 Florez J. Farmacología Humana. 5ta.Edición. Elsevier-Masson. 2008.
 Conceptos generales sobre insuficiencia cardiaca. Prof. Dr. Osvaldo Farina, Dr. Daniel Camerini, Dr. Cermignani Luciano
Cátedra de Farmacología Aplicada. FCM.UNLP. 2015
 Cátedra de Farmacología Aplicada. FCM.UNLP. Material de apoyo para el seminario nº 1. 2015

8
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

ACTIVIDAD DE TALLER
SITUACIÓN DE SALUD
J.L. ingeniero de 56 años, fumador, en tratamiento desde hace 3 años por insuficiencia cardíaca
vinculada con miocardipatía dilatada primaria. En el último año debió ser internado en 3
oportunidades por episodios de descompensación aguda.
Desde hace 2 meses se incrementó la disnea de esfuerzo y durante la noche se ha despertado con
disnea y debió sentarse en la cama para mejorar. En las últimas semanas utiliza 3 almohadas.
También manifiesta edemas progresivos en sus piernas que actualmente alcanzan la rodilla. En el
examen físico se destaca una frecuencia cardíaca de 100/minuto, TA 140/80, rales crepitantes
bibasales, edemas blandos, fríos y algo cianóticos en miembros inferiores hasta la rodilla, choque de
punta desviado a la izquierda y R3 con cadencia de galope.
En el laboratorio que se realizó hace pocos días se destaca: Hb 14 g/dl, creatinina 2,5 mg/dl, ac. úrico
+=
6,8 mg/dl, glucemia 1,08 mg/dl, ionograma: Na+ = 143 mEq/l, K = 4.4 mEq/l.
En un Ecocardiograma de hace 1 año se evidencia una fracción de eyección de 35%.
Se encuentra en tratamiento con 50 mg de hidroclorotiazida día por medio, 20 mg/d de enalapril y
12.5 mg/d de carvedilol.
Problema de salud: INSUFICIENCIA CARDIACA.

CONSIGNAS DE TRABAJO
PRIMERA PARTE (ACTIVIDAD INTRODUCTORIA)
1. Establecer los conocimientos indispensables para abordar el problema de salud
1.1. Definición del problema de salud
1.2. Epidemiología
1.3. Curso natural de la enfermedad
1.4. Esquema fisiopatológico conceptual
2. Establecer los objetivos terapéuticos
3. Identificar sitios de intervención tanto farmacológicos como no farmacológicos para modificar la
situación fisiopatológica
4. Inventariar los grupos de fármacos que por su mecanismo de acción sean potencialmente útiles
para revertir la situación fisiopatológica.

SEGUNDA PARTE
5. Analizar la eficacia clínica documentada de cada grupo para cumplir con los objetivos
terapéuticos.
6. Analizar los fármacos DIURETICOS, considerando los grupos de diuréticos de asa (techo alto) y
tiazidas. Análisis de los diuréticos ahorradores de potasio como grupo.
Seleccionar uno o más grupos(grupo-P), a través de la discusión grupal, utilizando los siguientes
aspectos:
6.1. Perfil farmacológico: farmacodinamia y, si corresponde, farmacocinética
6.2. Eficacia.
6.3. Seguridad
6.4. Conveniencia (farmacocinética, circunstancias especiales, contraindicaciones, interacciones)
6.5. Costo
7. Seleccionar entre los distintos medicamentos pertenecientes a cada grupo (medicamento-P),
estableciendo diferencias en los siguientes aspectos:
7.1. Perfil farmacológico, farmacocinética
7.2. Eficacia-efectividad.
7.3. Seguridad
7.4. Conveniencia (contraindicaciones, precauciones, manejo de situaciones especiales (niños,
ancianos, deterioro de la función renal o hepática), interacciones). Dosificación. Vías de
administración, intervalo de administración.
7.5. Costo
8. Analizar el Grupo DIGITALICOS (DIGOXINA), a través de la discusión grupal, utilizando los
siguientes aspectos:
8.1. Perfil farmacológico: farmacodinamia y farmacocinética
8.2. Eficacia.
8.3. Seguridad
8.4. Conveniencia (contraindicaciones, precauciones, manejo de situaciones especiales (niños,
ancianos, deterioro de la función renal o hepática), interacciones. Dosificación. Vías de
administración, intervalo de administración.

