Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

El PARADIGMA POSITIVISTA Y POSTPOSITIVISTA


CONCEPCIONES BÁSICAS

Autora:
Ing. Noris Mora
Tutora: Dra. Lisbeth Campins
Grupo: 5B

San Cristóbal, Septiembre del 2013


El siguiente ensayo se referirá al conjunto de creencias y actitudes, como
una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica,
específicamente, una metodología determinada.
Par evitar confusiones, se iniciará de la idea más general de paradigma, y
más concretamente “paradigma de investigación”, como el conjunto de
normas y creencias básicas que sirven de guía a la investigación.
Hablar sobre el significado de los paradigmas y las implicaciones que
éstos tienen en la práctica educativa, no es una tarea sencilla, ya que habría
que discutir en principio qué entendemos por paradigma y la manera como
éstos se reflejan en las prácticas educativas y en el quehacer de la
investigación. En dichas actividades subyace un sistema de creencias acerca
de la realidad, de la relación del que investiga con el objeto, de la naturaleza
del conocimiento y las formas de proceder para buscarlo y generarlo.
Enmarcar estas ideas en un paradigma con frecuencia resulta una tarea
complicada.
Con respecto a la noción de paradigma, Skrtic (1990) señala que en las
tres décadas pasadas el concepto de paradigma ha sido asociado
más frecuentemente con el análisis que Kuhn hace del progreso científico.
Aunque la noción de paradigma fue su concepto central, dicho autor no ha
sido consistente acerca de su significado. Según Masterman (1970) hay más
de veinte usos de dicho término en el trabajo original de Kuhn, quien ilustra el
concepto de paradigma y cambio de paradigma con las ciencias físicas.
De acuerdo a Masterman (1970) las ciencias físicas sostienen un solo
paradigma. Entre éstas, existe un amplio consenso dentro de la comunidad
científica con respecto a determinado paradigma, mientras quelas ciencias
sociales conviven múltiples paradigmas de los cuales, algunos, considerados
como viables, compiten sin éxito por su dominancia dentro de una
comunidad científica.
Dada la diversidad de acepciones que tiene el término paradigma, se
hace necesario adoptar una definición que sirva como punto de partida para
este trabajo. Aquí se comparte con Patton (1990) la definición de paradigma
que dice:
Un paradigma es una forma de ver el mundo, una
perspectiva general, una manera de fragmentarla
complejidad del mundo real. Dicho esto, los paradigmas
están enraizados en la socialización de los adeptos y de los
practicantes, los paradigmas dicen a ellos lo que es
importante, legítimo y razonable. (p.37).

Por su parte Guba (1990) plantea que los paradigmas son sistemas de
creencias básicas de acuerdo a una postura ontológica, su enfoque
epistemológico y su estrategia metodológica.
Según este esquema, podemos hablar de creencias básicas de dos
paradigmas: positivista, postpositivista o interpretativo.

Del Paradigma Positivista.

El paradigma positivista, denominado también paradigma cuantitativo,


empírico-analítico, racionalista, se basa en la teoría positivista del
conocimiento, se caracteriza por su naturaleza cuantitativa, sostiene el
realismo ontológico al manifestar que se puede descubrir cómo funciona la
naturaleza y predecir fenómenos naturales. La realidad está fuera de las
cosas, es decir la realidad está determinada, la realidad es observable,
medible y cuantificable.
El sistema básico de creencias del paradigma positivista puede ser
resumido de la manera siguiente.
Ante la postura ontológica, el positivismo sostiene una postura realista
dado que consideran que la realidad existe “fuera de” y es manejada por
leyes naturales y mecanismos. El conocimiento de estas leyes y mecanismos
es convencionalmente resumido en la forma de tiempo y generalizaciones
independientes del contexto. Algunas de estas generalizaciones toman la
forma de leyes causa-efecto.
A la postura epistemológica, el positivismo considera que es posible y
esencial para el investigador adoptar una postura distante y no interactiva.
Los valores y los sesgos son factores de la confusión y por lo tanto deben ser
excluidos automáticamente para no influir los resultados. De aquí su acento
en el objetivismo.
A la postura metodológica, el positivismo responde que las preguntas e
hipótesis son declaradas por adelantado a manera de proposiciones y están
sujetas a procesos empíricos dentro de condiciones cuidadosamente
controladas. Por lo tanto, se dirá que el positivismo es experimental-
manipulativo.

