Vous êtes sur la page 1sur 170

DERECHO ROMANO

DERECHO ROMANO

CONTENIDO TEMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

1.1. Los sistemas jurídicos contemporáneos


1.2. Importancia y utilidad del estudio de derecho romano

2. PERIODIZACIÓN DE ROMA Y SU DERECHO

2.1. Diversos criterios de Periodización


2.2. Orígenes de Roma: fundación y leyenda
2.3. La monarquía
2.4. La república
2.5. El imperio

3. DERECHO ROMANO EN ORIENTE, DESPUÉS DE


JUSTINIANO Y EN OCCIDENTE

3.1. El derecho romano de la Edad Media en Oriente


3.2. El derecho romano de la Edad Media en Occidente
3.3. El derecho romano en la Edad Moderna: Renacimiento
3.4. El derecho romano a fines de la Edad Moderna: siglos XVII y XVIII
3.5. El derecho romano en la Edad Contemporánea

4. FUENTES DEL DERECHO EN ROMA

4.1. Concepto y clases de fuente


4.2. Fuentes del derecho romano
4.3. En la monarquía
4.4. En la república
4.5. En el principado
4.6. En el imperio absoluto

Jorge Luis Escamilla Dimas 1


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

5. CONCEPTOS GENERALES

5.1. El jus y el fas


5.2. La equidad, la justicia y la jurisprudencia
5.3. Los preceptos del derecho
5.4. Derecho público y derecho privado
5.5. Dualismo entre el derecho civil y el derecho honorario
5.6. Derecho escrito, derecho no escrito, derecho común y derecho singular
5.7. Interpretación de la ley
5.8. Vigencia del derecho objetivo en el tiempo y en el espacio
5.9. Concurso, colisión y algunas reglas en relación con los derechos
subjetivos

6. PERSONAS

6.1. Su concepto y clasificación


6.2. Las personas físicas
6.3. Del estado de libertad
6.4. El colonato
6.5. Estado de ciudadanía
6.6. Estado de familia
6.7. De las personas morales

7. LA FAMILIA

7.1. Concepto
7.2. Fundamento y estructura de la familia romana
7.3. La patria potestad
7.4. El matrimonio
7.5. Los esponsales
7.6. El concubinato
7.7. Matrimonio sin connubio
7.8. El contubernio
7.9. Tutela y curatela

Jorge Luis Escamilla Dimas 2


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

8. DERECHO PROCESAL CIVIL

8.1. Protección de los derechos


8.2. El proceso y sus clases
8.3. El procedimiento y sus clases
8.4. Organización judicial
8.5. Procedimiento de las acciones de la ley
8.6. El procedimiento formulario
8.7. Los procedimientos especiales
8.8. Procedimientos extraordinarios
8.9. Las acciones

9. DERECHO PATRIMONIAL ROMANO:


LOS DERECHOS REALES

9.1. Concepto y clasificación de las cosas


9.2. Noción y clasificación de los derechos reales
9.3. La posesión
9.4. La propiedad
9.5. Derechos reales de goce sobre la cosa ajena
9.6. Derechos reales de garantía

10. DERECHO PATRIMONIAL ROMANO

10.1. Teoría de las obligaciones


10.1.1. Concepto y génesis de la obligación romana
10.1.2. Clases y obligaciones
10.1.3. Fuentes de las obligaciones
10.1.4. Elementos de las obligaciones
10.1.5. Efectos de las obligaciones
10.1.6. Transmisión de las obligaciones
10.1.7. Extinción de las obligaciones

Jorge Luis Escamilla Dimas 3


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

11. CONTRATOS Y CUASICONTRATOS

11.1. Concepto de contrato y sus elementos


11.2. Clasificación de los contratos
11.3. Los contratos verbales
11.4. Los contratos literales
11.5. Los contratos reales
11.6. Los contratos consensuales
11.7. Los contratos innominados
11.8. Los pactos
11.9. La donación
11.10.Los cuasicontratos

12. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

12.1. Delitos y cuasidelitos


12.1.1. Delitos públicos y delitos privados
12.1.2. Cuasidelitos
12.1.3. Otros actos ilícitos generadores de obligaciones

13. DERECHO SUCESORIO

13.1. Fundamento y concepto de la sucesión hereditaria


13.2. Adquisición de la herencia
13.3. Sucesión universal Mortis causa
13.4. Sucesión intestada
13.5. Sucesión testamentaria
13.6. Sucesión singular Mortis causa

Jorge Luis Escamilla Dimas 4


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL


DERECHO ROMANO.
1.1.- LOS SISTEMAS JURIDICOS CONTEMPORANEOS

El derecho romano es el
conjunto de los principios de
1.2 Importancia de su estudio.
derecho que han regido la
sociedad romana en las
diversas épocas de su
existencia, desde su origen
hasta la muerte del
emperador Justineano.

Después de haber formado


durante siglos la legislación de
Francia no es ya susceptible de LA BASE DE TODA
aplicación después de la EDUCACIÓN
promulgación del Código Civil, JURÍDICA.
pero sin embargo su estudio no
ha cesado de constituir con justo
título

• Nuestro derecho tiene sus orígenes en


él.
• En el derecho romano, por ejemplo
las obligaciones son totalmente
LA creadas bajo la fuente del derecho
UTILIDAD DEL romano.
ESTUDIO • Se debe estudiar como un modelo.
DEL DERECHO • Se incluyen el origen de nuestras leyes,
ROMANO • Y las aplicaciones de los
jurisconsultos.
• Historia, y
• Por cultura

Jorge Luis Escamilla Dimas 5


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

2. PERIODIZACION DE ROMA Y SU
DERECHO.
Diversos criterios de Periodización. Falta

Si se considera el derecho privado de los romanos desde el punto de vista de su


desenvolvimiento, después de la fundación de Roma hasta el reinado de Justineano, se
pueden distinguir cuatro períodos de Roma históricamente hablando :

1* De la fundación de roma a la Ley de las XII Tablas (I a 304 de Roma).


2* De la Ley de las XII Tablas al fin de la Republica (304 a 723 de Roma).
3* Del advenimiento del imperio a la muerte de Alejandro Severo (723 a 988
de Roma, o 235 de la era cristiana).
4* De la muerte de Alejandro Severo a la muerte de Justiniano (225 a 565 de la
era cristiana). (decadencia)

Durante el primer período, el derecho romano está todavía en la infancia. Se


compone de costumbres antiguas de los pueblos itálicos que fundaron la nueva ciudad.
En el segundo, determinado por la Ley de las XII Tablas, se desarrolla gracias a la
interpretación de los pontífices y de los jurisconsultos, y adquiere el carácter de derecho
nacional. El tercer período marca su apogeo. Finalmente, extendido al contacto de
las legislaciones extranjeras, coordinado y adaptado a las necesidades de la
práctica por ingenios eminentes, llega a alcanzar su más alto grado de perfección.
Después, durante el reinado de Diocleciano y durante todo el Bajo Imperio cesa de
progresar, pero este último período es señalado por los trabajos de codificación.

2.2. Orígenes de Roma: Fundación y Leyenda.

Cuando comienza en Italia la época del hierro, hacia 1000 a.C., se encuentran allí restos de una
cultura originaria italiana, preindoeuropea, que sobrevive precariamente al lado de las culturas
de los diversos invasores indogermánicos, arios, que habían entrado en la península durante el
último milenio, como son la de LOS LATINOS (que cremaban a sus muertos), LA
DE LOS UMBRÍOS (que los enterraban) Y LA DE LOS ILIRIOS, que tenían
contacto indirecto con algunos pueblos domesticadores de caballos del centro de
Asia e introdujeron las armas de hierro en la cultura italiana. Además, después de
900 a.C. entran en Italia los etruscos y establecen allí importantes ciudades, que
forman entre sí una confederación.

Jorge Luis Escamilla Dimas 6


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Desde aprox. 750 a.C., algunas ciudades griegas fundaron prósperas


colonias en el Sur de Italia, en tanto que la poderosa colonia de los fenicios,
Cartago, extendía su poder a Sicilia, Cerdeña y Córcega. Entre estas culturas
superiores de etruscos, griegos y fenicios, se encuentra la llanura de Lacio, en la
que se agrupaban ciudades pequeñas y aldeas, de civilización modesta. A
mediados del siglo VIII se fundó allí la ciudad de Roma, en la que se unió el
núcleo latino con un establecimiento sabina. El nombre de Roma es de origen
etrusco.

A medida que progresaba la unificación interior Roma lográ conquistar el


poder, primero en la confederación italiana, luego en toda la península itálica.

Su historia puede ser dividida en tres periodos: monárquico, republicano e


imperial, con la advertencia de que durante el imperio tuvieron lugar grandes
cambios en las instituciones. Especialmente desde el punto de vista político, esta
época puede subdividirse en dos, de modo que la historia del Derecho Romano
quedaría comprendida dentro de los siguientes periodos histórico-políticos:

1. Monarquía.
2. República.
3. Principado o Diarquía.
4. Imperio Absoluto o Dominato.

Históricamente Políticamente Hablando Jurídicamente


Hablando Hablando
Fundación de Roma Monarquía Fundación
República República Preclásico
Imperio Principado o Diarquía Clásico
Decadencia Imperio Absoluto o Postclásico
Dominato

Estas épocas o periodos histórico-políticos corresponden a las distintas fases


de evolución del derecho privado: La Monarquía y la República al derecho
preclásico, el Principado al Derecho Clásico y el Imperio Absoluto al posclásico.

Jorge Luis Escamilla Dimas 7


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

2.3 LA MONARQUÍA.
La época monárquica abarca desde la fundación de Roma hasta el año 243
de la era romana; es decir, del año 753 al 510 a.C.

La población de esta pequeña comunidad se encuentra políticamente


agrupada en 30 curias; esto es, 10 curias por cada una de las 3 tribus, cada una de
ellas con un número diverso de individuos.

Los integrantes de dichas curias se reúnen atendiendo a un criterio


específico, como es la agrupación de carácter aristocrático que denominamos
gens, cuyos miembros tienen en común un culto familiar especial, transmitido de
generación en generación, siempre por la vía masculina. En realidad se trata de la
unión de varias familias muy extensas, con antepasados comunes y ligadas entre
sí por el mismo nombre gentilicio, cada una de ellas bajo la autoridad de un
paterfamilias.

Estos individuos que dirigen la vida política, religiosa y social de Roma,


son conocidos con el nombre de patricios y tienen una situación privilegiada en la
sociedad. Por otro lado encontramos a los plebeyos, que constituyen a la gran
masa de la población. Los más pobres, así como aquéllos de origen extranjero,
acudían a las familias poderosas en busca de apoyo, a cambio de la prestación de
determinados servicios. Los miembros de este grupo han sido denominados
clientes.

Existía por tanto, una profunda desigualdad entre patricios y plebeyos,


situación que acarreará una serie de luchas internas cuya finalidad apunta a
desterrar las marcadas diferencias entre individuos que comparten una misma
sociedad. En este periodo el poder público estuvo integrado por tres elementos: el
Rey, los comicios y el senado.

El rey, quien al principio fue designado por los comicios, ejercía el poder
de por vida y de forma suprema. Los comicios, asambleas de carácter legislativo
político, estaban integrados por “todos los hombres libres capaces de portar
armas”. El senado, por su parte, era un cuerpo de carácter consultivo que apoyaba
al monarca en sus labores de gobierno. Sus miembros son nombrados por el rey
que los elige entre los ancianos más sabios de la comunidad.

Jorge Luis Escamilla Dimas 8


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

La Monarquía
1. EL REY.
(continuación)

Durante el periodo monárquico, que tiene una duración


aproximada de 250 años, Roma vivió bajo el gobierno de siete
reyes, el primero de los cuales, Rómulo, crea el Senado. A su muerte
le sucede Numa Pompilio, monarca muy piadoso, de quien, según se
afirma, introduce la práctica religiosa en Roma.

Los siguientes monarcas Tulio Hostilio y Anco Marcio, son reyes


guerreros que consolidan el poder militar. Tarquino el Antiguo, por su parte,
concede más facultades al senado y aumenta a 300 el número de sus
miembros.

Su sucesor, Servio Tulio, realiza una reforma político-administrativa


que toma como base el censo económico de la población y es conocida como
Reforma Serviana. Esta trae como consecuencias la creación de los comicios
por centurias.

Finalmente, Tarquino el Soberbio, el último de los monarcas, es un


déspota que pretende gobernar dictatorialmente y termina siendo destituido
y desterrado. Con él concluye la época monárquica.

Jorge Luis Escamilla Dimas 9


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

2. LOS COMICIOS.
Los comicios constituían la Asamblea político-legislativa de este periodo.
El término proviene de comitium, lugar determinado del foro donde
acostumbraban reunirse. Existían dos tipos de comicios: por curias y
por centurias.
Las curias fue la más antigua forma de
agrupación de los ciudadanos, es decir, la
a) LAS COMICIOS división interna de las tres tribus que
POR CURIAS: integraban la población. Revistió una doble
importancia: por un lado, aseguraba el
ejercicio de los derechos políticos y, por otro,
el aspecto religioso y las festividades en
general.

La asamblea de las curias siempre se denominaba pueblo, populus, o sea, la


reunión de todos los ciudadanos, incluyendo este término tanto a patricios
como a plebeyos, ya que de modo alguno la expresión significa reunión
exclusiva de unos o de otros.

EN ESTOS COMICIOS, la votación se llevaba a cabo de una forma


indirecta; es decir, el voto se efectuaba por curia y en cada una de ellas, por
individuo con lo cual si del total de 30 curias 16 votaban en un mismo sentido,
la propuesta sería aprobada independientemente del número de integrantes de
cada una de ellas.

Tanto la convocatoria para la reunión de los comicios como la


propuesta de ley, que de ellos surgiera eran facultades propias del rey.

B) LOS COMICIOS POR CENTURIAS.

Jorge Luis Escamilla Dimas 10


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

El crecimiento de Roma hizo necesaria una reforma administrativa, la


cual, como hemos dicho, se lleva a cabo bajo el reinado de Servio Tulio y está
basada en un censo económico de la población que da origen a la aparición de
los comicios por centurias, que fueron establecidos de la siguiente manera:

• Los individuos que poseían más de


100,000 ases (moneda de cobre) se agruparon en
80 centurias, denominadas de primera clase.

• Los que tenían más de 75,000 ases pero


menos de 100,000, se unieron en 20 centurias, de
segunda clase.

• Los que disponían de más de 50,000


ases pero menos de 75,000, se congregaron en
otras 20 centurias, formando la tercera clase.

• Quienes poseían más de 25,000 ases pero


menos de 50,000, integran a su vez otras 20
centurias, las de cuarta clase.

• La quinta clase estaba compuesta por


aquellos individuos que tenían más de 10,000
B) LOS COMICIOS POR ases pero menos de 25,000, agrupados en 30
CENTURIAS. centurias.
193 centurias
• Existían además 18 centurias formadas
por caballeros, independientemente de la fortuna
que tuviesen y que ocupaban la posición más alta
Estos nuevos de esta pirámide social.
comicios se reunían en el
Campo Marte y la unidad • Había otras cinco centurias formadas
de voto era la centuria. por los individuos económicamente mas débiles ,
eran situados en la posición más baja
La votación seguía
realizándose como en los
comicios por curias de
forma indirecta con la
salvedad de que en este
caso, en primer término
se tomaba el voto de las centurias correspondientes a los caballeros y
a la primera clase, con lo cual dicha votación podía ser ganada por los grupos

Jorge Luis Escamilla Dimas 11


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

señalados, puesto que constituyen la mayoría y, por lo mismo, no se tiene en


cuenta la opinión del resto de la población.

En un principio el senado (senatus)


constituía única y exclusivamente un
cuerpo constitutivo de apoyo al rey, cuyos
consejos (senatusconsulta), cobraban cada
3. EL SENADO. vez mayor ascendiente. Estaba integrado
por 100 miembros escogidos por el propio
monarca, pero no será sino hasta la caída
de la monarquía cuando este órgano asesor
adquiera verdadero poder político, puesto
que es el único que va a subsistir como
cuerpo permanente de gobierno.

LA
REPUBLICA
A partir de ese momento los
plebeyos obtienen el derecho de ser
representados por dos magistrados
especiales, LOS TRIBUNOS DE LA
Esta etapa de laPLEBE
historia (tribuni
romana queda
plebis), cuya persona
comprendida entreera inviolable. 27Asímismo
los años 510 y a.C. Al tenían
principio, durante este periodo persiste una gran
facultades paa convocar a la asamlea
pugna entre patricios
de la yplebe
plebeyos, situaciónplebis)
(concilium que que dio
2.4. LA provoca que estos últimosadecidan
origen abandonar la
los plebicitos, decisiones
ciudad para fundar una nueva,
votadas por lalo plebe
cual, según
y quela en un
REPÚBLICA. leyenda, no se lleva a caboafectaban
merced alsólofamoso
principio a los plebeyos,
discurso de Menenio
pero Agripa
que con queposterioridad
les hace desistir.
también
También a la primera
fueron época de la República
obligatorias para lossepatricios.
le
conoce como Consulado.
Esta circunstancia ocasiona12que, poco a
Jorge Luis Escamilla Dimas
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com poco y cuando menor jurídicamente
cel: 331 345 84 25
estos dos grupos se fuesen igualando.
DERECHO ROMANO

LOS TRIBUNOS DE
LA PLEBE
(tribuni plebis),

Es también en esta etapa histórica cuando Roma se convierte en una de


las potencias más poderosas del mundo antiguo. Su triunfo definitivo sobre
Cartago prácticamente transforma a los romanos en dueños del Mar
Mediterráneo (Mare Nostrum).

Además la gran Urbe va consolidando su dominio sobre toda la


Península Itálica y va estableciendo colonias en todos aquellos territorios que
conquista, al punto que llega a ser necesario crear un sistema administrativo
cada vez más fuerte y complicado para gobernar tan vastos territorios.

Interiormente se suscita una serie de guerras civiles, motines y


levantamientos como el encabezado Así las cosas, cada vez con
por LOS GRACOS, o EL mayor frecuencia se recurre a la
MOVIMIENTO DE ESPARTACO, figura del Dictador tal es el caso de
que va erosionando al sistema Sila y de Julio César hasta llegar a la
republicano. creación del triunvirato.
EL PRIMERO de ellos estuvo
integrado por Julio César, Pompeyo y
Craso,.
EL SEGUNDO por Octavio,
Marco Antonio y Lépido.
Jorge Luis Escamilla Dimas Con el tiempo Octavio llegará a13
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com convertirse en Augusto, con quien
cel: 331 345 84 25
comienza prácticamente la etapa
Imperial.
DERECHO ROMANO

EL TRIUNVIRATO

EN ESTA ÉPOCA EL PODER PÚBLICO estaba integrado por el senado, los


comicios y los magistrados.

Durante este periodo dicho cuerpo consultor


adquiere una importancia considerable, su opinión
es considerada en todas las cuestiones importantes y
1. EL SENADO. está capacitado para decidir en los asuntos
Durante la relacionados con la paz y la guerra.
República Los plebeyos, que habían estado excluidos del
senado, finalmente son aceptados en él.

3. LOS COMICIOS
En la republica
Básicamente, se reúnen y funcionan de modo semejante al que hemos
visto en la etapa anterior. Sin embargo, los comicios curiados pierden
importancia e intervienen sólo en determinados actos religiosos y de derecho
privado, tales como las abrogaciones y la confección de los testamentos.
Funcionan sin la participación efectiva de los ciudadanos y estaban
constituidos POR 30 LICTORES que representaban a cada una de las curias,
se reunían siempre bajo la presidencia del gran pontífice, jefe de la iglesia en
este periodo.

A) COMICIOS POR TRIBUS.

Jorge Luis Escamilla Dimas 14


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Esta modalidad aparece durante la República: los ciudadanos se


agrupan atendiendo a un criterio territorial basado en el domicilio.

La ciudad de Roma se divide en 4 sectores o tribus y el campo romano


en 31; así territorialmente queda determinada la existencia de 4 tribus
urbanas y 31 rústicas.

También en estas asambleas es la mayoría de las tribus quien decide, de


manera que el triunfo correspondía siempre a las tribus rústicas. A ellas
pertenecían los ciudadanos más acaudalados, los grandes terratenientes, que,
aunque inferiores en número, gozaban de mayor ascendiente en la
organización cívica que el grueso de la población, que vivía en la ciudad y
sólo contaba con cuatro tribus.

Las funciones político-legislativas se distribuían entre esta nueva


asamblea y el comicio centuriado. En estas asambleas, los ciudadanos se
reunían siempre convocados por un magistrado.

La figura del rey es sustituida por dos


magistrados; esto es, altos funcionarios
públicos, LLAMADOS CÓNSULES, que
4.- LOS eran los jefes civiles y militares del Estado,
MAGISTRADOS. elegidos por los comicios y cuyo cargo
duraba un año. Por su parte, la autoridad
religiosa se separa de los poderes civiles y es
confiada al gran pontífice.

MUY PRONTO AL
LADO DE LOS CÓNSULES aparecieron otros magistrados que también
participan en el gobierno de la ciudad. Los magistrados detentaban un poder
muy amplio: algunos de ellos tenían el imperium o facultad discrecional de
mando, que incluía la coercitio o poder disciplinario, la iurisdictio o facultad
de administrar justicia y el ius agendi cum populo o cum senatu o derecho de
convocar y presidir a las asambleas cívicas o al senado.

Jorge Luis Escamilla Dimas 15


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

El imperium sin embargo, sufría limitaciones tales como el veto


(intercessio) del tribuno de la plebe; la provocatio ad populum, recurso del que
todo ciudadano disponía frente a la pena de muerte; la temporalidad ya que
los magistrados duraban en su cargo 18 meses como máximo; la colegialidad,
esto es, que dichos cargos eran ocupados cuando menos por dos personas en
el caso de los cónsules o por un número mayor en lo que se refiere a las demás
magistraturas, finalmente, existía otra limitación: la responsabilidad que
podía exigirse al funcionario al término de su gestión .

Se desempeñaban de forma
LOS CARGOS gratuita, sin que el magistrado
ERAN DE recibiera emolumentos; por tal
ELECCIÓN motivo, el cargo se definía como
POPULAR un honor y la carrera política era
denominada cursus honorum.

LAS
MAGISTRATURAS

Podían ser patricias o plebeyas. Las patricias son


las más antiguas y siguieron llamándose así aun
después de que los plebeyos pudieran acceder a
ellas: primero en lo que se refiere al consulado en
Jorge Luisel año 367
Escamilla Dimas a.C. y después a todas las demás. 16
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

A su vez Las Magistraturas Podían Ser Ordinarias O Extraordinarias: unas


existían siempre, de forma habitual, como órganos estables del gobierno,
mientras las segundas sólo aparecían en casos de excepción, para resolver
situaciones de emergencia como las provocadas por crisis políticas o
económicas -internas o externas- o a causa de alguna calamidad pública.

Los Magistrados Ordinarios podían ser prorrogados un año más en el


desempeño de sus funciones, encargándose durante ese lapso del gobierno de
alguna provincia. Al cónsul o al pretor prorrogados se les denominaba
procónsul o propretor, respectivamente.

LA DICTADURA
CONSTITUÍA UNA MAGISTRATURA
EXTRAORDINARIA,

Para casos de excepción, pero estaba contemplada dentro del orden legal.
En momentos de peligro para la República, con acuerdo del Senado,
cualquiera de los cónsules podía nombrar un dictador, funcionario que
ejercería entonces el poder de forma unipersonal, en tanto que
desaparecían las demás magistraturas.

El dictador permanecía en su cargo mientras se mantuviera el


problema y como máximo durante seis meses. Sin embargo, al final de la
época republicana, este carácter de transitoriedad cambio; Sila, con la
intención
Jorge deDimas
Luis Escamilla reorganizar la administración, ocupó el cargo desde el año 8217
hasta 79 a.C.; y Julio César lo retuvo desde el año 49 hasta su muerte en 44
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
a.C.; por esta razón la función desapareció en el año 43 a.C.
DERECHO ROMANO

Además de los cónsules, como magistrados ordinarios figuran los pretores,


censores, ediles o curules y cuestores. La magistratura extraordinaria por
exclecencia era el dictador.

Los urbanos conocían de los litigios


LOS PRETORES entre ciudadanos, y los pretores
eran los encargados peregrinos, de aquellos entre ciudadanos
de administrar y extranjeros o entre extranjeros
justicia solamente; al igual que los cónsules
desempeñaban el cargo durante un año
que era el plazo que tenían para
desempeñar la función.
Para ejercer por un plazo de 18 meses, durante los
cuales desempeñaban su cargo, realizaban el censo de la
población ubicando a los ciudadanos en las clases
establecidas mediante la Reforma Serviana. Admitían a los
nuevos miembros del senado y también intervenían en la
concesión de contratos de obras públicas y en los
arrendamientos de terrenos estatales.
LOS CENSORES,
elegidos cada 5 años,
(censo) No tenían imperium pero su función fue muy
prestigiada y a través de la elaboración de las listas de
ciudadanos y de senadores de hecho ejercían una
vigilancia moral y jurídica sobre toda la población.
Como censores eran elegidos los ciudadanos más
experimentados; generalmente se trataba de
Desempeñaban
excónsules, que culminaban así una
funciones debrillante
políticacarrera
LOS EDILES política. urbana y además
CURULES conocían de los litigios
Jorge Luis Escamilla Dimas en los mercados. 18
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

LOS
CUESTORES

Estaban encargados de la
administración del erario público y
también intervenían en el gobierno
de las provincias. Unos y otros
duraban un año en el cargo.

Hasta aquí 07 octubre . . . . primer parcial

Jorge Luis Escamilla Dimas 19


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

CARACTERIZACIÓN DEL
DERECHO PRECLÁSICO.

Jorge Luis Escamilla Dimas 20


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

DURANTE LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA SE DESARROLLA EL


DERECHO LLAMADO PRECLÁSICO, con una primera etapa del derecho arcaico,
cuya fuente principal es la costumbre. Así tenemos la existencia de conceptos; la
aplicación rígida de la ley, sin que preocupe demasiado su individualización: se
prefiere la seguridad jurídica a la equidad -dura lex sed lex-.

EL DERECHO TIENE UN CARÁCTER EMINENTEMENTE NACIONALISTA Y


QUE MUCHOS ACTOS JURÍDICOS SÓLO PUEDEN LLEVARSE A CABO POR
CIUDADANOS ROMANOS.

Hasta finales de la época republicana Roma se convirtió en uno de los


mercados más importantes de la antigüedad, y los extranjeros fueron incluidos en la
vida jurídica de la ciudad, a través del derecho honorario.

2.5. EL PRINCIPADO O LA DIARQUÍA.


Esta etapa histórica se inicia con el advenimiento DE AUGUSTO AL
PODER y finaliza con la proclamación de Diocleciano como emperador; es
decir, del año 27 a.C. al 284 de nuestra era. Durante este periodo el poder
supremo es compartido por el Senado y el príncipe o emperador.

EN LOS ÓRGANOS
LEGISLATIVOS
APARECEN NOTABLES
CAMBIOS:

Jorge Luis Escamilla Dimas 21


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Por un lado, la labor de LOS COMICIOS se torna prácticamente


nula, pues las convocatorias para su reunión se espacian cada vez
más, al punto que casi desaparecen; mientras EL SENADO va
absorbiendo sus facultades. por otro lado, el emperador obtiene
gradualmente poder hasta llegar a reunir en su persona todos los
cargos públicos; en consecuencia, emite medidas legislativas que
conocemos con el nombre de constituciones imperiales.

Podríamos afirmar que con Augusto el Imperio alcanza su máximo esplendor


en todos los aspectos, pero, al mismo tiempo, se inicia su decadencia. En un
principio, ésta no es notoria y menos aceptada por los romanos; sin embargo,
la declinación se refleja en la forma de vida del pueblo, así como en las
medidas jurídicas que los gobernantes toman para controlarla.

JURÍDICAMENTE SERÁ ESTÁ LA ÉPOCA CLÁSICA DEL


DERECHO. Sus fuentes formales siguen siendo las mismas del período
anterior, a las que se suman ya las mencionadas constituciones imperiales. El
emperador va concentrando el poder de legislar en la medida en que esta
facultad le es paulatinamente cedida por el senado .

Jorge Luis Escamilla Dimas 22


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

CARACTERIZACIÓN
DEL DERECHO
CLÁSICO.

Es en la época del derecho clásico cuando el


Derecho Romano ALCANZA SU MAYOR
GRADO DE EVOLUCIÓN.

Roma había logrado su máxima expansión territorial y disfrutaba de


largos períodos de tranquilidad y bienestar, principios para el desarrollo
cultural en todas sus manifestaciones.

Con las bases adquiridas en los últimos años de la


República, el derecho se desenvuelve con rapidez, y
principalmente a través de la jurisprudencia, se construye una
verdadera ciencia jurídica.

Las fuentes son muy variadas y las instituciones jurídicas se


multiplican; ahora si se aplica el principio DE EQUIDAD, buscando la
Individualización De Lo Norma, que se ajuste al caso concreto Y ASÍ
APARECE EL CASUISMO tan característico del sistema jurídico romano.

2.6. IMPERIO ABSOLUTO O


DOMINATO.

Jorge Luis Escamilla Dimas 23


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

EN ESTE PERIODO TODOS LOS PODERES


SE CONCENTRAN EN EL EMPERADOR , Es
una época de decadencia

Abarca desde el inicio del reinado de Diocleciano en el año 284 hasta la


caída de la ciudad de Roma, en 476,por lo que toca al Imperio Romano
Occidental, y hasta 1453,fecha en que cae la ciudad de Constantinopla y
termina asi el Imperio Romano de Oriente.

En el año 330 el Emperador Constantino traslada la capital del Imperio


a la ciudad de Bizancio, situada en el estrecho del Bósforo y a la que da el
nombre de Constantinopla. Este emperador convierte al cristianismo y lo
reconoce como religión oficial del Estado.

