Vous êtes sur la page 1sur 72

Espacio Geográfico, Sociedad y Economía:

 ESPACIO GEOGRAFICO:

Es el conjunto conformado por elementos naturales como vegetación, suelo, montañas y


cuerpos de agua, así como por elementos sociales o culturales, es decir, la organización
económica y social de los pueblos y sus valores y costumbres

 GEOSISTEMA:

El Geosistema está constituido por los siguientes subsistemas:


a) Abiótico o inorgánico: constituida por la atmósfera o aeromasa, litósfera o litomasa, y la hidrosfera o
hidromasa.
b) Biótico: conformada por la fauna y flora.
c) Antrópico o humano: formada por el hombre.

ATMOSFERA:
LITOSFERA:

HIDROSFERA:
 TIPOS DE REPRESENTASION GEOGRAFICO:

CROQUIS:
Es la forma más fácil de visualizar el espacio geográfico, a partir de un dibujo simple. Sirve para
representar y localizar lugares y su ruta de acceso
MAPA:
Un mapa es un modelo o representación simplificada del mundo que nos rodea, que nos permite
estudiarlo y comprenderlo mejor
PLANO:
Es otra forma de localizar lugares o sitios de interés, sólo que a diferencia del croquis, el plano puede
abarcar zonas más extensas: colonias sobre todo. Es un dibujo donde se trazan calles y avenidas (con su
nombre) y que también sirve para localizar.

TIPOS DE PROYECCIONES

PROYECCION CARTOGRAFICA O GEOGRAFICA:


Una proyección es un sistema ordenado que traslada desde la superficie curva de la Tierra la red de
meridianos y paralelos sobre una superficie plana. Se representa en forma de malla

MERCANTOR O CILINDRICA:
En este tipo de proyección, es como si se colocara un cilindro alrededor de la esfera terrestre, en ese
sentido “los paralelos son líneas rectas, cuya longitud es la misma que la del Ecuador, mientras que los
meridianos son también líneas rectas paralelas”.

DE PETERS:
Esta proyección fue creada por Arno Peters, quien fue un duro crítico de la proyección de Mercator, por
favorecer ésta a los “continentes blancos” (América del Norte y Europa), ya que los hacía ver más grandes
con respecto a las zonas ecuatoriales y sureñas.

MOLLWEIDE:
Esta proyección debe su nombre en honor a Karl B. Mollweiden. En ella se aprecia nuestro planeta de
manera casi cilíndrica (pseudocilíndrica) y donde los continentes aparecen en una misma cara; como si en
la parte posterior no hubiese nada. Los paralelos aparecen como líneas rectas, mientras que los
meridianos como semicírculos. Esta proyección se usa para los llamados mapamundi.
 EQUILIBRIO ECOLÓGICO:

Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el
ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los individuos
y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida
de todas las especies, tanto animales como vegetales. Los efectos más graves han sido los
ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire.El
gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para
restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto crucial comprometido.El mayor
problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura, consecuencia del excesivo
consumo. Los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de
esa gran masa poblacional adquiere dimensiones críticas y ha perturbado los ecosistemas.Los
desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la basura, constituyen un
problema de salud porque son criaderos de insectos, responsables de la transmisión de
enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, Paludismo, Encefalitis, etc...; atrae las ratas
que intervienen en la propagación de la Peste Bubónica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y
Otras. En ecología se estudia la necesidad de resguardar el equilibrio ecológico, para lo cual se
busca el establecimiento de los factores que determinan la vida, fenómeno dialéctico cuya
organización y desarrollo solo es posible mediante el equilibrio entre lo orgánico y lo inorgánico.

Sobre la base de determinar los factores que inciden contra el equilibrio ecológico, para
contrarrestarlos, es el enunciado final de todo nuestro estudio.Cuando se habla de equilibrio
ecológico, debe distinguirse entre los ecosistemas naturales no intervenidos por el hombre y las
zonas donde necesariamente, el hombre debe realizar sus actividades que conducen a la
perturbación total o parcial de los ecosistemas naturales.

En el primer caso, diremos que hay equilibrio ecológico cuando el balance neto de sales minerales,
agua y CO2, o sea, las cantidades de estas sustancias que entran y salen del ecosistema; son
similares. Por lo general, hay una cierta pérdida neta de nutrientes que puede ser sustituida por la
meteorización de los minerales constituyentes del sustrato, donde el ecosistema se desarrolla.

En el caso de la energía, hay un flujo unilateral; es decir, se gasta energía inevitablemente para
mantener el ecosistema funcionando; por ello, el equilibrio ecológico en términos energéticos, se
entiende más bien como que la distribución de la energía solar en el ecosistema es tal, que se
alcanza un balance entre las pérdidas por respiración; o sea, energía de mantenimiento y
crecimiento y las ganancias por fotosíntesis; es decir, del proceso que transforma parte de la
energía radiante insidente, en compuestos orgánicos ricos en energía, que sirven de alimentos a
los estratos consumidores del ecosistema.

En los ecosistemas naturales, el equilibrio ecológico se manifiesta también, como un control


múltiple entre las poblaciones distintas que constituyen el ecosistema; es decir, las poblaciones de
herbívoros están controladas por la disponibilidad de compuestos ricos en energía, suministrados
por los productores primarios. Así mismo, por ejemplo, las presas de los carnívoros regulan el
tamaño de la población de los carnívoros mismos; en otras palabras, si se reduce la población de
presa, obligatoriamente tendrá que reducirse la población de los carnívoros que se alimentan de
ella.
Así mismo, si incremento exageradamente la población de carnívoros, se producirá una reducción
del tamaño de la población de presa que, a la larga, redundará en una muerte acelerada de la
población de los carnívoros. De esta manera, se controlan ambas poblaciones, ninguna de las
cuales puede crecer hasta magnitudes que perturben el funcionamiento y la distribución de energía
dentro del ecosistema.
Los ecosistemas intervenidos por el hombre, se desequilibran con una perturbación del
ecosistema, bien sea por la reducción del estrato productor, por la introducción de sustancias
extrañas tóxicas que eliminan selectivamente ciertas especies, etc., que conduce a un desbalance
entre entrada y salida de nutrientes, o a la acumulación de materia orgánica y energía que se vea
desplazada en la dirección de pérdida masiva de nutrientes o reducción de la productividad y la
aparición de plagas y enfermedades que de otra manera estarían controladas en el ecosistema
natural.

Esta perturbación introducida por el hombre, es multiplicada en las sociedades modernas por la
utilización intensiva de una fuente de energía adicional, como son los combustibles y otros
productos derivados del petróleo y los fertilizantes. Este suplemento de energía, permite aumentar
la producción de alimentos, fibra, etc., en un sitio dado de la corteza terrestre.

Para evitar que esta intervención humana produzca desequilibrios indeseables, debe invertirse
energía en la recirculación y tratamiento de los productos de la actividad humana. Por ejemplo, el
uso extensivo de fertilizantes solubles e irrigación en la agricultura, trae como consecuencia que las
aguas que escurren de la superficie agrícola, vayan cargadas de nutrientes minerales y que creen
condiciones especialmente favorables para el desarrollo de plantas acuáticas en ríos y lagos
adyacentes. El desarrollo excesivo de estas plantas, incide negativamente sobre el uso de esas
aguas, por ejemplo, con la llamada eutrofización de los lagos, o por impedir la navegación por ríos.
Si se diseñan sistemas que permitan recircular los nutrientes utilizados en la agricultura, éstos
podrían ser reutilizados en los cultivos y además, impediría el desarrollo de las malezas acuáticas.
Lo mismo podría decirse respecto al tratamiento de 1as aguas servidas en las ciudades

 DESARROLLO SOSTENIBLE:

Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado
«Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo
sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el
desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la
protección del medio ambiente.

En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir los medios para poner en
práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales
adoptaron el Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos
nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,
que se aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados
y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más específico, con medidas
concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.

En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes mundiales se reunirán de nuevo en
Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible, 2) evaluar el progreso
de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3) abordar los desafíos nuevos
y emergentes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de
Río 20, se centrará en dos temas: 1) economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de
la pobreza y 2) el marco institucional para el desarrollo sostenible.

La Oficina del Presidente de la Asamblea General continuará buscando formas de apoyar los esfuerzos
intergubernamentales sobre el desarrollo sostenible, incluido el proceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra de
Río +20 y la aplicación de la Estrategia de Mauricio para la ulterior ejecución del Programa de Acción para el
Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

ECOSISTEMAS EN EL PERU:

 Parques, santuarios y reservas nacionales:

Los Santuarios Nacionales

son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y
fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

En el Perú tenemos hoy en día Santuarios Nacionales, que abarcan un área total de 48 113,10 hectáreas, lo que
representa el 0,037% del territorio nacional.

Los Santuario Nacionales son:

- Huayllay
- Calipuy
- Lagunas de Mejía
- Ampay
- Los Manglares de Tumbes
- Tabaconas Namballe
- Megantoni

Las Reservas Nacionales

son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de
flora y fauna silvestre, acuática o terrestre.

En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados,
supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

En la actualidad se han establecido Reservas Nacionales que ocupan un área de 2 946 686 hectáreas, que
representa el 2% del territorio nacional.
Las Reservas Nacionales son:

- Tambopata Candamo
- Pampa Galeras
- Junín
- Paracas
- Lachay
- Titicaca
- Salinas y Aguada Blanca
- Calipuy
- Pacaya-Samiria

Los Parques Nacionales:

son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades
ecológicas.

En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de
la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y
culturales que resulten asociadas.