9
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

8.5. Costo

9. Analizar el Grupo ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ALDOSTERONA, y seleccionar


entre los distintos medicamentos pertenecientes al grupo a través de la discusión grupal,
utilizando los siguientes aspectos:
9.1. Perfil farmacológico: farmacodinamia y farmacocinética
9.2. Eficacia.
9.3. Seguridad
9.4. Conveniencia (contraindicaciones, precauciones, manejo de situaciones especiales (niños,
ancianos, deterioro de la función renal o hepática), interacciones). Dosificación. Vías de
administración, intervalo de administración.
9.5. Costo

10
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

ACTIVIDAD 2. FARMACOTERAPIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (II)


SELECCIÓN DE UN PLAN DE TRATAMIENTO PARA UN PACIENTE PARTICULAR,
PRESCRIPCION Y MONITOREO

PROPÓSITO Y CONTENIDO
En esta actividad Ud. completará la metodología planteada en la actividad 1, donde se analizaron y
seleccionaros los grupos y medicamentos personales (grupos-P y medicamentos-P), utilizando el
criterio de realizar un balance entre eficacia, seguridad, conveniencia y costo, para el tratamiento de
la insuficiencia cardíaca.
En esta actividad deberá aplicar criterios racionales para individualizar la aplicación de dicho
tratamiento para la resolución de una situación de salud individual.

OBJETIVOS
Al finalizar esta actividad, los alumnos serán capaces de:
1. Establecer criterios racionales y reproducibles para individualizar la aplicación del o los
medicamentos-P (tratamiento-P) en la situación de salud planteada, sea este farmacológico o
no farmacológico: conveniencia, aplicabilidad, elección de la forma farmacéutica, esquema de
dosificación, duración del tratamiento y plan de monitoreo.
2. Establecer criterios racionales y reproducibles para realizar una prescripción completa y correcta
y brindar al paciente la información, instrucciones y advertencias

PRE REQUISITOS PARA LA ACTIVIDAD DE TALLER


Para poder trabajar esta actividad Ud. deberá concurrir luego de haber analizado
 Conclusiones de la Actividad número 1 sobre
 Concepto, historia natural y fisiopatología de la insuficiencia cardíaca
 Objetivos terapéuticos para el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca
 Grupos de fármacos que pueden modificar la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca
 Eficacia demostrada de los distintos grupos de medicamentos para lograr los objetivos
propuestos.
 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE DIURETICOS, DIGITALICOS y ANTAGONISTAS
DE LA ALDOSTERONA.
 CRITERIOS PARA LA UTILIZACIÓN DEL O LOS MEDICAMENTOS-P: DOSIFICACIÓN ,
¿QUE PARÁMETROS MONITORIZAR Y CUANDO?, INFORMACIÓN AL PACIENTE:
INSTRUCCIONES, BENEFICIOS ESPERABLES, PAUTAS DE ALARMA, ADVERTENCIAS,
SITUACIONES Y MEDICAMENTOS A EVITAR
 La RECETA MÉDICA.
 Análisis y resolución de las situaciones de salud incluidas en las DISCUSIONES RÁPIDAS

Concurra a la actividad provisto de los materiales bibliográficos necesarios.


FUENTES DE INFORMACIÓN. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO RELEVANTE.
 Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica- Mc Grow Hill. 12º Ed. 2011.
 Katzung B- Farmacología Básica y Clínica. 11va. Edición. McGraw-Hill. 2010
 Florez J. Farmacología Humana. 5ta.Edición. Elsevier-Masson. 2008.
 Conceptos generales sobre insuficiencia cardiaca. Prof. Dr. Osvaldo Farina, Dr. Daniel Camerini, Dr. Cermignani Luciano
Cátedra de Farmacología Aplicada. FCM.UNLP. 2015
 Cátedra de Farmacología Aplicada. FCM.UNLP. Material de apoyo para el seminario nº 1. 2015

11
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

ACTIVIDAD DE TALLER
SITUACIÓN DE SALUD.
J.L. ingeniero de 56 años, fumador, en tratamiento desde hace 3 años por insuficiencia cardíaca
vinculada con miocardipatía dilatada primaria. En el último año debió ser internado en 3
oportunidades por episodios de descompensación aguda.
Desde hace 2 meses se incrementó la disnea de esfuerzo y durante la noche se ha despertado con
disnea y debió sentarse en la cama para mejorar. En las últimas semanas utiliza 3 almohadas.
También manifiesta edemas progresivos en sus piernas que actualmente alcanzan la rodilla. En el
examen físico se destaca una frecuencia cardíaca de 100/minuto, TA 140/80, rales crepitantes
bibasales, edemas blandos, fríos y algo cianóticos en miembros inferiores hasta la rodilla, choque de
punta desviado a la izquierda y R3 con cadencia de galope.
En el laboratorio que se realizó hace pocos días se destaca: Hb 14 g/dl, creatinina 2,5 mg/dl, ac. úrico
+=
6,8 mg/dl, glucemia 1,08 mg/dl, ionograma: Na+ = 143 mEq/l, K = 4.4 mEq/l.
En un Ecocardiograma de hace 1 año se evidencia una fracción de eyección de 35%.
Se encuentra en tratamiento con 50 mg de hidroclorotiazida día por medio, 20 mg/d de enalapril y
12.5 mg/d de carvedilol.
Problema de salud: INSUFICIENCIA CARDIACA.