En el año 395 Teodosio I divide el Imperio entre sus dos hijos: adjudica
a Honorio EL IMPERIO DE OCCIDENTE con capital en la ciudad de
Ravena, al norte de la Península Itálica mientras que el IMPERIO DE
ORIENTE con capital en la propia Constantinopla, queda en manos de
Arcadio.
Al Imperio de Occidente le esperaba una vida breve . En el año 410
Roma es saqueada por el Rey bárbaro Alarico y pocos años después, en el
476, el último Emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, se rinde ante el
avance incontenible de las invasiones germánicas y es destronado por
Odoacro.|

La caída del Imperio de Oriente o Imperio Bizantino se da cuando la


ciudad de Constantinopla es tomada por los Turcos en el año de 1453.

El periodo del Imperio Absoluto corresponde a la fase del derecho


posclásico, que no es una fase creativa; los juristas de la época se dedican más
bien a ordenar y compilar la producción jurídica de las fases anteriores.

3. DERECHO ROMANO EN ORIENTE ,


DESPUES DE JUSTINIANO Y EN
OCCIDENTE
Jorge Luis Escamilla Dimas 24
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

En el año 527 ascendió al trono imperial el emperador Justineano que


reinaría hasta su muerte en 565.

Pretendió instaurar el antiguo Imperio Romano, logrando reconquistar algunos de


los imperios invadidos como Africa, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Italia y parte de la
península Ibérica. Trató de imponer el cristianismo ortodoxo como religión oficial del
Imperio.

falta
La reunión de todo el material
jurídico que había integrado el
LA TAREA derecho de los romanos hasta su
LEGISLATIVA DE época y, a la vez, como una labor
JUSTINEANO ES creativa en el sentido de que adapto
CONTEMPLADA las normas jurídicas anteriores a las
COMO UNA necesidades de su época, sino
TAREA DE también a las nuevas disposiciones
CODIFICACIÓN, dictadas durante su reinado.

PRIMER
ETAPA DE EL DERECHO
ROMANO

Con la muerte de Justineano, en el año 565 termina lo que se conoce como la


primera etapa de vida del Derecho Romano, o sea, la etapa de su creación
iniciada con la fundación de Roma en el año 753 a.C.

Al conjunto de la labor jurídica de Justineano se le conoce como


CORPUS IURIS CIVILIS y esta compuesto por el Código, el Digesto, las
Instituciones y las Novelas.

Es el conjunto de la labor jurídica de


Justineano se le conoce como Corpus
iuris civilis y esta compuesto por :
CORPUS IURIS
CIVILIS 1.- El Código,
2.- El Digesto,
Jorge Luis Escamilla Dimas 3.- Las Instituciones y 25
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
4.- Las Novelas.
DERECHO ROMANO

1.- EL CÒDIGO, en el año 528 se nombra una comisión para reunir a los
CÒDIGOS GREGORIANO, HEMOGENIANO Y TEODOSIANO EN UNA
SOLA OBRA. Esta obra se publicó al siguiente año con el nombre del
CÓDIGO DE JUSTINEANO. Posteriormente en 534 se hizo una revición del
Código incluyendo las constituciones imperiales más recientes bajo la
dirección de Triboniano.

 LIBRO I, Derecho Eclesiástico, fuentes


del derecho y los oficios de los
funcionarios imperiales;
ESTE CÓDIGO
 LIBROS II al
ESTABA DIVIDIDO
EN 12 LIBROS:  VIII, derecho privado;

 LIBRO IX, derecho penal;

 LIBROS DEL X al XII Derecho


administrativo.

Jorge Luis Escamilla Dimas 26


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

EL DIGESTO
. o
PANDECTAS

Es una colección compuesta por citas de los


escritos de los grandes jurisconsultos clásicos,
se compone de 50 libros

1.- FONDO SABINEANEO,


Para su realización
se crearon 3 2.- FONDO EDICTAL.
subcomisiones 3.- FONDO PAPINEANO.

Las comisiones tenían poderes


para corregir y modificar los
textos estudiados en las
diversas compilaciones, así
como adaptar obras clásicas a 1.- De las cuales la primera se encargó de
las necesidades del derecho revisar todo lo referente al derecho civil y a
vigente; a estas adaptaciones y integrar lo que se le conoce como fondo
modificaciones se les conoce sabineaneo, que esta conformado
como interpolaciones o básicamente por obras de Sabino y
seguidores.
Emblemata Triboniani.
2.- La segunda revisó lo relacionado con el
derecho honorario contenido en los edictos de
los magistrados e integró el fondo edictal.

3.- Y finalmente, el tercer grupo se dedicó a


analizar principalmente los escritos de
Papiniano y otros jurisconsultos y produjo
el fondo papineano

Jorge Luis Escamilla Dimas 27


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Se publicaron en 533, y es una obra dirigida a


la enseñanza del derecho, es un libro de
texto en cuyo preámbulo el emperador
da una serie de consejos “a la juventud
que desea estudiar leyes”.

Esta obra contiene


cuatro libros, de los cuales:
LAS Primero, trata de LAS
INSTITUCIONES PERSONAS; el Segundo,
Tercero y parte del Cuarto
libro se refieren a LAS
COSAS, mientras que el final
de éste se dedica a LAS
ACCIONES.
Esta obra estuvo bajo
la dirección de Triboniano,
como en las demás, y
colaboraron también dos
juristas, Teófilo y Doroteo,
quienes se basaron en obras
de Ulpiano, Marciano, y Gayo.

Jorge Luis Escamilla Dimas 28


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

LAS NOVELAS, después de la publicación definitiva del Código,


en el año 534, las constituciones imperiales que se fueron publicando
conformaron la obra denominada Novelas, bastante numerosas, sobre
todo hasta el año 545 en que muere Triboniano.

CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO


POSCLÁSICO.

Todo el derecho del a) DERECHO


Imperio Absoluto VULGAR
corresponde a la
fase posclásica y se
subdivide a su vez b) DERECHO
en:
JUSTINIANEO.

Se inicia a partir del mandato de


Diocleciano y termina antes de
Justiniano. Es característica de esta fase
la falta de originalidad: ya no hay
LA ETAPA DEL creación jurídica, sino sólo el afán de
DERECHO adaptar el derecho anterior al tiempo
VULGAR presente, simplificándolo la mayoría de
las veces y perdiendo con ello el rigor
científico que caracterizara al derecho
clásico.

Jorge Luis Escamilla Dimas 29


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Panorama que cambia con Justineano, cuyo


carácter clasicista lo lleva a ordenar una gran
recopilación y dar a conocer el derecho clásico.

Por otro lado, se ordena de todo el material


DERECHO
jurídico y se realizan las recopilaciones que
JUSTINIANEO.
ya conocemos, tanto de constituciones
imperiales como de jurisprudencia.

La legislación de Justiniano continuaba rigiendo


oficialmente al Imperio de Oriente hasta su caída.
3.- DERECHO Después de la muerte de este príncipe y aun en su
ROMANO DE vida todas las partes de su obra fueron objeto de
ORIENTE traducciones.

En general los trabajos de esta época tienden a


facilitar por la práctica del uso del derecho
Justiniano. Pero después de haber empleado su
actividad intelectual los jurisconsultos griegos
durante varios años, se extinguió luego durante
más de dos siglos cesando la enseñanza del
Derecho.

En el siglo VIII volvió a abrirse la era de las


compilaciones oficiales. De las reglas de Justiniano
había muy pocas que no se hubiesen aplicado y
después de su muerte vaias constituciones hicieron
crear otras nuevas.

EL DERECHO Entre las obras de Derecho romano


ROMANO DE LA compuestas en Oriente DESTACAN LAS
EDAD MEDIA DE BASÍLICAS, pero la más celebre fue la
ORIENTE: Constantino Harmenópulo, juez de Tesánolica,
que publicó un manual en 1345, esta colección que
contiene notas sacadas de las basílicas presenta un
resumen claro y metódico del derecho
grecorromano en su ultima forma.

Jorge Luis Escamilla Dimas 30


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

El Derecho romano sobrevivió a la conquista del


Imperio de Occidente por los bárbaros, gracias al sistema de
personalidad de las leyes y como las colecciones de leyes
romanas fueron publicadas por los conquistadores.

Desde que Italia fue reconquistada por Narsés la


legislación de Justiniano reemplazo al edicto de Teodorico.

En 568 llegaron los lombardos y fundaron un nuevo


imperio, pero esta legislación quedó en vigor sobre todo en
las ciudades donde guardaban cierta independencia, tales
como Roma y Ravena, En Galia no fue reconocido el derecho
de Justiniano hasta el siglo IX, siendo hasta entonces el
EL DERECHO
ROMANO DE LA Breviario de Alarico el que conservó su autoridad y cuando
EDAD MEDIA EN la extendió la dominación de los francos en las provincias
OCCIDENTE: donde se aplicaba el Derecho Romano, no se abandonó su
uso.

Extendido de esta manera el derecho Romano, lo


mismo en Francia que en Italia se practicó aún en el periodo
oscuro de la Edad Media.

Su conservación lo atestigua una obra compuesta en


Valencia, llamada el Petri exceptiones legum romanarum el
cual comprende cuatro libros extraídos de las colecciones de
Justiniano.

Jorge Luis Escamilla Dimas 31


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

1.- RENACIMIENTO: En el siglo XVI se vio florecer, con


las letras latinas y griegas el estudio de la jurisprudencia,
este renacimiento del derecho se extendió por toda Francia.
La nueva escuela no se sujetó más aun examen a menudo
estéril del texto de la ley. Extrae de todas las fuentes donde
puedan enseñarla, sobre la lengua y costumbre de los
romanos.

Esta escuela histórica fue una ESCUELA FRANCESA,


por el número y el talento de los jurisconsultos que se
colocaron en Francia a la cabeza del movimiento.

2.- EDAD MODERNA: SIGLOS XVII Y XVIII: Marca


en Francia la decadencia de los estudios del Derecho
romano, el ultimo romanista digno de ser citado fue Pothier,
muerto en 1722. se limito a poner en orden las leyes del
DIGESTO, publicando una edición cuyos textos de cada
titulo están ordenadas metódicamente. Pocos años
después de su muerte el Derecho romano dejó de ser el rey
en Francia.

EL DERECHO
ROMANO EN: :
3.- EDAD CONTEMPORÁNEA.: Desde el principio del
siglo XIX descubrimientos importantes han venido a dar
al estudio del Derecho un nuevo impulso. Ahora ha sido
en Alemania donde la actividad intelectual se ha
manifestado con mayor claridad. Se funda una nueva
escuela histórica y lo más escogido de sus sabios entre
los cuales hay que citar a Savigny emprendieron la
tradición de los romanistas jurisconsultos del siglo XVI,
sus trabajos han sido incomparables sobre la historia y
sobre el Derecho Romano, después de haber
permanecido durante largo tiempo extrañas a estas
investigaciones Italia y Francia se asociaron a las
mismas.

Jorge Luis Escamilla Dimas 32


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

4. FUENTES DEL DERECHO EN


ROMA.
1. CONCEPTO Y CLASES DE FUENTES.
2. FUENTES DEL DERECHO ROMANO.
3. FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA MONARQUÍA.
4. FUNTES FORMALES DEL DERECHO EN LA REPÚBLICA.

• LA LEY.
• LOS PLEBISCITOS.
• LOS SENADOCONSULTOS.
• LOS EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS.
• LA JURISPRUDENCIA.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN EL


PRINCIPADO O DIARQUÍA.

1.- CONCEPTO Y CLASES DE FUENTES. El derecho no escrito no


tiene más que una fuente: la costumbre. Todas estas fuentes no han
contribuido a un mismo tiempo a formar el derecho romano. Le han nutrido
en épocas diversas, según el estado social y la organización del poder
legislativo.

2.- FUENTES DEL DERECHO ROMANO.


Las fuentes del derecho han nutrido el derecho romano, pero no han
contribuido a su formación, estas fuentes han sido las leyes, los plebiscitos, los
edictos de los magistrados, las respuestas de los prudentes, y una de las más
importantes, la costumbre. Estas fuentes, a través de los diversos períodos o
épocas histórico-políticas han ido cambiando, por lo que veremos cuales han
sido estas fuentes del derecho a través de ellas

FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA MONARQUÍA.


Jorge Luis Escamilla Dimas 33
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

En este periodo las fuentes formales del derecho se reducen prácticamente a una: la
costumbre de los antepasados (mores maiorum). Sin embargo se cuenta que un estudioso
del derecho llamado Papirio publicó una colección de leyes reales (votadas en los comicios)
llamadas ius civiles Papirianum, aunque a partir de la caída de la monarquía también estas
disposiciones cayeron en desuso.

FUNTES FORMALES DEL DERECHO EN LA REPÚBLICA.

A) LA ley, B) Los Plebiscitos., C) Los Senadoconsultos.


D) Los Edictos De Los Magistrados, y E) La Jurisprudencia.

La costumbre sigue existiendo al igual que en la Monarquía, pero por otro lado ya
se cuenta con la presencia de la ley, los plebiscitos, los senadoconsultos, los edictos de los
magistrados y la jurisprudencia.
1.- Se dice que la ley es una disposición dictada
por el pueblo cuando éste se reunía en comicios.
Papiniano agrega que estas disposiciones deben
ser de carácter general.
A) LA LEY.
2.- Justiniano agrega en sus Instituciones que la
A) SEGÚN LA SANCTIO UNA
ley es aquello que el pueblo romano establece a
LEY PUEDE SER PEFECTA,
propuesta de un magistrado, por ejemplo, un
cuando la sanción consiste en
la anulación del activo cónsul.
violatorio; menos que perfecta,
se trata en aquellos casos en
que aunque el culpable sea LAS DOCE TABLAS
castigado, el resultado del
B) LA LEY DE LAS DOCE TABLAS, C) LAS DIEZ PRIMERAS
acto violatorio no desaparece.
es una codificación cuya finalidad
Una ley imperfecta es• aquella TABLAS quedaron
Tablas I y II trataban sobre la organización y el procedimiento judicial.
redactas
era regir de manera general para
que, cuando es transgredida,
• Tabla III, acerca en el año 451 a.C. y contenían
todos de loslosciudadanos
deudores insolventes.
romanos,
carece en sí misma de
• Tabla IV, sobre la patria las disposiciones básicas, en
patricios y potestad.
plebeyos. Su
sanción, y finalmente más que las cuales se reglamentaban
perfecta es la ley que •combina
Tabla V, laelaboración
tutela y la curatela.
estuvo a cargo de 10
magistrados a quienes, debido a su tanto de derecho público
el castigo al infractor • con
Tablala VI, sobre la propiedad.
De acuerdo condecenviros
Gallo es de
todo aquello
como de que la plebe
derecho privado.
• Tabla VII, número
anulación de los resultados acerca dese las
les servidumbres.
llamó
Estas leyes fueron aprobadas
ordena
allí que y establece.
también se le dé el En un principio estas medidas
nombre
del acto violatorio. • Tabla VIII,de derecho penal.
ley eran decenviral este los plebeyos, pero por se
a para por los comicios. Como
• Tabla IX, referida
solo obligatorias consideraban
al derecho público y a las relaciones incompletas
con enemigos.
ordenamiento.
disposición
• Tabla X, derecho sagrado. de la Ley de Hortencia
después del
se año
les 287
añadieron
otras 2 tablas reglamentarias,
• Tabla XI y XII,a.C., se declaran
constituyen obligatorias
el complemento de las para todos los
anteriores.
adquiriendo su fisonomía
ciudadanos, adquiriendo así el carácterdefinitiva.de
Suley. A los
contenido
plebiscitos se les designa con el quedó nombre del tribuno
distribuido de la
siguiente manera
que efectúo la propuesta, ejemplo: Lex Aquilia,
Jorge Luis Escamilla Dimas diferencia con la ley es que a ésta se le conoce por los
34
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25 nombres de ambos cónsules, el proponente y su
colega, ejemplo: Lex Poetelia Papiria.
DERECHO ROMANO

B) LOS
PLEBISCITOS.

Es toda medida emitida por el senado, en su primera etapa consistia en


simples consejos dirigidos a diversos tipos de magistrados, muy
estimados y tomados en cuenta debido a que prevenían del cuerpo
senatorial. Al final de la República el senado empezó a dictar normas
C) LOS para reglamentar diversas situaciones, sobre todo de carácter
SENADOCONSULTOS. administrativo.
No es sino hasta la época del Principado en la que el senado
llega a convertirse en un cuerpo legislativo, puesto que la labor de los
comicios cae en decadencia. Generalmente el senadoconsulto se emitía
a petición del príncipe, después de una propuesta o discurso que él
mismo realizara -la llamada oratio principis- situación que a la larga
dará el traste con la autonomía del senado ya que éste votaba todas las
proposiciones presentadas sin efectuar ningún cambio alguno o
corrección en ellas.

La labor de los magistrados era la de administrar


justicia; esto es, los pretores y ediles en la ciudad
de Roma, y los gobernadores en las provincias.

Cuando uno de estos magistrados entraba en


funciones generalmente por el término de un año, era usual
que publicará un edicto, es decir, una especie de programa en
el que exponía la forma en la que iba a desarrollar su
magistratura.
D) LOS EDICTOS
El derecho creado por los magistrados se llama
DE LOS
derecho honorario -ius honorarium- . En algunos casos el
MAGISTRADOS. derecho honorario se limitó a ayudar, completar o corregir al
derecho civil, partiendo de él para conformar juntos un todo
armónico: el sistema jurídico romano.

E) LA
JURISPRUDENCIA
Jorge Luis Escamilla Dimas 35
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Son aquellas opiniones emitidas por los jurisconsultos sobre las diversas cuestiones que se les
planteaban, ya fuesen presentados por los particulares, o por los propios magistrados. Fueron 5.-
pues los jurisconsultos los que al interpretar el derecho le otorgaron a éste un carácter
doctrinal.
Los primeros jurisconsultos fueron los sacerdotes, y de ellos los pontífices quienes,
además de tener el monopolio de las fórmulas procesales, se dedicaron a interpretar el
derecho, fijando el contenido y el alcance de la Ley de las XII Tablas, primera gran ley esrcita
del Derecho Romano.
La función jurisprudencial se fue secularizando, de religiosa (pontifical) a laica. Este
proceso tuvo 3 momentos: el 1ro. cuando Cneo Flavio, secretario de un sacerdote publicó las fórmulas
procesales (Ius Flavianum), en 304 a.C., 50 años más tarde, en 254 a.C. el primer pontífice plebeyo, Tiberio
Coruncanio, comenzó a dar consultas públicas sobre materias de derecho y, finalmente, en 204 a.C., Sexto Elio
Peto, publicó su Tripertita, obra en tres libros, que constituye el primer tratado sistemático de derecho y se
refiere a las XII Tablas, su interpretación y a las fórmulas procesales (Ius Aelianum). Así el
dominio del derecho dejó de estar bajo el exclusivo dominio de los pontífices y su
conocimiento se hizo público.

LA VIDA PROFESIONAL DE LOS JURISCONSULTOS ROMANOS CUMPLÍA


VARIAS FUNCIONES:
Respondere, dar consultas verbales sobre casos prácticos; Cavere, redactar documentos jurídicos; Agere,
asistir a las partes durante el litigio, y; Scribere, elaborar obras doctrinales de derecho, además de
la labor docente que también desempeñaban.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN EL PRINCIPADO O


DIARQUÍA.

En la época de Septimio Severo, ya son raros los senadoconsultos que se


encuentran, sin embargo las constituciones imperiales son más frecuentes, de las cuales
existen cuatro clases:

1. LOS EDICTA, son disposiciones semejantes a los edictos de los magistrados,


o sea, comunicaciones efectuadas en foerma directa al pueblo, podían aludir a asuntos
de la administración provincial, a materias de derecho privado, a concesiones de
ciudadanía, etc. Ejemplo la famosa Constitución Antoniana, del año 212, que
otorgó la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio fue un edicto.

2. LOS MANDATA, eran instrucciones dirigidas a los funcionarios,


principalmente a los gobernadores de provincia.

3. LOS DECRETA, eran decisiones judiciales tomadas por el emperador como


magistrado supremo en un juicio.

Jorge Luis Escamilla Dimas 36


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

4. LOS RESCRIPTA, son las respuestas del emperador a un funcionario o a un


particular, acerca de una cuestión de derecho que se le presentase a consideración.

Los edictos de los magistrados van siendo con el tiempo repetitivos, por lo cual se
publican, por ordenes del Emperador Adriano, en el año 130 en colección con el nombre
Edicto Perpetuo (codificación del derecho emitido por los pretores), conocido
también como Edicto de Adriano o Edicto de Salvio Juliano.

Augusto y sus sucesores le conceden gran apoyo a los jurisconsultos, por lo que
probablemente este período es el de mayor esplendor para la Jurisprudencia. por
ello les llega a otorgar el emperador, a algunos de ellos, el ius publice
respondendi, es decir, que llegasen a tener fuerza de ley.

En está época y durante el reinado de Augusto aparecen dos corrientes o escuelas


de derecho importantes: la de los PROCULEYANOS y la de los SABINIANOS.

La primera fue fundada por Labeón y continuada por su discipulo Próculo, era de
tendencia democrática y defendía la idea republicana de gobierno. La segunda, al frente
Capitón y su discipulo Sabino, de tendencia aristocrática y partidiaria del Imperio.

6. FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN EL IMPERIO


ABSOLUTO.

En la época de Diocleciano, tenemos el llamado Código Gregoriano,


contiene constituciones dictadas entre los años 196 y 295; después el Código
Hermogeniano, incluye constituciones de 291 a 324; ambos de carácter
privado, fueron posteriormente recogidos por Teodosio II y Justinianeo.

Durante los reinados de Valentiniano III en Occidente y Teodosio II en


Oriente, en 426 se publicó una colección de jurisprudencia,Ley de Citas, que
señala opiniones de Gayo,Ulpiano,Papiniano y Modestino,vigentes y
susceptibles de ser aducidas en juicio.

También bajo este reinado se publicó de carácter oficial la llamada


Código Teodosiano, la cual consta de 16 libros y contiene las constituciones
emitidas desde Constantino hasta ese momento.

Posteriormente y hasta la época de Justinianeo las constituciones


correspondientes a los dos Imperior son recopiladas y publicadas con el
nombre de Nuevas Teodosianas y Posteodosianas.
Jorge Luis Escamilla Dimas 37
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

A la caída de Imperio de Occidente en 476 los pueblos que ocuparonlos


territorios imperiales crearon nuevos reinos como los ostrogodos, el de los
visigodos y el de los borgoñones.

Los vencedores respetarony conservaronla organización judicialy


legislación de los vencidos, creándose así el sistema de principio de
personalidad en la aplicación del derecho, existieron leyes para ellos -leyes
bárbaras- y para los romanos ordenamientos tomados del propio Derecho
Romano, leyes romanas, romano-bárbaras. Con estas caractarísticas existen
tres obras: el Edicto de Teodorico (año 503, por Teodorico, 155 capítulos), la
Ley Romana de los Visigodos ( por Alarico II, también conocida como
Breviario de Alarico) y la Ley Romano de los Borgoñones ( año 516, por Rey
Gundobado, también conocida como Ley Gambeta).

5. COCEPTOS GENERALES.
5.1. El Ius y el Fas.

Como una consecuencia lògica de la vida en sociedad nace la necesidad


de crear normas que regulen la convivencia, esto es, reglas de conducta que
hagan posible la vida en común. En este sentido amplio se entiende por
derecho -ius- al conjunto de reglas que rigen las relaciones de los hombres
dentro de la sociedad.
Durante los primeros siglos de vida de Roma y la religión estuvieron
íntimamente ligados, y utilizaron términos distintos para designar las normas
que consideraban de procedencia divina y aquéllas que concebían como
propiamente de origen humano. Así para las primeras consideraban el
término FAS, mientras que para las segundas IUS. De este modo Fas es el
derecho sagrado, emanado de la divinidad: Lex Divina; mientras que Ius es la
obra de los humanos, el derecho elaborado por el hombre: Lex Humana.

Concepto de Ius.
Según Celso (hijo) afirmá que el derecho es “el arte de lo bueno y
equitativo” (ius est ars boni et aequi). El término Ius se utiliza tanto para
Jorge Luis Escamilla Dimas 38
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

referirse al conjunto de normas que en un momento determinado regulan la


conducta de un pueblo - o sea el derecho objetivo- como para aludir al
facultamiento de conducta que la norma puede otorgar a un sujeto; esto es, el
derecho subjetivo. En el primer caso, Ius Romanum; en el segundo Ius
Utendi, que es el derecho o facultad que una persona tiene para usar alguna
cosa.

5.2. La Equidad, la Justicia y la Jurisprudencia.

Equidad .
Aequitas y aequus son términos expresivos de la adecuación del derecho
positivo a los hábitos, costumbres, sentimientos e instintos morales e
intelectuales arraigados en la conciencia colectiva. El ius ha de plegarse a las
singulares contingencias de cada hecho, de cada negocio o de cada relación,
habida cuenta de esa mudanza cotidiana a que es llevada la vida social. En
otro caso, el ius conduce a la iniquidad: summum ius, summum iniuria.
Hay cuestiones que la ley deja sin contestar, si esto ocurre, interviene la
aequitas, restableciendo la justa proporción, el exacto equilibrio entre
Derecho y vida.

La aequitas triunfa en el ius gentium, abriendo camino al derecho


universal. La aequitas naturalis, en su precisa referencia a las normas
positivamente dictas -y no a ese ideal abstracto de los justineanos que se
enajena de las normas vigentes-, saca de la ley vieja a la ley neuva, la que es
reclamada como necesaria en el momento presente.

El derecho justinianeo, influido por el concepto aristotélico de la


emeíxeia y de la equidad cristiana, asigna a la aequitas, el significado que
albergan los términos humanitas, pietas, benignitas, charitas, benevolentia.

La aequitas clásica trae concierto Derecho y justicia. Sustancia del


Derecho es la aequitas, que se entiende por ésta la justa adhesión de la norma
positiva a la mudable vida social que regula. Es esa alta justicia, de pura raíz
ética, en cuyo nombre se ha de actuar con amor.

Justicia.
Del término Ius se deriva el de Iustitia, que es la justicia, cualidad del
hombre justo, a la que Ulpiano define como “la voluntad firme y constante de
dar a cada quie lo suyo” (istitia est constans et perpetua voluntas ius suum
cuique tribuendi). Ambos términos, que etimológicamente tienen la misma
Jorge Luis Escamilla Dimas 39
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

raíz, están intimamente ligados ya que el ius tiende siempre a la realización


de la justicia (iustitia) y el objeto de la Iustitia es el propio derecho (ius).

Jurisprudencia.
También el término Ius deriva el de jurisprudencia Iurisprudentia, es
decir, la ciencia y la práctica del derecho que Ulpiano define como “el
conocimiento de las cosas divinas y humanas y ciencia de lo justo y de lo
injusto” (iurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti
atque iniusti scientia), conocimiento que tenían y actividad que realizaban los
especialistas en derecho, cuyas respuestas a cuestiones práticas integraron esa
fuente formal del derecho que es la jurisprudencia y a través de la cual
lograron la creación de la ciencia jurídica.

De la idea que entrañan los dos conceptos que estamos analizando


derivan los romanos lo que conocemos con el nombre de preceptos jurídicos
Praecepta Iuris, que en forma muy general expresan los deberes que el
derecho objetivo impone siempre a los seres humanos. Estos preceptos
jurídicos los reducen a tres:

• Vivir honestamente (honeste vivere).


• No dañar a otro (alterum non laedere).
• Dar a cada quien lo suyo (suum cuique tribuere: Ulpiano).

5.3. Los Preceptos del Derecho.


Según el mismo Ulpiano son tres los preceptos jurídicos fundamentales:
honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere.

5.4. Derecho Público y Derecho Privado.


Publicus es el término expresivo de lo que pertenece al populus, a la
comunidad ciudadana, a la civitas o Estado; Privatus, de lo que pertenece al
privus, es decir, al particular.

El Derecho Público (ius publicum) es el derecho emanado de los


órganos del Estado (civitas), en cuanto expresan la voluntad del pueblo
(populus), integrado por un conjunto de normas y leyes.

El Derecho Público, según las Instituciones de Justiniano, trata del


gobierno de los romanos, mientras el Derecho Privado se refiere a la utilidad
de los particulares. El derecho público se refiere a la organización y funciones
del Estado, a sus relaciones con los particulares y a las que puedan mantener
Jorge Luis Escamilla Dimas 40
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

con otros Estados. También forma parte de este derecho el ius sacrum,
vínculado al culto y a los sacerdotes.

El Derecho privado se refiere únicamente a las relaciones entre los


particulares, las que puedan ser de carácter familiar o patrimonial.

Las normas de derecho público no pueden ser alteradas por pacto entre
los particulares, en tanto que las de derecho privado sí pueden ser modificadas
por voluntad de éstos.

Jorge Luis Escamilla Dimas 41


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

CLASIFIACION DEL DERECHO


SDKFL

LAS INSTITUCIONES DE JUSTINIANO: Nos dicen que


el Derecho Romano puede ser clasificado o dividido en .