En los Parques Nacionales está prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales con fines
comerciales y el asentamiento de grupos humanos que no hayan ocupado ancestralmente estos territorios.

En estas unidades se permite, bajo condiciones especiales, la entrada de visitantes con fines científicos,
educativos, recreativos y culturales.

Hoy en día el país cuenta con Parques Nacionales que ocupan un área de 2.918.179,25 hectáreas, lo que
representa el 2,27% del territorio nacional.

Los parques Nacionales son:


- Cutervo
- Tingo María
- Manu
- Huascarán
- Cerros de Amotape
- Río Abiseo
- Yanachaga-Chemillén
- Bahuaja-Sonene
- Cordillera Azul
- Otishi
- Alto Purús
 Principales ecosistemas en el mundo:
 Depredación, contaminación; desertificación y calentamiento:

 CONTAMINACION:
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o
biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o
puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y
goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de
sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las
condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

TIPOS DE CONTAMINACION:

-Contaminación del agua:


es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y
de otros tipos o aguas residuales

-Contaminación del suelo:


es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos
industriales

-Contaminación del aire:


es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales
y que afectan negativamente la salud de los humanos

PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL:

• no quemar ni talar plantas


• controlar el uso de fertilizantes y pesticidas
• no botar basura en lugares inapropiados
• regular el servicio de aseo urbano
• crear conciencia ciudadana
• crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del
hombre ni animales
• controlar los derramamientos accidentales de petróleo
• controlar los relaves mineros

EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL:

-Afecta la salud cardiovascular.

-El debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol.

CAMBIOS CLIMATICOS POR LA CONTAMINACION AMBIENTAL

El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del planeta aumentó 0,6
grados en el S.XX. La temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo
período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de
los últimos diez siglos. EL Cambio climático acelera la aparición de enfermedades infecciosas.
RESIDUOS NO BIODEGRADABLES

Los desechos que en la actualidad han cobrado más relevancia son los derivados de la Energía Atómica. Los desechos
radiactivos constituyen una amenaza para el hombre porque no pueden ser eliminados; la única forma de salir de ellos
es almacenándolos en depósitos especiales, pero como la vida radiactiva de esos desechos es larga continúan siendo
un peligro. En la actualidad se piensa evacuar estos productos en pozos perforados en el suelo, dentro de cajas de
paredes fuertes de plomo, de modo que puedan ser incorporados a los ciclos biológicos

 DESERTIFICACION:

La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas


secas, resultante de diversos factores, incluso variaciones climáticas y actividades humanas

CAUSAS PRINCIPALES DE LA DESERTIFICACION:

-El sobrepastoreo.

-La deforestación.

-Prácticas de una agricultura no sustentable.

La desertificación es un problema ambiental y socioeconómico de alcance mundial que exige especial atención.
Es un proceso específico que se distingue de fenómenos similares, en otras zonas más húmedas del mundo,
porque tiene lugar en condición climática muy dura y afecta negativamente a zonas con recursos naturales
limitados de suelo, agua y vegetación. La desertificación es un elemento que influye cada vez más en la
degradación ambiental del planeta y desempeña un papel importante en la contaminación del agua, el aire y el
suelo, la deforestación, las pérdidas de suelo y el cambio climático. Contribuye sustancialmente a la pérdida de la
diversidad biológica en el mundo, especialmente en las zonas que son centros de origen de las principales
especies de cultivo como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz. Aumentará la pérdida de biomasa y productividad
del planeta y contribuye al agotamiento de la reserva mundial de humus, perturbando las transformaciones
biogeoquímicas mundiales. Por último, la desertificación contribuye al cambio climático mundial aumentando el
albedo de la superficie terrestre y disminuyendo la tasa actual de evapotranspiración, modificando el equilibrio
energético en la superficie y la temperatura del aire contiguo, y añade polvo y dióxido de carbono (CO2) a la
atmósfera.

POSIBLE SOLUCION:

Lucha contra la desertificación: involucra un gran esfuerzo internacional que propicia la implementación de Planes
Nacionales de Lucha contra la Desertificación, con propuestas de actividades que formen parte de un
aprovechamiento integrado de la tierra de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo
sustentable.

Estas actividades tienen por objeto:

1. La reparación o reducción de la degradación de las tierras.


2. La rehabilitación de las tierras parcialmente degradadas.
3. La recuperación de tierras desertificadas.
 CALENTAMIENTO GLOBAL:

Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado
en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro. la mayor parte de la comunidad
científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las
concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la
quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

EFECTO INVERNADERO
Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una
atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la
radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual
consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos
gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este
fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al
espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

¿Por qué se produce?


Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener
una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. El
aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles
ha provocado la intensificación del fenómeno invernadero. Principales gases: Dióxido de carbono/ CO2.

Consecuencias

Grandes cambios en el clima a nivel mundial

 El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
 Las temperaturas regionales y los regímenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta
negativamente a la agricultura.
 Aumento de la desertificación
 Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la reproducción de los
seres vivos etc.
 La Amazonía como reserva de biodiversidad en el mundo
En el Perú se denomina Amazonía a todos los territorios que se ubican al oriente de la Cordillera de los
Andes que comprende la selva tropical e hidrográficamente todos los ríos son tributarios de la cuenca
del río Amazonas.
Se trata de una enorme depresión geológica en los que predominan las grandes llanuras, montañas,
pequeñas áreas de montaña, los territorios inundables en el tiempo de crecida de los ríos. Localmente
algunos le llaman "montaña", selva amazónica o jungla
Históricamente está asociada al mito o leyenda de El Dorado y el País de la Canela y a principios del siglo
XX con la era del caucho.

La Amazonía es considerada como la mayor reserva de recursos naturales biológicos de la Tierra


(incluido el territorio amazónico de Brasil), además de ser la primera fuente generadora de oxígeno
del planeta. Además, existen otras grandes fuentes de recursos naturales como los yacimientos de
petróleo, gas natural y lavaderos de oro.

 LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERU:

-COSTA O CHALA

Significa: tupido, denso o acolchado "abundante niebla".

Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias en el verano. En la costra central y sur
es sub-tropical árido por la ausencia de lluvias.

Relieve: formado por pampas, tablazos, desiertos y pequeños valles (zonas urbanas y campos de cultivo.
Flora: pobre pero variada gramas salada, algarrobo, caña, carrizo y manglares, arroz, caña de azúcar,
etc.
Fauna: es rica y muy variada en peces y mamíferos, aves guaneras.
Actividad Económica: tenemos la agricultura más desarrollada del Perú con alta producción de caña de
azúcar, algodón, arroz, frutales. También la ganadería intensa, la pesca, artesanal e industrial, minería,
industria y comercio.
Principales Ciudades: Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Lima.
Punto más bajo del Perú: desierto de Sechura (sur de Piura) con 37m bajo el nivel del mar.
-YUNGA

Significa: "valle cálido".

Clima: es cálido-seco (yunga marítima) y cálido-húmedo (yunga fluvial).


Relieve: muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas, numerosas estribaciones andinas.
Zona de huaycos.
Flora: cactáceas, huaranga, maguey, molle, carrizo, tara, paltos, lúcuma, chirimoyas.
Fauna: aves como la paloma, la tórtola, el huanchaco, picaflor, insectos transmisores de paludismo,
lagartijas.
Actividad Económica: sembríos de árboles frutales (pacae, guayaba, pepino, chirimoya, granadilla,
manzana).
Principales Ciudades: Moquegua, Tacna, Chosica, Huánuco, Abancay y Chachapoyas.

-QUECHUA

Significa: “tierra de clima templado"

Clima: templado seco "es el clima más agradable del mundo"

Relieve: escarpado, conformado por valles interandinos.


Flora: muy variada, maíz, calabaza, caigua, granadilla.
Fauna: una gran variedad de aves zorzales, halcones, gorriones, pumas, zorros.
Actividad Económica: es la zona más poblada de los andes donde el hombre peruano se ha adaptado
mejor. Es la zona andina de mayor producción agrícola.
Principales Ciudades: Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa.

-SUNI

Significado: "Tierras altas".

Clima: templado frió, se inician las heladas que afectan a los cultivos.

Relieve: es rocoso, escarpado y empinado.

Flora: eucalipto, queñoales, sauco, quisuar.


Fauna: zorzal, pájaros carpinteros, vizcacha, ñandu, cuy, llama.
Actividad Económica: utiliza pequeñas áreas agrícolas se cultiva quinua, papa, habas, olluco, cebada,
oca, etc.
Principales Ciudades: Juliaca, Puno, La Oroya
- PUNA O JALCA
Significa: “soroche" o "mal de altura".

Clima: frío, aire seco. Precipitación sólida (granizo, nieve). Región de las escarchas.
Relieve: constituido por mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos.
Flora: ichu, totora, puya, Raimondi.
Fauna: camélidos (vicuña, alpaca, lama, guanaco), parihuelas, ñandú, truchas, rana.
Actividad Económica: es la ganadería (pastoreos de vino, camélidos y vacunos).
Principales Ciudades: Junín y Cerro de Pasco.

-JANCA O CORDILLERA

Significado: "Blanco".

Climas: muy frio, aire seco y precipitaciones sólidas (nieve y granizo).


Relieve: Abrupto y escarpado, rocoso; cubiertos en grandes sectores por nieve y glaciares. (Punto más
elevado al venado del Huascarán con 6768m -cordillera blanca-Ancash.
Flora: muy pobre, huamanripa, musgos, líquenes, yaretas y yeratillas.
Fauna: Cóndor.
Actividad Económica: no se realiza actividades importantes ni permanentes debido al frío.

