Vous êtes sur la page 1sur 4

EL PROBLEMA DE LA ENSEÑANZA Y DEL DESARROLLO MENTAL EN LA EDAD

ESCOLAR (VIGOTSKI)

PRODUCCIÓN: lectura comentada (Reescritura)

PRESENTADO POR: Luis Felipe Mosquera Hernández. CODIGO 1525480

Para comenzar en detalle con el escrito presentaré unas ideas con las que se comienza esta
lectura, ideas que van centradas en cuanto a la cuestión referida a la relación entre
enseñanza y desarrollo del niño en la edad escolar. En el texto se plantea una serie de 3
grupos fundamentales que examinan en parte el tema a tratar en este espacio. A
continuación se presentarán.

En el primer grupo se habla acerca de la independencia que los procesos del desarrollo
infantil presentan con respecto a los procesos de enseñanza; aquí el autor propone que la
enseñanza se considera un proceso puramente externo que debe ser coordinado con el
curso del desarrollo infantil; en este punto considero que en parte el proceso de enseñanza
de una u otra forma si debe estar relacionado con el desarrollo infantil, pero dejo algo claro;
y es que estos dos no son los mismo, sino que van direccionados por un mismo camino,
pues me parece que todo proceso de enseñanza debe ir de acuerdo a la etapa de desarrollo
en la que se encuentra el niño, así como lo afirma Piaget (1979) en el punto de vista de
Piaget, “el niño desarrolla un sistema representacional de su alrededor, que va asimilando
en el transcurso de sus estadios cognoscitivos, que son los que definen su pensamiento
natural ”. Con respecto a esto hay algo muy relevante que el autor de este texto, Vygotsky,
nos nombra y es que los ciclos del desarrollo siempre preceden a los ciclos de enseñanza, es
decir la enseñanza va a la saga del desarrollo y considero que esto es muy cierto, ya que
por ejemplo, no podemos enseñar algo abstracto a un niño de edad temprana (3 años) que
aún no es capaz de entender por decirlo a si algo científico, no porque él no quiera, sino
porque según Piaget, aún no está en capacidad de razonar; es por eso que debe de tenerse en
cuenta esos aspectos; que debe haber una coordinación mutua entre la enseñanza y el
desarrollo del niño

Por otra parte el texto plantea un segundo grupo (estos se hablaron al comienzo de la
introducción), que establece en su medida que la enseñanza constituye el desarrollo del
niño y en particular aquí se enuncia una idea que a mi parecer es muy sobresaliente y es el
siguiente pensamiento de J ames “diferenciando las reacciones innatas y las adquiridas, se
puede decir que el proceso de enseñanza puede verse como una formación de hábitos que
se identifica con el desarrollo”. La comparto del todo por el hecho de que considero que
ninguna persona nace con hábitos, estos son aprendidos a medida que es influenciado por
aquellos factores del medio que le rodea, es decir estos se adquieren por lo que son
aprendidos y pues diferenciándolos de las reacciones innatas considero que estos más que
todo son aprendidos, de manera que constituyen un proceso de desarrollo más para el niño.
Esto también es afirmado por Vygotsky (1988) en teoría del aprendizaje y desarrollo, "el
aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el
cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean, asimilando un
modelo de desarrollo mental en que este se encuentre para así tomarlo como acción
habitual”.

Por otro lado se encuentra un tercer grupo que establece que el proceso de desarrollo es
considerado no del todo dependiente de la propia enseñanza pues el autor del texto llega a
considerar a la enseñanza como un proceso de desarrollo; con respecto a esto puedo decir
que comparto este pensamiento pues partiré de lo siguiente: la enseñanza puede verse como
un proceso que se da mediante la actividad conjunta de interacción entre varios sujetos en
donde uno de ellos comparte ideas, pensamientos ,conocimientos ,etc., por tanto es un
proceso de transmisión de información y como toda información amerita ser comprendida,
entonces necesita un tiempo determinado, lo que quiero dar a entender con esto es que, toda
esta línea de la enseñanza requiere de un cierto desarrollo que se da poco a poco. Pues un
proceso ya comprendido conduce a otro y así sucesivamente. Por ejemplo un niño que haya
aprendido a sumar, restar, multiplicar, dividir, está en la capacidad de aprender nuevas
cosas en relación con sus conocimientos previos, cosas un poco más abstractas, lo que hace
que su pensamiento se enriquezca. Por esta razón es que considero del mismo modo como
el autor del texto, ver a la enseñanza como un proceso más de desarrollo.