1.- DERECHO PUBLICO: Trata del gobierno de los romanos y


también forma parte el ius sacrum: vinculado al culto y a lso
sacerdotes
2.- DERECHO PRIVADO ,Se refiere a la utilidad de los particulares y
que este a su vez consta de tres partes :PRECEPTOS DEL DERECHO
NATURAL; DEL DERECHO DE GENTES; DEL DERECHO CIVIL:

a) PRECEPTOS DEL DERECHO NATURAL: Es el conjunto


de derechos provenientes de la voluntad divina en relación con la
naturaleza del hombre; son inmutables por su procedencia y
absolutamente acordes con la idea de los justo.
Jorge Luis Escamilla Dimas 42
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

ULPIANO: Dice que esta el derecho natural, integrado por todas las
leyes que la naturaleza impone a los seres animados, por
ejemplo : la unión de sexos, la procreación , etc. Pero lo
diferencia del instinto que mueve a los animales de los
derechos y deberes que tiene el hombre por el hecho de estar
dotado de conciencia y de razón.

b) DEL DERECHO DE GENTES : Es el conjunto de reglas


aplicables a todos los pueblos son distinción de nacionalidad

c) DEL DERECHO CIVIL: ( ius propium civium romanorum):


Son todas aquellas reglas de derecho especifico que los jurisconsultos
romanos se refieren a él como al que estaba reservado exclusivamente
para los ciudadanos romanos y del cual no gozaban nunca los
extranjeros. En otras palabras el ius civile es el derecho de los civitas :
es decir, de la ciudad, tomando este termino en el sentido de Estado

DUALISMO ENTRE EL DERECHO CIVIL Y


DERECHO HONORARIO.
EL DERECHO CIVIL deriva de la costumbre
y además esta integrado por todas las disposiciones
emitidas por los comicios y el concilio de la plebe; por los
senadoconsultos, la jurisprudencia y las decisiones del
emperador; es decir, son las fuentes de derecho civil la
costumbre, la lex, el plebiscito, el senadoconsulto, la
jurisprudencia y las constituciones imperiales.
En atención a la
fuente de donde EL DERECHO HONORARIO O
deriva, el PRETORIANO es aquél emitido por los magistrados
derecho puede jurisdicentes -básicamente por los pretores- en el ejercicio
de sus funciones y plasmado en sus edictos.
ser dividido en :
Al realizar esta labor creadora de derecho, los magistrados
no actuaban de forma caprichosa, generalmente partían del
propio derecho civil, extendiendo su aplicación y, en otros
casos, recurrían a los preceptos del derecho de gentes,
siguiendo al principio de equidad (aequitas), o sea,
adaptando la ley general al caso concreto.
Jorge Luis Escamilla Dimas 43
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Edicto Perpetuo, La distinción entre el derecho civil y el derecho honorario


se hizo necesaria en la época del emperador Adriano, como consecuencia de la
fusión del derecho civil y del derecho honorario efectuada a través del Edicto
Perpetuo, por lo mismo este dualismo dejó de existir en el derecho
romano.

DERECHO ESCRITO, DERECHO NO ESCRITO,


DERECHO COMÚN Y DERECHO SINGULAR.

Los romanos también clasifican su derecho en escrito y no


escrito (ius scriptum et ius non scriptum).

EL DERECHO ESCRITO ius scriptum, es aquel que tiene


autor cierto y que ha sido promulgado por el órgano correspondiente; por
ejemplo la Ley Hortensia, la Constitución Antoniniana, el Edicto de
Salvio Juliano, etc. Pertenecen al derecho escrito la ley, los plebiscitos, los
senadoconsultos, los edictos de los magistrados, las constituciones imperiales
y los respuestas de los jurisconsultos.

EL DERECHO NO ESCRITO ius non scriptum se


conforma mediante el uso, por la costumbre, de larga duración y refrendadas
por el consentimiento unánime de los que las usan. No importa que en un
momento dado quede plasmado en un documento, ya que la medida ha venido
aplicándose de tal o cual forma únicamente por tradición y con anterioridad al
hecho de que, merced a una disposición determinada quedase escrita en un
documento.

EL DERECHO COMÚN (ius commune) es el integrado por


normas vigentes con carácter general, esto es, con referencia a una serie
limitada de casos, prefijados genéricamente .

Jorge Luis Escamilla Dimas 44


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

ES DERECHO SINGULAR (ius singulare) el que, por


motivos morales, útiles, o de bien público, excluye para determinadas
situaciones las reglas comunes. Paulo define a este derecho de la siguiente
manera: Es derecho singular el que, contra la razón del derecho, ha sido
introducido por la autoridad de quienes lo constituyen a causa de alguna
utilidad.

Ejemplo: Al tenor de la norma común el testamento está sujeto para su


validez a la observancia de ciertas formas, como son la escritura, presencia de
testigos, etc.; pero los militares pueden testar de cualquier manera, bastando la
sola manifestación de la voluntad.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY.
Entro los problemas originados por el ius scriptum,
encontramos también el de la exacta determinación del alcance y
significado de su texto: el problema de la interpretación.

Jhering dentro de los conceptos jurídicos encuentra la prensa


dialectiohidráulica de la interpretación, que permite sacar de cualquier texto
todo lo que un jurista necesita en un caso determinado, mediante sus dos partes
principales: el inyector, que introduce los elementos ajenos a la intención
original, y el eliminador, que quita las incómodas expresiones positivas,
contenidas en el texto.

EN MATERIA DE INTERPRETACIÓN, EL DERECHO


PRECLÁSICO no quería admitir un significado más amplio de lo que
pudiera resultar de la estricta formulación verbal de una ley.

LA ÉPOCA CLÁSICA PERMITÍA BUSCAR TRAS PALABRAS DE


LA LEY, la intención que había animado al legislador, inclusive se
llega a admitir que es fraus legi (fraude de la ley) utilizar las palabras
de la ley en contra de su evidente sentido.

Sin embargo esta nueva interpretación basada en la intención


presunta del legislador, tiene un límite: cuando no hay ninguna
ambigüedad en las palabras, no debe admitirse una investigación acerca
de la voluntad. Tal investigación sobre la voluntad es solo una defensa cuando
fracasa la interpretación gramatical.

Así, grandes romanistas del siglo XX han confirmado que:


Jorge Luis Escamilla Dimas 45
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

1.- El análisis gramatical del texto legal esta en primer término,


2.- Solo en caso de duda continuar con los demás términos.
3.- Pero para determinar el significado de las palabras de la ley,
como lo quiere el método gramatical, hay que recurrir a
razonamientos lógicos, e inclusive, a la intención del legislador.
4.- Otro principio interpretativo es que de los diversos elementos de
una ley deben interpretarse los unos en relación con los demás.
O sea, lo que se dice de una ley, puede decirse de todo el sistema
jurídico.

LA ANALOGÍA:
En cuanto al papel de la analogía en la tarea
interpretativa puede decirse que donde existe la misma
razón, debe aplicarse la misma norma.

Leyes que regulan situaciones de excepción deben


interpretarse en forma restrictiva, sin que sea permitido recurrir a la
analogía u otros que puedan ampliar el alcance del texto. Solo dentro
del campo estrictamente previsto, tales normas excepcionales
derogan la regla general, y dentro del mismo valen.

También los elementos a fortiori o a contrario censu tienen


importancia para la interpretación del derecho, aunque este último se
presta a abusos.

En caso de duda se puede también recurrir a la historia de las


normas jurídicas. En la última generación estuvo muy de moda la
jurisprudencia de los intereses (Interessenjurisprudenz).

Se exigía que la interpretación de una norma tuviera en cuenta,


sino la concreta interpretación del legislador, cuando menos la clase
de intereses que éste se proponía proteger.

Hay que mencionar las causae favorabiles que el derecho


romano había establecido, y que obligan al intérprete a buscar
siempre el sentido de un texto legal en su aspecto favorable a
determinados intereses.

Jorge Luis Escamilla Dimas 46


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

De este modo varios principios interpretativos se combinaron. De


este modo debemos cuidar que una interpretación sutil orientada a
la “justicia del caso concreto”, no viole el texto claro de la ley.

VIGENCIA DEL DERECHO OBJETIVO EN


EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.

EN RELACIÓN CON LA IRRETROACTIVIDAD


Parece evidente que el ius scriptium debía regir solamente la
vida jurídica posterior a su creación. Muchos lugares confirman este
principio de la irretroactividad.

Se hace una restricción: a no ser que la nueva ley contenga


disposiciones acerca de los negocios pendientes desde la fase
anterior a ella. Respecto de los negocios de tracto sucesivo,
celebrados antes de la creación de una nueva ley, pero de
consecuencias que se produciran durante la vigencia de ésta.

Si una reforma legal limitara la renta máxima a un tanto por


ciento del valor catastral de las casas, y si esta ley quisiera hacer
ajuste de las rentas ya pagadas durante los últimos años, sería
claramente retroactiva.
En cambio, si sólo se refiriera a contratos futuros, sería
evidentemente irretroactiva.

Jorge Luis Escamilla Dimas 47


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Otro problema es el tratamiento de los derechos que no eran


una realidad aún durante la vigencia de la ley anterior, pero que
durante ella si estaban presentes como una esperanza. Se admite
que la ley posterior podrá afectarlos sin adolecer de retroactividad.

También en materia de mero procedimiento puede aplicarse la


nueva ley a situaciones pendientes y que las leyes de orden público
que revocan una situación rechazada violentamente por la
conciencia jurídica del momento -por ejem. la abolición de la
esclavitud- pueden aplicarse stante pede a la situación existente en
el momento de la promulgación, aún violando derechos firmemente
adquiridos con anterioridad.

EN RELACIÓN CON EL ESPACIO, el Corpus iuris nos


dice poco. Sólo en la época medieval los postglosadores
comenzaron a elaborar su teoría para resolver las colisiones entre
diversos sistemas de derecho, con la famosa diferenciación entre
statuta realia y statuta personalia, aplicándose por ejemplo a la
condición jurídica de inmuebles (estatuto real) el derecho
correspondiente a la ubicación y al “estatuto personal” (capacidad,
nombre, etc.) el derecho correspondiente a la nacionalidad o al
domicilio.

CONCURSO, COLISIÓN Y ALGUNAS REGLAS EN


RELACIÓN CON LOS DERECHOS SUBJETIVOS.-

La LEY PAPIRIA POETELIA : faculta a los acreedores a vender los bienes totales
del deudor para de ellos pagarse sus créditos por préstamos en dinero y la missio in
bona debitiroris, que estableció el procedimiento universal con la designación de
un curador bonorum para la venta de los bienes y el establecimiento de la
clasificación de los acreedores según sus privilegium

Los derechos tanto comunes como los particulares pueden


encontrarse en concurso y en colisión.

EXISTE CONCURSO cuando diferentes personas tienen derecho


sobre un mismo objeto, pero de tal modo que no imposibilitan unos
a otros, y en este caso cada uno usa de su derecho respectivo,

Jorge Luis Escamilla Dimas 48


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

aunque limiten las ventajas que los demás pudieran tener. (concurso de
acreedores)

EXISTE LA COLISIÓN cuando los diferentes hechos que concurren


sobre un mismo objeto se oponen de tal modo que solo el de una
persona puede ejercitarse , en cuyo caso para resolver las
oposición, debe tenerse presente que el privilegio debe de ser
preferido al derecho común, y que entre derechos iguales obtendrá
la preferencia el que sea más antiguo.

6. PERSONAS.

6.1. SU CONCEPTO
Y CLASIFICACIÓN. En Derecho, PERSONA se
designa a todo ser capaz de tener
derechos y obligaciones.

La palabra proviene del verbo


personare, que en latín significa producir
sonido; persona se denominaba la
máscara, complementada con una especie
de bocina con la finalidad de aumentar la voz,
usada por los actores griegos y romanos.

Por extensión, el término se utilizó para


designar el actor y también al personaje
que representaba. En el lenguaje
jurídico sirvió para nombrar al sujeto
En El Derecho del derecho,
Romano la persona puedeal ser
titular
de de derechos y
dos clases: obligaciones.
Jorge Luis Escamilla Dimas 49
1.- Persona Física y
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
2.- Persona Moral o Jurídica
DERECHO ROMANO

6.2. LAS PERSONAS FÍSICAS.

En Roma todo ser


humano era considerado
A. Status Libertatis; ser libre y no
como persona. esclavo.
B.Status Civitatis; ser ciudadano y
Para tener una no peregrino.
personalidad completa era C. Status Familiae; ser jefe de
necesario reunir tres familia y no estar bajo ninguna
elementos o status; éstos potestad.
eran:
Estos tres estados

LOS HOMBRES PUEDEN ser LIBRES O


ESCLAVOS, los LIBRES serán considerados
GAYO EN SUS
INSTITUCIONES Nos como personas y los ESCLAVOS como
dice que: cosas.

LAS Esta división tiene como base la posesión


PERSONAS LIBRES o la pérdida de la libertad.
podían ser
ciudadanos

Jorge Luis Escamilla Dimas 50


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

romanos o peregrinos según poseyeran o no la ciudadanía


romana, situación que después de la libertad era la más preciada.

A su vez LAS PERSONAS LIBRES podían ser ingenuo o


libertino; situación que tenía en cuenta el hecho de que el individuo
hubiera nacido libre ingenuo o la circunstancia de haber sido
esclavo, libertino.

Dentro del matrimonio, los ingenuos seguían la condición


del padre, fuera de él la condición de la madre; pero para la
ingenuidad del hijo no importa el hecho de que los padres sean
ingenuos o libertinos.

Una vez obtenida la libertad, el antiguo esclavo se convierte en


liberto en relación con su antiguo amo o patrono, y su nueva
condición en la sociedad será la de libertino.

Otra clasificación que considera al individuo dentro de la


familia es la de sui iuris y alieni iuris.

Los sui iuris primeros serán los que no dependan de nadie;


alieni iuris los sujetos a la potestad de otra persona.

Los sui iuris en algunos casos podían encontrarse impedidos


para realizar de manera directa el ejercicio de sus derechos, ya fuere
por razones de edad, de sexo, o bien por sufrir alteraciones en sus
facultades mentales, estás personas, según las circunstancias,
podían estar sujetas al régimen de tutela o de curatela.

Las personas alieni iuris podían estar sujetas a la patria


potestad (sería el caso de los filiifamilias), o bien a la manus, en el
caso de la esposa.

La personalidad comienza con el nacimiento y termina con la


muerte, pero se llegó a considerar que el producto concebido pero
no nacido (nasciturus), debería ser tomado en cuenta con el fin de

Jorge Luis Escamilla Dimas 51


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

garantizarle ciertos derechos que adquiriría con su nacimiento,


creándose una ficción que consideraba al hijo concebido como si ya
hubiera nacido siempre y cuando naciese con vida.

6.3. EL ESTADO DE LIBERTAD


(STATUS LIBERTATIS).

LA ESCLAVITUD (SERVITUS) es aquella institución jurídica por


la cual un individuo se encontraba en calidad de una cosa
perteneciente a otro, quien podía disponer libremente de él como si
se tratara de cualquier objeto de su patrimonio.

El esclavo podemos decir que se caracteriza por tener una


situación negativa en relación con el hombre libre; no es sujeto de
derechos, sino un simple objeto. No puede ser parte de ninguna
relación jurídica, ni tener patrimonio en ningún sentido; propiedades
o créditos; pasivamente: deudas.

No puede contraer matrimonio y establecer, por tanto, un


verdadero vínculo matrimonial, ni puede comparecer ante los
tribunales como demandante o demandado, todo proceso
establecido en su contra será nulo. Se trata de seres humanos en un
estado de degradación jurídica.

Jorge Luis Escamilla Dimas 52


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

El derecho da el nombre de potestas a la autoridad que ejerce el


amo sobre ellos.

Por ser un humano dotado de inteligencia esta capacitado para


celebrar negocios jurídicos y administrar los bienes del amo, pero no
gozará del derecho de propiedad ni del de posesión; también puede
llegar a cometer delitos; pero su obligación en relación con sus
amos será únicamente naturaliter, o sea, sin que pueda ser
demandada jurídicamente.

SE PODÍA SER ESCLAVO POR


nacimiento o causas posteriores al
nacimiento. La primera se consideraba
Una Ley Petronia que el hijo de una esclava siempre
de la época del sería esclavo, en virtud de que los
Emperador hijos nacidos fuera de matrimonio
Adriano PROHÍBE siempre seguirían la condición de la
que se envíe a los madre.
esclavos a luchar
en el circo, salvo
que su situación
se derive de una
condena. la Ley
Cornelia de En la época del imperio, se admitió que
sicariis condena a si la mujer hubiese sido libre al
deportación o momento de la concepción el hijo
pena de muerte a nacería libre, aunque su madre ya no
quien matase a un lo fuera en el de nacimiento.
esclavo ya fuese El derecho justinianeo estableció que
propio o ajeno. si la mujer había sido libre en algún
momento de la gestación, el hijo
nacería libre.

Jorge Luis Escamilla Dimas 53


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Por causas posteriores al nacimiento, según el derecho de


gentes, sería esclavo el individuo que cayera prisionero en una guerra
(el vencedor obtiene todos los derechos sobre el vencido)

Si el prisionero era vencido en una guerra civil, o bien apresado por


piratas o bandidos, siempre sería considerado libre por derecho.

EN LA ÉPOCA PRECLÁSICA y según la


Ley de las XII Tablas, las causas eran:
LOS * No ESCLAVOS
haberse inscrito en el censo
Posteriormente
correspondiente. poco a poco se van
estableciendo una serie
* Desertar delde derechos para
ejército.
protegerlos *yPor
mejorar
delito.su situación:
* Por no pagar a los acreedores.

EN LA ÉPOCA CLÁSICA:
* Casos en que un hombre libre, en
complicidad con otro, se hacía vender como
esclavo para luego reclamar su libertad,
obteniendo una ventaja económica del
engaño.
* Cuando por la comisión de un delito
lo condenaran a las bestias, al circo o a las minas.
Se les llamaba servi poenae, esclavo de su
propio delito.
* Por aplicación del Senadoconsulto
Claudiano del año 52, toda mujer que tuviese
Por lo que hace al relaciones sexuales con un esclavo ajeno,
derecho civil existiendo prohibición del dueño, caería en la
esclavitud.
tenemos que
* El liberto que cometía ingratitud hacia
distinguir LA su antiguo amo.
ESCLAVITUD EN
LAS DISTINTAS EN EL PRINCIPADO
ETAPAS Se introduce la costumbre del peculio; esto es
HISTÓRICAS: se le dan bienes en administración al esclavo y
con las ganancias obtenidas podía incluso
Jorge Luis Escamilla Dimas 54
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com comprar su libertad. También se le pedía dejar un
cel: 331 345 84 25 peculio en el testamento otorgándole
conjuntamente la libertad.
DERECHO ROMANO

LA SITUACIÓN DEL ESCLAVO


DENTRO DE LA VIDA
ROMANA SE RESUME:
* El esclavo no tiene ningún
derecho de carácter político.
* No puede contraer
matrimonio, y la unión de
carácter marital que celebre,
contubernio, sólo producirá
la creación de un parentesco
natural, es decir, de
consanguinidad (cognatio).
* No puede tener propiedad
alguna, lo que adquiera será en
nombre del amo y para el amo.
* No se obligaba civilmente
por las relaciones de carácter
contractual que llegase a
celebrar.
* No puede obrar en justicia
ni para sí ni para ningún otro.

Jorge Luis Escamilla Dimas 55


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

6.4. EL COLONATO
(COLONUS) .

Este consiste en un estado


intermediario entre la esclavitud
y la libertad, ésta aparece con
los primeros emperadores
cristianos

EL COLONO ES aquella persona libre que cultiva una tierra que


no le pertenece, aunque está ligado a ella y no puede abandonarla.
Por el hecho de cultivarla paga una cantidad anual, ya sea en dinero
o en especie.

La persona del colono no esta sometida al dueño de la


tierra; puede casarse y adquirir bienes, pero para enajenarlos
necesita el consentimiento del propietario, ya que con ellos garantiza
el pago anual que debe efectuar. Cuando el propietario vendía el
terreno, éste era transferido con todo y lo que en él hubiese,
incluyendo a los colonos que allí habitaran.

La condición de colono era hereditaria y sólo podía


finalizar mediante una autorización del propio terrateniente o bien
por una orden superior.

Desde el punto de vista fiscal, la institución resultaba ventajosa


para el Estado, ya que los impuestos eran cobrados a los colonos en
lugar de ser exigidos al propietario. Debido a que aquéllos
permanecían inseparablemente unidos a la tierra, el Estado se
aseguraba el cobro de los impuestos pertinentes.
Jorge Luis Escamilla Dimas 56
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

6.5. ESTADO DE CIUDADANÍA


(STATUS CIVITATIS)

Todo aquél que no fuera esclavo sería libre; sin embargo, existían
diferencias muy importantes entre las personas libres, ya que esta
podían no tener la ciudadanía romana.

Durante la primera época de Roma la ciudadanía estaba muy


restringida, posteriormente se fue concediendo con más facilidad
puesto que las condiciones políticas y necesidades financiaras lo
requerían, hasta que finalmente lo fueran todos los habitantes del
Imperio.

El ciudadano romano gozaba de todas las prerrogativas


establecidas en las leyes del derecho civil, tanto privado como
público, en el primero gozaba del conubium, y en el segundo del
commercium.

El primero se refiere a la facultad de contraer


matrimonio civilmente, de realizar las iustae
nuptie. Y como consecuencia de éste se tenía
la facultad de ejercer sobre los hijos nacidos
En lo referente
dentro del matrimonio la patria potestad y de
al derecho que éstos siguiesen la condición de
privado paterfamilias.
conubium:
El segundo consistía en el derecho de
adquirir y transmitir la propiedad, o sea,
concedía al ciudadano el derecho de transmitir
su patrimonio por sucesión testamentaria, así
como el de ser heredero y realizar cualquier
Jorge Luis Escamilla Dimas
otro negocio jurídico. 57
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

En lo
referente al * Ius suffragii o derecho de
derecho público, votar en los comicios, y el
* Ius honorum o derecho de
commercium. el
desempeñar cualquier función
ciudadano tenía el:
pública o religiosa.

LA CIUDADANÍA
PODÍA PERDERSE

Debido al hecho de ser reducido a la


esclavitud mediante sentencia por
infringir alguna disposición legal o bien
por desición propia de hacerse
ciudadano de otro país.

IUS GENTIUM.

Jorge Luis Escamilla Dimas 58


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO
6.6. ESTADO DE FAMILIA
(STATUS FAMILIAE). Los
no
ciudadanos o extranjeros -a los que también se les da el nombre de
peregrinos- estaban privados de todas las ventajas del derecho civil
romano y sólo gozaban de las concedidas por el ius gentium.

Dentro de este grupo de no ciudadanos debemos


distinguir a los extranjeros o peregrini y a los latini.

LOS PEREGRINI son habitantes de países que han celebrado


tratados de alianza con Roma o que habiendo sido sometidos a ella
se conviertieron posteriormente en provincias romanas.

Los latini eran peregrini con un trato más ventajoso que los
propiamente extranjeros y en algunos aspectos se asimilaban a los
ciudadanos. Podían ser de tres clases:

*Latini veteres. Estos eran los antiguos habitantes del Lacio.


Esta calidad con posterioridad se amplió a todos los pobladores
de Italia, a los que Roma reconoció como latinos (aprox. año 267
a.C.). Disfrutaban de una situación similar a la de los
ciudadanos.

*Latini coloniarii. Los romanos adoptaron la política de crear


colonias en los territorios conquistados, cuyos habitantes eran los
latini coloniarri, no tenían ningún derecho político ni gozaban del ius
conubii. Con el tiempo se equipararon a la calidad de ciudadanos
romanos.

*Latini iuniani. Eran aquellos libertos manumitidos de forma


no solemne, por disposición de una ley -Lex iunia Norbana- se les
equipara con los latini coloniarii. estos libertos podían convertirse en
ciudadanos romanos con facilidad.

Jorge Luis Escamilla Dimas 59


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Por lo que se refiere a las relaciones del individuo dentro de su familia, es decir,
de su status familiae, la persona puede ser: sui iuris o alieni
iuris.

Sui iuris es aquel individuo que no se encuentra sujeto a ninguna


autoridad y que podrá ejercer sobre los que de él dependen los poderes de la
patria potestad, la manus y el mancipium. Estar características las
encontramos en el paterfamilias, situación que se obtiene
independientemente de la edad; un recién nacido podrá ser paterfamilias.

Alieni iuris es la persona que se encuentra sujeta a cualesquiera de


las autoridades señaladas anteriormente, esto es, los filiifamilias y la mujer in
manu. Su situación perdurará mientras viva el paterfamilias o en su defecto
cuando el hijo sea emancipado por su pater y consecuentemente se convierta en
sui iuris o bien, tratándose de la esposa, cuando se disuelva la manu.

El filiusfamilias, si llena los requisitos, puede llegar a votar en los


comicios e inclusive llegar a ser cónsul y desempeñar puestos públicos o
religiosos igual que el paterfamilias.

En el campo del derecho privado el filiusfamilias goza del ius


comercii y del conubii, por tanto, puede contratar, celebrar negocios
jurídicos, ser instituido heredero, contraer matrimonio, claro que cuanto
adquiere lo hace para el paterfamilias, es éste el que adquiere los derechos de
propiedad, y los créditos, así como el que ejerce el poder marital y la patria
potestad sobre su mujer y sus hijos. Tiene una capacidad pasiva pero no activa.
En la época clásica se le van reconociendo poco a poco esta capacidad activa, y
mediante los peculios castrense y cuasicastrense el filius va creando su
propio patrimonio, teniendo el pater únicamente un derecho de administración
sobre ellos.

En tal virtud, al hijo se le puede demandar por las obligaciones contraídas


y condenar judicialmente, sin necesidad de esperar a que esté fuera de la patria
potestad, pero la sentencia sólo se ejecutará al cesar ésta, ya sea por renuncia,
muerte o disminución o pérdida de la capacidad (capitis deminutio) del padre.
También se podía proceder en contra del pater.

6.7. DE LAS PERSONAS MORALES.

Jorge Luis Escamilla Dimas 60


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

LA PERSONALIDAD MORAL pertenece a las reuniones de


personas físicas interesadas en realizar determinado fin; tal es el
caso de las Asociaciones o Corporaciones.

En una primera etapa la persona moral o jurídica se formaba sin


intervención de los poderes públicos, pero ya en la época
republicana fue necesaria la mediación del Estado para su
creación.

Es así como se establece que la persona moral no podrá existir


más que en virtud de una autorización concedida por una ley, un
senadoconsulto o una constitución imperial.

La autorización legal para crear a la persona jurídica


podía ser otorgada de forma general cuando aquélla apuntaba a un
fin de utilidad común, o bien, de forma espacial, cuando se creaba
para beneficio exclusivo de los particulares.

Aparte de un nombre, toda perrsona moral tiene un


patrimonio propio; es decir, bienes, créditos y deudas, los cuales
son independientes de los miembros -personas físicas- que la
integran.

En Roma las personas morales o jurídicas podían ser de dos


tipos: asociaciones y fundaciones.

* ASOCIACIONES. Las Asociaciones son aquéllas en las


cuales la voluntad de varias personas físicas coincide para lograr un
fin común; entre ellas tenemos, al Estado, los municipios, los
colegios de sacerdotes y los gremios. Finalmente, también existen
asociaciones de carácter privado, como las sociedades.
Normalmente son manejadas por una persona que, en
representación de todos, realiza funciones semejantes a las de
curador y se denomina síndico.

* FUNDACIONES. En las Fundaciones sólo existe la voluntad


de una persona que proporciona un patrimonio para que se realice
determinado fin por ella elegido. por lo general, están dirigidas a una
Jorge Luis Escamilla Dimas 61
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

junta o patronato encargado de vigilar que se cumplan los fines


deseados.

EN LA ÉPOCA CLÁSICA sólo las fundaciones imperiales


tienen personalidad jurídica, éstas son, en realidad,
establecimientos públicos, como las llamadas “fundaciones de
alimentos”, creadas por el Estado para socorrer a niños sin
alimentos.

LAS FUNDACIONES PRIVADAS aparecen hasta el siglo V, por


influencia del cristianismo, con fines piadosos o de beneficencia con
un patrimonio obtenido por una donación, éstas son las verdaderas
fundaciones en sentido jurídico, creadas por un acto de voluntad
privado, y emitido conforme a determinadas reglas legales.

LA CAPACIDAD JURÍDICA O PERSONALIDAD JURÍDICA de las


asociaciones o fundaciones públicas, reside en las propias leyes del
Estado, es decir, adquieren la personalidad por imperio general de la
ley.

Las de carácter privado requieren de autorización o una


concesión gubernamental para gozar la verdadera capacidad jurídica
y así a su vez alcanzar la capacidad patrimonial.

Jorge Luis Escamilla Dimas 62


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

7. LA FAMILIA.

7.1. Concepto.

La familia romana es un cuerpo social totalmente distinto de


nuestra sociedad doméstica, de la familia natural en el sentido
moderno. Lo que define a la familia es el sometimiento de todos los
miembros a la misma autoridad de un jefe (paterfamilias), señor o
soberano de la familia.

La familia proprio iure dicta es definida por Ulpiano como “un


conjunto de personas que, por naturaleza o por derecho, están bajo
una misma potestad”.

Por su parte, la familia communi iurre dicta está constituida


por los agnados (vínculo agnatico es el que se conserva con el
paterfamilias cuando éste muere), y al respecto dice Ulpiano “por
derecho común llamamos familia a la formada por todos los
agnados, porque, aunque al morir el cabeza de familia, cada uno
tiene familia propia, todos los que estuvieron sometidos a la misma
potestad serán propiamente considerados de la misma familia, pues
proceden de igual casa o estirpe.

7.2. FUNDAMENTO Y ESTRUCTURA DE


LA FAMILIA.

La familia se puede formar por nacimiento y por acto jurídico:


adopción y conventio in manu.
Jorge Luis Escamilla Dimas 63
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

* Por nacimiento. Es el modo normal de entrar a la familia, se


hace miembro familiar el procreado en iustae nuptiae por individuo
varón de la familia, sea pater o filius.
El hijo nacido en iustae nuotiae es iustus, que es el procreado
después de los 182 días de la celebración del matrimonio y antes de
los 300 de su disolución.

* Adopción. Es el acto jurídico por virtud del cual un extraño


ingresa como filius en una familia.

* Conventio in manum. Es el acto por el cual ingresa la mujer en


la familia del marido, rompiendo todo lazo con su familia originaria.
La entrada en la nueva familia puede situarla filiae loco o neptis loco,
según que el paerfamilias sea, respectivamente, el marido de ella o el
pater del propio marido, por encontrarse éste in patris potestae.

Como ya vimos, desde el punto de vista del lugar que guarda el


individuo dentro de la familia, éste puede ser alieni iuris, y por lo
tanto estar sometido a la autoridad de un paterfamilias, o un sui iuris,
el cual no se subordina a ninguna autoridad.

Las personas alieni iuris pueden estar sometidas a la autoridad


paternal o patria potestad, a la autoridad del marido sobre su mujer o
manus, y a la autoridad especial de un hombre libre sobre otro
hombre libre, el mancipium.