-SELVA ALTA O RUPA RUPA

Significa: “Esta Caliente " o "Ardiente".

Clima: tropical y extremadamente húmedo y muy lluvioso.


Relieve: accidentado. Cadenas montañosas y altas terrazas cubiertas de vegetación, cañones y pongos.
Flora: muy variada. Caucho, palmeras aceiteras, orquídeas, bombonaje.
Fauna: es variada, sachavaca (mamífero de mayor tamaño de la región), shushupe, paujil, gallito de las
rocas, páucar, etc.
Actividad Económica: es la región selvática mejor aprovechada por el hombre en la agricultura.
Producción de café, té, coca y frutales.
Principales Ciudades: Jaén, Bagua, Tingo María, Chancha mayo, Quilla bamba, Marcapata y Tambopata.
-SELVA BAJA U OMAGUA

Significa: "Región de los peces de agua dulce".

Clima: tropical muy caluroso.


Relieve: conformado por la llanura amazónica.
Flora: abundante y variada. Caoba, palmeras, caucho fino o jebe, lupuna, cedro.
Fauna: muy rica, peces (paiche, gamitana, zúngaro, boquichico), charapa, sajino, ronsoco entre otros.
Actividad Económica: explotación maderera, petróleo, agricultura, pesca, cacería, comercio.

 CALIDAD DE VIDA:

 Tradiciones, costumbres y diversidad en el mestizaje cultural loca:

TRADICIONES DE LA COSTA:

-Carnavales: Se celebra en el mes de Febrero. En el Perú, Cajamarca es el departamento en donde


más se celebra el famoso Carnaval.

-La marinera: es un baile de pareja suelto, se caracteriza por el uso de los pañuelos, muestra el
mestizaje hispano - amerindio - africano Abelardo Gamarra Rondó, quien bautizó al baile con el
nombre de marinera en 1879.

-La Procesión del Señor de los Milagroso: que es una tradición religiosa, es una imagen
de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las
Nazarenas de Lima(Perú), y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo,
por quienes es considerada milagrosa

COSTUMBRES DE LA COSTA:
-El festival de la Vendimia: esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en la región
de Ica, donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes extensiones
de terreno ganadas al desierto

-Señor de Luren, consisten en una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como
en Lima, el mes de octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión
católica

COMIDAS TIPICAS DE LA COSTA:


 Arroz con Pollo – Ceviche - Papa a la Huancaína - Bistec a lo Pobre
TRADICIONES EN LA SIERRA

-Danza de las Tijeras: es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo
marco musical es provisto por violín y arpa.

-Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero
quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había
brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo

-Carnaval Peruano (Cajamarca): Durante los 3 primeros meses del año, y aún después de
navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú

COSTUMBRES DE LA SIERRA:
-Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero

-Inti Raymi: La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de


Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.

COMIDAS TIPICAS DE LA SIERRA:

 PACHAMANCA - PATASCA – HUMITAS

TRADICIONES DE LA SELVA
-Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a encender
hogueras o fuegos La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba
haciéndose más "débil"

-Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba
del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios

-Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali.
Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba

COSTUMBRES DE LA SELVA:

-Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva, como
alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un diablo” que
goza aterrorizando a la gente.

-El Yacuruna: es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre todos los
animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos.

COMIDAS TIPICAS DE SELVA:

 JUANE - TACACHO CON CECINA - PICANTE DE CARACOL – PATARASHCA


Mestizaje:
Es el encuentro genético y cultural de razas diferentes en donde éstas se mezclan dando origen a nuevas. El mestizaje no es el
resultado de una necesidad sino más bien responde a las estructuras históricas de los países al igual que a su geografía e
incluso su situación climática

MESTIZAJE CULTURAL
Es el encuentro de culturas, y por tanto, el proceso de cambio y transformación en las personas debe entenderse
como un proceso dialéctico semejante.

· Mestizos: mezcla de indígena y europeo;


· Mulatos: mezcla de africano y europeo;
· Zambo: mezcla de africano con indígena.
· Castizo: mezcla de mestizo con europeo
· Criollo: españoles nacidos en la Nueva España

 Migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio.


Causas de las migraciones
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles
de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o
de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden
a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre
George:
La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento
y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son:
Causas políticas:
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países.
Causas culturales:
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o
lugar se va a emigrar.
Causas socioeconómicas:
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio.
Causas familiares:
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo
Consecuencias de las migraciones
Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como
en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:

Para el lugar de emigración


Constituyen consecuencias positivas
El alivio de algunos problemas de sobrepoblación
El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más des contentos son los que primero emigran, quedando
sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)
La disminución de la presión demográfica sobre los recursos
La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes
La disminución del desempleo
El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración
 Gestión de riesgos en el campo y la ciudad:
 Población y calidad de vida. Población y migraciones:
Población peruana:
-31 914 896 habitantes
Costa: 59.78% habitantes
Sierra: 30.77% habitantes
Selva: 9.45% habitantes

Calidad de vida en el Perú:


La calidad de vida designa las condiciones en que una persona vive que hace de su existencia
más placentera y digna a ser vivida, o llenen de aflicción
UBICACIÓN DEL PERU:
Se ubica en américa del sur, al este del continente colinda con Ecuador Brasil Chile Bolivia
Colombia y el océano pacifico.
SALUD:
El Perú tiene una muy buena infraestructura de salud está gobernada por la MINSA de acuerdo
con la información realizado por la OMS en el año 2000 el sistema medico peruano se ubica en
el puesto 115 a nivel mundial.
EDUCACION:
Esta bajo la jurisdicción del ministerio de educación. De acuerdo a la constitución política la
educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles inicial primaria
secundaria.
INGRESOS:
Perú tiene muy buenos ingresos está en la 5º economía en américa latina. De acuerdo a las
estimaciones del FMI la renta por persona está por encima de 12 000 dólares ocupando el lugar
79 a nivel mundial.
GOBIERNO DEL PERU:
Es un gobernó presidencialista de representación democrática con un sistema multipartidista.
Perú tiene tres poderes LEGISLATIVO - EJECUTIVO – JUDICIAL
PROBLEMAS AMBIENTALES:
La contaminación es el tercer problema más grave de lima también todo el Perú tiene problemas
de contaminación de agua aire y la deforestación son problemas ambientales que el Perú
enfrenta.
MIGRACIONEN EL PERU:

MIGRACION EXTERNA:
Consiste en dejar el país para establecerse en el extranjero, alrededor del 10% de la población
está en el extranjero (EE.UU. Chile Argentina Italia, etc.)
MIGRACION INTERNA:
Costa norte: Trujillo Chiclayo Piura Selva norte: Jaén Moyobamba Chachapoyas
Costa sur: Ica Moquegua Tacna Selva sur: Puerto Maldonado
Sierra norte: Cajamarca Huaraz
Sierra sur: Arequipa Cusco Puno
 Sectores productivos en el Perú. Empleo; subempleo y desempleo

Sectores Productivos:
SECTOR PRIMARIO:

está conformado por actividades económicas relacionadas con la extracción y transformación de recursos naturales
en productos primarios Como ejemplo, podemos mencionar cultivos, cría y cuidado de ganado, pesca y
extracción de recursos forestales

SECTOR SECUNDARIO:

El sector secundario está vinculado a actividades artesanales y de industria manufacturera. A través de estas
actividades se transforman productos del sector primario en nuevos productos. Ejemplos: Las maquinarias,
las materias primas artificiales, la producción de papel y cartón, construcciones, distribución de
agua etc.

SECTOR TERCIARIO:

se dedica a ofrecer servicios a la sociedad y a las empresas. En tal sentido, su labor consiste en proporcionar a la
población de todos los bienes y productos generados en las dos anteriores etapas. Como ejemplo, podemos
mencionar al comercio minorista y mayorista, actividades bancarias, asistencia de salud,
educación y cultura, etc.

EMPLEO:
El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada
salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado
laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos.

SUBEMPLEO:

Suele considerarse como un fenómeno instalado en la sociedad cuando el mercado laboral presenta
distorsiones y las condiciones de empleo son precarias. Como consecuencia, los trabajadores
afectados no logran acceder a los puestos que deberían ocupar según su formación y experiencia y
terminan aceptando trabajar en otros cargos que implican una menor remuneración y prestigio.