Además de lo anterior en el texto se señala un aspecto muy importante que se relaciona un


poco con el papel de la enseñanza en el desarrollo infantil, pues aquí me parece muy
sobresaliente y estoy de acuerdo con lo que se estipula y es acerca del problema de la
asignatura formal, puesto que es uno de los problemas pedagógicos más generales que
consiste en reconocer a cada disciplina de enseñanza una determinada importancia en el
sentido del desarrollo mental general del niño. Desde ese punto de vista, las diferentes
asignaturas tienen distinto valor para el desarrollo del pensamiento. Partiendo de esto, el
autor Bruner hace una crítica con la que me encuentro de acuerdo, esta se relaciona un
poco con las ideas que predominan en las escuelas, ya que se tiene la connotación que en
primer plano deben colocarse aquellas asignaturas que tienen el mayor valor desde el punto
de vista del desarrollo mental, todo esto con el fin de entrenar un poco más las
capacidades mentales de los niños; esto significa desarrollar una multiplicidad de
capacidades parciales, por cuanto la actividad de cada capacidad depende del material con
el que esta capacidad opera

Ahora bien, hay que resaltar un aspecto que es muy importante y es, en primer lugar que
cada asignatura tiene una relación concreta con el curso del desarrollo infantil; pues por
ejemplo: a una edad temprana en el niño, es muy importante las asignaturas que intentan
despertar la creatividad en ellos ya sea estimulando sus habilidades innovadoras para pintar,
dibujar, etc. Todo esto suscita en ellos una motivación para que esas habilidades se
empiecen a madurar poco a poco y por consiguiente llegan a hacer muy importantes para el
pensamiento del niño, ya que les ayuda por una parte a desestresarse de muchas cosas y por
otra a estimular más su pensamiento en forma más inventiva., esto quiere decir que el niño
adquiere la capacidad de organizar estructuras de determinado tipo, independientemente de
la diferencia que presenta el material.

Teniendo en cuenta lo precedente puedo decir que esto se debe a que como el niño logra
desarrollar un sistema representacional, este tiene la idea de qué es lo que debe hacerse en
cualquier actividad que le propongan; aquí el ejemplo clásico es cuando se desarrolla un
ejercicio de matemáticas, por ejemplo: un problema de crecimiento poblacional: una vez
este problema se ha desarrollado por una persona que ya es portadora de conocimiento
abstracto, el niño ya sabe cómo lo hizo y forma una idea en su mente y si le colocan otro
ejercicio semejante, él lo que hará es probablemente cambiar únicamente los datos y así
obtener la respuesta. En este espacio lo que el niño ha realizado es una asimilación y esto lo
puedo respaldar también con el pensamiento de Piaget; según él “los niños desarrollan
conocimientos acerca de los objetos y el espacio observado, coordinando y asimilando la
información que pueden ser tanto visuales como motoras”

Con esto es evidente que el niño es por decirlo así un observador de su alrededor, que
aprende por medio de sus sentidos; algo que también puedo rescatar y hacer énfasis es
acerca del desarrollo del conocimiento en la edad escolar, pues si bien comparto la idea que
expone el autor Vygotsky, al establecer que la enseñanza del niño comienza mucho antes
que la enseñanza escolar. ¿Por qué? Creo que la enseñanza desde un principio procede de
la familia que es el lugar en donde hace un primer contacto con la realidad, es decir, es en
la familia en donde el niño aprende cosas muy elementales como comer, saludar, bañarse,
aprender a distinguir cantidades de objetos, en fin, aspectos que no necesitan de la
presencia de un conocimiento científico, que es sin duda el que se aprende en la escuela,
por eso esa afirmación es muy importante y creo que es necesaria tenerla en cuenta para no
cometer ese error de creer que es solo en la escuela en donde empieza la enseñanza, la
escuela es por decirlo así un centro de refuerzo de lo ya aprendido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Piaget, J. (1979) El punto de vista de Piaget. En: Lecturas de psicología del niño. 1. Las
teorías, los métodos y el desarrollo temprano. Compilación de Juan Delval. Madrid,
Alianza Editorial

Vygotsky, L. (1993) El problema de la enseñanza y del desarrollo mental en la edad


escolar. Tomado de: el proceso de formación de la psicología marxista, Moscú, editorial
progreso.

Vygotsky, L (1987) “Teoría del aprendizaje y desarrollo”, Editorial Científico- técnica, La


Habana, P.37

Vous aimerez peut-être aussi