Los sui iuris no estan sujetos a ninguna autoridad, pero puede


estar limitado por la curatela o tutela por situación de la edad. El
prototipo de estas personas es el paterfamilias, quien puede tener un
patrimonio y ejercer las autoridades señaladas, y no implica tener
determinada edad.

En lo que concierne a la mujer existe el término materfamilias,


pero éste no indica ningún derecho específico; es más bien un título
honorífico dentro de la familia y de la sociedad.

El parentesco son los lazos que unen a los distintos miembros


de una familia. Estos lazos podían ser de carácter natural o civil,
produciendo consecuencias diferentes uno y otro.

Jorge Luis Escamilla Dimas 64


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

La Cognación, cognatio, era el parentesco natural o de


sangre, es aquel que une a las personas descendientes una de otra
en línea recta o descendientes de un autor común en línea colateral,
sin distinción de sexos. Este parentesco existe tanto en línea
masculina como en línea femenina.

La Agnación, agnatio, es el parentesco civil creado por la


ley, fundado sobre la autoridad paternal o marital, por lo mismo, este
parentesco sólo será reconocido en línea masculina.

El sistema jurídico familiar romano es básicamente un sistema


patriarcal, pues si bien el sistema matriarcal fue conocido en la
Península Itálica, también es cierto que en Roma sólo se reconoce un
sistema patriarcal, que tiene como base el parentesco únicamente en
por línea paterna.

La familia agnática se compone por todos los individuos que


están bajo la autoridad de un paterfamilias, o sea, por todos aquéllos
hijos nacidos del legítimo matrimonio o introducidos a la familia
mediante adopción. Los hijos de un matrimonio legítimo serán
agnados entre sí y en relación con su padre y sus abuelos paternos,
y con su madre sólo si ella está casada in manu.

7.3. LA
PATRIA
POTESTAD.

Jorge Luis Escamilla Dimas 65


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

La Patria Potestad pertenece al jefe de familia, quien la


ejerce sobre sus descendientes, que forman la familia civil o
agnática. En consecuencia, esta patria potestad es ejercida por el
ascendente varón de mayor edad.

La Patria Potestad -creada para proteger los intereses de la


familia a través de un jefe- en una primera etapa en realidad es una
institución que va a proteger antes que nada los intereses de quien la
ejerce. Todos los derechos estaban de su lado y todas las
obligaciones del lado de las personas sometodas a él, y este
sometimiento no cambiaba por razón de la edad ni por la
circunstancia de contraer matrimonio.

En un principio, la autoridad paternal fue semejante a la


autoridad del amo sobre el esclavo: se ejerce de forma total tanto
sobre la persona como sobre los bienes. Pero va desapareciendo
poco a poco hasta que se convierte en una relación de mayor
igualdad, con deberes y derechos para padres e hijos.

* Derechos sobre la persona. En los primeros siglos de


Roma el poder del Paterfamilias era ilimitado, llegando a tener
derecho de vida y muerte sobre sus descendientes, así como el
hecho de poder manciparlos a una tercera persona.

Este poder absoluto -y en muchos casos irracional- fue


paulatinamente frenado por el derecho y ya en la época republicana
se hizo mucho más moderado.

* Derechos sobre los bienes. En el derecho más antiguo


todo lo que la persona adquiría automáticamente pertenecía al jefe
de familia, pero ya en la época Republicana y gracias a la idea del
peculio profecticio (que al principio era una pequeña suma de
dinero o una pequeña masa de bienes concidedida por el
paterfamilias en goce y administración) o sea aquellos bienes que el
padre le concedía en administración, va evolucionando ya que el
filius familias puede ir formando un patrimonio propio e
independiente.

Jorge Luis Escamilla Dimas 66


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

En la época de Augusto se crea el Peculio castrense en


favor del hijo de familia que fuese militar, el cual comprende todos
aquellos bienes adquiridos como consecuencia de su profesión; esto
es, su sueldo y su botín de guerra.

En la época del emperador Constantino aparece el peculio


cuasicastrense, el cual está integrado por los bienes que adquiere
el hijo en virtud de sus servicios públicos eclesiásticos.
Posteriormente también se le conoce al hijo no emancipado el
derecho de propiedad sobre aquellos bienes recibidos por herencia
materna (bienes adventicios).

Fuentes de la Patria Potestad.


Se entienden por fuentes de la patria potestad aquellas
instituciones que crean la relación de dependencia de un alieni
iuris respecto de un sui iuris.

1. El Matrimonio;
Estas fuentes 2. La Adopción, y;
son: 3. La Legitimación.

falta

7.4. EL MATRIMONIO.

Se llama iustae nuptiae o iustum matrimonium a la unión


conyugal monogámica llevada a cabo de conformidad con las reglas
del derecho civil romano.

Jorge Luis Escamilla Dimas 67


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Modestino define al matrimonio como “la unión de un hombre y


una mujer, implicando igualdad de condición y comunidad de
derechos divinos y humanos.

EL MATRIMONIO ESTA CONSTITUIDO POR DOS


ELEMENTOS;

*Objetivo: consiste en la convivencia del hombre y de la mujer.


*Subjetivo: consiste en la intención de los contrayentes de
considerarse recíprocamente como marido y mujer.

Se consideran hijos legitimos aquellos nacidos despues de


180 días contados desde la celebración de las iustae nuptiae o bien
dentro de los 300 días contados desde la terminación del
matrimonio.

Para impugnar la legitimidad o no del producto nacido en estas


circinstancias podía existir prieba en contrario por parte del marido,
los herederos de aquel o de la madre de la criatura en el sentido de
demostrar que no había existido relación carnal entre ellos.

Los hijos nacidos dentro del matrimonio quedarían bajo la


patria potestad de el padre, con todas las obligaciónes y derechos
que esa situación implica. en el caso de las hijas esas tienen
derecho a que el padre les de una dote en el momento de contraer
matrimonio, dote que debe estar en relación directa con la fortuna y
rango del pater familia.

Condiciones de Validez para la Celebración del


Matrimonio.

* PUBERTAD DE LOS FUTUROS ESPOSOS.- Se entiende


por ella la edad en la cual las facultades físicas de ambos conyujes
Jorge Luis Escamilla Dimas 68
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

esten suficientemente desarrolladas como para que les permita


realizar el fín del matrimonio, esta es la procreación de los hijos. La
pubertad se fija en los 12 anos para la mujer y en lo14 para el varon.

En el hombre el hecho de llegar a la pubertad constituía todo un


acontecimiento familiar y era un acto social de gran importancia

* Consentimiento de los Esposos.- Las personas que


van a contraer matrimonio deben expresar libremente su
consentimiento para llegar a realizarlo. En una época esto no fué
enecesario ya que la autoridad paerna era absoluta, inclusibe se
podía obligar a el hijo a contraer matrimonio. Con el tiempo este
requisito fué indispensable.

CONSENTIMIENTO DE EL JEFE DE FAMILIA.- la persona


que se casa siendo sui iuris no tiene necesidad del consentimiento
de nadie. No ocurre así con los hijos bajo la autoridad paternal, los
cuales deben contar con el consentimiento del paterfamilias. Este
consentimiento de los padres no estaba fundado en el interés de los
futuros conyuges sino única y exclusivamente en la autoridad
familiar. Si no se tenia el consentimiento del pater familia podían
acudir al magistrado para que este lo presionase en caso de no
obtenerlo el magistrado podía suplir la voluntad del padre.

*CONUBIUM.- Es la aptitud legal para estar en posibilidad de


contraer matrimonio, gozarán de este privilegio todos los ciudadanos
romanos, quedando exceptuados todos los peregrinos como los
latini salvo los latini veteres, que si gozaban de esta prerrogativa.

LA FALTA DE CONUBIUM podía ser sustituída por una


orden del emperador autorizando el matrimonio.

Algunos impedimentos podían ser que existiese algun tipo


de parentesco entre los futuros conyuges ( en este impedimento las
diferencias entre el parentesco Agnático y el cognático no son
tomadas en cuenta, por lo que la prohibición rige de igual forma).

En línea recta el matrimonio esta prohibido hasta el infinito, por


razones obvias, ya que biológicamente uniones de este tipo van
Jorge Luis Escamilla Dimas 69
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

encontra de la naturaleza, en línea colateral esta prohibido entre


hermanos, tíos y sobrinos y entre primos. Si el parenteco era por
afinidad; es decir, que existe en cada uno de los cónyuges con los
parientes del otro, en línea recta estaba también prohibido hasta el
infinito en la línea colateral hasta el segundo grado, o sea, entre
cuñados; los afectados de esta prihibición tendrán válidez hasta la
disolución del matrimonio, cualquiera que sea la causa.

También esta prohibido el matrimonio entre


patricios y plebeyos, así como el matrimonio entre el alto funcionario
de una provincia o sus hijos con una persona natural de la provincia,
de igual forma entre el tutor o sus hijos con la púpila, o el curador y
sus ijos con la pesona sobre la cual se ejerce las curatela.

En general podemos señalar que el matrimonio estaba


prohibido en los casos en que existía una gran diferencia de
sitiuación social y económica entre las personas que deseaban
contraer matrimonio, esta prohibición desaparece en la época de
Justinianeo.

No podía tampoco celebrarse el matrimonio entre adultera y


amante, entre raptor y raptada o entre aquéllas personas que
hubiesen hecho vostos de castidad.

EFECTOS DEL MATRIMONIO.

Si el matrimonio se celebró en cum manum la mujer participaba


en la condición social del marido y pasa a formar parte de la familia
de él en la calidad de hija y como hermana de sus hijos, rompiendose
en este momento toda relación agnática con su antigua familia. Si era
sui iuris los bienes que poseyera la mujer eran adquiridos por el
marido.

Jorge Luis Escamilla Dimas 70


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Si el matrimonio se había celebradó sine manum no se creaba


por parte del marido la potestas maritalis y la mujer no entraba como
agnada a la familia del marido.

En el matrimonio libre, los bienes de la mujer seguían siendo de


su propiedad.

La legislación matrimonial estaba comprendida en dos leyes:


Ley Iulia, dictada por Augusto en elo año 18 d.C., y la Ley Papia
Pappaea, año 9 d.C.

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO.


El matrimonio se podía disolver por diversas razones; por un
lado a partir de la forma natural, es decir, por la muerte de alguno de
los cónyuges, por otro, cuando existían determinadas causas para
no seguir adelante con la unión matrimonial.

Entre estas razones en primer término se encuentran la


repudium o sea la declaración de uno de los cónyuges de no querer
continuar unido en matrimonio. por otra parte, encontramos la
disolución por mutuo consentimiento. Con Justiniano existen cuatro
clases de divorcio:

* Divorcio por mutuo consentimiento. La voluntad de los


cóyuges de no continuar casados.

*Divorcio por culpa de uno de los cónyuges. Que uno de


ellos alegue determinada conducta realizada por el otro, basándose
en los casos expresamente señalados en la ley.

* Divorcio por declaración unilateral. Y sin existir causa legal


para la disolución del matrimonio, en cuyo caso, una vezreconocido
el divorcio, se sancionaba al cóyuge que lo había promovido.

* Divorcio bona gratia. Es decir, aquella separación que se


fundaba en circunstancias que hiciesen inútil la continuidad del

Jorge Luis Escamilla Dimas 71


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

vínculo, tal sería el caso de la impotencia, castidad o ingreso a


órdenes religiosas.

7.5. LOS ESPONSALES.

Falta esta para ojo ultima clase nov lunes 14

LAS IUSTAE NUPTIAE podían estar precedidas por un


acuerdo entre los futuros cónyuges o sus padres, mediante el que se
comprometían a celebrar un matrimonio.

Jorge Luis Escamilla Dimas 72


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Esta
promesa de futuras nupcias se conoce como
esponsales y no daba lugar a acción alguna para exigir su
cumplimiento.

Con el tiempo se introdujo la costumbre de entregar una


cantidad de dinero arras esponsalicias para garantizar la celebración
del matrimonio.

En caso de que este no se llevaré a cabo por culpa de alguno


de los contrayentes, el culpable perdería las arras entregadas.

Los esponsales se disuelven por la muerte, por sobrevenir


un impedimento opuesto al matrimonio, por el mutuo descenso o por
la simple manifestación de voluntad de alguno de los novios.

7.6.- EL CONCUBINATO.

Es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero


al igual que éste de carácter monogámico y duradero, de igual modo
reconocido por la Ley, siendo totalmente diferente de cualquier
relación de carácter pasajero, las cuales eran consideradas
ilícitas.

Jorge Luis Escamilla Dimas 73


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Esta especie de matrimonio nació como consecuencia de la


prohibición de ralizar iustae nuptiae cuando existía una
desigualdad de condición social entre los futuros cónyuges.

Su reglamentación data de la época de Augusto y sólo estaba


permitida entre personas púberes y solteras, estando prohibido
entre personas con algún grado de parentesco, al igual que sucedía
con el matrimonio legítimo.

Según Paulo, solo se podía tener una concubina y siempre y


cuando no existiese mujer legítima. Si un filiusfamilias llevaba a
cabo una unión de este tipo, no era necesario el consentimiento del
pater, ya que la mujer no entreba a formar parte de la familia agnática
del marido, y los hijos nacidos de esta unión seguian la condición
de la madre y no la del padre y por lo tanto este no podía ejercer la
patria potestas, y los hijos nacían sui iuris.

A partir de Constantino el padre podría legitimar a los hijos y


con Justiniano se les reconocen ciertos derechos a la herencia
paterna, permitiendose tambien que el concubinato se combirtiera en
un matrimonio legítimo.

7.7. MATRIMONIO SIN CONNUBIO.

Es aquella unión de carácter marital que se celebra entre


personas que por alguna razón no gozaban del connubum o cuando
menos una de ellas no gozaba de el.

Jorge Luis Escamilla Dimas 74


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Esta uniones fueron frecuentes entre peregrinos y no se


consideraba ilícita. Para su celebración se debían cumplir los
mismos requisitos que para la justiae nuptiae, pero no tenía los
mismos efectos jurídicos, ya que lo hijos nacían siu iuris.

Este tipo de unión marital se podía convertir en iustae nuptiae


con todas las consecuencias de ellas.

7.8. CONTUBERNIO.

Se llamaba así a aquella unión de carácter marital existente


entre esclavos o entre un libre y un esclavo.

No tenía consecuencias jurídicas de ninguna especie y los


hijos nacidos de tal unión seguían la condición de la madre no
reconociéndose ningún parentesco de carácter agnático, sino
únicamente un parentesco natural llamado cognatio servilis existente
entre padres e hijos por un lado, y hermanos y hermanas por otos.

7.9. TUTELA Y CURATELA.

Como vimos anteriormente una persona sui iuris no está


sujeta a ninguna autoridad pero en virtud de algúna
incapacidad puede ser sometida a la institución de la tutela
o bien la curatela.

Jorge Luis Escamilla Dimas 75


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Cuando está incapacitado por falta de edad o por razón del


sexo estamos en presencia de LA TUTELA; en caso de
incapacidad por alteración de las facultades mentales o por
prodigalidad estamos en presencia de la CURATELA.

*TUTELA. Es el poder dado y permitido por el derecho civil,


sobre una cabeza libre a efecto de protegerlo en virtur de que a
causa de su edad o sexo no puede defenderse por si mismo.

1. Tutela de los impúberes.


La función primordial del Tutor era el buen manejo de la
fortuna del pupilo y no la de ocuparse de forma directa de su guarda
y educación. por ello debía efectuarse un inventario de los bienes
pertenecientes al pupilo para que con base al mismo le fueran
restituidos.
De no haberse efectuado tal inventario se consideraría al tutor
culpable de fraude, y en este caso debía indemnizar al pupilo.

Requisitos.

Para poder ejercer la Tutela era necesario cumplir con los


requisitos siguientes: ser libre, ser ciudadano romano, de sexo
masculino y tener más de 25 años. El paterfamilis podía designar en
su testamento tutor para sus hijos. Lo que conocemos con el
nombre de Tutela testamentaria.

Si no existiese TUTELA TESTAMENTARIA y fuese necesario un


tutor se llamaría al agnado más próximo del pupilo a este se le llama
tutela legítima.

Si no existiese ningún agnado el magistrado sería el


encargado de nombrar un tutor, a esta tutela se le conoce con el
nombre de Dativa.

Las restricciones de la tutela eran que el tutor no podía


efectuar ninguna donación en nombre del pupilo, inclusive no podía
dar la dote a ninguna mujer miembro de la familia; tampoco podían
enajenar ningún predio rústico o suburbano, solo que fuera
Jorge Luis Escamilla Dimas 76
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

necesario para pagar deudas del pupilo, en este caso se debía dar
aviso al magistrado para que designara el bien a enajenarse.

En ningún caso podía hacer uso personal de las rentas o capital


que administra, y si no invertía debidamente el patrimonio
administrado debía pagar interese de su propio patromonio.

Cuando realizaba actos jurídicos para la administración de los


bienes obrando solo en nombre del pupilo se le llamaba gestio del
tutor, si el pupilo actuaba con la auctoritas del tutor, es decir, con la
conformidad de éste en relación con el acto celebrado por el pupilo.

La autoritas la dará el Tutor en aquellos casos en los cuales el


Pupilo tenga mas de 7 años, asea que no se trate de un infante. La
Gestio se dará siempre en caso de ser el pupilo un infans, esto es
entre el nacimiento y los 7 años, y en la auctoritas en los casos de
maior infantia, es decir entre los 7 y 14 años.

CAUSAS DE TERMINACIÓN DE LA TUTELA .

Las causas de terminación pueden ser:

 Rezones que atañan directamente al pupilo.


 Por razones relacionadas con el tutor.

Jorge Luis Escamilla Dimas 77


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

RAZONES QUE ATAÑAN DIRECTAMENTE AL PUPILO: podían ser


por haber llegado a la pubertad, por muerte, o por cualquiera de la
capitis deminutiones si era la mínima estaríamos frente a la
adrogación.

POR RAZONES RELACIONADAS CON EL TUTOR: figuran la muerte


del tutor, la circunstancia de que éste sufriera capitis deminutio, la
existencia de una excusa para seguir desempeñando el cargo
encomendado, o bien por ser destituido.

Al término del desempeño de su cargo el tutor deberá rendir


cuentas en todos los casos al pupilo en relación con los bienes cuya
administración le fue encomendada; tal obligación estaba
sancionada por la actio tutelae y en caso de que esta no fuera
correcta o faltasen bienes, tendría que cubrir el doble de su valor.

En el momento en que el tutor rindiera cuentas de los bienes


bajo el inventario que se hubiese afectuado l principio el pupilo era
asistido por un curador.

TUTELA PERPETUA DE LAS MUJERES.

La mujer estará siempre bajo la tutela de otra persona, puesto


que su capacidad estaba limitada para llevar a cabo determinados
actos que pudieran comprometer su patrimonio. La tutela perpetua
de las mujeres podía pertenecer a cualquiera de los tres tipos que ya
conocemos: tutela testamentaria, tutela legítima, o tutela dativa.

En el imperio esta figura caería en desuso, y en la época de


Augusto se le concede lo que conocemos con el nombre de ius
liberorum; o sea, la circunstancia de que la mujer sui iuris quede
Jorge Luis Escamilla Dimas 78
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

liberada de teer que ser representada por alguien, aunque con una
serie de limitaciones.

CURATELA

*Curatela. Según la Ley de las XII Tablas caían bajo el


régimen de la curatela los locos y los pródigos, con
posterioridad también se nombraban curadores para
sordomudos y enfermos mentales.

También se les nombraba un curador a las personas sui iuris


menores de 25 años pero mayores de 14, es decir, a aquellos
individuos que por razón de la pubertad ya no estuvieran bajo el
régimen de tutela.

En casos especiales también se nombraba cuando el pupilo iba


a recibir cuentas de su tutor. El curador estaba encargado de
administrar los bienes del pupilo, o bien de dar su consentimiento a
aquellos actos celebrados por el menor de 25 años.

CURATELA DE LOS FURIOSI.

Los furiosi sui iuris y los púberes estarán siempre sometidos a


la institución de la curatela. Esta podía ser por testamento, legítima o
dativa.
En caso de existir épocas de lucidez en el furiosi se interrumpía
la curatela y así tantas veces como éste recuperase dicha lucidez.

CURATELA DE LOS PRÓDIGOS.

Jorge Luis Escamilla Dimas 79


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Se entiende por pródigo aquella persona que sin causa


justificada dilapida el patrimonio de la familia heredado de sus
ancestros y que correspondía a todo el núcleo de la familia.

Cuando sucedía esto los afectados podían pedir al magistrado


que se le declarara en estado de interdicción y quedaba
automáticamente bajo la Curatela de sus agnados.

La curatela empezaba por el decreto del magistrado donde se


dclaraba el estado de interdicción, y terminaba también por un
decreto de esta misma autoridad en el que manifestaba la enmienda
del pródigo.

CURATELA DE LOS MENORES DE 25 AÑOS.

Se consideraba que aquellos individuos mayores de 14 y


menores de 25 años se encontraban en una situación intelectual de
desventaja frente a los individuos que rebasaran esta edad. Para
evitar esa dsventaja la Ley Plaetoria señala que en tales individuos
debido a su inexperiencia debía estar sujeto al régimen de la
curatela. Por ello cada vez que celebraran un acto en particular se les
nombraría un curador, a partir del emperador Marco Aurelio este
curador sería permanente.

Podía un menor de 25 años obtener la liberación de este


régimen mediante un decreto especial, una vez que hubiera cumplido
los 20, esta institución se llamaba venia aetatis.

CURATELA DE LOS PUPILOS.

El pupilo impúber puede estar sujeto también al régimen de


curatela junto con el de tutela en los siguientes casos:

*Si existe un proceso entre el pupilo y el tutor.


*Si el tutor interrumpía temporalmente su tutela.
*Si el tutor no era capaz de administrar los bienes del pupilo,
mientras se nombraba a otro tutor.

Jorge Luis Escamilla Dimas 80


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

8. DERECHO PROCESAL CIVIL.

8.1. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS.


En determinadas ocasiones necesitamos de las colaboración de otras
personas para poder ejercer nuestros derechos, colaboración que a veces
tenemos que exigir.

Desde el momento en que el Estado se organiza como tal e instituye los


órganos jurisdiccionales, el particular no debe hacerse justicia por su propia
mano, sino que esta obligado a recurrir a ellos.

Jorge Luis Escamilla Dimas 81


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Si bien la ley nos otorga derechos, también debe existir la protección de


los mismos, para lo cuial están los órganos encargados de la administración de
justicia, para pedir y velar por que se reconozca, cumpla o ejecute nuestro
derecho.

8.2. EL PROCESO Y SUS CLASES.

El comportamiento de los litigantes frente a un tribunal, los pasos que


deben seguirse para lograr una sentencia, así como la organización judicial, son
precisamente materia del derecho procesal, entendiendo el proceso como la
solución de una controversia por un tercero, el juez, y el procedimiento como los
pasos a dar para llegar a esa solución. Y la acción por su parte es la facultad que
tenemos todos para acudir al tribunal a proclamar o realizar nuestros derechos.

Las partes en el proceso son la que piden que se reconozca o


declare un derecho, o bien que se ejecute uno previamente reconocido, es
quien ejerce la acción, actor o demandante; y quien desconoce ese
derecho o no ha cumplido con un deber, demandado o llamado reus por
los romanos.
Ambos podían ser representados por un cognitor, que era un
representante nombrado solemnemente frente a la otra parte y ante el
tribunal, o un procurator que era u representante común y corriente,
nombrado a través de un mandato.

8.3. EL PROCEDIMIENTO Y SUS CLASES.

El procedimiento son los pasos a dar en el proceso para llegar


a la solución de la controversia.

Del procedimiento se reconocieron tres sistemas,


correspondientes a cada uno de los periodos histórico-políticos:

a) Sistema de Acciones de la Ley (legis actiones).


Iniciado aprox. En la Monarquía, y se consagro hasta la República
por la Ley de las XII Tablas. Estas acciones de ley eran declaraciones
solemnes que, acompañadas de gestos rituales, por regla general los
particulares tenían que pronunciar frente al magistrado, para pedir se
les reconociera un derecho que se les discute, o bien para pedir que
se les ejecutare uno previamente reconocido.

Jorge Luis Escamilla Dimas 82


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

b) Procedimiento formulario. Fue creado por el pretor


peregrino, al principio sólo lo usaban los extranjeros, después
también por los ciudadanos y finalmente sustituyó el sistema de
acciones de la ley. Cobro más importancia en el Principado.

Nació debido a que resultaba difícil aprender de memoria las


declaraciones solemnes, y ya que también se estaba sujeto a la
memoria y buena fe de los testigos que intervenían, además de que
el anterior sistema se aplicaba solo a los problemas de los
ciudadanos romanos y nunca entre éstos y un peregrino o entre
peregrinos. Por ello se vio en la necesidad de plasmar el
procedimiento en documentos, los cuales debían ser elaborados por
un magistrado, o bien bajo su control.

c) El último sistema fue el procedimiento extraordinario


en donde el procedimiento era monofásico y la persona conocedora
de la acción conocía todo el procedimiento hasta la sentencia.

8.4. ORGANIZACIÓN JUDICIAL.


El rey como juez supremo le tocaba conocer de las causas
que se presentaban, en esta época la intervención del Estado era
todavía incipiente; la organización judicial por tribunales y jueces
que actúan bajo determinadas reglas de competencia no apareció en
Roma, sino hasta la República.

Los magistrados jurisdiccionales más importantes fueron los


pretores: el urbano, por lo que toca a los ciudadanos, y el pergrino
en las cusas ventiladas entre extranjeros y entre éstos y ciudadanos.
Se estableció también los ediles curiles con una jurisdicción más
limitada, pues administraban justicia solamente en los mercados.

En la República y el Principado los jueces no eran


funcionarios públicos sino ciudadanos particulares. Podía haber un
Jorge Luis Escamilla Dimas 83
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

juez único, generalmente escogido por las partes. Para algunos


casos existieron tribunales estables como el de los
recuperadores, que intervenían en controversias en las que figura
algún extranjero, así como el tribunal de los decemviri, que conocía
de las causas de libertad, o de los sentunvire, que decidía en los
casos concernientes a la propiedad, al derecho de familia o al
derecho sucesorio.

En las provincias, los gobernadores y los funcionarios


municipales trabajaban de forma diferente. Ante ellos el proceso era
monofásico, así, un gobernador debía de conocer desde la acción
hasta la sentencia.

8.5. PROCEDIMIENTO DE ACCIONES DE LA LEY.

El sistema de Acciones de la Ley (legis actiones).

Iniciado aprox. En la Monarquía, y se consagro hasta la


República por la Ley de las XII Tablas.

Estas acciones de ley eran declaraciones solemnes que,


acompañadas de gestos rituales, por regla general los particulares
tenían que pronunciar frente al magistrado, para pedir se les
reconociera un derecho que se les discute, o bien para pedir que se
les ejecutare uno previamente reconocido.

EXISTÍAN ASÍ CINCO ACCIONES DE LA LEY, TRES


DECLARATIVAS Y CINCO EJECUTIVAS:

Jorge Luis Escamilla Dimas 84


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

1.- ACCIÓN DE LA LEY POR APUESTA SACRAMENTUM).


Servía para pedir el reconocimiento de un derecho real como
personal, y era aplicable en cualquier caso. En esta acción las partes
acudían con el magistrado y recitaban una fórmula verbal de carácter
solemne, enseguida se simulaba una lucha y el magistrado les
indicaba en ese momento que hicieran una apuesta cuya cantidad
quedaba depositada hasta que el juez decidiera quien era el ganador.

Una vez decidido lo anterior el magistrado citaba a las partes 30


días después para designar al juez, aquí terminaba esta primera fase
in iure, la fase con el magistrado era llamada litis contestatio.

La segunda fase era la apud iudicem, aquí ya se dictaba


sentencia por el juez, y éste analizaba las pruebas, oía alegatos y
pondría fin al proceso. La apuesta se debía entregar a favor del
templo y posteriormente del fisco.

2.- ACCIÓN DE LA LEY A PETICIÓN DE UN JUEZ O DE UN


ARBITRO POSTULATIO IUDICIS).
Es una acción especial y procede en dos casos. En el caso de las
acciones divisorias, para pedir la división de la herencia o de la
cosda común en la copropiedad o deslinde de terrenos. Que cada
uno reciba lo que le corresponde; y la otra forma era en caso de
créditos resultantes de una estipulación, que es un contrato verbal
solemne, en virtud del cual una persona se podía obligar a cualquier
prestación. El procedimiento era el mismo que en la anterior pero sin
apuesta.

3.- ACCIÓN DE LA LEY POR REQUERIMIENTO CONDICTIO.


Fue creada para la recuperación de aquéllos créditos referentes a
una determinada suma de dinero o una cosa determinada, o sea una
cosa individualmente designada.

4 ACCIÓN DE LA LEY DE APREHENSIÓN CORPORAL MANUS


INIECTIO. Esta es una acción ejecutiva y el procedimiento tiene
Jorge Luis Escamilla Dimas 85
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

características de defensa privada. El acreedor prende a su deudor y


si este no satisface en un plazo su obligación el acreedor puede
venderlo o matarlo. Cuando el Estato asume la administración de
justicia se conserva esa manus iniectio. Pero se le otorgaban
garantías, el magistrado podí a autorizar a que el acreedor se llevará
al deudo a su casa 60 días para exhibirlo tres veces en el mercado y
ver si alguien pagaba la deuda para liberarlo, sino lo podía vender o
matar. Otra garantía dada por las XII Tablas era que fijó los plazos en
los que podía mediar la aprehensión corporal y la venganza, para que
el deudor pudiera pagar. La tercera era cuando se reconocía la deuda
judicialmente en un proceso y se autorizaba la manus iniectio. La
última, cualquier tercero podía oponerse a ella s no estaba
justificada.