DESEMPLEO:

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, Situación en la que se
encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar y no pueden conseguir un puesto de
trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.
DESARROLLO Y ECONOMIA

 Necesidades de la población. Índice de desarrollo humano:


NECESIDADES BASICAS DELA POBLACION:

 SALUD - EDUCACION – TRABAJO


ALIMENTACION:
Es el proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de
recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se transforman en
energía y proveen al organismo vivo.
VESTIDO:
El vestido cumple dos funciones básicas: protege de las condiciones climáticas (frio calor etc.) protege las
partes íntimas del cuerpo
VIVIENDA:
Una vivienda es aquel físico generalmente un edificio cuya principal razón es ofrecer descanso y refugio
SALUD:
Es un estado de completo bienestar físico mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y
enfermedades.
EDUCACION:
La educación se entiende como el medio en que los ámbitos costumbres y valores de una comunidad son
transferidas de una generación a la siguiente generación.
TRABAJO:
Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de manera manual o intelectual que se realiza por
una compensación económica por las labores realizadas.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO:


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades
de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El
crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar
de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

Parámetros del índice de desarrollo humano_


El IDH se calcula, en la medida de lo posible, sobre la base de datos de las principales entidades nacionales y
organismos internacionales de estadísticas y de otras fuentes confiables disponibles cuando se redacta el
Informe. En el último Informe publicado para Guatemala se presenta un índice de desarrollo humano
nacional que busca aproximarse más a las diferencias en los logros de distintos grupos en el tiempo. Para
lograr comparabilidad y consistencia se utilizaron datos provenientes de las Encuestas de Condiciones de Vida
del Instituto Nacional de Estadística, realizadas en 2000, 2006, 2011 y 2014. Este índice no es
necesariamente comparable con los presentados en otros informes nacionales y mundiales, pero sí dentro de
los grupos y tiempos presentados dentro del Informe.
Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes: SALUD - EDUCACION - NIVEL DE VIDA
 Centralización; regionalización y descentralización
REGIONALIZACIÓN

Desde tiempo atrás, los estados que imperaron en el Perú buscaron la descentralización y para
ello dividieron el territorio en regiones, con miras a organizar mejor el espacio territorial; y que
esto a su vez permita un desarrollo integral. En razón a ello se han planteado en la actualidad
varios modelos de regionalización, basado en criterios geográficos, económicos, políticos,
históricos y geopolíticos. Lo que se debe tener en cuenta es que el modelo que se asuma debe
ser producto de un enfoque multidisciplinario y que cada región goce de autonomía en
beneficio de su propio desarrollo. Se define como región a las unidades territoriales
geoeconómicas, con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas,
histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles
de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se
constituyen y organizan gobiernos regionales (Ley de Bases de la Descentralización n° 27783).
 Patrones culturales en el Perú y los procesos orientados a la formación de una
cultura favorable al desarrollo sostenido
Es el conjunto de estrategias o medidas que toma un gobierno con la finalidad de alcanzar determinados
objetivos económicos. Algunas medidas, como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y
constituyen políticas de tipo macroeconómico; otras afectan en exclusiva a un sector específico, como por
ejemplo, la agricultura y constituyen políticas de tipo microeconómico. Los dos tipos de medidas se influyen
entre sí, puesto que cualquier decisión que cambie toda la economía tendrá efectos sobre las distintas
partes:

Principales objetivos de la política económica:

Desarrollo económico; es la búsqueda obstinada del desarrollo


Estabilidad económica; mantenimiento del pleno empleo; estabilidad general de los precios; equilibrio de
la balanza de pagos internacionales.
Eficiencia distributiva; busca disminuir las desigualdades en la distribución del nacional entre las unidades
familiares.

Las medidas o herramientas que toma un gobierno se relaciona con ciertas políticas como: monetaria, tipo
de cambio, los precios, interés, inflación, de sector externo, etc
- La política monetaria se refiere a la emisión de dinero, lo cual puede generar efectos de inflación y crédito
(tasa de cambio)
- La política fiscal, se refiere al gasto público, política tributaria, endeudamiento y subsidios.
- Política comercial o de comercio exterior, tiene efectos sobre el ingreso del estado y de esta forma, sobre el
gasto que este mismo hace.

I. ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO

1. El enfoque del desarrollo sostenible:


Esta corriente surge en la década de sesenta, pero irrumpe con fuerza en los setenta, a raíz de la crisis del
petróleo. Se manifestó la preocupación por el impacto ambiental del crecimiento económico, sobre la base
de tecnologías no sostenibles. Destacaron problemas como. El posible agotamiento de los recursos no
renovables, la desertificación, la contaminación y el calentamiento del planeta. Estas temáticas se incorporan
en la agenda mundial del desarrollo en 1992, durante la cumbre de la tierra
Siguiendo este enfoque, el desarrollo busca la satisfacción de las necesidades humanas del presente, sin
poner en peligro la capacidad de futuras generaciones, para satisfacer sus propias necesidades. También
señala que es urgente encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico, el desarrollo social y el medio
ambiente. Para ello, propone satisfacer las necesidades básicas (alimentos, habitación, empleo) para evitar la
pobreza, que tiene grandes resultados en el desarrollo futuro. Asimismo, plantea planificar las actividades
humanas y el uso de la tecnología, tomando en cuenta los límites de la biosfera, para absorberlas y seguir
produciendo.

2. El enfoque del desarrollo a escala humana:


Fue propuesto por el chileno Manfred Maxneef. Se basa en el concepto de necesidades básicas
humana. Para él. Las necesidades humanas son pocas y semejantes en todas las culturas del mundo y en
todos los tiempos. Las clasifica en dos grandes grupos: el primero pertenecen a las necesidades
existenciales, que son cuatro: ser, tener, hacer y estar. Y el segundo a las necesidades axiológicas, que son
diez: subsistencia, protección, seguridad, afecto, búsqueda del conocimiento, participación, ocio, creación,
identidad y liberad.
Estas necesidades están siempre presentes. Lo que cambia a través del tiempo, y de acuerdo con la cultura,
son los medios que satisfacen estas necesidades, que se denominan “satisfactores”. Estos últimos pueden
cubrir más de una necesidad ejemplo la alimentación y el abrigo no serian necesidades, sino satisfactores de
las necesidades de subsistencia. Además, las necesidades del ocio pueden ser cubiertas por un paseo a la
playa o leer un buen libro. Sin embargo, hay satisfactores positivos y negativos.

3. El desarrollo como expansión de las capacidades


Este enfoque ha sido expuesto por el economista indio Amartya Sen, premio Nobel de 1998. En la década de
los noventa, su pensamiento ha influido en las propuestas de desarrollo. Surgió como alternativas a las
políticas de desarrollo clásicas y al neoliberalismo, que irrumpía con fuerza por entonces. Tras investigar
detenidamente la pobreza extrema en la india, busco aplicar sus hallazgos a los problemas del desarrollo en
el mundo. Según sean:
 El hambre no era en muchos casos la falta de alimentos, sino de la incapacidad permanente o accidental de las
personas para proveerse de ellos. Por tanto, en el fenómeno de la pobreza se debe considerar las causas
sociales y culturales, tanto como las causas económicas.
 La tesis de los neoliberalista de que “todos los hombres son iguales”, restaba atención al hecho de que no
diferenciamos en edad, genero, talentos, habilidades físicas, ventajas materiales y también en experiencias
sociales y culturales. Estas pueden limitar o facilitar el aprovechamiento de las oportunidades.
 Las cifras estadísticas promedio no ilustran la realidad de las debilidades y capacidades de las personas.
La noción de las capacidades de Amartya Sen: tener una capacidad, por ejemplo tener acceso a
conocimiento, a una vida larga y saludable, a recursos económicos suficientes para poder tener una vida
decente, a libertades políticas para poder tomar decisiones que afectan nuestro futuro, etc. Cada persona
tendría la libertad para utilizar de diferente manera las capacidades para mejorar su propia vida. Por tanto,
los medios para lograr el desarrollo, van más allá de los factores netamente económicos.
El desarrollo para Amartya Sen:
 El desarrollo es el resultado de la existencia de personas o grupos, provistos de capacidades que les permitan
escoger, con autonomía y pleno conocimiento, entre un conjunto de recursos alternativos. Gracias a ellos
podrá evitar la pobreza y más importante aun, generar riqueza.
 La riqueza no se mide solo en bienes materiales, sino en realizaciones en todos los ámbitos de la vida.
 Una política de desarrollo debe buscar expandir estas capacidades, asegurando que cada persona o grupo
cuente con los recursos necesarios que le permitan realizar su potencial. El nivel del logro es relativo al
potencial de los individuos y el de sus realizaciones.
 Aunque la apertura económica propuesta por el liberalismo económico puede contribuir al desarrollo, esta
no basta si no se toman mediadas especificas en campos como la educación, la salud, el empleo, la capacidad
de la mujer, etc.

II. EL DESARROLLO HUMANO:


El desarrollo humano es un proceso, que conduce al incremento de las oportunidades o capacidades de las
personas, para poder elegir el tipo de vida que mas valoren. Esta no incluyen solo las posibilidades de
elección que permiten un mayor ingreso económico, sino la oportunidad razonable que tienen las personas
para desarrollar su potencial y llevar una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e
intereses.
Las oportunidades pueden ser infinitas y variar con el tiempo, de acuerdo con las características de los
países, las sociedades y su cultura, y los contextos históricos. Pero existen tres capacidades que son
esenciales:
 Disfrutar de una vida prolongada y saludable.
 Adquirir conocimientos
 Tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno.
El desarrollo debe ser evaluado en función de la aplicación de las libertades, que los miembros de una
sociedad disfruten. Las metas finales de los procesos de desarrollo deben ser definidas, por las mismas
personas, en función de sus propios valores. El crecimiento de los ingresos individuales, ejemplo; es un
importante medio para aumentar estas libertades, pero no es el único, y depende de que este asociado con
otras capacidades y que se den cientos condiciones sociales, políticas o individuales.

Cuatro componentes esenciales del desarrollo humano:

 Productividad: es fundamental que las personas aumenten su productividad a través de un empleo


remunerado que incremente sus ingresos.
 Equidad: es necesario que las personas tengan igualdad de oportunidades; es preciso eliminar todas las
barreras que obstaculicen el goce de ella.
 Sostenibilidad: es necesario asegurar el acceso a las oportunidades o capacidades, no solo para las
generaciones actuales, sino también para las futuras.
 Participación: el desarrollo debe ser efectuado por las personas y no solo para ellas. Es preciso que las
personas participen plenamente en las decisiones y los procesos que conforman su vida.

III. LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL EN EL PERU Y LATINOAMERICA

El acelerado proceso de interconexión de los mercados mundiales, y la competencia económica propiciada


por la globalización, han vuelto necesaria la integración de los países en bloques regionales. Esta se lleva a
cabo a través de acuerdos que, paulatinamente, van eliminando barreras fronterizas y crean espacios
comunes para el intercambio comercial, la inversión de capitales y la cooperación en distintos ámbitos.
El Perú participa de numerosos procesos de integración que se rigen por una política de regionalismo
abierto, donde se mantienen las puertas abiertas a formas de integración cada vez más amplias. El más
antiguo bloque al que se encuentra vinculado el Perú es la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que
surgió del pacto de Cartagena de 1969. Fue el primer proyecto latinoamericano efectivo de integración. El
MERCOSUR, otro bloque de naciones sudamericanas, lleva a cabo, desde 1991, un proceso de integración en
un mercado común. Integra a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Un proyecto ambicioso se firmo en el
año 2002. Es la creación de una zona de libre comercio de toda América del sur, integrando a los países de
la CAN y del MERCOSUR.
Los estados unidos por su parte propicia el desarrollo del ALCA, una zona de libre comercio de las
Américas.

TIPOS DE BLOQUES
BLOQUE CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Comunidad económica Estados que comparten mercados e instituciones Unión Europea
comunes
Mercado común Todos los países socios comparten los mercados MERCOSUR
Unión aduanera Los países socios establecen un mismo impuesto SACU
a los productos de países no asociados, o limitan
su acceso
Áreas o zonas de libre comercio Espacios de libre circulación sin cobros de NAFTA
impuestos aduaneros
Áreas de cooperación Surgen de acuerdos entre países para cooperar SAARC
en temas específicos
 Fronteras; integración regional y convenios de cooperación
latinoamericanos
 FRONTERAS
Es la línea que separa los territorios de dos estados. Nuestras fronteras han sufrido cambios a lo largo de
nuestra historia por la falta de conciencia y unidad nacional
En la época incaica el Tahuantinsuyo se extendió por el norte hasta el rio Ancasmayo en Colombia, por el sur
hasta el rio Maule en chile.
A inicios de la colonia, el virreinato del Perú, abarco casi toda América del sur. En la guerra con chile en la
época de la república, nuestro territorio disminuyo con la pérdida del departamento de Tarapacá y la
provincia de Arica.
Actualmente nuestras fronteras están bien definidas como consta en los tratados firmados con Brasil,
Bolivia, Colombia, chile y el protocolo firmado con ecuador.
La parte más importante del territorio de un estado es la tierra comprendida dentro de las fronteras, al cual
se le denomina “espacio terrestre”. Este espacio incluye el hecho del mar y el subsuelo del mar territorial. En
consecuencia con el derecho internacional, todo estado se preocupa que sus límites o fronteras estén bien
consolidados o demarcados para evitar conflictos por la falta de precisión.
El Art. 44 de nuestra constitución política, se precisa que es deber del estado establecer y ejecutar la política
de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la
cohesión de las zonas fronterizas en concordancia con la política exterior.
Las fronteras se clasifican en: naturales y artificiales.
Naturales:
Son las que están señaladas por accidentes geográficos, tales como: ríos, cordilleras, lagos, etc.
Cuando las fronteras se refieren a ríos y montañas se usan los siguientes términos:
- Divortium Aquarum: Es la parte más elevada de una cordillera que divide las aguas en dos cuencas.
- Hidrográficas: es decir que las aguas corre hacia uno y otro lado de las cimas.
- Thalweg: es la línea de los sondajes más profundos de un rio.
- Álveos: es la línea equidistante de las dos orillas de un rio en otras palabras es la línea media del lecho de un
rio.
- Boca de un rio: es el lugar de su origen o nacimiento.
- Confluencia de un rio: es el lugar donde se junta con otro rio.
Artificiales:
Son aquellas que resultan mediante la colocación de hitos, murallas, alambres, etc. Los cuales pueden ser,
señales de acero, pirámides de piedra o concreto armado.
 INTEGRACION REGIONAL Y CONVENIOS DE COOPERACION LATINOAMERICANOS
La integración es un proceso histórico – social de formación que consiste en conjugar identidades
(económicas, políticas y sociales) que realizan dos o más países con la única finalidad de solucionar
problemas comunes. La integración no significa perdida de la identidad o soberanía de los estados que se
unifican, muy por el contrario los países buscan integrarse para cooperar entre ellos en la solución de
problemas que no pueden superarlos solos.
Durante toda la historia independiente de América latina se ha insistido en constituir una sola nacionalidad,
el ejemplo más concreto fue la de Simón Bolívar que propuso esta posibilidad cuando trato de conformar un
solo estado a partir de los países que él había liberado, pero lamentablemente su propósito fracaso.
Desde que bolívar convoco al congreso de panamá en 1824, múltiples y variados procesos de integración,
esquemas de cooperación y organismos latinoamericanos de carácter político, social, económico, cultural,
etc. Se han creado tales como:
En la actualidad existen los siguientes organismos de integración a nivel regional (SELA, ALADI, etc) y
subregional (MCCA, CARICOM, GRAN CARIFTA, CAF, FAR, PACTO AMAZONICO, MERCOSUR, CUENCA DE LA
PLATA, etc).


 SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO (SELA)
El sistema económico latinoamericano (SELA) es un organismo regional intergubernamental, creado el 17
de octubre de 1975, mediante el convenio constitutivo de panamá. Su sede se encuentra en caracas
(Venezuela)
Está integrado por 27 países latinoamericanos. Su objetivo fundamental es impulsar la cooperación e
integración entre los países de América Latina y el Caribe, a fin de lograr un desarrollo integral, auto
sostenido e independiente.
Son países deudores del banco interamericano de desarrollo (BID), del banco mundial (BM), del grupo de
parís (C.P) que agrupa a países acreedores y ante ellos hay que hacer gestiones por parte del SELA.
Sus órganos de gobierno son:
- Consejo latinoamericano
- Comités de acción
- Secretaría permanente
Actualmente SELA está conformado por argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

 LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI).


Fue establecida mediante el tratado de Montevideo, el 12 de agosto de 1980, en reemplazo de la asociación
latinoamericana de libre comercio (ALALC) y tiene por finalidad promover el desarrollo económico, social,
equilibrado y armónico de la región de su esfuerzo de alcanzar la integración económica del continente.
Además realiza gestiones de tipo económico ya sea avalando préstamos o consiguiendo mejores tratos en las
exportaciones e importaciones. Participan Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

 MERCADO COMUN CENTRO AMERICANO (MCCA)


Funciona desde 1960, a partir de una reunión en Managua de los países de Costa Rica, El Salvador,
Nicaragua, Honduras y Guatemala. Sus objetivos son de integración económica a base de la creación de un
mercado en donde sin restricciones aduaneras se facilite el libre comercio en los países del istmo.

 COMUNIDAD CARIBEÑA (CARICOM)


La comunidad del Caribe (en inglés, caribbean community o caricom) nació el 4 de julio de 1973 con la firma
del tratado de chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (barbados, Guayana, Jamaica, y
trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe. A
la comunidad del Caribe pertenecen Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada,
Guayana, Jamaica, Monserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, Trinidad y Tobago y Haití.

 TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (NAFTA)


Tratado de libre comercio de América del norte (TLCAN o también TLC) más conocido como NAFTA por sus
siglas en inglés (North American Free Trade Agreement), es un tratado económico entre Canadá, EE.UU, y
México que establece una zona de libre comercio.
Su objetivo fundamental es eliminar las fronteras económicas entre los países miembros, dando libertad
para la comercialización de productos.
En 1993 el congreso de Estado Unidos aprobó el tratado de libre comercio para Norteamérica alentado por
el presidente Bil Clinton. En 1994 con la debacle mexicana y por el “Efecto Tequila”, dicha organización
avanza lentamente esperando su recuperación.