CONSIGNAS DE TRABAJO
PRIMERA PARTE (INTRODUCCION)
1. Revisión de las conclusiones de la actividad I
1.1. Objetivos terapéuticos
1.2. Puntos clave de los Grupos y Medicamentos P
2. Análisis de la situación de salud, estableciendo aspectos INDIVIDUALES que pueden modificar la
selección de la terapéutica (ej. Comorbilidades, función renal, uso de medicamentos, etc.).

SEGUNDA PARTE
3. Establecer la situación de salud individual
4. Establecer los objetivos terapéuticos.
5. Considerar la aplicabilidad de tratamientos no farmacológicos y realizar la indicación de los
mismos
6. Considerar los factores que determinan que los medicamentos-P seleccionados para el problema
de salud puedan considerarse adecuados para la situación de salud individual del paciente:
conveniencia y aplicabilidad.
6.1. Considerar las situaciones particulares del paciente en cuanto a la situación fisiopatológica:
estadificación/caracterización clínica básica, comorbilidades y tratamientos concomitantes.
6.2. Considerar contraindicaciones relacionadas con factores generales del paciente,
interacciones y posibilidades de cumplimiento.
7. Seleccionar un esquema de tratamiento con uno o más medicamentos-P
7.1.1.Seleccionar una forma farmacéutica
7.1.2.Establecer una pauta de dosificación adecuada al paciente, para cada medicamento.
7.1.3.Seleccionar un tiempo de tratamiento.
8. Establecer un plan de monitoreo del tratamiento
9. Establecer la información sobre efectos beneficiosos y adversos, instrucciones de uso,
advertencias y plan de seguimiento y control que deben ser brindadas al paciente.
10. Confeccionar la receta, conceptualizando la información que debe contener (datos del prescriptor,
datos del paciente, datos del medicamento, pauta y duración de la dosificación).

DISCUSIONES RAPIDAS
Estas situaciones de salud deben ser resueltas previamente a la actividad de taller y solamente
serán consideradas en la integración final.

1. Varón de 78 años con insuficiencia cardíaca de larga evolución tratado con diuréticos y enalapril, al
que se le agrega 0,25 mg/día de digoxina.
A los pocos días de tratamiento refiere anorexia que en la última semana se hace más intensa y se
agregan nauseas y vómitos.
a) ¿Qué le sugiere el cuadro clínico descripto?
b) ¿Qué datos de laboratorio considera útil investigar?
c) ¿Qué cambios electrocardiográficos esperaría encontrar?
d) ¿Considera útil medir los niveles del fármaco en sangre en esta situación?

12
Cátedra de Farmacología Aplicada CURSO 2017
Facultad de Ciencias Médicas. UNLP

e) Teniendo en cuenta que en este paciente se determinó el clearence total del fármaco y fue el 50%
del valor esperado, ¿cuál estima que fue su vida media?
g) Luego de suspender el fármaco durante 15 días se decide volver a administrarlo en una dosis de
0.25 mg, día por medio. Sin embargo un colega opina que resultaría más adecuado administrarlo a
razón de 0.125 mg/día y otro 0.25 mg/día pero suspendiéndola dos días a la semana (sábado y
domingo). ¿Cuál le parece la conducta más racional teniendo en cuenta la farmacocinética del
fármaco?

2. J.M. de 58 años presenta insuficiencia cardíaca en estadío C, clase funcional I, II. Recibe
tratamiento con hidroclorotiazida+amilorida, enalapril y atenlol, con adecuado control sintomático. En
+ +
los análisis de laboratorio se destaca creatinina 1.1 mg/dl, ionograma: Na = 148 mEq/l, K = 5.3
mEq/l.
a) ¿Cómo interpreta los valores del ionograma?
b) ¿Qué conducta sugiere?

3. Un paciente de 58 años, con insuficiencia cardíaca en el estadío C, en clase funcional II, realiza
correctamente la dieta hiposódica y recibe hidroclorotiazida+amilorida, enalapril y atenolol. Dado que
la sobrecarga de volumen no pudo ser adecuadamente controlada un colega sugiere agregarle
furosemida.
a) ¿Está de acuerdo con el esquema inicial?
b) ¿Cómo verificaría si está realizando adecuadamente la dieta hiposódica?
c) ¿Interrogaría sobre el uso de algún medicamento que pudiera a través de una interacción disminuir
la eficacia del plan diurético?
d) ¿le parece adecuada la combinación de furosemida con tiazidas?
e) ¿Le Indicaría alguna vacunación?

13

Vous aimerez peut-être aussi