5.- ACCIÓN DE LA LEY DE TOMA DE PRENDA O HIPOTECA


PIGNORI CAPIO. Esta acción ejecutiva servía para ciertos
acreedores, que al no obtener lo debido, podían tomar alguna cosa
perteneciente a su deudor (una prenda o pignus). Se aplicaba en
deudas de carácter religioso, militar o fiscal. Se llevaba a cabo frente
a testigos y sin presencia del adversario.

8.6. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO.

Fue creado por el pretor peregrino, al principio sólo lo usaban


los extranjeros, después también por los ciudadanos y finalmente
sustituyó el sistema de acciones de la ley. Cobro más importancia en
el Principado.

Nació debido a que resultaba difícil aprender de memoria las


declaraciones solemnes, y ya que también se estaba sujeto a la
memoria y buena fe de los testigos que intervenían, además de que
el anterior sistema se aplicaba solo a los problemas de los
ciudadanos romanos y nunca entre éstos y un peregrino o entre
peregrinos. Por ello se vio en la necesidad de plasmar el
procedimiento en documentos, los cuales debían ser elaborados por
un magistrado, o bien bajo su control.

Jorge Luis Escamilla Dimas 86


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

El pretor peregrino ayudaba a los litigantes a redactar un


pequeño texto llamado fórmula en el que constaban los antecedentes
y pretensiones de las partes y que serviría para que el juez tuviera
una visión del problema.

EXISTÍAN DOS FASES DE ESTE PROCESO:


IN IURE y APUD IUDICEM.

IN IURE la primera fase se redacta y acepta la fórmula, la


cual consta de 4 partes:
 Demonstratio, exposición de los hechos y señala la causa del
litigio;
 La intentio, se indican las pretensiones del demandante y
demandado;
 Condemnatio, el juez absuelve o condena al demandado;
 Aduidicatio, facultad al juez a adjudicar total o parcial el objeto
del litigio (sólo en casos de acción divisoria).

EXISTEN DOS CATEGORÍAS DE EXCEPCIONES, las


perentorias que destruyen totalmente la acción y pueden ser
opuestas en cualquier momento, y las dilatorias que lo paralizan
sólo temporalmente y pueden ser opuestas en cierto momento.

También se da la litis contestatio, que es el último acto llevado


a cabo ante el magistrado, con el que se termina la primera fase del
procedimiento la fase in iure.

En la segunda fase apud iucidem, se desarrolla ante


el juez el cuakl se basa primero en la fórmula y en las pruebas y
alegatos de las partes como medios probatorios. La sentencia que
será pecuniaria sólo puede contener la absolución o condena del
demandado.

VÍAS DE EJECUCIÓN.

Jorge Luis Escamilla Dimas 87


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

El deudor tiene un plazo de 60 días para cumplir con la


sentencia, en caso de no hacerlo el acreedor puede ejercer la actio
indicati, ación que reemplaza a la manus iniectio y se ejerce sobre
los bienes del deudor mediante cualquiera de las siguientes tres
medidas:

1. LA BONORUM VENDITIO, consiste en la venta en bloque del


patrimonio del deudor.
2. LA BORUM DISTRACTIO es la venta al menudeo del
patrimonio del deudor.
3. LA TOMA DE PRENDA O PINUS IN CAUSA INVICATIO
CAPTUM, era el procedimiento para asegurar el efecto de las
desiciones del magistrado.

PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAJUDICIAL.

Se crearon medidas encaminadas a proteger situaciones


especiales no contempladas en la fórmula porque ameritaban una
solución más rápida, las cuales se podían dar en el juicio o fuera de
éste. Son:

Jorge Luis Escamilla Dimas 88


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

a) ESTIPULACIONES PRETORIAS. Contrato mediante el cual el


pretor creaba una obligación jurídica para las situaciones en
que consideraba en su edicto dignas de ser protegidas.

b) IN INTEGRUM RESTITUTIO. Decisión del magistrado para


anular una situación que tiene efectos rescisorios.

c) LOS INTERDICTOS que son ordenes dadas por el magistrado


a petición de un particular con la finalidad de conseguir una
más rápida solución jurídica.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
8.8. PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.

Es el sistema característico del derecho posclásico, se aplicaba


en caso de excepción, esto es, para resolver controversias que se
sucitaran en relación con instituciones de nueva creación, fue
aceptado en la práctica judicial de las provincias. Sus características
son:

a) El proceso es monofásico. La persona que conoce de la


acción es la misma que conoce del procedimiento y dicta la
sentencia, que es el juez. Tiene la facultad de aceptar o negar
la acción y fijar los términos del proceso.
b) La jurisdicción es una función realizada por el Estado y las
partes están superditadas a la autoridad del juez.
Jorge Luis Escamilla Dimas 89
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

c) Es escrito el procedimiento, pero la fórmulas desaparece.


d) Desaparecen los efectos de la litis contestatio.
e) La litis contestatio sólo señalaba un momento procesal
determinado: aquel en que las prtes sostenían el primer
debate, en el que el actor sistenía sus peticiones y el
demandado sus defensas.
f) Se admite la contrademanda o reconvención.
g) La condena ya no es forzosamente pecuniaria, pudiendo
recaer sobre una cosa determinada.
h) Aparece la apelación.

DESARROLLO DEL PROCESO.

a) Notificación Litis denuntiatio.


b) Contestación del demandado libellus contradictionis.
c) Litis contestatio.
d) Procedimiento probatorio.
e) Sentencia.

8.9. LAS ACCIONES.


• ACCIONES CIVILES Y HONORARIAS.
Las civiles
encuentran su fuente en el derecho civil y las honorarias en el
derecho honorario.
Entre las honorarias están las útiles, que se inspiraban en un modelo de
derecho civil para pedir los daños sufridos por la cosa y extendía como acción
útil al usufructo; y las ficticias, el magistrado ordenaba al juez sustituir un
derecho real por una acción; las acciones in factum, son una situación de hecho
no reconocida por la ley.

*Acciones reales y personales. En atención al derecho que


protegen, las primeras protegían a los derechos que autorizan nuestra conducta
sobre una cosa, las personales protegían los derechos personales, que son los
que autorizan la conducta ajena.

* ACCIONES PREJUDICIALES. Se usaban cuando la finalidad de la


acción era la de resolver una cuestión previa que daría pie a un ulterior litigio.
Jorge Luis Escamilla Dimas 90
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

*ACCIONES REIPERSECUTORIAS, PENALES Y MIXTAS. Las


primeras se dan cuando perseguimos una cosa, las segundas derivan de un
delito y perseguimos una pena, y las terceras perseguimos tanto una cosa como
una pena, aquí se daba una indemnización por el valor de la cosa y una cantidad
adicional por la pena.

*ACCIONES PRIVADAS Y POPULARES. Las privadas las ejerce el


particular en defensa de su persona, su patrimonio o su familia. Y las populares
podían ser ejercitadas por cualquier individuo en defensa del interés público.

* ACCIONES CIERTAS E INCIERTAS. Según la posibilidad de fijar o


no la cantidad de condena desde un principio.

*ACCIONES ARBITRARIAS. Cuando se perseguía la restitución o


exhibición de una cosa, se tenía una cláusula arbitraria, en la que el magistrado
instruía al juez para que antes de condenar, le ordenará al demandado restituir la
cosa. Si éste obedecía sería absuelto, y sino ,condenado.

*ACCIONES PERPETUAS Y TEMPORALES. Las primeras no


prescribían nunca, y las temporales lo hacían en un año.

9. DERECHO PATRIMONIAL
ROMANO: LOS DERECHOS
REALES.
9.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS.

El derecho real presupone la existencia de una cosa sobre la


cual va a recaer la conducta autorizada al titular, entendiéndose por
cosa o bien, res, todo objeto del mundo exterior que puede producir
alguna utilidad al hombre.

El estudio de los "Derechos sobre cosas" o "Derechos reales"


comienza con el concepto de COSA. Dos términos nos interesan
particularmente: BONA (bienes o patrimonio) y RES (cosa).
Jorge Luis Escamilla Dimas 91
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Ulpiano explica que el término BONA se emplea en una acepción


natural y otra civil:
a) NATURAL: en el sentido de cosas que son susceptibles de
producir una utilidad;
b) CIVIL: en el sentido de patrimonio (es decir, como el
conjunto de bienes y derechos, valuables en dinero y que se
atribuyen a una persona).
Y aunque en el lenguaje jurídico se habla tanto de bienes como
de cosas, el jurista suele preferir este segundo término. RES tiene en
el Derecho de cosas tres acepciones fundamentales:

• RES: significa ocasionalmente patrimonio, aunque el pretor


suele más bien hablar de BONA

DEFINICIÓN DE RES: objeto de derecho incluye tanto las cosas


corporales como las incorporales.

Gayo considera:

* RES CORPORALES las tangibles: como un fundo, un esclavo,


un vestido, un objeto de oro o de plata y, en fin, otras muchas;

* RES INCORPORALES las intangibles, incorpóreas, como son las


que consisten en derechos: la herencia, un usufructo o las
obligaciones de cualquier clase.
En su sentido más estricto es únicamente la cosa corporal
concreta e independiente susceptible de proporcionar una utilidad
económica y, como tal, ser objeto de derecho. No olvidar que los
romanos incluyen en tal consideración a los esclavos.

Jorge Luis Escamilla Dimas 92


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS.


Según el derecho romano NO TODAS LAS COSAS podían ser
susceptibles de apropiación por el particular; éstas eran las cosas
que estaban fuera del comercio, del tráfico patrimonial (res extra
commercium).

Las cosas que sí podían ser apropiadas por los particulares


eran aquellas que estaban dentro del comercio, que podían ser
pbjeto de tráfico patrimonial (res in commercium).

Las cosas que si podían ser apropiadas por los particulares


eran aquellas que estaban dentro del comercio (res in
commercium).

Las cosas podían estar fuera del comercio por razones de


derecho divino o de derecho humano.

ESTABAN FUERA DEL COMERCIO POR RAZONES DE


DERECHO DIVINO:

* Las res sacrae o sagradas, como los terrenos, edificios, y


objetos consagrados al culto.
* Las res religiosae o religiosas, dedicados al culto
doméstico, son los enterramientos paganos, bajo custodia de los
dioses inferiores MANES (sepulcro).
• Las res sanctae o santas, (consagratio) las que están bajo
la protección de los dioses (puertas y murallas de la ciudad,
Sacerdotes, Magistrado y el Pontífice).

Jorge Luis Escamilla Dimas 93


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

ESTABAN FUERA DEL COMERCIO POR RAZONES DE


DERECHO HUMANO:

* Las res communes, que son aquéllas cuyo uso es común a


todos los hombres, como el agua, el aire, el mar, y la costa del mar.

*Las res publicae: son las cosas del Populus Romanus,


pertenecen al pueblo romano considerado como un ente jurídico,
que se reservan el uso como los templos, altares, carreteras,
pequeños edificios.

A SU VEZ LAS COSAS IN COMMERCIUM PUEDEN


CLASIFICARSE EN :
* Res mancipi y res nec mancipi. Las primeras eran las
necesidades del grupo familiar primitivo, las cosas más valiosas de un pueblo
agricultores, como lo fue el romano: el fundo itálico, los animales de tiro y carga,
los esclavos y las más antiguas servidumbres rústicas. Para su transmisión se
requiere la "mancipatio" o la "iure cessio". Las segundas eran todas las demás
cosas, para su transmisión basta con la "traditio".

Esta diferenciación entre cosas res mancipi y res nec mancipi,


es abolida en tiempo de Justiniano.
* Cosas muebles e inmuebles. Las primeras son las que pueden ser
desplazadas sin que sufran menoscabo o deterioro de su esencia. Las segundas
son las cosas ligadas a la tierra, que no pueden ser desplazadas sin sufrir
menoscabo.

* Cosas divisibles y cosas indivisibles. Las primeras son aquellas


que sin detrimento de su valor pueden ser fraccionadas, siendo también útiles
las partes resultantes (división por cuotas: acciones, etc. (copropiedad). Las
segundas son las que no admiten fraccionamiento sin sufrir menoscabo. Ej. un
animal, un esclavo, etc.

Jorge Luis Escamilla Dimas 94


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

* Cosas corporales e incorporales. Las primeras pueden apreciarse


con los sentidos, que son tangibles, pueden ser tocadas. Las segundas son las
no tangibles, como una herencia o un derecho.

* Cosas fungibles y no fungibles. Las primeras son la posibilidad


que tienen las cosas de "ser sustituidas" por otras de la misma especie y calidad
teniendo en cuenta su peso, número o medida.
Las segundas, las cosas no fungibles son las que no pueden ser sustituidas por
otras.

* Cosas consumibles y no consumibles. Las primeras son las que


para un uso adecuado a su naturaleza han de ser consumidas. Se acaban con el
primer uso. Las segundas son las que son susceptibles de un uso
repetido(muebles de una casa).

• Cosas principales o accesorias. La accesoria es la que tiene una


función instrumental en relación a otra, que se considera principal. Se trata de
dos cosas, que tienen identidad autónoma, pero que entran en una relación de
subordinación. Ejemplo: En un Cuadro el lienzo es principal y el marco
accesorio.

En la economía rural romana, el "fundo itálico"


es la cosa principal, el "instrumentum fundi" es la
cosa accesoria.
En cuanto a la cuestión que se plantea, de sí la cosa accesoria
ha de seguir el destino de la cosa principal en los negocios jurídicos,
en Roma se determinaba casuísticamente, teniendo en cuenta la
voluntad de las partes.

Principales: la espada, lienzo del cuadro, el vino.


Accesorias: la vaina, el marco del cuadro, la botella.
(Lo accesorio sigue a lo principal en una venta)
LAS COSAS ACCESORIAS los frutos, que son los productos
de uina cosa, y que adquieren individualidad para separarse de la
cosa principal. Incluían entre los frutos a los de la tierra, de los
animales, minas, etc. Así como los que se obtenían de otras cosas,
como rentas de un edificio.

Jorge Luis Escamilla Dimas 95


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Distinguían entre los frutos pendentes, que todavía no han sido


separados de la cosa principal y pertenecen al dueño de la misma, y
los frutos separados o percepti, que pueden pertenecer a otra
persona que tenga algún derecho sobre la cosa, aunque no sea el
propietario.
Distinción entre cosas simples, compuestas y universalidad de
cosas:

• Cosas simples: Constituyen una unidad orgánica


independiente (una viga, un esclavo, una oveja, etc.).

• Cosas compuestas: Integradas por otras cosas simples


o singulares que forman un todo unitario o varias cosas coherentes
entre sí (un edificio, un barco, una casa, un armario, etc.).

• Universalidad de cosas: Constituidas por agregados


de cosas homogéneas con nombre común (un rebaño, el pueblo, una
legión, etc.) o heterogéneas (herencia o ajuar de una casa).

9.2. NOCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS


DERECHOS REALES.

EN LA MODERNA CIENCIA DEL DERECHO PRIVADO : SE


Define PATRIMONIO como el conjunto de bienes y derechos (o
simplemente como el conjunto de derechos).

Jorge Luis Escamilla Dimas 96


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

De ahí, que DERECHOS PATRIMONIALES sean aquellos que


tienen contenido económico, es decir, que son susceptible de ser
reducidos a dinero, mediante una valoración.

Dentro de los Derechos patrimoniales existen una neta


SEPARACIÓN ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHO DE
OBLIGACIONES.

LOS DERECHOS REALES Es el derecho de


propiedad que recae sobre una cosa, facultan la conducta del titular
sobre una cosa, y éstos son oponibles frente a cualquier tercero,
todo el mundo debe respetar el derecho real del titular.

Clasificación de los Derechos


Reales.

Jorge Luis Escamilla Dimas 97


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

La clasificación de los Derechos reales se organiza en torno a


una doble contraposición:

a) Propiedad y Posesión.
b) Propiedad y Derechos Reales sobre la cosa ajena.

La propiedad es el patrón de los Derechos Reales. No


sólo es el Derecho Real por excelencia, sino que es el presupuesto
de todos los demás, que por ello se llaman Derecho Real sobre una
cosa ajena (Ius in re aliena).

La posesión Sucede lo mismo. Cuando el ordenamiento


jurídico arrancando de la mera tenencia material de la cosa, la
configura como una institución jurídica protegiendo de hecho al
poseedor.

El Ordenamiento Jurídico, no admite que concurran Derechos


Reales sobre una cosa sin la propiedad. El contenido de la
propiedad está integrado por dos grupos de facultades: de
uso y disfrute, por un lado, y de libre disposición, por otro .

Clasificación de los Derecho reales:


Jorge Luis Escamilla Dimas 98
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

a) Derechos reales de goce y disfrute:


1.- Servidumbres Prediales.
2.- Servidumbres Personales:
Usufructo.
Uso.
Habitación.
Operae servorum.
b) Derechos reales de garantía :
1.- Fiducia.
2.- Prenda.
3.- Hipoteca (picnus hipotecaria

9.3. LA POSESIÓN.
La palabra prosidere, de donde possesio se deriva , contiene a
su vez la palabra sedere, o sentarse o asentarse e una cosa, de ahí
LA DEFINICIÓN DE POSESIÓN como “poder de hecho que
una persona ejerce sobre una cosa, con la intención de
tenerla o disponer de ella como si fuera propietario.

No era un derecho, sino sólo una situación de hecho.

La posesión de hecho, o sea, el que una cosa esté bajo el control de una
persona, no es difícil de entender; constituyen un hecho natural que no
importa para el derecho, ya que sólo la adquirirá en el momento en que se
desempeñe determinada función de naturaleza jurídica, como :

*Ejercicio de un derecho.
*Cumplimiento de un deber.
*Violación de un deber.

Jorge Luis Escamilla Dimas 99


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

*Supuesto para que la producción de consecuencias: derechos


y deberes o su modificación, transmisión o extinción.

En el primer caso esta implícito en todos y cada uno de los


derechos que nos autorizan a actuar sobre las cosas. Tanto el
propietario como el arrendatario están autorizados a poseer (ius
posidendi), pues de lo contrario no podrá ejercer su derecho.

El derecho de posesión (ius possisionis), por ser un derecho


es forzosamente un facultamiento de conducta, una autorización, o
sea, la conducta facultada al poseedor.

Por último, en lo referente al argumento que sostiene que la


posesión es un hecho, se defiende con los interdictos y no con
acciones.

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN.

La posesión se constituye con la reunión de dos elementos.

• El primero, de carácter objetivo, se llama corpus y es


precisamente el control o poder físico que la persona ejerce sobre la
cosa.
• El segundo elemento tiene carácter subjetivo, se denomina
animus possidendi, y consiste en la intención o voluntad del
sujeto de poseer la cosa, reteniéndola para sí, con la exclusión de los
demás.

Para adquirir la posesión es necesaria la reunión de ambos


elementos. Puesto que el corpus implica un poder material y una

Jorge Luis Escamilla Dimas 100


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

relación física entre ambos, el poseedor y la cosa, en principio, la


posesión sólo podía referirse a cosas corporales.

Sin embargo, más adelante se admitió la posesión de cosas


incorporales, es decir, la posesión de derechos, y para ella se creó la
figura de la cuasiposesión o iuris possesio.

ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN.
Se podía adquirir el corpus a través de una persona, como un
hijo, un esclavo o bien por un representante.

En cuanto a la posesión de un inmueble, no hacía falta recorrer todo el


fundo, era suficiente con introducirse en él; tratándose de cosas muebles,
bastaba con que quedaran puestas a disposición del poseedor.

En lo concerniente al animus o intención de poseer, era necesaria la capacidad


jurídica para poder adquirir la posesión.

La posesión se perdía por cualquier pérdida de sus el elementos y


forzosamente por la pérdida de ambos.

CLASES DE POSESIÓN.

Jorge Luis Escamilla Dimas 101


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Las clases de posesión en el derecho romano eran:

LA POSESIÓN JUSTA era cuando se adquiere sin perjudicar a


algún anterior poseedor, esto es, que se adquiere sin vicios (posesión no
viciosa).

LA POSESIÓN INJUSTA implica lo contrario, al adquirirla se daño


a otro poseedor , se adquiría violentamente vi, clandestinamente, o en virtud de
un precario(posesión viciosa).

LA POSESIÓN DE BUENA FE. Es de buena fe cuando el


poseedor cree tener derecho a la posesión, y es de mala fe cuando sabe que no
lo tiene, como el ladrón .El poseedor de buena fe con el transcurso del
tiempo puede convertirse en propietario por Usucapión, además se
hace dueño de los frutos hasta el momento en que el verdadero dueño le
reclame la cosa poseída, y tiene derecho a los gastos que hubiere hecho para
conservar la cosa

EL POSEEDOR DE MALA FE, Jamás se convierte en propietario,


además, debe devolver los frutos y solo tiene derecho a recuperar los gastos
necesarios.

PROTECCIÓN POSESORIA.
El poseedor cuenta con los interdictos para demandar el
reconocimiento o protección de su posesión frente al despojo.

Existen dos grupos de INTERDICTOS PARA PROTEGER LA


POSESIÓN.

Unos se ejercen ante la amenaza de despojo, y son aquellos


que sirven para retener la posesión interdicta retinaendae
possesionis; se utilizan antes de que el despojo se consume,
esto es, cuando alguien perturba la posesión.

Los otros se utilizan cuando el despojo ya se realizó, para pedir


la restitución del objeto: son los interdictos que sirven para
Jorge Luis Escamilla Dimas 102
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

recuperar la posesión interdicta recuperandae


possesionis.
I
Entre los interdictos para retener la posesión están interdicto
uti possidetis, para bienes inmuebles, y interdicto utrubi, para
bienes muebles.

Entre los interdictos para recuperar la posesión están el


interdicto unde vi, cuando se daba violencia, y se era despojado
por la fuerza, de un inmueble, interdicto de precario, el cual lo
otorgaba el magistrado para la restitución de una cosa, mueble o
inmueble, cuando se había dado a título de precario y el precarista
se negaba a devolverla, y el interdico cladestina possesione, y
se daba contra la desposesión oculta y maliciosa de un inmueble.

Estos interdictos son restitutorios por tratarse de recuperar la


posesión.

9.4. LA PROPIEDAD.
1era. Definición de LA PROPIEDAD ES EL PRIMERO DE TODOS
LOS DERECHOS REALES, ES EL PARADIGMA DE TODOS LOS
DERECHOS REALES.

2da Definición de "La propiedad es el Derecho de


disponer de una cosa sin más limitaciones que las que
impongan la fuerza y el Derecho".

"La libertad es el Derecho de hacer lo que uno quiera a no


ser que lo impida la fuerza y el Derecho. Las dos definiciones son
similares.

Jorge Luis Escamilla Dimas 103


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

En el Derecho Romano, la propiedad es el derecho de disponer


de una cosa. El latín utiliza la misma palabra para designar la
sujeción de una cosa a otra:
* Servitus = siervo, esclavo (hombre sujeto a otro hombre)
* Servitus = servidumbre, alude a que una cosa que es de mi
propiedad está siendo utilizada por otra persona .

1º.- Derecho de usar las cosas.


Las facultades
que comprende 2º.- Derecho de disfrutar de las cosas.
el Derecho de 3º.- Derecho de disponer de la cosas .
propiedad son: 4º.- Derecho de reivindicarla cuando nos
h han privado las cosas

El Derecho de Propiedad es una suma de facultades


que tiene el hombre sobre las cosas. Esta definición nos vale desde
un punto de vista docente, didáctico.

3era. Definición de LA PROPIEDAD : Es la plenitud del


Derecho que al hombre puede corresponder sobre una cosa, es el
señorío jurídico más general en acto o en potencia que al hombre le
puede corresponder sobre la cosa.

Jorge Luis Escamilla Dimas 104


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD.

a) Vecindad.- Puedo hacer en casa lo que quiero, pero por


razones de vecindad, yo no puedo hacer un fuego
importante . Estas limitaciones por razón de vecindad nos
prohíben ciertas actuaciones. Hay que tener en cuenta los
intereses particulares de los vecinos.

b) Interés Público.- Ejemplo actual: Si tengo una finca al lado


del aeropuerto, no puedo construir allí o construir a una
altura superior a las limitadas.

c) Por la concurrencia de Derechos Reales Menores


Sobre cosa ajena, limitativos de propiedad: no puedo
cerrarle el paso a un vecino, pues para que él pueda salir a
la calle tiene que pasar por mi finca si ostenta un derecho de
servidumbre de paso.

FORMAS DE LA PROPIEDAD.

El Derecho conoció una doble reglamentación de la Propiedad:

* PROPIEDAD QUIRITARIA (es la compra) -dominium ex


iure quiritium -, es la propiedad del Derecho Civil. Para que exista es
necesario la concurrencia de unos requisitos:

a) Sólo es asequible a los ciudadanos romanos y a los latinii que


tuvieran Ius Comercium.
b) Sólo cabe sobre fundo itálicos y sobre las cosas muebles.
Jorge Luis Escamilla Dimas 105
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

c) En cuanto al acto de adquisición debe tratarse de un modo reconocido


en el Ius Civile que sería la Mancipatio , la traditio ,y la In Iure Cessio ,
La Dominium Ex Iure Quiritium estaba protegida por la
Reivindicatio. (Es la acción reivindicatoria que tiene el propietario contra un
tercero para que se le reconozca y se regrese la cosa)

* PROPIEDAD BONITARIA. Esta propiedad se configuraba


cuando faltaba alguno de los requisitos exigidos por el derecho civil, y fue
establecida por el derecho honorario, pero posteriormente, por la
usucapión, se podía convertir en propiedad quiritaria.
Se transmitía una cosa a un peregrino, o se transmitìa un inmueble
situado en provincia, o bien la transmición de una cosa mancipi se efectuaba por
simple traditio,

TIPOS DE LA PROPIEDAD BONITARIA eran:


1.- La propiedad peregrina,
2.- La propiedad provincial y
3.- La propiedad bonitaria, que aparece cuando alguien adquiría una cosa
mancipi sin recurrir a los medios establecidos por el derecho civil, que no
reconocía la propiedad del adquiriente, quien podía verse atacado por una
acción reivindicatoria del antiguo dueño, o sea, del propietario quiritario, que
demandará la restitución.

ACCION PUBLICIANA: Se le otorgó una excepción al adquiriente para


evitar una injusticia por la reivindicatoria la exceptio rei venditae et traditae. Y se
creó una acción para que éste la ejercitará y configurara esta forma de
propiedad la Acctio Publiciana (acciòn pauliana).

COPROPIEDAD.

Esta existe cuando varias personas son titulares del derecho de


propiedad sobre el mismo objeto, en cuyo caso cada una de ellas
será propietaria de una cuota ideal.

Jorge Luis Escamilla Dimas 106


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

MODOS ADQUISITIVOS DE LA
PROPIEDAD.
- Del Derecho Civil Y Del Derecho Natural-

1.- MODOS ADQUISITIVOS DEL DERECHO CIVIL. :

A) LA MANCIPATIO = Se adquiere por contrato


B) LA AUDIUCATTIO = Adjudicación, herencia
C) IN IURE CESIO = Orden Judicial
D) LA USUCAPIO = Posesión continuada
E) LA LEX = Por disposición de Ley

A) LA MANCIPATIO. (POR CONTRATO) .La macipatio, que podemos


traducir como mancipación, era un negocio solemne usado por los
ciudadanos romanos en la transmisión de las res mancipi Era necesaria la
presencia del transmitente y el adquiriente, cinco testigos y el portabalanza,
libripens, ya que el mancipatio es uno de los negocios per aes ed libram, esto
es, se efectúa por medio del cobre y la balanza, además de restituirse para
formalizar la transmisión de la propiedad.

B) LA AUDIUCATIO. Es la transmisión por adjudicación, el juez tenía la


facultad de adjudicar, esto es distribuir a cada uno de los litigantes la parte
que le correspondía. La adjudicación se daba en relación con las tres
acciones divisorias: de la herencia indivisa, de la cosa común en la
copropiedad y del deslinde

C) LA IN IURE CESSIO. Es un modo adquisitivo que debían llevarse a


cabo frente al tribunal, ES LA ORDEN JUDICIAL.

D) LA USUCAPIO. Es la adquisición de la propiedad por la posesión, es


decir, por el uso continuado de una cosa durante un cierto tiempo. Esa
posesión continuada durante cierto tiempo hace que ese hecho se convierta
en Derecho.
PARA LA USUCAPION DEBEN DE REUNIRSE CINCO REQUISITOS :

1.- Res habilis. Debería ser la cosa in commercium puesto que las
cosas que estaban fuera del comercio no podían ser apropiadas por los
particulares.

Jorge Luis Escamilla Dimas 107


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

2.- Titulus. La cosa debe estar fundada en una justa causa de


adquisición (comprador, donatario, dote, ley, por pago, por ocupar una cosa
que se pensó que estaba abandonada)

3.- Fides.: buena fe cuando el poseedor cree tener derecho a la


posesión. Sólo el poseedor de buena fe convertirse en propietario por
USUCAPION; en el Derecho Romano el ladrón no podía usucapir

4.- Possessio debe ser continuada, una interrupción hace necesario el


comienzo de una nueva usucapión con todos sus requisitos

5.- Tempus: La ley de las XII tablas fijo un plazo necesario para la
usucapion, que debería de ser de un año para cosas muebles y de dos
para cosas inmuebles

E) LA LEX. Por disposición de la ley bajo esta denominación el


derecho civil incluyó aquellos casos en los que se adquiría la
propiedad por el solo efecto de la ley

MODOS ADQUISITIVOS DEL DERECHO


NATURAL.