 MERCADO COMUN DEL CONO SUR (MERCOSUR)
El mercado común del sur (Mercosur), es un ambicioso proyecto de integración económica, en el cual se
encuentran comprometidos argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías
involucradas ampliamente las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico
mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el
mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la
complementación de los diferentes sectores de sus economías. La conformación de un mercado común es
una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y a la necesidad de
lograr una adecuada inserción internacional.
El Perú está buscando ser miembro de este mercado porque considera que es un sistema de integración más
avanzada y más poderosa que cualquier otro de Latinoamérica.
 EL ALCA
El área de libre comercio de las Américas (ALCA), es un acuerdo comercial en proceso, impulsado por
estados unidos que busca la libre circulación de mercancías y capital desde Alaska hasta tierra del fuego (34
países).
Este acuerdo, que se negocia a puerta cerrada desde 1994, se establecería en el año 2005 con el fin de
eliminar progresivamente las barreras y “obstáculos” al comercio, inversión y servicios, y proteger la
“propiedad intelectual” de las empresas. Los temas en discusión son: acceso a mercados; inversión;
servicios; agricultura; propiedad intelectual; compras del sector público; subsidios; política de competencia;
antidumping, y derechos compensatorios; y solución de controversias. El acuerdo en negociación es muy
parecido a los del tratado de libre comercio de América del Norte (TLC) aplicado desde 1994 en Canadá,
EE.UU, y México
 COMUNIDAD ANDINA.
A nivel mundial, se han formado bloques económicos, por lo tanto Sudamérica no podía permanecer al
margen de esta corriente internacional y por ello los presidentes de Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y
Venezuela, reunidos en la ciudad peruana de Trujillo los días 9 y 10 de marzo de 1996, crearon la comunidad
andina. Este flamante organismo reemplazo el pacto andino, y tienen como objetivo primordial la formación
de un mercado común regional y una zona latinoamericana de libre comercio. Con ello se busca hacer
realidad el tratado de la zona de libre comercio de las Américas, un organismo de superior jerarquía,
orientado a establecer un mercado común para todo el continente en el año 2005.
La comunidad andina (CAN) es una organización regional económica y política con entidad jurídica
internacional creada por el acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Tiene sede en Lima-Perú. Está
constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Antes de 1996, era conocida como EL PACTO
ANDINO O EL GRUPO ANDINO.
Organismos: Los organismos que conforman la comunidad andina (CAN) son los siguientes
1. El Consejo Presidencial Andino: este organismo se reunirá en forma ordinaria una vez al año y tendrá un
presidente, quien ejercerá la máxima representación política de la comunidad andina.
2. El consejo Andino de Cancilleres: supervigilara el proceso y velara por el surgimiento de las directivas
presidenciales. Diseñara además la política general del proceso
3. La Secretaria General de la Comunidad Andina: atenderá las situaciones de controversias entre dos o
más países. Tendrá la posibilidad de formar paneles arbitrales.
4. El parlamento andino: creado el 25 de octubre de 1979. Es el organismo deliberante y de control de la
comunidad. Será elegido directamente por los pueblos de la región. Entrará en funcionamiento en un plazo
no mayor de cinco años. Sus objetivos principales son:
- Promover el proceso de integración andina
- Incentivar la participación de los pueblos
- Armonizar las leyes de los países andinos
 Redes viales. Características, tipos e importancia para el
desarrollo.
Red Vial en el Perú:
La red vial en el Perú está compuesta por más de 70,000 km. de carreteras, organizada en tres
grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de
enlace. Estas rutas están a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del ministerio de
Transportes y Comunicaciones, quien tiene la función mantener y ampliar dichas vías. Por la calidad y
el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificarla en 3 categorías: autopistas, carreteras
asfaltadas y caminos afirmados. Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de
seguridad en cada sentido de circulación, separados por una berma y poseen buena señalización. En
el Perú existen cerca de 300 km. de autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a
Lima a través de la Carretera Panamericana. Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril
principal y una berma de seguridad en cada sentido de circulación, separadas por un interlineado. En
este tipo de vía la señalización y los servicios básicos varían en relación a la cercanía de las ciudades
principales. La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y
ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Perú: los que pertenecen a la red nacional, los
caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables.
TIPOS DE REDES VIALES:
a. Lima - Tumbes (Panamericana Norte): La ruta se inicia con una autopista que va hasta
Huacho, que luego da paso a una carretera asfaltada en su totalidad y en muy buen estado,
correctamente señalizada y con los servicios de infraestructura básicas a lo largo de toda la vía.
b. Lima - Tacna (Panamericana Sur): Esta vía también comienza con una autopista los
primeros 132 Km., y una carretera asfaltada en buen estado para el resto. También está muy bien
señalizada y posee servicios básicos cerca de las principales ciudades.
c. Lima - Huancayo (Carretera Central): Es una ruta asfaltada en buen estado, con la
particularidad que en su tramo inicial el ascenso es vertiginoso desde la llanura de Lima hasta los
4,818 m. s. n. m. de Ticlio.
d. Chiclayo - Tarapoto: Este es un trayecto en perfecto estado, pero que en ocasiones sufre
debido a las inclemencias del clima. El recorrido se puede hacer en doce horas cuando hace algunos
años podía tomar 30 horas.
e. Nazca - Cusco: Está vía es ahora bastante transitada debido a la culminación del asfaltado que
permite unir ambas ciudades en un tercio del tiempo usual.
f. Arequipa-Cusco-Puno: Esta ruta es muy complicada debido a lo agreste de la geografía en el
tramo inicial de Arequipa a Cuzco. Ya en el tramo Cusco - Punto la carretera está asfaltada y los
servicios mantienen una presencia notoria.
 Organización política y administrativa del territorio peruano.
Límites y problemas territoriales.
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos,
cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la base de factores históricos,
económicos y sociales.

El territorio peruano según la Ley Orgánica de Regionalización, está organizado en 25 Regiones


mas la Provincia de Lima que cuenta con régimen especial. En total existen 26
subdivisiones político-administrativas:

1. Región Amazonas, capital Chachapoyas


2. Región Ancash, capital Huaraz
3. Región Apurímac, capital Abancay
4. Región Arequipa, capital Arequipa
5. Región Ayacucho, capital Ayacucho
6. Región Cajamarca, capital Cajamarca
7. Región Callao, capital El Callao
8. Región Cusco, capital Cusco
9. Región Huancavelica, capital Huancavelica
10. Región Huánuco, capital Huánuco
11. Región Ica, capital Ica
12. Región Junín, capital Huancayo
13. Región La Libertad, capital Trujillo
14. Región Lambayeque, capital Chiclayo
15. Provincia de Lima,
16. Región Lima, capital Huacho
17. Región Loreto, capital Iquitos
18. Región Madre de Dios, capital Puerto Maldonado
19. Región Moquegua, capital Moquegua
20. Región Pasco, capital Cerro de Pasco
21. Región Piura, capital Piura
22. Región San Martín, capital Moyobamba
23. Región Puno, capital Puno
24. Región Tacna, capital Tacna
25. Región Tumbes, capital Tumbes
26. Región Ucayali, capital Pucallpa

Capital del Perú

Lima

Divisiones sub regionales

Cada región se encuentra dividida en Provincias y estas en se dividen en distritos , las provincias
son gobernadas por una municipalidad provincial y de la misma forma la municipalidad distrital
gobierna los asuntos de su distrito. sin embargo , el callao anteriormente era provincia
constitucional , no se divide en provincias sino en distritos ,pero aun así sigue siendo región por la
ley.

Los asuntos políticos en las Regiones son controlados por un Prefecto, en las provincias existe un
"Sub prefecto" y en los distritos existe un "Gobernador". Sin embargo, en las ciudades, donde la
presencia de la Policía Nacional y de las Direcciones Regionales es mayor, las figuras del Prefecto,
sub prefecto y gobernadores son poco conocidas.
Datos Importantes

a) Anteriormente, el país se subdividía en departamentos. El Perú se dividía políticamente en 24


departamentos y la Provincia Constitucional del Callao que, si bien pertenecía al departamento de
Lima, tenía el rango especial otorgado por la Constitución y no por Ley como las demás provincias
del país. Tanto la Provincia Constitucional del Callao como Lima siempre fueron provincias
independientes entre sí, que pese a su conurbación, no integraron juntas una Región
Metropolitana de Lima-Callao.

b) Las Regiones han sido establecidas en los territorios de los antiguos 24 departamentos.
Actualmente se añadió una región, Las nueva región es la Región Callao.
c) Históricamente los departamentos se constituían alrededor de una ciudad importante. Es por
eso que la mayoría de las Regiones tienen el nombre de su ciudad capital.

d) Su ciudad capital es a su vez la ciudad más importante y el centro económico, político y social.
Sin embargo existen rivalidades.
Ejemplo:
- Región Ancash: Chimbote y Huaraz.
- Región Apurímac : Andahuaylas y Abancay.
- Región San Martín: Tarapoto y Moyobamba.
- Región Moquegua: Ilo y Moquegua.
- Región Puno: Juliaca y Puno.

e) En los años 90 hubo un intento de "Regionalización" impulsado por el gobierno aprista de Alan
García Pérez. Este proceso fue descartado para dar paso al actual. En ese entonces se crearon 12
regiones:

REGIONES ADMINISTRATIVAS:
1. Grau (departamentos de Tumbes y Piura)
2. Amazonas (Loreto)
3. Nor-Oriental del Marañón (Lambayeque, Cajamarca y Amazonas)
4. Chavín (Ancash y provincia de Marañón)
5. San Martín
6. La Libertad (en un inicio se juntó al departamentos de San Martín, pero sus pobladores
decidieron separase)
7. Andrés Avelino Cáceres (Junín, Huánuco y Pasco)
8. Inca (Cusco, Apurímac y Madre de Dios)
9. Los Libertadores - Wari (Ayacucho, Huancavelica e Ica)
10. Ucayali
11. Lima
12. José Carlos Mariátegui (Puno, Tacna y Moquegua)
13. Arequipa.

TRATADOS FRONTERIZOS FIRMADOS POR EL PERÚ


Con Bolivia
Tratado de demarcación de fronteras: Osma – Villarán firmado el 23 de setiembre de 1902
Tratado de rectificación de fronteras: Polo – Bustamante firmado en 1909

Con Brasil
Tratado de límites, comercio y navegación de la cuenca amazónica: H. Velarde (Perú) – J.M. Da
Silva Paranhos de Rio Branco (Brasil); firmado el 8 de setiembre de 1909, establece el límite
natural del rio Yaraví.
Con Colombia
Tratado Salomón – Lozano; firmada el 24 de marzo de 1922, en este tratado el Perú cedió a
Colombia la zona entre el rio Caquetá y el putumayo y el trapecio amazónico, se establece el nuevo
límite natural en el rio putumayo y parte del rio amazonas.
Con chile
Tratado de Ancón: el cual establecía la entrega de Tacna y Arica a Chile por un periodo de diez años,
se firmó el 20 de noviembre de 1883.
Tratado de Lima: luego de 45 años, 7 meses y dos semanas y de una clara violación del tratado de
Ancón, Chile nos obligó a firmar un tratado en el cual se quedaba con Arica y a sus ciudadanos les
hizo creer que la habíamos abandonado, y peor aún nuestros compatriotas tal vez fueron
expulsados de Arica hacia Tacna, siendo reemplazados por chilenos; Tacna con una férrea voluntad y
nacionalismo volvió al Perú; este tratado fue firmado por J. Rada Gamio (Perú) y por E. Figueroa
Larraín (chile), el 3 de junio de 1929; este es uno de los tratados más apócrifos para nuestra patria
que debería ser corregido por nuestras futuras generaciones.