Del Paradigma Postpositivista

Ante la posición del positivismo, surge otro paradigma alterno, el


postpositivismo, denominado también paradigma cualitativo, fenomenológico,
naturalista, humanista o etnográfico, que según Guba (1990) es una versión
modificada del positivismo. Estos nuevos planteamientos proceden
fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo
simbólico entre otros.
En relación a la postura ontológica, el postpositivismo responde que es
crítico realista lo que significa quela realidad existe pero no puede ser
completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que
pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. De esto se
desprende que, aunque existe un mundo real manejado por causas
naturales, es imposible para los humanos poder percibirlo en su totalidad
debido a que sus mecanismos intelectuales y sensoriales son imperfectos.
Ante la postura epistemológica, el postpositivismo mantiene que la
objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser
aproximada, coloca un énfasis especial en guardianes externos tales como la
tradición crítica y la comunidad crítica. Al descansar en estos elementos
se requiere que los reportes de cualquier indagación sean consistentes con
la academia tradicional que existe en el campo; así como sujetar cada
indagación a los juicios de los compañeros en la “comunidad crítica”, esto es
con los editores, árbitros de revistas especializadas así como de sus lectores.
De esto se deriva que este paradigma sea de corte objetivista modificado.
Respecto a la postura metodológica, este paradigma enfatiza la criticidad
múltiple remediándolas discrepancias y permitiendo la indagación en
escenarios naturales usando métodos cualitativos dependiendo más de la
generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte
esencial del proceso de indagación. Se le considera en lo metodológico
como una modificación al positivismo en su proceder experimental y
manipulativo.
Martínez (1999) señala, que la diferencia esencial entre el paradigma
positivista y postpositivista se encuentra al nivel de la gnoseología o teoría
del conocimiento. Por cuanto la orientación postpositivista supera el
esquema de la percepción como reflejo de cosas y el conocimiento como
copia de la realidad. Se concibe el conocimiento como resultado de la
interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido. Además, el
paradigma emergente o paradigma postpositivista significa un rescate del
sujeto y de su importancia, que la mente construye la percepción por medio
de formas propias o categorías.
Cuadro comparativo de las dos posiciones de síntesis paradigmáticas (M. Fuentes,
2002 b)

CRITERIOS POSITIVISTA POSTPOSITIVISTA


RACIONALISTA INTERPRETATIVO

BASES TEÓRICAS Materialismo Fenomenología


Asociacionismo Método Hermenéutico
Empirismo
Positivismo

FINALIDAD Describir, Explicar, Comprender e Interpretar


Controlar y (comprensión mutua y
Predecir. participativa) acompañar en el
La objetividad es una meta cambio conceptual.
en la investigación.

BASES Existe una realidad externa Las realidades son múltiples


ONTOLÓGICAS e independiente del depende de la construcción de
investigador, esa realidad las personas individuales y
es única, tangible, medible, compartidas
fragmentable
La realidad se rige por
leyes posibles de descifrar.
Se llega mediante la razón.

RELACIÓN SUJETO- El Sujeto que investiga Existe una interacción entre el


OBJETO está separado del Objeto sujeto y el objeto epistémico.
investigado, es neutral y El proceso de interacción
distante, no se puede genera los resultados
involucrar en la relación.
ESTILO DEL
INVESTIGADOR Observador, Interventor, Empático, comprensivo.
modificador.

BASES Los valores no deben Se reconoce la existencia e


AXIOLÓGICAS intervenir en la influencia de los valores en la
investigación. Se investigación, los valores se
promueve la neutralidad, la construyen socialmente
comunidad científica valida
CRITERIOS POSITIVISTA POSTPOSITIVISTA
RACIONALISTA INTERPRETATIVO

APROXIMACIÓN A Búsqueda del Interesa la representación de


LA REALIDAD conocimiento absoluto de la realidad, del mundo
la realidad, de la experiencia y subjetivo. La
objetividad. Se efectúan generación de significados.
recortes específicos de la Generalmente el enfoque es
realidad (análisis parcial), interdisciplinar. Uso del
generalmente desde una estudio de casos (sincrónico y
disciplina, interesa diacrónico)
simplificar. Se realizan
estudios de carácter
experimental, con pocas
variables. Uso de Hipótesis
y variables.

DISEÑO Múltiples diseños: Método hermenéutico


experimentales, Cuasi-
experimentales

CRITERIO DE Sobre la validez la Comprender, explicar y


VALIDEZ confiabilidad. contribuir al cambio mutuo
La teoría debe resistir la
falsación

Los contenidos relacionados a los diferentes paradigmas generan el


surgimiento de los distintos enfoques, en un deseo de acercarnos a la
realidad. Además de buscar los modelos que permiten aproximarse al
conocimiento de realidades complejas.
Cabe destacar que esta revisión de la bibliografía, discusión y reflexión
en torno a los diferentes paradigmas permiten un acercamiento valioso a las
formas de asumir un trabajo de investigación, generando preguntas tales
como: ¿Cuál es el paradigma que nos acompaña en el proceso
investigativo? ¿Esa posible asumir la complementariedad entre los
paradigmas o más bien entre los métodos? ¿Puede realmente el investigador
asumir una postura objetiva ante el objeto de estudio? Las dudas, las
reflexiones, las diferentes respuestas que pueden surgir ante una misma
pregunta, posibilita la formulación de planteamientos pertinentes frente al
trabajo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes, M. (2002 b). Los Paradigmas y las Epistemologías Emergentes


Individuales. Cursos: Métodos de Investigación. Maestría en
Educación, Mención: Procesos de Aprendizaje. UCAB. Caracas:
UCAB Serie de n diapositivas con Guía de apoyo.

Guba E. G. (1990).El Dialogo Paradigma Alternativo. En E.G. Guba (Ed) El


Dialogo de Paradigma. Londres. Editorial; Sage.

Kunh, T. (1974). La Estructura De Las Revoluciones Científicas. México:


Fondo de Cultura Económica.

Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia: Su Desafío, Lógica Y Método.


México: Editorial; Trillas.

Masterman, M. (1970). La Naturaleza de un Paradigma. In I.Lakatos &


A.Musgrave Crítica y el Crecimiento del Conocimiento. .Barcelona.
Editorial; Grijalbo.

Patton, M.Q. (1990).Evaluación Cualitativa y Métodos de Evaluación. Madrid;


Editorial; Sage.

Skrtic, T.M. (1990). Hacia un Discurso Dialógico en la Investigación


Educativa. En E.G. Guba (Ed) El Paradigma de Dialogo. Editorial;
Sage.

Vous aimerez peut-être aussi