Jorge Luis Escamilla Dimas 108


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

A) TRADATIO = Por tradición


B) OCUPACIÓN = Por no tener propiedad definida.
C) ACCESIÓN = Esta adherida a una cosa principal.
D) ESPECIFICACIÓN. = El especificador es el que transforma
E) CONFUSIÓN Y CONMIXTON = Union de cosas para hacer una sola
F) PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS. = La prescripción a
largo tiempo del uso de la propiedad.
G) ADQUISICIÓN DE FRUTOS. = La propiedad puede ser del
dueño de la cosa fructífera o a la persona que tenga otro
derecho sobre la misma

A) TRADITIO.
B) OCUPACIÓN. Adquirimos por ocupación, esto es,
apropiándolas, aquellas cosas que están en el comercio y que
carecen de dueño, bien porque nunca lo tuvieron (res nullius) o bien
porque el dueño las abandonó.
Se consideraron entre las res nullius las siguientes:
1.- Los animales objeto de caza (venatio) y pesca (piscatio), es
decir, animales en libertad natural y que no son de nadie.
2.- Las cosas pertenecientes al enemigo al momento de
iniciarse la guerra y arrebatadas a éste como botín de guerra
(occupatio bellica).
3.- La Insula in mari nata: Isla que nace en el mar, y que todavía
no pertenece a nadie.
4.- Las piedras preciosas, las perlas y el coral encontrados en
el mar o en sus orillas.
5.- Las Res Derelictae: cosas abandonadas por su dueños, es
decir, son cosas que en algún tiempo tuvieron dueño. Tiene que ser
abandonadas, no perdidas ni extraviadas.

Jorge Luis Escamilla Dimas 109


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Se clasifica con una res nullius el Tesoro, y éste es cualquier


objeto precioso, no sólo dinero, que permanece oculto bajo tierra o
no, durante el tiempo necesario para que se pierda la memoria de
quien era su dueño, sin que sea posible identificar al sucesor..

C) ACCESIÓN. Existe accesión cuando dos cosas se unen en


una principal y otra accesoria, entonces el dueño de la principal, lo
es, también de la accesoria. La adquisición es definitiva, aunque
indemnizando al propietario de la cosa accesoria.
Cuando esa unión no es orgánica, estable y permanente, sino
que la cosa puede separarse, el propietario de la cosa accesoria
puede exigir la separación por medio de una acción denominada La
actio ad Exhibendum, previa a la reivindicatio. Ej. El cuadro y el
marco. (el dueño del marco puede pedir la separación por esta actio).
EXISTEN TRES CLASES DE ACCESIÓN:
1. La accesión de Inmueble a Inmueble:
- Avulsio o avulsión, tiene lugar cuando una porción de terreno,
arrancada por la > Incrementos fluviales:
- Alluvio o aluvión, consiste en el incremento constante e
imperceptible en los fundos ribereños por el movimiento del agua.
- Insula in Flumine Nata, isla nacida en un río, nace en medio de
éste, la propiedad les corresponde a todos los propietarios de los
fundos ribereños, sino es así les corresponderá a los de la orilla más
cerca.
- Río que abandona su cauce, éste será propiedad de los
ribereños.
2. La accesión de Mueble a Inmueble.:
- La satio, esto es, semillas sembradas.
- La Plantatio, plantación, árboles plantados.
- La Inedificatio, edificación.
3. La accesión de Mueble a Mueble.

Jorge Luis Escamilla Dimas 110


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Ferruminatio, fundición o soldadura de dos objetos del mismo


metal pertenecientes a propietarios distintos forman un todo
inseparable.
Textura, Bordado o tejido que se incorpora a una tela.En la
época clásica la textura no otorgaba la propiedad de los hilos y se
concedía la actio ad exhibendum al dueño del hilo, pero como se
estropeaba mucho también se podía llegar a acuerdos.
Tinctura, el caso del tinte o colorante que se incorporan a una
tela ajena.
Scriptura, escritura sobre papel o pagamio. El supuesto de un
papel que tiene una persona y otra escribe algo sobre él.
Pinctura, pintura hecha sobre lienzo o madera.

d) La ESPECIFICACIÓN. Es la creación de una cosa nueva


(speciem aliquam), mediante la elaboración de materia ajena. Cuando
una materia prima se transforma para formar una nueva especie.
Pero aquí quien sería el dueño, Justiniano dice que el objeto
nuevo pertenecería al dueño de la materia en los casos en que fuera
posible que recuperara su forma original, pero si esta posibilidad no
existiera, pertenecería al especificador.

E) LA CONFUSIÓN Y LA CONMIXTIO. La confusión es la


comunidad de bienes dada al mezclarse varios líquidos,
pertenecientes a diferentes personas. Conmixtio es el modo de
adquirir la propiedad mediante la unión de dos sólidos -de la misma
especie- que se confunden de tal modo que no se pueden distinguir.
Si la separación es posible cada propietario conserva la
propiedad de su objeto, sino, surge la copropiedad.

F) LA PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS.


G) LA ADQUISICIÓN DE FRUTOS. El fruto no tiene
existencia propia hasta que no se desprende de la cosa matriz. Al
desprenderse, son cosas independientes .

Jorge Luis Escamilla Dimas 111


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Domingo 27 de noviembre del 2005


Hasta el final
9.5. DERECHOS REALES DE GOCE SOBRE
LA COSA AJENA.
Estos derechos implican que una persona tenga un derecho
real sobre otra que pertenece a otro, se clasifican en Derechos reales
de goce y Derechos reales de garantía.

DEREHOS REALES DE GOCE.


Jorge Luis Escamilla Dimas 112
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

a) LAS SERVIDUMBRES.
* Constitución y extinción de las servidumbres.
* Protección de las servidumbres.
* Servidumbres reales o prediales.
* Servidumbres personales.
1. Uso. 2.- Usufructo. (derecho de usar y disfrutar una cosa ajena
no consumible, sin otra limitacionq ue conservarla en el mismo
estado en que se encientre al momento de que se entrega)
3.- Derecho de habitación. 4.- Operae servorum.=
beneficiarse de los servicos de un esclavo ajeno

b) ENFITEUSIS.: del latín y del griego = plantación : Es un


derecho real generalmente vitalicio, sobre fundo ajeno, que
concede las facultades de enajenar, usar, gozar, y gravar el
dominio útil del bien, a cambio del pago de una pensión anual al
duelo consistente en dinero o porcentaje del fruto

C) LA SUPERFICIE. En Derecho Justinianeo, la superficie es el


Derecho real sobre cosa ajena, transmisible inter vivos y mortis causa,
que otorga a su titular el Derecho a edificar sobre suelo ajeno a cambio de
un canon anual llamado PENSIO O SOLARIUM.

9.6 DERECHOS REALES DE GARANTÍA.

a) PRENDA E HIPOTECA. la prenda/pignus: la garantía se


constituye transmitiendo -entregando- la posesión.
Jorge Luis Escamilla Dimas 113
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

(pignus conventum) no se transmite ni la


propiedad ni la posesión. En sus inicios se
constituye sobre un bien determinado y si el
acreedor no cumple, tiene ambos derechos,
propiedad y posesión.

LA HIPOTECA:

La Hipoteca era una pacto o convenio que


establecían las partes, deudor y acreedor, por el que
sin trasladarse la posesión de ninguna cosa,
siguiendo en manos del deudor, hasta que el mismo
incumpliese la deuda, y cuando se da esta
circunstancia es cuando el deudor tiene que
entregar la cosa pasando el ius posidendi al
acreedor y haciendo posible el ius distrahendi.

10. DERECHO PATRIMONIAL


ROMANO.

10.1 TEORÍA DE LA OBLIGACIONES

Elementos De La Obligación:
Jorge Luis Escamilla Dimas 114
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

1.- SUJETOS: El primer elemento de toda obligación son los


sujetos: ACTIVO O ACREEDOR (Creditor), es el titular del derecho
personal de credito, que tiene derecho a la conducta del sujeto
PASIVO O DEUDOR (debitor) quien tiene el deber jurídico de cumplir
con ella.
Cualquiera de los sujetos de la obligación podrá estar integrado por una o varias
personas, las cuales no altera su esencia. Entre los sujetos pasivo y activo
existe un vinculo jurídico, que constituye la obligación y que los une.

2.- OBJETO: En segundo lugar tenemos al objeto, que es el otro


elemento de la obligación, donde el deudor debe observar a favor del
acreedor y puede consistir en dare, facere, praestare, non facere o
pati
En la compilación Justinianea encontramos dos definiciones de
OBLIGACIÓN, la primera se encuentra en las Instituciones y dice así:
"La OBLIGACIÓN es un vínculo jurídico, por el que se nos
constriñe a cumplir algo según los derechos de nuestra ciudad"
Es un vínculo jurídico, por el que necesariamente somos
compelidos -obligados- a realizar una determinada prestación según
los derechos de nuestra ciudad".

CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES.

1. POR SU OBJETO: genéricas, específicas y alternativas; divisibles


e indivisibles; pecuniarias.

Jorge Luis Escamilla Dimas 115


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

2. POR LOS SUJETOS: ambulatorias, parciarias, acumulativas y


solidarias.

FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

1.- EL CONTRATO : Es el acuerdo de voluntades entre varias personas


que tiene por objeto producir obligaciones civiles.

2.- EL DELITO: Es un hecho contrario al derecho y castigado por la ley.


3.- CUASICONTRATO: Es muy parecido al contrato, en cuanto produce
consecuencias semejantes a él, pero carece uno de los elementos
esenciales de todo contrato; el consentimiento de los sujetos.
4.- EL CUASIDELITO: Es un hecho ilicito no clasificado entre los delitos.
5.- OTRAS FUENTES : Los Pactos, La Ley, La Sentencia, Declaración
unilateral (promesa o declaración espontánea y libre de manera unilateral
de un apersona de obligarse )

1. POR SU OBJETO:

1. POR SU OBJETO: específicas y genéricas, alternativas; divisibles


e indivisibles; pecuniarias.
- Obligaciones específica: es aquella cuya prestación recae sobre cosa
individual y determinada (Ej. la obligación de entregar el esclavo Pedro).
- Obligación genérica: en cambio, es la que recae sobre cosas
pertenecientes a un género, no determinadas individualmente (Ej.: 10 Kg
de peras).

Jorge Luis Escamilla Dimas 116


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

La diferencia más importante en cuanto al régimen jurídico


entre las obligaciones específicas y genéricas es la que atañe al
perecimiento de la cosa.
- Obligaciones Alternativas: son aquellas que versan sobre dos o más
prestaciones Disyuntivamente señaladas, de modo que el deudor cumple
con realizar una de las prestaciones e incumple no realizando ninguna de
ellas. (Ej.: entregar 3 esclavos o 1000 sextercios).
El problema de las obligaciones alternativas es el de determinar a
quién corresponde la elección de la prestación a realizar. Naturalmente el
primer criterio es el de la autonomía de la voluntad: la elección
corresponde a quien las partes hayan concedido esa facultad. Si nada se
dijo al respecto, el FAVOR DEBITORIS hace que sea al deudor a quien
corresponda la elección.
- Obligaciones divisibles: son aquellas que son susceptibles de
cumplimiento parcial, sin detrimento de un valor económico y que se
puede repartir entre los varios sujetos acreedores y deudores. (Ej.: pagar
100.000 ptas. en pagos de 10.000). Si no puede cumplirse se considera
indivisible.
- Obligación Indivisible: es en caso contrario. (Ej.: pintar un cuadro).
El criterio se basa pues en la naturaleza divisible o indivisible de la
prestación. De ahí que tengamos que atender a la naturaleza de la
prestación:
a) Es divisible la obligación de DARE, que va enderezada a la transmisión
de la propiedad. En efecto, dado que la copropiedad romana es por cuotas
ideales (1/2,1/3, etc.), la prestación consistente en transmitir la propiedad
de una cosa perteneciente a varios copropietarios, será divisible. Es en
cambio indivisible, como ya vimos en los Derechos reales, la obligación
de constituir una servidumbre, tanto desde el saldo activo como pasivo.
b) Es indivisible, por regla general, la obligación cuya prestación
consiste en realizar una obra - UN FACERE -, de carácter fungible.(Ej.:
tantos metros de pared), divisibles en unidades métricas (tiempo, medida,
peso), la obligación tiene el carácter de indivisible .

2. POR LOS SUJETOS:

Jorge Luis Escamilla Dimas 117


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

2. POR LOS SUJETOS: ambulatorias, parciarias, acumulativas y


solidarias.
- OBLIGACIONES AMBULATORIAS: (el sujeto viene determinado en
razón de una cosa). En este tipo de obligaciones el sujeto cambia
al compás de una nueva situación. La obligación pasa (o se pasea
de un sujeto a otro = AMBULAT). Por ello se conoce a estas
obligaciones como obligaciones ambulatorias. Un ejemplo actual
es el cheque al portador.

- OBLIGACIONES PARCIARIAS, CUMULATIVAS Y SOLIDARIAS:


(por cuotas proporcionales).
-
El supuesto más corriente de obligación es aquel en que un solo
acreedor se encuentra frente a un solo deudor. Ahora bien, es
perfectamente posible que haya del lado activo, del pasivo o de ambos,
varios sujetos; esto es, que un solo acreedor se encuentre frente a varios
deudores, un solo deudor frente a varios acreedores, o varios acreedores
frente a varios deudores
La pluralidad de sujetos puede revestir varias configuraciones y según
sea ésta se habla de obligaciones PARCIARIAS, CUMULATIVAS O
SOLIDARIAS:

A) OBLIGACIONES PARCIARIAS (MANCOMUNADAS), la pluralidad


de sujeto se da sólo en apariencia.
En realidad, la prestación se divide en tantas partes cuantos
sean los sujetos activos o pasivos. Se trata pues, de una falsa
pluralidad de acreedores: de verdad lo que hay son dos créditos
independientes, al dividirse el objeto de la obligación en tantas
partes cuantos son los acreedores.
B) OBLIGACIONES CUMULATIVAS hay varios sujetos activos o
pasivos que
tienen que realizar una prestación igual, la cual, no obstante no es la
misma.
C) SOLIDARIA Para ser uno pagaba y liberaba a los demás. Este
extraño régimen se explica si atendemos al carácter penal, que tiene
Jorge Luis Escamilla Dimas 118
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

la obligación de reparar el daño. Otro caso es el de venta de una


misma cosa a varias personas: el vendedor debe la entera prestación
a cada uno de ellos.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.


Modos extintivos que operan ipso iure. : EL PAGO, NOVACION Y
CONFUSION
a) EL PAGO: es el modo natural de extinguirse la obligación. El
pago tiene eficacia efectiva, siempre que exista una correspondencia
entre lo pagado y lo que sea el contenido de la obligación (si
acordamos el pago de 1000 y sólo hago entrega de 500 el pago no
tiene eficacia efectiva).
¿ QUIÉN DEBE HACER EL PAGO ?

Puede hacerlo el deudor por sí mismo o por un tercero. Sin


embargo hay algún tipo de obligaciones en que el deudor sólo puede
extinguir la obligación (Ej. el pintor al que se le encarga un cuadro, sólo el
pintor tiene que saldar la obligación). El pago de un tercero tiene
efectividad cuando este tercero tenga la voluntad de extinguir esa
obligación del deudor, aun cuando el deudor lo ignore o no lo consienta.

¿ A QUIÉN HAY QUE PAGAR ?

AL ACREEDOR O A LA PERSONA QUE ÉSTE DESIGNE.

El pago tiene que ser idéntico, o tiene que tener identidad entre la
prestación y el pago que se realiza.

B) NOVACIÓN. Es sustituir una obligación por otra. Esta


extinción IPSO IURE en el momento que surge esa nueva obligación.
Se puede hacer por medio de un contrato verbal (stipulatio) o
literal (NOMEN TRANSCRIPTIO).
Esta puede ser:
Jorge Luis Escamilla Dimas 119
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

A) LA NOVACIÓN ES SUBJETIVA, cuando se produce el cambio del


acreedor o del deudor.

B) LA NOVACIÓN ES OBJETIVA, cuando cambia:


- Lugar y tiempo de la prestación.
- Cambiar contenido de la prestación.
- Cambiar la causa de la obligación.
Siempre hay que anunciar que la novación es de una obligación
anterior, ya que si no tendríamos dos obligaciones.

C) LA CONFUSIÓN. se produce cuando confluyen en una


misma persona la cualidad de acreedor y deudor.
En tal caso se extingue la obligación IPSO IURE. El supuesto más
corriente es el de que el acreedor herede al deudor o viceversa.

MODOS EXTINTIVOS QUE OPERAN OPE


EXCEPTIONIS.
A) COMPENSACIÓN. Cuando el deudor opone al acreedor un
crédito que tiene a su vez contra él, es decir, el acreedor reclama al
deudor 1000 en virtud de una stipulatio y el deudor le contesta que él
le debe por otra circunstancia de 500.

B) EL PACTUM DE NON PETENDO. El acuerdo por el que


el acreedor se compromete a no reclamar la deuda, no produce una

Jorge Luis Escamilla Dimas 120


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

acción, sino únicamente una excepción llamada EXCEPTIO PACTI


CONVENTI.

10.- DERECHO PATRIMONIAL


ROMANO

10.1.1. CONCEPTO Y GÉNESIS DE LA


OBLIGACIÓN ROMANA:
LA OBLIGACIÓN ES un vínculo establecido por el derecho
que nos obliga a cumplir una determinada conducta.

En términos semejantes se definen las Instituciones de


Justiano: “La obligación es un vínculo jurídico por el que somos
constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes
de nuestra ciudad:” (Obligatio estiuris vinculum quo necesítate
adstringimur alicuius solvendae rei, secundum nostraecivitatis iura.)
(Inst. 3, 13 pr)

Los tratadistas alemanes del siglo pasado al estudiar


estos aspectos de la obligación, en alemán, schuld (deuda) y haftung
(responsabilidad), - que en el nexum recaían sobre dos personas
distintas-, llegaron a la conclusión de que en el momento en que
ambos se fusionaron para incidir en una sola persona -el deudor-,
nació el concepto unitario de obligación que actualmente
conocemos.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

1. SUJETOS
El primer elemento de toda obligación son los sujetos: sujetos
activo o acreedor (creditor), que tiene derecho a la conducta del

Jorge Luis Escamilla Dimas 121


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

sujeto pasivo o deudor (debitor), quien tiene el deber jurídico de


cumplir con ella.

En otras palabras, el acreedor es titular de un derecho personal


o de crédito, en virtud del cual se le faculta la conducta de otra
persona, la del deudor, quien a su vez debe cumplir con ella.

Cualquiera de los sujetos de la obligación podrá estar integrado


por una o varias personas, lo cual en nada altera su esencia.

Entre los sujetos activo y pasivo existe el vínculo jurídico, que


constituye la obligación y que los une.

2. OBJETO
En segundo lugar tenemos al objeto, que es el otro elemento de
la obligación, esta constituido por la conducta o comportamiento que
el deudor debe observar a favor del acreedor y puede consistir en un
dare, facere, praestare, nomfacere o pati.

El término dare se utiliza para referirse a la transmisión de


dominio de alguna cosa; es decir; hacer al acreedor propietario de
algo. En la permuta por ejemplo, encontramos un dare, ya que los
contratantes se obligan a transmitir la propiedad de una cosa.

El término facere se refiere a toda conducta que consista en un


acto positivo, un hacer, y que no implique la transmisión de dominio
de alguna cosa; es decir, que no signifique un dare. Hay un facere en
el contrato de prestación de servicios en el que un apersona se
obliga a realizar algún trabajo a favor de otra.

El término praestare se emplea para aludir al contenido de la


obligación en general. De esta manera hablamos de la prestación, ya
sea que esta consista en un dare o en un facere; pero también se
utiliza praestare para referirse algún comportamiento distinto de los
anteriores, como cuando una persona se obliga a garantizar una
deuda ajena.

CLASES Y OBLIGACIONES:
Jorge Luis Escamilla Dimas 122
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

El concepto de obligación que ya conocemos, como vínculo jurídico


entre acreedor y deudor, es invariable y unitario.

Sin embargo, los elementos de la obligación pueden presentar


distintas características que se reflejan en las obligaciones y hacen
posible su diferenciación.

Por lo anterior, podemos clasificar a las obligaciones


atendiendo a diversos criterios: los sujetos, el objeto, etc.

La clasificación que a continuación incluyo no es romana; es


probable que a los juristas romanos, eminentemente casuistas, no
les hubiera preocupado. Obedece, pues, a criterios modernos y a
fines didácticos.

No desconozco que tal clasificación puede incurrir en defectos,


como dejar fuera alguna clase o ubicar a los distintos casos de
obligaciones en moldes demasiado rígidos. Aún así, creo que puede
ser útil, ya que facilita al estudiante el conocimiento y la diferencia
de las distintas clases de obligaciones.

A. OBLIGACIONES AMBULATORIAS

Por lo general la obligación se establece entre sujetos


individualmente determinados desde un principio. Pero existen
obligaciones en las que ya sea el acreedor, ya sea el deudor o ambos
a la vez, no estén individualizados al momento de constituirse la
obligación, y las calidades de acreedor y deudor recaigan sobre las
personas que se encuentren en determinada situación. Estas son las
obligaciones ambulatorias que presentan los siguientes casos:

a) La obligación de pagar los daños causados por un animal,


un esclavo o un hijo, a cargo de quien sea el dominus cuando el
perjudicado ejerza la acción, correspondiente. (Gayo, 4, 77; Inst.
4, 8, 5: Ulpiano, D. 9, 1, 1, 2,).

Jorge Luis Escamilla Dimas 123


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

b) La obligación que tiene el propietario, el enfiteuta o el


superficiario de pagar los impuestos vencidos, aun cuando
la falta de pago se deba a otras personas; es decir, a aquellas que
con anterioridad tuvieran dichos títulos (Papirio Justo, D. 39, 4, 7.)

c) La oblgación de restituir lo adquirido con violencia, que


corresponde a cualquiera que haya obtenido un provecho o que
tenga la cosa en su poder (Ulpiano, D. 4, 2, 9, 8,).

d) La obligación de reparar el muro a cargo de quien sea dueño


del inmueble sirviente en el momento de ser pedida la reparación.
En este caso, también puede estar incierto el acreedor, que será
quienquiera que sea el propietario del edificio dominante en dicho
momento (Ulpiano, D. 8, 5, 6, 2).

LAS OBLIGACIONES AMBULATORIAS también se


conocen con el nombre de obligationes propter rem y su
cumplimiento se puede exigir con el ejercicio de una actio in
rem scripta,, que se origine en contra de la persona que
tenga el carácter de deudor al tiempo de intentarse la
acción.

B. OBLIGACIONES PARCIARIAS, MANCOMUNADAS O A


PRORRATA.

De ordinario la obligación se establece entre un solo acreedor y


un solo deudor; sin embargo hay casos de obligaciones en los que
encontramos una pluralidad de sujetos, ya sea que existan varios
acreedores o varios deudores o varios acreedores y varios deudores
a la vez. La pluralidad de sujetos se presenta tanto en las
obligaciones que ahora examinamos, como en las correales o
solidarias que veremos enseguida.

C. OBLIGACIONES CORREALES O SOLIDARIAS

Jorge Luis Escamilla Dimas 124


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Como ya hemos dicho, en las obligaciones correales o


solidarias encontramos otro caso de obligaciones con sujetos
múltiples.

Si se trata de varios acreedores, hablamos de correalidad o


solidaridad activa; si de varios deudores, de correalidad o
solidaridad pasiva y si de varios acreedores y varios deudores a la
vez, hablamos de correalidad o solidaridad mixta.

En las obligaciones correales o solidarias a diferencia de lo que


sucede con las mancomunadas, cada acreedor tiene derecho al
crédito integro o cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad. El
pago efectuado por uno de los deudores extingue la obligación y
libera a los demás. El que pagó puede a su vez cobrar a los otros
codeudores la parte que les corresponda; así como los coacreedores
pueden exigir su parte al acreedor que recibió el pago. Lo anterior
era posible, bien porque los coacreedores o codeudores así lo
hubieran convenido antes de constituirse la obligación o porque
existiera entre ellos alguna relación interna como por ejemplo en el
caso de los socios, copropietarios o coherederos.

2. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES


ATENDIENDO AL OBJETO
A. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

En las obligaciones divisibles la prestación se puede cumplir de


forma fraccionada sin que por ello sufra menoscabo. En las
indivisibles sucede lo contrario (Paulo, D.45,1,2,1).

Son divisibles, generalmente, las obligaciones de dar, ya que


una cantidad de dinero, por ejemplo, se puede entregar en partes.
Las obligaciones de hacer, por regla general son indivisibles, como
la de realizar una operación quirúrgica, que no puede cumplirse de
manera fraccionada.
Jorge Luis Escamilla Dimas 125
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

B. OBLIGACIONES GENÉRICAS Y ESPECIFICAS

Son obligaciones genéricas aquellas en las que el deudor esta


obligado a entregar un objeto indicado solo por su género; entregar,
por ejemplo, un libro, un esclavo, un caballo, etc. La elección del
objeto correspondía al deudor a menos que se hubiera convenido
que la hiciera el acreedor o un tercero. Si el objeto se perdía por
fuerza mayor, la obligación no se extinguía mientras quedara la
posibilidad de sustituirlo por otro del mismo género.

En las obligaciones específicas el objeto esta individualizado:


entregar al esclavo Pánfilo, por ejemplo, y si el objeto se perdía, la
obligación se extinguía y el deudor quedaba liberado, a menos que
se conviniera lo contrario, hubiera incurrido en mora o el objeto se
perdiese por su culpa o dolo.

C. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

Las obligaciones alternativas establecen dos o mas


prestaciones de las cuales el deudor solo debe cumplir con una. La
elección le corresponde al deudor salvo que se hubiera convenido
otra cosa.

Si alguna de las prestaciones se hace imposible, la obligación


no se extingue mientras el deudor pueda cumplir con cualquiera de
las restantes. En las obligaciones facultativas, en cambio, solo se
establece una prestación, pero en algunos casos tendrá la
posibilidad de liberarse cumpliendo con otra. Un ejemplo típico de
estas obligaciones lo constituye el caso del abandono noxal, cuando
el paterfamilias debe responder pagando los daños causados por un
hijo, pero puede liberarse entregando al hijo.

3.-CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO


AL DERECHO DEL CUAL PROVIENEN

En este sentido, las obligaciones pueden ser civiles u honorarias.


Son civiles las que quedaron reglamentadas por el derecho civil y
honorarias las que emanan del derecho honorario.
Jorge Luis Escamilla Dimas 126
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

3. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES


ATENDIENDO A SU EFICACIA PROCESAL:

a) OBLIGACIONES CIVILES Y
b) OBLIGACIONES NATURALES

En este segundo grupo el calificativo de “civiles” no se refiere


al derecho que dio origen a la relación obligacional, sino que alude a
la eficacia procesal de la obligación.

a) SON OBLIGACIONES CIVILES aquellas que están


dotadas de acción para exigir su cumplimiento, en tanto que las
obligaciones naturales no están provistas de un medio judicial para
obligar al deudor a cumplir.

La distinción atiende, como ya se dijo, a la eficacia procesal de


la obligación: las civiles tiene eficacia procesal mientras que las
naturales carecen de ella.

b) BLIGACIONES NATURALES

Como casos de obligaciones naturales tenemos los siguientes:

a) Las obligaciones contraídas por los esclavos.


b) Las obligaciones contraídas entre las personas sujetas a la misma
potestad o entre estas y el padre.
c) Las obligaciones que nacen del simple pacto. Las obligaciones
extinguidas por capitis deminutio, por litis contestatio o por
prescripción de la acción.
d) Las obligaciones contraídas por los pupilos sin autorización del
tutor.

Jorge Luis Escamilla Dimas 127


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

e) Las que nacen de préstamos realizados en contra del


Senadoconsulto Macedoniano, que prohibía se hicieran prestamos
a los hijos de familia.

Por lo anterior, pudiéramos pensar que la obligación natural se


sitúa mas bien en el campo de la moral y no en el del derecho
y, sin embargo, esto no es así, ya que la obligación natural
produce efectos jurídicos, a saber:

a) En caso de pago, el acreedor puede retener lo pagado puesto que


el deudor no puede repetir alegando que pago algo que no debía.
b) La obligación natural puede ser garantizada por fianza, prenda o
hipoteca.
c) Por novación puede convertirse en obligación civil.
d) Debe tomarse en cuenta en el cómputo de la herencia y del
peculio.
e) Puede oponerse, en compensación, a una obligación civil.

FUENTE DE LAS OBLIGACIONES


Se entiende por fuentes de las obligaciones a los
hechos jurídicos de donde ellas emanan.
1.- EL CONTRATO : Es el acuerdo de voluntades entre varias personas
que tiene por objeto producir obligaciones civiles.

2.- EL DELITO: Es un hecho contrario al derecho y castigado por la ley.


3.- CUASICONTRATO: Es muy parecido al contrato, en cuanto produce
consecuencias semejantes a él, pero carece uno de los elementos
esenciales de todo contrato; el consentimiento de los sujetos.

4.- EL CUASIDELITO: Es un hecho ilicito no clasificado entre los delitos.

Jorge Luis Escamilla Dimas 128


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

5.- OTRAS FUENTES : Los Pactos, La Ley, La Sentencia, Declaración


unilateral (promesa o declaración espontánea y libre de manera unilateral
de un apersona de obligarse )

En sus Instituciones, Gayo nos señala que las fuentes de las


obligaciones son dos: el contrato y el delito (Gayo, 3, 88)
entendiendo por contrato el acuerdo de voluntades sancionado por el
derecho civil, pudiéndose manifestar estas voluntades mediante palabras
(verbis), por escrito (litteris), por la entrega de una cosa (re) o por medio
del consentimiento (consensu) (Gayo, 3, 89).

No es sino hasta las Instituciones de justiniano cuando nos


encontramos con una verdadera sistematización en la clasificación de las
fuentes de las obligaciones, las cuales son agrupadas en cuatro grandes
categorías: “Las obligaciones o nacen de un contrato o de un
cuasicontrato o de un delito o de un cuasidelito” (Sequens divisio in
quatuor species deducitur; aut enim ex contractusunt aut quasi ex
contractu; aut ex maleficio aut quasi ex laficio) (Inst. 3, 13, 2).

Esta clasificación justinianea tiene la cualidad de señalar de


forma definitiva cuales son las principales fuentes de las obligaciones , pero
adolece del defecto de que dentro de ellas no quedan comprendidos
todos los hechos que pueden dar origen a una obligación, hechos que por
ningún motivo fueron desconocidos por Justiniano y que fue enumerando a lo
largo de su obra.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES:

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES: Al hablar de la
transmisión de las obligaciones, debe distinguirse por un lado la
transmisión del derecho de crédito que tiene el acreedor y,
por el otro la transmisión de la deuda o deber de pagar a
cargo del deudor. De esta manera, es posible afirmar, que tanto el
crédito como la deuda pueden transmitirse; en el primer caso el

Jorge Luis Escamilla Dimas 129


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

acreedor cede su crédito a otra persona, y en el segundo un nuevo


deudor asume la deuda del primero.