Con Ecuador
Protocolo de paz, amistad y límites de rio de janeiro: fue garantizado por los países de chile,
Argentina, Brasil, y USA; fue firmado el 29 de enero de 1942.
Acta presidencial de Brasilia: fue firmado por el presidente Mahuad por Ecuador, en el cual un
extranjero al cual se le regalo la nacionalidad peruana cedió territorio en Tiwinza, fue firmado el 26
de octubre de 1998; este tratado es también una vergüenza para el Perú y para sus hijos y debe ser
corregido por futuras generaciones
D. ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

CIUDADANIA
1:Diversidad cultural y social

 Formas de convivencia social en la vida cotidiana y en espacios públicos y


privados:
Formas de convivencia social:
 Respeto a las personas
 Ser amables y educados con todos
 Aceptar a todos sin discriminación alguna
 Respetar la salud propia y ajena
 Aceptar a todos como son sin motes ni insultos
 Respetar los horarios
 Respetar los lugares
EN ESPACIOS PUBLICOS: Los espacios públicos como calles, plazas, jardines, equipamientos cívicos,
centros culturales y deportivos… son lugares de paso, de encuentro entre personas, de relación entre vecinos y
vecinas. Son, por tanto, espacios de convivencia.

 Evitar hacer actividades que los degraden y que puedan molestar o perjudicar a otros vecinos (ruidos, ocupación de la vía

pública o la calle).

 Cuidar el mobiliario público y respetarlo.

 No hacer pintadas ni grafitis en las paredes u otros espacios.

 No pegar carteles ni publicidad fuera de los espacios asignados.

 Si tenemos animales, recoger los excrementos.

 No dejar basura fuera de los contenedores.

EN ESPACIOS PRIVADOS:
En estos lugares casi siempre entramos con una invitación previa, así que debemos comportarnos con mucha "etiqueta"

No llamar la atención de manera brusca (con gritos o insultos) se puede tocar de manera suave una copa.

Nunca faltar el respeto a ninguna persona presente * No romper ni dañar ningún objeto que este dentro del lugar*Saber
comportarse en el comedor y en cualquier momento para causar una buena impresión.*Agradecer por el buen servicio al
terminar el evento.
 Cultura de Paz. Diálogo y negociación. Resolución pacífica de
conflictos.
Resolución pacífica de conflictos:
DELIBERACION:
Proceso colectivo que integra reflexión, discusión o toma de decisiones, quien
participa considera razones a favor o en contra de una decisión.
ARBITRAJE:
Permite resolver el problema sin acudir a la jurisdicción las partes de mutuo acuerdo
nombran a un tercero.
MEDIACION:
Un tercero imparcial facilitar la comunicación entre las partes en conflicto para que
puedan solucionarlo.
NEGOCIASIONCOLECTIVA:
Dos o más partes pueden tener intereses comunes, diferentes u opuestos e
intercambian información para lograr acuerdo.
COOPERACION:
Valoración del trabajo en común llevado a cabo, supone el respeto, la lealtad y la
reciprocidad en las relaciones.
CAPACIDAD DEL MEDIADOR:
La resolución puede ser exitosa a través de la mediación de la tercera parte sin
embargo en otros casos se estanca por falta de capacidad y preparación del
mediador.

 Familia. Grupos. Liderazgo.


LA FAMILIA
La familia es una institución universal que está presente en todas las culturas. En este grupo primario
construimos nuestra identidad individual. La pertenencia a una familia nos conecta a la sociedad desde que
nacemos. Sin embargo, las pautas familiares varían mucho de una sociedad a otra.
Una familia puede estar estructurada de muy diferentes maneras, entre ellas:

 Familia monoparental: una persona con sus hijos e hijas


 Grupo de personas con ancestros comunes
 Grupo de personas unidas por lazos de consanguinidad o por el matrimonio
 Una pareja con o sin descendencia

Los cambios en el sistema social revierten tanto en la composición como en la estructura de la familia, lo
que determina diferentes modelos.

En las sociedades industriales la familia es, generalmente, de tipo nuclear, también llamada conyugal.
Está formada por los miembros más inmediatos, incluyendo los progenitores y los hijos e hijas. En las
sociedades rurales es más corriente el tipo de familia extendida, donde la unidad familiar está compuesta
por tres generaciones.

Otro modelo muy común en el mundo es la familia consanguínea. En ella la relación fundamental no es la
de los esposos, sino la de parentesco. La descendencia es una responsabilidad conjunta de todos sus
miembros. Este patrón es más permanente y continuo que el de la familia conyugal y permite que en caso
de muerte o divorcio la familia subsista.

Las familias pueden ser neolocales, matrilocales o patrilocales dependiendo de su convivencia o no con
otros parientes:
 Familia neolocal: la pareja abandona el hogar familiar para establecerse en una vivienda propia. Es la
más común en las sociedades industrializadas.
 Familia matrilocales: la pareja vive con los parientes de la esposa. Este tipo de familia se desarrolla
generalmente en sociedades matrilineales.
 Familia patrilocal: la mujer abandona la casa familiar y convive con los parientes del marido. Este
tipo de familia ha sido más habitual en los núcleos rurales, donde los hijos varones heredaban las
propiedades del padre.
LIDERAZGO FAMILIAR

Un líder es la persona capaz de influir en los individuos integrantes de un grupo y conseguir,


gracias a sus cualidades y características que le ayuden a lograr los objetivos deseados por él y
aceptados por el grupo.

Por lo general se reconoce la figura de un líder por ser quien va a la cabeza, sobre sus hombros
tiene la responsabilidad de llevar a adelante todo género de proyectos, distinguiéndose por ser
una persona emprendedora y con iniciativa, con la habilidad de saber transmitir sus
pensamientos a los demás, comprensión de las personas y la desarrollada capacidad de
conjuntar equipos de trabajo eficientes

HERRAMIENTAS PARA EJERCER BUEN LIDERAZGO FAMILAR:


AMOR - RESPETO - TOLERANCIA
TIPOS DE LIDERAZGO FAMILIAR:
LIDERAZGO AUTORITARIO
LIDERAZGO DEMOCRATICO: Este tipo de autoridad logra estimular la seguridad en cada miembro de la
familia. En este se permite las opiniones de los demás, la comunicación, y los valores. Además busca
fomentar la creatividad.

LIDERAZGO LIBERAL: Tienden a ser muy tolerantes, permisivos conciliadores no les gusta decir “no” y les cuesta
poner límites y castigos
LIDERAZGO TRANSACCIONAL
LIDERAZGO TRASFORMADOR
LIDERAZGO TRASCENDENTE

 Cultura, género y roles. Estereotipos, machismo, feminismo.


MACHISMO El machismo es una vertiente del sexismo o prejuicio sexual, que se expresa
por lo regular, de manera inconsciente en la mayoría de las sociedades humanas. Este sistema
de creencias o ideología clasifica por grados de superioridad e inferioridad a los seres
humanos según el grado en que actúan; esta clasificación se hace de acuerdo a las
expectativas supuestamente “esenciales”, “naturales” o “biológicas” de lo que representa ser
un “verdadero hombre” o una “verdadera mujer”.

¿Cómo surge el machismo?

Desde una edad temprana, los varones son llevados a estar conscientes de su conducta que
puede hacer que otros sospechen que ellos no son “hombres verdaderos”. Esta conciencia
puede hacerse casi de una forma paranoica hacia los adolescentes varones que no cumplen las
normas. Esa conciencia es producto de un proceso orientado hacia la construcción de un
varón dominante. Los padres temen fuertemente que sus hijos varones eventualmente
pudieran exhibir características consideradas femeninas e indeseables para su propia imagen
social. Por ello, la madre tiende a conducirse como la guardiana de la sexualidad del hijo,
probablemente para evitar cualquier posible cuestionamiento de la misma masculinidad del
padre.
Las personas son vistas y juzgadas en base a las características del grupo sexual al que
pertenecen (hombres = masculinos o mujeres = femeninas), sin tener en cuenta las diferencias
que puedan darse entre ellos y dentro de ellos.

También se le llama androcentrismo (el varón como centro), y se manifiesta con una actitud
de desprecio y discriminación hacia la mujer. Ideológicamente sostiene que el varón es
superior y la mujer debe estar sometida al mundo masculino. No hay base sostenible para
dicha idea; por lo tanto, se trata de una construcción cultural.