Ya que la obligación romana implica una atadura física, la


transmisión de créditos y deudas en un principio solo fue permitida a
título universal, como en el caso de la herencia. Sin embargo, al
considerar que los derechos son bienes comerciables, la técnica
jurídica romana uso mas tarde diversos mecanismos para poder
ceder un crédito o transmitir una deuda de forma particular.

1. CESION DE CREDITOS
En la cesión de créditos tenemos la sustitución del acreedor
por otra persona a quien se le transmiten los derechos nacidos del
vínculo obligacional.

El acreedor original que transmite el crédito recibe el nombre


de cedente; el nuevo acreedor, que adquiere el crédito, se llama
cesionario. El deudor, que en el mismo, era designado a veces
como el cessus, el cedido.

La cesión podía obedecer a diferentes causas:


compraventa, donación, etc., y el cedente debía responder de la
existencia del crédito mas no de la solvencia del deudor.

2. ASUNCIÓN DE DEUDAS
En la cesión de deudas, tenemos la sustitución del deudor por
otra persona que asume la deuda; es decir, que se compromete a
pagar la deuda del primero. También para transmitir las deudas se
recurrió a la procuratio in rem suam, que ya conocemos, y a la
novación, que en este caso recibe el nombre del delegación
(Ultipiano, D. 46, 2, 11)

El primer deudor o deudor original, que sale de la relación,


recibe el nombre de delegante; el nuevo deudor, el de delegado, y
el acreedor – que es el mismo – el de delegatario.
Jorge Luis Escamilla Dimas 130
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

Cuando una obligación se extingue se disuelve el vínculo


existente entre acreedores y deudor. Los modos extintivos de las
obligaciones son los hechos a los que el derecho objetivo otorga esa
función.

El modo normal de extinguirse una obligación es el pago o


cumplimiento realizado por el deudor; esto es, la ejecución de la
prestación debida. Sin embargo, existen otros hechos que, sin
implicar la ejecución efectiva de la obligación, tienen el efecto de
liberar al deudor.

Por otro lado, en el Derecho romano antiguo se exigió que para


extinguir una deuda el deudor realizara un acto solemne para dar por
cancelada la relación. Este acto, llamado actus contrarius, era similar
a aquel que se había llevado a cabo al contraerse la obligación, así,
si la obligación había nacido por medio del cobre y la balanza (per
aes et libram), así también debía ser extinguida. La otra forma para
realizar el actus contrarius fue la acceptilatio, por la cual el acreedor
reconocía haber sido pagado. En el derecho justiniano la acceptilatio
sirvió para condonar formalmente una deuda.

1. MODOS EXTINTIVOS QUE OPERAN IPSO IURE

los modos extintivos que operan ipso iure son; el pago, la


novación, la confusión, la perdida de la cosa debida, el mutuo
disentimiento, el concurso de causas lucrativas y la muerte o capitis
deminutio del deudor.

A. PAGO

El pago o cumplimiento, solutio en latín, es el modo normal de


extinguirse la obligación.

El pago se refiere no solo a la entrega de una cantidad de


dinero, sino a todo cumplimiento de la prestación, cualquiera que
Jorge Luis Escamilla Dimas 131
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

esta fuera. Hay que recordar que la prestación, objeto de la


obligación, podía consistir en un dare, facere, praestare, non facere
o pati.

En relación con el pago debemos distinguir los siguientes


elementos; quien lo hace, como, donde y cuando.

B. NOVACION

Ya sabemos que la novación es la sustitución de una obligación


por otra. En lugar de la antigua obligación surge una nueva, al
modificarse uno de los elementos de la primera. La nueva obligación
extingue a la antigua.

La novación puede afectar a los sujetos o al objeto.

En el primer caso estaríamos frente a una transmisión de


crédito o de deuda, que ya conocemos.

En el segundo, la nueva obligación debía contener algo nuevo,


ya fuera un cambio en el lugar o tiempo del cumplimiento, o que se
agregara o se quitara una condición etc.

Para que existiera novación las partes deberían declararlo


expresamente.

C. CONFUSIÓN

La confusión como modo extintivo de obligaciones consiste en


que coincidan en una misma persona las calidades de acreedor y
deudor, por ejemplo como consecuencia de una herencia, en la que
el deudor fuera heredero del acreedor o viceversa.

D. PERDIDA DE LA COSA DEBIDA

Si el objeto de la obligación fuera una cosa específica y se


perdía por alguna causa no imputable al deudor, la obligación se
extinguía.
Jorge Luis Escamilla Dimas 132
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

E. MUTUO DISENTIMIENTO

El mutuo disentimiento o consenso contrario opera en relación


con las obligaciones nacidas de contratos consensuales, que son los
que cobran eficacia por el solo acuerdo de voluntades de las partes;
el mutuo disentimiento debe darse antes de que una de las partes
cumpla con su prestación.

F. CONCURSO DE CAUSAS LUCRATIVAS

Existe cuando el acreedor adquiere, por diferente causa, el


objeto específico que se le adeuda.

La adquisición, por título diferente, de la misma cosa, extingue


la obligación, pues no es posible que este recaiga sobre lo que ya
esta en dominio del acreedor.

Lo anterior podía suceder si en un testamento, por ejemplo, se


ordenaba al heredero entregar un objeto específico a un legatario, y
el objeto entraba a su patrimonio por otra causa, antes de que el
heredero hubiera podido cumplir su encargo.

G.MUERTE O CAPITIS DEMINUTIO DEL DEUDOR

Algunas obligaciones se extinguen por la muerte de uno de los


sujetos. Este es el caso de las obligaciones que nacen de delitos, y
de algunos contratos, la sociedad y el mandato, por ejemplo, como
veremos mas adelante.

La capitis deminutio, incluso la mínima, también podrá ser causa de


extinción de obligaciones.

Jorge Luis Escamilla Dimas 133


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

11. CONTRATOS Y
CUASICONTRATOS
CONCEPTO DE CONTRATO Y SUS ELEMENTOS.
La fuente pricipal de las obligaciones es el contrato, entendido
como el acuerdo de voluntades destinado a crear una o varias
obligaciones sancionadas por una acción judicial. En el fondo de
todo contrato existe un pacto, esto es, el hecho de que dos o más
personas se pongan de acuerdo respecto de un objeto determinado
aunque no todo pacto va a convertirse siempre en contrato. Para que
este simple acuerdo de voluntades tenga vida es necesario que este
sancionado por el legislador mediante una acción determinada.

Jorge Luis Escamilla Dimas 134


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

ELEMENTOS DEL CONTRATO.

Son cinco: a) Sujetos, b) Consentimiento, c) Objeto,


d) Cuasa y e) Forma

En los diversos contratos que existen en el ámbito jurídico


tiene en comun una serie deelementos generales o esenciales sin los
cuales no podríamos hablar de uno u otro contrato. En una primera
etapa del desenvolvimiento histórico el formalismo era estricto, pero
con el tiempo lo fue el aspecto subjetivo.

Los elementos que integran el contrato pueden ser divididos en


dos partes: esenciales o comunes a todos los contratos, y elementos
accidentales, que pueden existir o no en el contrato.

1. ELEMENTOS ESENCIALES.

A) SUJETOS:

Son las partes que intervienen en un negocio jurídico que por regla
general coinciden con los sujetos de la obligación.

En un principio no podía figurar un tecero como beneficiario en


unnegocio jurídico, ya que no era un sujeto del mismo y no tenía
acción para reclamar, pero ya con Justiniano se le otorga se le
otorga, en casos especiales, acción para reclamar el beneficio del
contrato.

Otro problema se sucitaba en relación a que el negicio jurídico


sólo traía efectos para los sujetos que intervinieran de forma directa
en él. Esto trajo como consecuencia la creación de la figura de la
representación.
Jorge Luis Escamilla Dimas 135
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

LA REPRESENTACIÓN implica la intervención de una persona


ajena a los sujetos, y esta puede ser de dos tipos: directa e
indirrecta.

En la representación directa el acto jurídico realizado por el


representante produce consecuencias sobre el patrimonio del
representado. En la indirecta el representante realiza actos jurídicos de
consecuencias para su propio patrimonio, pero las cuales con
posterioridad repercuten sobre el patrimonio del representado.

Podrá ser sujeto de contrato toda persona que goce de plena


capacidad jurídica y que por disposición legal expresa no esté
incapacitada para realizar un acto determinado. La incapacidad puede ser
por edad, por sexo, enfermedad mental y la prodigalidad.

En cuanto a los hijos de familia, éstos tienen capacidad para


contratar en relación con su peculios, y cuando lo hacen en nombre del
padre, también podrán obligarse, pero si es como miembro de dicha
familia dicha obligación carecía de acción para exigir su cumplimiento
(obligaciones naturales). Si se obliga con un extraño, la obligación podía
ser exigida al terminar la patria potestad o proceder en contra del pater.

B) CONSENTIMIENTO.

Es la congruencia existente entre las voluntades declaradas por


los sujetos, teniendo que existir relación lógica entre las voluntades
de los sujetos y la declaración expresa de la misma.

El consentimiento puede estar viciado por el I.- ERROR,


II.- DOLO, III.- INTIMIDACIÓN O IV.- La LESIÓN.

I.- ERROR. El error puede ser propio, que afectan la


formación de la voluntad, o impropio, los que se refieren a la
manifestación de la misma.

Los errores impropios se pueden subdividir en de derecho y


de hecho. Los primeros el sujeto que lo comete no puede alegarlo

Jorge Luis Escamilla Dimas 136


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

para solicitar la invalidez del negicio jurídico “la ignorancia de la


ley no nos excusa de su cumplimiento”.

Los errores de hecho son 6,:

1.- Sobre la naturaleza del contrato, es cuando ocurra uno


de los sujetos crea estar celebrando un contrato diferente, y al ver
cual es la situación real cada una de las partes recupera su
aportación y el negocio no procede.

2.- Error sobre la indicación del objeto, Si no coinciden las


dos partes en su referencia sobre el objeto será nulo, pero si ambas
pensaban en el mismo objeto, este error será irrelevante.

3.- Error sobre las calidades del objeto, si el error es sobre


las calidades esenciales se anulará el contrato, si el sobre las
accesorias el negocio subsiste.

4.- Error en cuanto a la cantidad del objeto del contrato,


en un principio este error era subsanable y no anulaba el contrato,
pero hay que analizarse, ya que una cantidad mayor o menor de él
puede afectar de forma esencial los efectos deseados por una de las
partes.

5.- Error en la persona, esto es cuando se celebra tomando


en cuenta determinadas cualidades de la otra parte, al no darse ésts
será nulo.

6- Error en la causa, si una de las partes se equivoca sobre el


motivo que impulsó a la otra a la celebración del contrato, aquí el
error será irrelevante.

II.- DOLO. Toda astucia o maquinación efectuada por una de las


partes para que la otra incurra en error. Según Ulpiano “cierta
maquinación para engañar a otro, de simular una cosa y hacer otra”.

Jorge Luis Escamilla Dimas 137


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Por ello se creo la actio doli que sería para reclamar el valor del
daño; la excepción, exceptio doli, la tenía la víctima del dolo que
hubiera sido demandada del cumplimiento de los deberes
contraídos.

III.- INTIMIDACIÓN. Esta se manifiesta en actos de violencia, ya


sea física o moral, que traerán como consecuencia que la persona
sobre la que se ejerce no exprese libremente su voluntad.

Basado en ésto, el pretor concedía la actio quod metus causa,


lo cual traís como consecuencia que el negocio subsistiese pero
pagando cuatro veces el valor del daño sufrido el culpable al
intimidado. Si la amenaza iba dirigida contra un menor o mujer éstos
podían alegar en su favor una in integrum restitutio, anulándose el
negocio en siu totalidad. También el pretor podía dictar una exceptio
metus que paralizaba la acción mediante la cual el culpable le exigía
a su vítima el cumplimiento de la promesa dada.

IV.- LESIÓN. El hecho de aprovecharse de la ignorancia o la difícil


situación económica de la otra parte, diferencia con el dolo en que
no hay engaño y de la intimidación de que no existe violencia, auque
si una presión indirecta.

C) OBJETO.

Es la realización de determinada conducta por parte de uno de


los sujetos, consiste en un dar, hacer o prestar,
EL OBJETO DEBERA SER: Lícito, Posible (tanto física como
jurídica), Apreciable en dinero, Determinado (sólo de esta
manera se podrá contraer la obligación).

D) CAUSA.

Se entiende por causa a la motivación que tiene toda persona


para realizar un negocio jurídico, motivación que impulsa a las
partes.

Jorge Luis Escamilla Dimas 138


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

E) FORMA.

Consiste en aquellos requisitos a que debe sujetarse la relación


contractual. En otras palabras es el molde que configura cada
contrato

ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO:

a) Condición,
b) Término.
c) Carga.

Pueden existir elementos accidentales como son la condición,


término o modo o carga.

a) La Condición: Potestatativa, Causal, o Mixta


Consiste en un acontecimiento futuro de realización
incierta. Esa realización depende que entre en vigor una
negocio jurídico, eso es condición suspensiva; si depende de
la cancelación del negocio es condición de carácter resolutorio.

La condición puede ser potestativa, cuando su realización


dependa única y exclusivamente de la voluntad del interesado.
Puede ser casual, cuando su realización sea independiente de
la voluntad del interesado (hecho físico). Y puede ser mixta
cuando su realización este sujerta a la voluntad de partes
afectadas, más un acontecimiento ajeno a ellas. Todas ellas
pueden ser de carácter positivo, dependen de la realización de
un acontecimiento futuro o incierto, o negativas, de la no
realización de ese acto futuro o incierto.
Jorge Luis Escamilla Dimas 139
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

b) El término
Es un acontecimiento futuro de realización cierta, del cual
depende la entrada en vigor o la cancelación de los efectos de
un negocio jurídico. En el primer caso es suspensivo cuando el
negocio tiene efectos a partir de cierta fecha (ex dile), en el
segundo estaremos ante un término y el negocio tendrá efectos
hasta esa determinada fecha (in diem).

c) El modo o carga
Es un impuesto o gravamen a una persona en un acto de
liberalidad en una donación, legado, o una manumisión. El
beneficiario de la liberalidad deberá realizar cierta prestación en
favor del bienhechor o de un tercero.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.


Existen contratos nominados e inominados. El primero
(Nominado) será aquél que tiene nombre específico y particular
confirmado por el derecho, y donde cada uno tienen acciones
epecíficas, individualmente denominadas que los tutelan.

El segundo (inominado) es aquel que no forma parte de los


clásicos contratos nominados del Derecho, podía referirse a
cualquier convención que quedará fuera de éste, pero por sus
consecuencias se han reducido a cuatro clases:

* Doy para que des (do ut des).


* Doy para que hagas ( do ut facias).
* Hago para que des (facio ut des).
* Hago para que hagas (facio ut facias).

Jorge Luis Escamilla Dimas 140


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Los contratos nominados a su vez y atendiendo a la


forma en que se perfeccionan se clasifican en verbales, escritos,
real, consensual; y atendiendo a la forma de interpretación en de
estricto derecho y de buena fe.

 Verbales, se perfeccionan por la formulación de


determinadas palabras.
 Escrito, se perfecciona por el uso de la escritura.
 Real, se perfecciona por la entrega de la cosa.
 Consensual, se perfecciona con el consentimiento
de las partes.
 De estricto derecho, debemos ajustarnos a lo
convenido expresamente, sin posibilidad de alguna
interpretación.
 De buena fe, aquellos en los cuales se puede
interpretar la intención de las partes con atención al uso,
la equidad o las especiales circunstancias de cada caso.

DE ACUERDO A LOS EFECTOS que van a producirse sobre las


partes serán:
 Unilaterales, el que origina obligaciones para una sola
de las partes.
 Bilateral o sinalagmático, cuando ambos
contratantes quedan obligados recíprocamente uno al
otro.A su vez pueden ser divididos en:
Sinalagmáticos perfectos, aquellos en que ambas
partes se obligan desde la celebración del contrato.
Sinalagmáticos imperfectos, cuando una de las
partes esta obligada desde el principio y la
obligación de la otra depende de una causa posterior
que puede llegar a existir o no.

También hay contratos:Gratuitos, aquel en el cual una de las


partes procura a la otra una ventaja por la que no va a obtener una
Jorge Luis Escamilla Dimas 141
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

remuneración. Y contratos Oneroso, cada una de las partes se obliga a


dar o hacer alguna cosa para beneficio de la otra recíprocamente.

Por último, desde el punto de vista si tienen existencia


propia o si dependen de otro contrato:
* Principal, subsiste por sí mismo en independientemente de
cualquier otro (Contrato de Arrendamiento).
* Accesorio, funda su existencia de otro contrato y no puede
subsistir sin él Contrato de Garantía)

CONTRATOS VERBALES.
Se perfeccionan mediante la pronunciación de ciertas palabras
solemnes, a través de las cuales las partes quedaban obligadas. Si los
sujetos se apartaban de dichas palabras, auque fuese notoria su intención
no produciría efectos, ya que se consideraba que el contrato no se
realizaba jurídicamente. Y son: a) Negocios per aes et libram:
mancipatio y nexum; b) Dictio dotis; c) Promissio iurata liberti; d)
Stipulatio.

a) Negocios per aes et libram: mancipatio y nexum.


Se trata de una forma de llevar a cabo diversos tipos de negocios
jurídicos, mediante la utilización de determinadas palabras solemnes,
una balanza (libra) y un pedazo de bronce (aes), se efectuaba el
negocio deseado por las partes, dicho formalismo se llevaba a cabo en
presencia de 5 testigos Si el negocio deseado consistía en una
transmición de propiedad, estaríamos en presencia de una mancipatio.
Por el contrario, si se trataba de un préstamo en dinero con la garantía de
que un miebro de la familia quedase como rehén en poder de la otra
partte, estamos en presencia de un nexum.
b) Dictio dotis. Consiste en la promesa que efectúa un
paterfamilias respecto d la dote que le entregará a su hija en el momento
en que ésta contraiga matrimonio. Esta promesa se lleva a cabo bajo esta
forma contractual.
c) Promissio iurata liberti. Por medio de ella el esclavo
manumitido se comprometía a determinadas cosas hacia su antiguo amo.

Jorge Luis Escamilla Dimas 142


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

d) Stipulatio. Su objeto podía ser cualquier prestación cubriendo,


la mayor parte de las necesidades contractuales de los romanos. Este es
un contrato unilateral y de estricto derecho.

Consiste en la promesa efectuada por las partes sujeta a


determinadas fórmulas y solemnidades, existiendo congruencia entre
la pregunta efectuada por uno de los sujetos y la respuesta dada por el
otro, quedando así perfeccionado el contrato. Por ejem. Prometes darme
tus monedas de plata el día primero de cada mes?, Si te lo prometo.

Aquí se podían estipular intereses, éste tendría la característica de


contrato accesorio. La pena convencional de forma estipulatoria era para
garantizar el cumplimiento del contrato. La Fianza estipulatoria (fideiussio
y fidepromissio) era un contrato verbal por el cual una persona prometía
pagar una deuda propia o ajena, servia de garantía en relación con el
cumplimiento de una obligación; si el deudor no pagaba lo haría el fiador.

Aquí el acreedor tenía diferentes accionesla condictio certae


pecuniae si le debían una cantidad determinada de dinero, la condictio
triticaria si se le debía otra cosa, y la actio ex stipulatu que le sería para
reclamar cualquier otra prtestación.

CONTRATOS LITERALES.
Se perfeccionaban mediante el uso de determinada forma
escrita.

a) Nomina transcriptia. Son los más antiguos, eran aquellos


que se consignaban en los libros de contabilidad del acreedor, no
siendo menester que el deudor también los transcribiese.

Eran contratos unilaterales y de estricto derecho, que tenían


por objeo una determinada cantidad de dinero; por ello, estabn
protegidos por la condictio certae pecuniae para exigir su
cumplimiento.

b) Síngrafos y quirógrafos.Son contratos más recientes, los


síngrafos se redactaban por partida doble, quedándose una copia en
Jorge Luis Escamilla Dimas 143
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

poder del acreedor y otra para el deudor, y los quirógrafos constaban


en un sólo ejemplar que permanecía en poder del acreedor.

CONTRATOS REALES.
Se perfeccionn mediante la entrega de la cosa, pues sólo
después de entregado el objeto quien lo recibe se obliga a restituirlo.

a) Mutuo. Es un contrato unilateral gratuito de estricto derecho


al que también podemos lamar préstamo de consumo, por medio del
cual una persona llamada mutuante, le transfiere a otra llamada
mutuario, la propiedad de determinados bienes fúngibles,
obligándose éste a devolver una cantidad igual del mismo género y
calidad.

Para pedir que se devuelva lo prestado el mutuante tiene la


condictio certae pecuniae o condictio triticaria, según se trate de
mutuos de dinero, o de otras cosas. Ambas acciones se denominan
condictio ex mutuo.

b) Comodato. También llamado préstamo de uso, es un


contrato sinalagmático impefecto, gratuito y de buena fe, por medio
del cual una persona llamada comodante, le entrega una cosa no
fungible a otra, llamada comodatario, para que éste la use para
determinado fin y la devuleva dentro del plazo fijado. Para que se
perfeccione es necesario que se entregue la cosa por el comodante,
conservando tanto la propiedad como la posesión del bien, teniendo
el comodatario una simple detentación.

El comodante tendrá en su favor la actio commodati directa, lla


que se podrá ejercer para que le sea devuelto el objeto dado en
comodato y para reclamar los daños y perjuicios que se le hubiesen
ocasionado. El comodatario tendrá en su beneficio actio commodati
contraria, para reclamar los gastos extraordinarios surgidos con
motivo de la conservación de la cosa, así como daños y perjuicios
ocasionados.

c) Depósito. Es el contrato mediante el cual una persona


llamada desppositante, entrega a otra, depositario, una cosa mueble
Jorge Luis Escamilla Dimas 144
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

para su guarda, que debe ser devuelta a su requerimiento. Este es un


contrato sinalagmático imperfecto, gratuito y de buena fe.

Existe el depósito miserable o necesario, por causas ajenas al


depositante, en cuyo caso si el depositario no cumple con sus
obligaciones se ejercerá en su contra una actio in duplum, una
acción hasta por el doble del valor del objeto depositado.

Si el depositante hubiere tenido que realizar gastos para


conservar el objeto, podrá solicitar una indemnización ejerciendo la
actio depositi contraria.Si el depositario utiliza el objeto en su
beneficio deberá pagar los intereses más los daños y perjuicios,
teniendo éste a su favor la actio depositi directa.

d) prenda. En este un deudor o una tercera persona entrega


una cosa a un acreedor, al que llamaremos acreedor prendario, para
que la guarde en garantía de un derecho que éste tuviese en contra
del primero.

Es un contrato sinalagmático imperfecto, de buena fe y


acceorio, que sirve para garantizar el cumplimiento de otra
obligación.

El prendario se obliga a rstituir la cosa dada en prenda


cuando el deudor cumpla con su obligación, y a pagar intereses o
daños si el objeto llega a sufrir daños, ejerciendo el dueño de la
prenda, en caso de incumplimiento la actio pignoratitia directa. Esta
obligado a reembolsar al acreedor prendario los gastos que hubiese
efectuado para mantener la cosa, de no hacerlo el acreedor prendario
podrá ejercer la actio pignoratitia contraria.

CONTRATOS CONSENSUALES.
a) La compra-venta.
b) Locatio conductio.-

Estos contratos se perfeccionan por el simple acuerdo de las


partes. El consentimiento es lo más importante en ellos y puede ser
manifestado verbalmente, por escrito o de forma tácita.

Jorge Luis Escamilla Dimas 145


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Son contratos consensuales:

a) La compra-venta. Es aqél contrato de buena fe por


medio del cual una persona llamada venddor se obliga a transferir a
otra llamada comprador, la posesión libre, completa y duradera de
una cosa determinada, mediante el pago de una cantidad cierta en
dinero.

Por ser la compra venta un contrato sinalagmático existen


deberes para ambas partes. El comprador tiene la obligación de
pagar el precio convenido, además recibir el objeto comprado en el
momento en que se hubiese determinado, de no ser así incurriría en
caso de mora creditoris.

El vendedor tiene obligación de entregar la cosa comprada. No


se habla de tranferir la propiedad de la cosa vcendida, sino
únicamente la entrega, pero con ello el comprador adquiere el goce
completo. Este contrato no es traslativo de dominio, sino que
mediante de el se transfiere la posesión del bien, la entrega material
de la cosa debe ser una posesión libre y duradera y estará obligado
a proteger al comprador en caso de evicción, sino deberá
indemnizarlo, teniendo el comprador la actio empti.

El vendedor responderá tambien de los vicios ocultos de la


cosa que al ser descubiertos podrán tener como consecuencias el
ejercicio de una actio quanti minoris, para obtener una disminución
en el precio o bien una actio redhibitoria, para solicitar la nulidad
del contrato. Esta acción podía ejercerce durante un lapso de 6
meses.

Hay dos casos especiales de compraventa, como son la


compra de esperanza eptio spei y la compra de una cosa
esperada emptio rei speratae, en ambos casos el objeto del
contrato es una cosa que todavía no existe pero que se supone
existirá en el futuro.

b). Locatio conductio.- Es un contrato sinalagmático


y de
buena fé por el cual una persona se compromete a proporcionarle a
Jorge Luis Escamilla Dimas 146
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

otra el goce temporal de una cosa no consumible, o bien a ejecutar


en favor de ella un determinado trabajo mediante una retibución
periódica y en dinero.

La persona que se compromete a proporcionar lo cosa o a


efectuar el trabajo se llama locator ( equivalente al concepto de
arrendador) el que paga el precio del alquiler se llama conductor
(arrendatario o inquilino). Este contrato consensual cuyo objeto
material puede ser de muy diversa naturaleza tiene muy dibersa
naturaleza, tiene cuatro modalidades diferentes.

1.- Locatio conductio rerum ( alrendamiento).- Es un


contrato consensual, bilateral y de buena fé, su objeto material
siempre serán cosa no consumibles y que se encuentran en el
mundo del comercio, su dureción estará limitada a la voluntad de las
partes, y a cambio del objeto dado en arrendamiento se recibiá
periódicamente un precio en dinero.

2.-Aparcería.- Es arrendamiento de un predio rústico, en ella


el arrendamiento se trasmite a los herederos y además las
consecuencias de una mala cosecha las sufrían ambas partes. Sus
causas de terminación son: Voluntad de las partes, Cumplimiento del
término previsto, Pérdida del objeto, Incumplimiento de renta por 2
años, Deterioro del objeto arrendado por culpa del arrendatario y en
los casos en que el propietario tuviese necesidad del objeto
arrendado.

3.-Locatio conductio operarum (contrato de trabajo)


Quedan fuera de este contrato todos los servicios artisticos o de
profesiones liberales.

4.- Locatio conductio operis (contrato de obra ).- Su


objeto es el resultado de un trabajo. El locatores el responsable de
los vicios que pudiesen existir en el material entregado, es el que
encarga la obra, y el conductor es el que ejecuta el trabajo

MANDATO
Jorge Luis Escamilla Dimas 147
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Es un contrato sinalagmático imperfecto y de buena fé. Es el


contrato por medio del cual una persona llamada mandate encarga
a otra llamada mandatario que realice determinado acto por cuenta
y en interés de aquél.

Para que el mandato existiera lo encomendado debia ser lícito


y hacerse en interés del mandante. los deberes del mandatario son:

1.- LLevar a cabo el mandato según las instruccuónes


recibidas.
2.- Renrir cuentas al mandante y restituir los intereses de los
capitales.
3.- Responder de los daños y perjuicios ocasionados por su
dolo o culpa

Entre los deberes del mandante mandante son:

1.- Pagar al mandatário los gastos que hubiese hecho.


2.- Responder de losdaños consecuencia de la gestión.
Las acciones con las que cuentan las partes son para el
mandante la actio mandati directa para el mandatario la actio
mandati contraria.

LA SOCIEDAD.
Contrato sinalagmático, de buena fe, por el cual dos o más
personas, llamados socios, se obligan recíprocamente a aportar
bienes o trabajo, para alcanzar un fin lícito de utilidad común.

Las sociedades podían clasificarse en rerum, si el aporte lo


constituían bienes; operarum, si la aportación estaba representada
por el trabajo o actividad de los socios; mixtas, si se aportaban
bienes y trabajo.

En relación a su fin pueden ser: Lucrativas, si los socios


perseguían un lucro; y No Lucrativas, si se perseguía una finalidad
excenta de lucro.
Jorge Luis Escamilla Dimas 148
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

En relación a los bienes: Universales, comprendían todos los


bienes que tuvieran los socios; y Particulares, constituidas por
cosas determinadas.

Los deberes de cada uno de los socios eran: Efectuar la


aportación convenida; Responder por la evicción y los vicios ocultos
de las cosas aportadas, y; Responder por el dolo y culpa.
Los derechos de cada uno de los socios eran: Dirigir los
asuntos sociales, y; participar en las ganancias.

Para proteger el contrato de sociedad tenemos la actio pro


socio que permitía hacer efectivas las obligaciones recíprocas, así
como para pedir la disolución de la sociedad. Para la división del
patrimonio una vez disuelta la sociedad se ejercía la actio communi
dividundo (acción divisoria).

La sociedad se podía disolver por las personas ex personis, por


la cosas ex rebus, por la voluntad ex voluntate, por la acción ex
actione.

CONTRATOS INNOMINADOS.
Son los contratos que se apartan de los contratos típicos, no
estan contenidos en el derecho clásico. En atención a la naturaleza
de la prestación y contraprestación, se agrupan en 4 clases:

 Doy para que des (do ut des). Se presenta cuando las


prestaciones de cada una de las partes consideran en dar
alguna cosa.
 Doy para que hagas ( do ut facias). Aquí,una parte se
compromete a dar para que la otra haga.
 Hago para que des (facio ut des).En sentido inverso a
la anterior.
 Hago para que hagas (facio ut facias). Intercambio de
servicios.

Jorge Luis Escamilla Dimas 149


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

a) Permuta. El contratante transferia a otro la propiedad de


una cosa, para que este le transfiriera la propiedad de otra (trueque).

B) Contrato estimatorio (Aestimatum). El propietario de


una cosa la entrega a otra persona con el fin de que la vendiera y le
entregara un precio.

c) Precario. Una persona (precario) a petición de otra


(concedente), le concedía el uso de una cosa, para que la devolviera
en el momento en que se la reclamara.

d) Transacción.
Las partes, haciéndose concesiones
recíprocas, terminaban una controversia presente y evitaban una
futura. La parte que cumpliera primero con la prestación convenida
tenía a su favor la actio praescriptis verbis para reclamar la
contraprestación debida, y la condicto causa data causa non secuta
para exigir la restitución de la cosa cuando la prestación cumplida
hubiere consistido en dare.

LOS PACTOS.
Es el hecho de que dos o más pesonas se pongan de acuedro
respecto de un objeto determinado, sin existir ninguna formalidad de
por medio.

*Pactos nudos, aquellos que producían obligacones de


carácter natural y no se encuentran protegidos por ninguna acción.

* Pactos vestidos, son aquellos que gozan de una acción


para su protección jurídica. Se distinguen en :

a) Pactos Adyectos. En aquellos casos en que el juez, tomando


en cuenta la intención de las partes, en los contratos de buena fe,
dotaba de protección procesal al pacto celebrado entre los sujetos,
para modificar los efectos del contrato.
b) Los Pactos Pretorios. Se dan en aquellos casos en que el
pretor concedía protección procesal a través de acciones y
excepciones a determinado pacto nudo.

Jorge Luis Escamilla Dimas 150


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

c) Pactos Legítimos. Protegidos procesalmente por disposición


expresa de alguna constitución imperial.

DONACIÓN.
Todo acto de libertad por el cual una persona (el donante) se
empobrecía voluntariamente en favor de otra, el donatario.

Los requisitos eran:

* Empobrecimiento del donante, debido a que en virtud de


la donación se opere una disminución en su patrimonio.
* Consecuente enriquecimiento del donatario.
* Que el donante obrara con animus donandi, o sea que
tuviera realmente la intención un acto de liberalidad.
* Consentimiento del donatario, excepto en el caso del
pago hecho por el donante a un acreedor del donatario.

Había algunos casos de revocación:

* Ingratitud del donatario.


* Cuando el donatario no cumpliera con el modo señalado.
* Tratándose de donaciones entre patronos y libertos, cuando le
nacía un hijo al patrono.

Las donaciones podían ser:

• Donación Universal. Comprendía todos los bienes del


donante.

• Donación Remuneratoria. Su objeto era recompensar al


donatario por servicios que hubiese prestado al donante.

• Donación sub modo. El donante imponía al donatario una


carga (modus) que debía realizar.

Jorge Luis Escamilla Dimas 151


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

• Donación mortis causa. La cual producía sus efectos


después de la muerte del donante.

Como figuras especiales de la donación estaban las


donaciones entre cónyuges, que fueron prohíbidas por el derecho
romano, y las donaciones matrimoniales hechas por el hombre a la
mujer antes y durante de la iustae nuptiae - ante y propter nupties-
que si fueron permitidas y llegaron a considerarse como
contrapartida de la dote.

LOS CUASICONTRATOS.
Son aquellas obligaciones que no provenían propiamente de un
contrato pero que tampoco derivaban de un delito. Podían provenir
de una figura afin al contrato y decían que se originaba quasi ex
contractu, algunos de los casos más conocidos son:

* GESTIÓN DE NEGOCIOS, acto de administración de intereses


ajenos, realizados sin encargo de su titular, era necesario que el gestor
obrara por propia iniciativa, que supiera que el negocio gestionado era
ajeno y que realizará la gestión en interés del patrimonio del titular, ya
fuera para beneficiarlo o para evitarle un pejuicio.

* ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO. Se daba cuando una persona


tuviera una ganancia acosta de otra sin que mediara una causa jurídica, es
decir, cuando dicha ganancia provenía de una relación jurídica
injustificada.

Las acciones eran las siguientes:

Jorge Luis Escamilla Dimas 152


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

- Condictio indeviti soluti. Se concedía a la persona que había


entregado algo a otra pensando que lo debía (pago de lo indebido).
- Condictio o turpem causam. Era para eigir devolución de
algun valor entregado en vista de una causa deshonrosa para quien lo
recibió.
- Condictio causa data causa non secuta. Para pedir
restitución de una cosa entregada en virtud de un contrato inominado.
- Condictio sine causa. Esta relacionada con aquellas entregas
que, justificadas en el momento en que se efectuaron, posteriormente
dieron lugar a un enriquecimiento ilegítimo, ejemplo, como si se hubiera
constituido dote y el matrimonio no se pudo realizar por existir
impedimento.

• Lex Rhodia de Iactu. Regulaba el comercio marítimo y disponía que


la pérdida ocasionada por la echazón de mercancías fuera soportada
proporcionalmente por los dos interesados. El armador y los dueños de
las mercancías salvadas debían indemnizar a los propietarios de las
mercaderías que el capitán había ordenado arrojar, considerándose que
el origen de esta obligación era un cuasicontrato.

12. FUENTES DE LAS


OBLIGACIONES

DELITO Y CUASIDELITO.
Es un hecho humano contrario al derecho y castigado por la
ley. Es un hecho jurídico, ya que produce un cambio en el mundo del
derecho; pero no es un acto jurídico, ya que el cambio que resulta (el
deber del autor del delito de sufrir un castigo) no es precisamente el
efecto deseado por el delincuente.

EL CUASIDELITO es un acto ilícito pero que el derecho


romano no lo clasificaba como delito. Produce una obligación entre
el autor del acto y el perjudicado.

Jorge Luis Escamilla Dimas 153


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

La diferencia entre éstos no reside, como la doctrina moderna,


en la existencia o ausencia de la intención de causar un daño. En el
delito de la Lex Aquilia, como veremos, faltaba a menudo la
intención, y, sin embargo, era “delito”, mientras que el juez que
dictaba dolosamente una sentencia injusta en el derecho romano
cometía sólo un cuasidelito.

DELITOS PÚBLICOS Y DELITOS PRIVADOS.

Los delitos públicos crimina, son los que afectaban el


orden social y eran perseguidos de oficio, además eran castigados
con penal públicas, mientras que los delitos privados delicta,
perseguidos a iniciativa de la parte ofendida, castigados con una
multa privada a favor de la víctima y que ésta podía reclamar a través
de un juicio ordinario.

Los delitos privados daban lugar a una relación de tipo


obligacional en los que la víctima figuraba como acreedor (de la
multa privada) y el delincuente como deudor.

Entre los delitos privados podemos encontrar:


a) Robo (furtum). Era todo acto que implicará un
aprovechamiento doloso de una cosa, con el fin de obtener una
ventaja, robándose la cosa misma, o su uso, o su posesión. Para que
se configurará el delito de robo debían concurrir dos elementos, uno
de carácter objetivo (el aprovechamiento ilegal), y otro de carácter
subjetivo (la intención dolosa).

El robo daba lugar a dos acciones: Una penal (Actio furti), por la
cual la víctima lograba la multa privada, y otra de reipersecutoria,
para recuperar al objeto robado.

b) Daño en Propiedad Ajena (damnum iniuria datum).


Realizado por una persona con o sin intención y que ocasionará un
perjuicio a otra, configuraba el delito de daño en propiedad ajena. La
Jorge Luis Escamilla Dimas 154
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

reparación del daño injustamente causado, a cosas ajenas, fue


previstó por la Ley de las XII Tablas, pero la Lex Aquilia fue la que
sistematizó las normas aplicables a los diferentes casos de daño en
propiedad ajena. Producido el daño ete era exigido mediante una
acción especial de carácter penal, La actio Legis Aquliae.

c) Lesiones (iniuria). Se empleó la palabra injuria en dos


sentidos: uno amplio para designar todo acto contrario a derecho; y
otro restringido, que aludía a todo acto que implicará una lesión
física o moral a la persona humana.

Las lesiones graves eran castigadas con la ley del talión, a


menos que las partes acordaran una composición voluntaria. Las
lesiones leves eran castigas como penas pecuniarias que variaban
según la importancia de aquéllas.

DELITOS PRIVADOS DEL DERECHO


HONORARIO.
* RAPIÑA. Era un robo cometido con violencia, se creó una
acción especial por el Pretor Lúcilo la actio vo bonorum raptorum,
por la cual la víctima podía reclamar una indemnización privada del
cuádruplo del valor del objeto.

* INTIMIDACIÓN. Esta se manifiesta en actos de violencia, ya


sea física o moral, que traerán como consecuencia que la persona
sobre la que se ejerce no exprese libremente su voluntad.

Basado en ésto, el pretor concedía la actio quod metus causa,


lo cual traís como consecuencia que el negocio subsistiese pero
pagando cuatro veces el valor del daño sufrido el culpable al
intimidado. Si la amenaza iba dirigida contra un menor o mujer éstos
podían alegar en su favor una in integrum restitutio, anulándose el
negocio en siu totalidad. También el pretor podía dictar una exceptio

Jorge Luis Escamilla Dimas 155


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

metus que paralizaba la acción mediante la cual el culpable le exigía


a su vítima el cumplimiento de la promesa dada.

* DOLO. Toda astucia o maquinación efectuada por una de las


partes para que la otra incurra en error. Según Ulpiano “cierta
maquinación para engañar a otro, de simular una cosa y hacer otra”.

Por ello se creo la actio doli que sería para reclamar el valor del
daño; la excepción, exceptio doli, la tenía la víctima del dolo que
hubiera sido demandada del cumplimiento de los deberes
CONTRAÍDOS.

*FRAUDE DE ACREEDORES.
Eran aquellos actos
realizados intencionalmente por el deudor para caer en insolvencia.
El acreedor perjudicado podía pedir la revocación de tales actos a
través de interdictum fraudatorium o de una in integrum restitutio.

LOS CUASIDELITOS.
Otros actos ilícitos generadores de obligaciones

Es un hecho ílícito no clasificado entre los delitos.

Entre los cuasidelitos tenemos los siguientes:

* Si iudex litem suam fecerit. El pretor otorga una acción in


bonum et aequum concepta contra el juez que obra dolosamente al
pronunciar sentencia. En la época Justineana la responsabilidad
viene extendida a la negligencia y la pena puede reducirse a la vera
aestimatio litis.

* Postium et suspensum. Esta acción es concedida por el


Pretor contra el habitator de una casa que coloca o suspende algún
objeto de manera que con su caída, podría causar daño a cualquier
transeúnte. La acción es popular, prescinde que medie o no culpa.

Jorge Luis Escamilla Dimas 156


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

* Effusum et delectum. Esta acción es concedida contra el


habitator de un edificio, el cual arroja algo a un lugar de tránsito
ocasionando un daño. Si el daño afecta a una cosa se responde in
duplum; si se trata de herida a un hombre libre, la acción concibe in
bonum et aequum.

* Responsabilidad de navieros, posaderos y dueños de


establos. Las personas citadas se hacían responsables por los
objetos dejados bajo su custodia; pero si sus dependientes comtían
robos o daños, también quedaban obligados, quasi ex delictio, a
pagar una indemnización.

Jorge Luis Escamilla Dimas 157


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

13. DERECHO SUCESORIO.


FUNDAMENTO Y CONCEPTO DE LA SUCESIÓN
HEREDITARIA.

En la histórica jurídica romana el Derecho privado giraba en


torno al patrimonio. Este venía a ser el prototypon trascendental,
bajo cuyos dictados moldeaban las más variadas instituciones.

EL DERECHO SUCESORIO regula las consecuencias


que se producen con la muerte, entre otras la designación de
herederos, la transmisión del patrimonio y la manera en que ésta
puede hacerse, éste tiene un fundamento familiar, aunque el objeto
de la herencia, en época histórica, no sea otro que el patrimonio. La
Jorge Luis Escamilla Dimas 158
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

fórmula hereditaria romana hace posible la marcha continua de la


familia, así en su espíritu como en su patrimonio.

La Herencia significa la continuidad de la unidad que es la


familia, no sólo lo que dice a lo patrimonial. La muerte del jefe los
filiifamilias tenían la facultades de mantener indiviso el patrimonio
familiar.

ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA.
Era distinta, según la clase de herederos. Los herederos
domésticos sui iuris y los esclavos propios manumitidos e
instituidos en el testamento, adquirían la herencia de forma
automática, sin necesidad de expresar su voluntad, y aún en contra
de ella; no podían rechazarla o repudiarla, por ello se les llamaban
herederos necesarios.

Si la herencia contaba con deudas (hereditas damnosa) les


hacían frente hasta con su patrimonio; pero tratándose de los sui, el
pretor les concedía un beneficio (beneficium abstinendi) para
abstenerse de la herencia y no responder de las deudas del
causante.

Al esclavo se le concedía el beneficio de beneficium


separationis para protegerlo y lograr la separación de los bienes
hereditarios de los que él mismo llegara a adquirir después de su
manumisión, pero no podía abstenerse de la herencia.

Todos los demás herederos, llamados herederos extraños,


podían aceptar o rechazar la herencia libremente, por eso se les
llamó también herederos voluntarios.

Adquirían la herencia a través de un acto de aceptación llamado


adición de la herencia. Esta se podía hacer: por medio de la pro
herede gestio o por la cretio.

La primera es una aceptación tácita que consistía en que el


heredero actuara como tal usando, por ejemplo, los bienes de la
herencia o bien pagando las deudas de la misma.
Jorge Luis Escamilla Dimas 159
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

La segunda apareció en la sucesión testamentaria, cuando el


testador exigía una aceptación formal e incluso establecía el plazo
para realizarla.

Si no se hubiere fijado plazo o fuera una sucesión intestada, el


heredero, podía realizar la adición en el momento que él lo quisiera,
pero si tardaba mucho traería consecuencias legales.

Este trámite se agilizó con la usucapio pro herede, por la cual


cualquier tercero que tuviera la posesión de los bienes hereditarios y
la conservará pacíficamente por un año, se convertía en el dueño de
los mismos (esto desapareció en la época de Adriano).

El pretor concedía a los acreedores interrogar in iure al


heredero sobre su decisión, concediéndole un plazo para deliberar
spatium deliberandi y si no contestaba se entendía que repudiaba la
herencia (eb¿n el derecho justiniano era a la inversa).

SUCESIÓN UNIVERSAL MORTIS CAUSA.


Los herederos pasan a ocupar el lugar del autor de la sucesión,
esto es, lo suceden en su situación jurídica.

La palabra de la sucesión, proviene del latín succesio, y se usa


precisamente para designar la transmición que tiene lugar a la
muerte de una persona.

Conforme al derecho hereditario romano, la sucesión universal


mortis causa se puede definir como la transmición a uno o varios
herederos, de un patrimonio pertenecientes a un difunto.

Al difunto, autor o causante de la sucesión se le ha designado


como el de cuius por abreviatura de la frase latina “de cuius
hereditate agitur”, o sea, de cuya herencia se trata.

La herencia es una transmición universal, porque el heredero


no recibe cosas particulares sino la totalidad del patrimonio o una
cuota de éste; por ello, debía responder de las deudas de la misma
manera que respondía su antecesor. Gayo trata de la herencia al
Jorge Luis Escamilla Dimas 160
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

hablar de las transmiciones a título univesal y la concibe como una


unidad, al clasificarla como una cosa incorpórea.

SUCESIÓN INTESTADA.
Esta tenía lugar cuando no había testamento, cuando
habiéndolo no fuera válido, o el heredero testamentario no quisiera o
no puedierá aceptar la herencia, como en el caso de que hubiera
muerto antes que el testador.

Esta Sucesión es también conocida como Sucesión Legítima,


que quedó consagrrada en la legislación de las XII Tablas.

SUCESIÓN INTESTADA EN EL DERECHO ANTIGUO.

La Ley de las XII Tablas disponía que si el causante moría


intestado se llamarían a los siguientes herederos:

1. A los heredes sui, o sea, a los descendientes del de


cuius, que estuviesen bajo su potestad al momento de su muerte,
incluyendo a los póstumos, o sea, a los nacidos después de su
muerte, la mujer del difuto que hubiere entrado a su familia por
conventio in manum, ocupaba el lugar de una hija( loco filiae), la
nuera (in manu), el de nieta (loco neptis), por lo que a la herencia se
refiere.

Si eran herederos del mismo grado la división se harcía por


cabezas, y a los de grado distinto, se repartía primero por estirpes y
dentro de cada estirpe por cabezas.

2. En segundo lugar, cuando no había “herederos suyos”, la


herencia se ofrecia a los próximos agnados, excluyendo el más
cercano al más remoto. Si el agnado más próximo no la acepta, no se
ofrecerá sucesivamente, sino que en tercer lugar se llamaba a la
gens.

Jorge Luis Escamilla Dimas 161


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Sucesión legítima en el derecho honorario (bonorum possessio sine


tabulis o ab intestato).

Esta sucesión ordenada por el pretor llamaba a los siguientes


herederos:

1. A los liberi, o sea, los descendientes del difunto. El


derecho honorario creó una institución especial para que el
emancipado pudiera adquirir los bienes, ya que no podían tener un
patrimonio propio, ésta era la collatio bonorum o colación de bienes,
donde debían aportar a la sucesión una parte de su propio
matrimonio para compensar al suus.

2. En segundo lugar el Pretor llamaba a los legitimi,que eran los


agnados del segundo orden.
3. A los cognados.
4. Al cónyuge superviviente.

SUCESIÓN LEGÍTIMA EN EL DERECHO IMPERIAL.


Los sendoconsultos Tertuliano, que le dió derechos a la madre
en la sucesión de los hijos, y Orficiano, que otorgó esta misma
facultad a los hijos en relación a la sucesión de la madre, junto con
dos constituciones posteriores, una Valentiniana, que admitió la
concurrencia de los nietos nacidos de una hija premuerta, y
Anastasiana, que llamaba a los hermanos y hermanas emancipados
a la sucesión de un hermano fallecido, continuaron incluyendo a los
cognados tomando en cuenta el parentesco de sangre.

SUCESIÓN LEGÍTIMA EN EL DERECHO


JUSTINIANEO.
Justiniano reglamentó en sus Novelas 118 y 127 casi todo lo
relativo a esta materia, salvo que sustituyó de forma definitiva la

Jorge Luis Escamilla Dimas 162


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

agnación por la cognación, equiparando en este aspecto a hombres


y mujeres. Estableció cuatro órdenes de herederos:

1. Los descendientes, en su defecto;


2. Al padre, a la madre, a los demás ascendientes o a los
hermanos carnales.
3. Medios hermanos.
4. a los colaterales.
En la Novela 53 incluyó al cónyuge superviviente, siempre que
no se hubieran divorciado y a falta de los demás familiares.

En la Novela 87 incluyó a los hijos naturales y a la concubina,


concediéndoles la sexta parte de la herencia, en caso de no existir
viuda ni descendientes legítimos, en cuyo caso sóo recibirían una
pensión alimenticia.

SUCESIÓN LEGÍTIMA DEL LIBERTO.

Siempre que el objeto de una reglamentación especial. Las XII


Tablas disponían que si el liberto moría intestado, la herencia pasará
a los heredes sui, de no tenerlos pasaría al patrono, a sus
descendientes, a sus agnados más próximos o a los gentiles del
patrono.

El Pretor dispuso que la herencia del liberto se ofreciera


primero a sus descendientes; después en segundo lugar al patrono;
a sus agnados, y a sus gentiles; en tercer lugar a los cognados del
liberto; en cuarto lugar a los demás familiares del patrono no
incluidos en el segundo orden; en quinto al patrono del patrono; en
sexto a la viuda (o), y en séptimo a los conados del patrono.

Justinianeo dispusó; primero, descendientes del liberto;


segundo, patrono y parientes; tercero, cognados del liberto; y cuarto,
el cónyuge superviviente.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
Esta sucesión sigue la voluntad del causante, de acuerdo con
lo que hubiera dispuesto en su testamento, que se puede definir
Jorge Luis Escamilla Dimas 163
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

como el acto jurídico por el cual una persona instituía heredero o


herederos, disponía de sus bienes para después de su muerte, y
también podía incluir otras disposiciones, tales como legados,
fideicomisos, manumisiones y nombramientos de tutores y de
curadores.

El heredero testamentario no sólo sucedía al de cuius en sus


derechos, sino que de algún modo lo sucedía también en sus
relaciones social y religiosas. Por ello la sucesión testamentaria
prevaleció sobre la legítima, y la doctrina siempre aconsejó la
interpretación favorable favor testamenti de la voluntad del testador
en caso de duda de las disposiciones testamentarias.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA EN EL DERECHO


ANTIGUO.

* Testamento calatis comitiis. Es el tetamento que el


paterfamilias hacía en tiempo de paz, frente al comicio curiado,
cuando la asamblea se reunía para ese fin, dos veces al año, siempre
presidida por el pontífice máximo.

* Testamento in procinctu. Se realizaba en tiempo de guerra


frente al ejército.

* Testamento per aes et libram. Como ninguno de los


testamentos antriores podía otorgarse en cualquier momento
apareció este testamento, también llamado testamento mancipatorio,
que consistía en una venta ficticia, efectuada por medio de la
mancipatio, frente al libripens y los cinco testigos.

El testador mancipaba sus bienes a un tercero, llamado familiae


emptor, o sea comprador del patrimonio, al tiempo que designaba a
sus herederos, y daba instrucciones al familiae emptor (albacea)
sobre la forma que debía repartir su herencia.

Jorge Luis Escamilla Dimas 164


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

SUCESIÓN TESTAMENTARIA EN EL DERECHO


HONORARIO BONORUM POSSESSIO SECUNDUM
TABULAS.
Apareció el testamento pretorio, que debía constar en un
documento que contuviera la designación del heredero y los sellos de
siete testigos, sin exigirse el rito de la emancipatio. Este testamento tenía
una excepción exceptio doli frente al heredero civil intestado que
reclamara la herencia.

Sucesión Testamentaria en el derecho imperial y en el justineano.


En el derecho imperial apareció un testamento redactado por escrito,
que debería llevar la firma drl testador y la de siete testigos, junto con sus
sellos, que además debía realizarse el mismo día y en un solo acto.

* Testamento tripertitum.Justineano reconoció esta forma


testamentaria y la llamó así por su triple origen, ya que tomó del
derecho antiguo la necesidad de los testigos y su presencia en un
solo acto; del derecho honorario, los sellos y el número de testigos;
y de las constituciones imperiales, las firmas del testador y de los
testigos.

* Testamento nuncupativo. Era un testamento oral que se


otorgaba frente a siete testigos, que debían oir la voluntad del
testador.

* Testamentos Públicos. El testamento apud acta conditium,


realizado de forma oral frente a la autoridad, que luego levantaba el
acta correspondiente, y el testamento principi oblatum, que se hacía
por escrito y era depositado en los archivos imperiales.

* Testamentos especiales.
Los testamentos para
analfabetos o ciegos aumentaron sus formalidades. En el primer
caso, además de los siete testigos debía firmar una octava persona,
cuya firma suplía la del testador. En el segundo caso, además de los
siete testigos debía dictar su testamento a un oficial público llamado
tabularius.

Entre los testamentos que disminuyeron sus requisitos esta el


realizado en tiempos de peste, no se exigía la presencia
Jorge Luis Escamilla Dimas 165
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

simultánea de los testigos, y el confeccionado en el campo sólo


requería de cinco. El testamento del padre a sus hijos podía ser oral
ante dos testigos o constar en un documento ológrafo del testador.

CAPACIDAD PARA TESTAR O SER INSTITUIDO HEREDERO.


A esta se le llama testamenti factio, y sólo la tenían los
ciudadanos romanos. La diferencia entre testamenti factio activa, o
sea el primer caso, es que sólo la poseían los ciudadanos romanos
sui iuris que gozaran de plena capacidad jurídica, la mujer sui iuris
necesitaba autorización de su tutor para hacer testamento. Los alieni
iuris solo se les permitía hacer testamento sobre sus peculios
castrense o cuasicastrense. Esta capacidad para testar existía desde
el momento de la otorgación del testamento hasta la muerte.

La diferencia con el testamenti factio passiva, o sea el


segundo, sólo la tenían los ciudadanos romanos, sin embargo la Lex
Voconia de 169 a.C. limitó la capacidad de las mujeres, ya que no
podían ser herederas de los ciudadanos de primera clase del censo.

Se podía instituir como herederos a los esclavos, a los propios


(si al mismo tiempo se les manumitía) y a los ajenos, siempre que su
dominus, que era quien adquiría la herencia, tuviera la testamenti
factio pasiva.

Esta testamenti factio pasiva debería existir en tres momentos


distintos: al otorgarse el testamento, cuando ocurría la muerte y al
aceptarse la herencia.

CONTENIDO DEL TESTAMENTO.


El heredero era el elemento esencial del testamento.
También podía incluir disposiciones como manumisiones y
nombramientos de curadores y tutores, además podía incluir legados
y fideicomisos.

a) Institución de heredero. El heredero debía ser instituido


por la totalidad de la herencia o por una cuota de ella, y no en
relación con cosas determinadas. Sin embargo, si se instituía alguién
en relación con un objeto determinado (heres ex re certa) la
Jorge Luis Escamilla Dimas 166
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

institución era válida; pero si se trataba de un solo heredero, se le


consideraba como heredero universal y si concurría con otros
coherederos se consideraba que adquiría una cuota de la herencia.

La institución de heredero no podía sujetarse a condición o a


términos suspensivos, ejemplo: Tito será mi heredero si no hay
guerra con Tracia.

Con la libertad testamentaria se podía instituir heredero a


cualquier extraño, por ello se crearon ciertas limitaciones y
posteriormente exigieron que el testador reservará una porción de
sus bienes a sus parientes más cercanos.

b) Sustituciones. Es una institución de heredero sujeta a


condición suspensiva en la que se nombraba a un heredero sustituto
para el caso de que el primeramente instituido no llegara a heredar.
Había tres clases:

* Sustitución vulgar. Era aquella en la que se nombraba un


sustituto previendo que el primeramente instituido por alguna
circunstancia no llegara a heredar.

* Sustitución pupilar. Al instituir como heredero a su hijo


impúber, el padre también designaba al heredero de éste, para el
caso de que el hijo muriera antes de llegar a la pubertad y por tanto,
sin poder hacer testamento.
* Sustitución cuasipupilar. Se nombraba sustituto para el hijo
loco que, aunque púber, muriera sin otorgar testamento por no haber
recobrado la razón.

NULIDAD DEL TESTAMENTO.

Podía ser nulo desde un principio testamentum nullum, cuando


no se tuviera la testamenti factio, cuando no se hubiera observado la
forma exigida o cuando adoleciera de algún defecto en su contenido:
si faltaba la institución de heredero o si al hacerla se hubiera pasado
por alto a un hijo, sin instituirlo o desheredarlo en forma expresa.

Un testamento válido en su origen podía ser invalidado por:


Jorge Luis Escamilla Dimas 167
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

* Por la capitis deminutio del testador (testamentum irritum).


* Porque ninguno de los herederos instituidos llegara a adquirir
la herencia (testamentum destitutum).
• Por nacimiento de un postumus suus que no hubiera sido
tomado en cuenta, ya fuera para instituirlo o para desheredarlo.

REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO.

El autor de un testamento podía revocarlo en cualquier


momento antes de su muerte, y se establecieron varias formas para
hacerlo. El derecho civil consideró que el otorgamiento de uno nuevo
revocaba el anterior. La destrucción intencional del testamento
hecha por su autor fue considerada como revocación por el derecho
honorario. Justineano aceptó que el testador lo revocara
expresamente frente a tres testigos.

Sucesión singular Mortis Causa


O Donación Mortis Causa:

Al hablar de la donación comente que seria estudiada en esta


parte, ya que constituyó una de las formas de transmisión por acto
de última voluntad-
Esta clase de donación se hacia ante el temor de un peligro
para el donante; cobraba efecto si este moría, pero si eludía el
peligro o fallecía el donatario antes que el donante, la donación
quedaba anulada ( Ulpiana, D, 39, 6, 2)

La donación mortis causa se distinguía de la donación entre


vivos porque dependía de ña condición de que el donatario
sobrevivia al donante. Para efectuarla no era necesario recurrir a
ninguna formalidad y no hacia falta dejarla consignada en el
testamento.
Jorge Luis Escamilla Dimas 168
e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

La Donación Mortis causa se asemeja al legado, ya que cumple


La misma finalidad: otorgar un beneficio particular a una persona
determinada.
Se diferencia del legado por ser un acto informal que además podía
consignarse o no en un testamento.

HERENCIA YACENTE Es el intervalo entre la muerte del causante


y la adquisición del a herencia por el heredero, la herencia quedaba
temporalmente sin titular y se decía que dormía o yacía.
HERENCIA VACANTE: (bonna Vacantia) es aquella que quedaba
definitivamente sin titular, porque no había herederos y los bienes
vacantes pasaban al Erario público.

EL LEGADO:
Se puede definir como una libertad a cargo de la herencia dispuesta
en el testamento a favor de una persona determinada, el legatario,
concediéndole ciertas cosas o derechos. EL LEGADO podía estar
sujeto a condición, término o modo

Mientras que al heredero se le designa por vía testamentaria y


por la vía legitima, al legatario sólo se le podía designar por
testamento o codicilo confirmado; además como ya sabemos, el
heredero recibía a titulo universal; es decir, toda la herencia o una
cuota de la misma y pro ello se hacia responsable de las deudas, En
cambio, el legatario recibía a titulo particular y no respondía de los
gravámenes.

Jorge Luis Escamilla Dimas 169


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25
DERECHO ROMANO

Jorge Luis Escamilla Dimas 170


e-Mail: jorgeluisescamilla@gmail.com
cel: 331 345 84 25

Vous aimerez peut-être aussi