FEMINISMO El concepto se refiere a los movimientos de liberación de la mujer, que


históricamente han ido adquiriendo diversas proyecciones. Igual que otros movimientos, ha
generado pensamiento y acción, teoría y práctica. El feminismo propugna un cambio en las
relaciones sociales que conduzca a la liberación de la mujer -y también del varón- a través de
eliminar las jerarquías y desigualdades ente los sexos. También puede decirse que el feminismo es
un sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis de la condición de la mujer en todos los
órdenes -familia, educación, política, trabajo, etc. (ver Estudios de género/perspectiva de género)-,
pretende transformar las relaciones basadas en la asimetría y opresión sexual, mediante una acción
movilizadora. La teoría feminista se refiere al estudio sistemático de la condición de las mujeres,
su papel en la sociedad y las vías para lograr su emancipación. Se diferencia de los Estudios de la
Mujer por su perspectiva estratégica. Además de analizar y/o diagnósticar sobre la población
femenina, busca explícitamente los caminos para transformar esa situación. Aunque el feminismo
no es homogéneo, ni constituye un cuerpo de ideas cerrado -ya que las mismas posturas políticas e
ideológicas que abarcan toda la sociedad, se entrecruzan en sus distintas corrientes internas-
podemos decir que éste es un movimiento político integral contra el sexismo (ver Sexo y género)
en todos los terrenos (jurídico, ideológico y socioeconómico), que expresa la lucha de las mujeres
contra cualquier forma de discriminación. Antecedentes históricos Algunas autoras ubican los
inicios del feminismo a fines del s. XIII, cuando Guillermine de Bohemia planteó crear una iglesia
de mujeres. Otras rescatan como parte de la lucha feminista a las predicadoras y brujas (ver
Brujas), pero es recién a mediados del s. XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva.
Las mujeres participaron en los grandes acontecimientos históricos de los últimos siglos como el
Renacimiento, la Revolución Francesa y las revoluciones socialistas, pero en forma subordinada.
Es a partir del sufragismo cuando reivindican su autonomía. Las precursoras La lucha de la mujer
comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología
igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de
la Revolución Industrial. Olimpia de Gouges, en su "Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana" (1791), afirma que los "derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía
del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón" (por lo
que fue guillotinada por el propio gobierno de Robespierre, al que adhería). En 1792 Mary
Wollstonecraft escribe la "Vindicación de los derechos de la mujer", planteando demandas
inusitadas para la época: igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos, y derecho
al divorcio como libre decisión de las partes. En el s. XIX, Flora Tristán vincula las
reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras. Publica en 1842 La Unión Obrera, donde
presenta el primer proyecto de una Internacional de trabajadores, y expresa "la mujer es la
proletaria del proletariado [...] hasta el más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su
mujer". Sobrina de un militar peruano, residió un tiempo en Perú, y su figura es reivindicada
especialmente por el feminismo latinoamericano. Mujeres en Red. El periódico feminista Page 2/8
Feminismo: historia y corrientes Las sufragistas Si bien los principios del Iluminismo
proclamaban la igualdad, la práctica demostró que ésta no era extensible a las mujeres. La
Revolución Francesa no cumplió con sus demandas, y ellas aprendieron que debían luchar en
forma autónoma para conquistar sus reivindicaciones. La demanda principal fue el derecho al
sufragio, a partir del cual esperaban lograr las demás conquistas. Aunque en general sus líderes
fueron mujeres de la burguesía, también participaron muchas de la clase obrera. EE.UU. e
Inglaterra fueron los países donde este movimiento tuvo mayor fuerza y repercusión. En el
primero, las sufragistas participaron en las sociedades antiesclavistas de los estados norteños. En
1848, convocada por Elizabeth Cady Stanton, se realizó en una iglesia de Séneca Falls el primer
congreso para reclamar los derechos civiles de las mujeres. Acabada la guerra civil, se concedió el
voto a los negros pero no a las mujeres, lo que provocó una etapa de duras luchas. En 1920, la
enmienda 19 de la Constitución reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo. En Gran
Bretaña las peticiones de las sufragistas provocan desde el s. XIX algunos debates parlamentarios.
El problema de la explotación de mujeres y niños en las fábricas vinculó al movimiento con el
fabianismo, planteando reivindicaciones por mejoras en las condiciones de trabajo. En 1903 se
crea la Woman's Social and Political Union, que, dirigida por Emmiline Pankhurst, organizó actos
de sabotaje y manifestaciones violentas, propugnando la unión de las mujeres más allá de sus
diferencias de clase. Declarada ilegal en 1913, sus integrantes fueron perseguidas y encarceladas.
La primera guerra mundial produjo un vuelco de la situación: el gobierno británico declaró la
amnistía para las sufragistas y les encomendó la organización del reclutamiento de mujeres para
sustituir la mano de obra masculina en la producción durante la guerra; finalizada ésta, se
concedió el voto a las mujeres. En América Latina el sufragismo no tuvo la misma relevancia que
en los EE.UU. y Europa, reduciéndose en general la participación a sectores de las elites.
Tampoco las agrupaciones de mujeres socialistas lograron un eco suficiente. En la Argentina,
desde sus comienzos, las luchas de las mujeres por sus derechos se dividieron en una corriente
burguesa y otra de tendencia clasista y sufragista. En ésta última militó Carolina Muzzilli, joven
obrera, escritora y militante socialista. Desde 1900 surgieron diversos centros y ligas feministas.
En 1918 se funda la Unión Feminista Nacional, con el concurso de Alicia Moreau de Justo. En
1920 se crea el Partido Feminista dirigido por Julieta Lanteri, que se presentó varias veces a
elecciones nacionales. Pero las mujeres adquirieron un rol relevante en la escena política argentina
recién con la figura de María Eva Duarte de Perón, quien promovió en 1947 la ley de derechos
políticos de la mujer. El Feminismo como Movimiento Social o Nuevo Feminismo. Al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi todos los países
europeos, pero paralelamente se produjo un reflujo de las luchas feministas. En una etapa de
transición se rescata como precursora a Emma Goldmann, quien ya en 1910 había publicado
Anarquismo y otros ensayos, donde relacionaba la lucha feminista con la de la clase obrera e
incluso hacía aportes sobre la sexualidad femenina. En esta etapa -ubicándolas como "iniciantes"
del nuevo feminismo- se destacan los aportes de Simone de Beauvoir, en El Segundo sexo (1949)
y de Betty Friedan, con el también consagrado Mística de la femineidad (1963). El denominado
"nuevo feminismo", comienza a fines de los sesenta del último siglo en los EE.UU. y Europa, y se
inscribe dentro de los movimientos sociales surgidos durante esa década en los países más
desarrollados. Los ejes temáticos que plantea son, la redefinición del concepto de patriarcado (ver
Patriarcado), el análisis de los orígenes de la opresión de la mujer, el rol de la familia (ver
Familia), la división sexual del trabajo (ver División sexual del trabajo) y el trabajo doméstico, la.
sexualidad, la reformulación de la separación de espacios público y privado -a partir del eslogan
"lo personal es político"- y el estudio de la vida cotidiana. Manifiesta que no puede darse un
cambio social en las estructuras económicas, si no se produce a la vez una transformación de las
relaciones entre Mujeres en Red. El periódico feminista Page 3/8 Feminismo: historia y corrientes
los sexos (v. Estudios de genero/perspectiva de genero). Plantea también la necesidad de
búsqueda de una nueva identidad de las mujeres que redefina lo personal como imprescindible
para el cambio político. El feminismo contemporáneo considera que la igualdad jurídica y política
reclamada por las mujeres del s. XIX -en general conquistadas en el s. XX- si bien constituyó un
paso adelante, no fue suficiente para modificar en forma sustantiva el rol de las mujeres. Las
limitaciones del sufragismo eran las propias del liberalismo burgués, y se concebía la
emancipación de la mujer como igualdad ante la ley. Pero las causas de la opresión demostraron
ser mucho más complejas y más profundas. Aún con el aporte de las ideas socialistas, la denuncia
de la familia como fuente de opresión, y la concepción de igualdad proletaria, no se llega al
meollo de la cuestión. Aunque hubo aportes esenciales como los de Alexandra Kolontai, también
el socialismo estaba teñido de una ideología patriarcal. Las revoluciones socialistas no
significaron un cambio sustancial para la mayoría de las mujeres. El nuevo feminismo asume
como desafío demostrar que la Naturaleza no encadena a los seres humanos y les fija su destino:
"no se nace mujer, se llega a serlo" (S. de Beauvoir). Se reivindica el derecho al placer sexual por
parte de las mujeres y se denuncia que la sexualidad femenina ha sido negada por la supremacía
de los varones, rescatándose el orgasmo clitoridiano y el derecho a la libre elección sexual. Por
primera vez se pone en entredicho que - por su capacidad de reproducir la especie- la mujer deba
asumir como mandato biológico la crianza de los hijos y el cuidado de la familia. Se analiza el
trabajo doméstico, denunciando su carácter de adjudicado a ésta por nacimiento y de por vida, así
como la función social del mismo y su no remuneración. Todo ello implica una crítica radical a
las bases de la actual organización social. "Ya no se acepta al hombre como prototipo del ser
humano, como universal. Luchamos, sí, porque no se nos niegue ningún derecho, pero luchamos,
sobre todo, para acabar con la división de papeles en función del sexo" (P. Uría, E. Pineda, M
Oliván, 1985). Dentro del feminismo contemporáneo existen numerosos grupos con diversas
tendencias y orientaciones por lo cual es más correcto hablar de movimientos feministas. Según
Stoltz Chinchilla, el feminismo es una ideología parcial que tiene que estar ligada consciente o
inconscientemente con otra ideología de clase. En un primer momento, que abarca la denominada
Primera Ola (desde los sesenta, hasta comienzos los ochenta aproximadamente) podemos
sintetizar estas corrientes en tres líneas principales: una radical, otra socialista y otra liberal,
entrecruzadas por las tendencias de la igualdad y la diferencia. El feminismo radical sostiene que
la mayor contradicción social se produce en función del sexo y propugna una confrontación. Las
mujeres estarían oprimidas por las instituciones patriarcales que tienen el control sobre ellas y,
fundamentalmente, sobre su reproducción. Shulamith Firostene en su ya clásico La dialéctica de
los sexos (1971) sostiene que las mujeres constituyen una clase social, pero "al contrario que en
las clases económicas, las clases sexuales resultan directamente de una realidad biológica; el
hombre y la mujer fueron creados diferentes y recibieron privilegios desiguales". Propone como
alternativa la necesidad de una nueva organización social, basada en comunidades donde se
fomente la vida en común de parejas y amigos sin formalidades legales. El feminismo radical
tiene como objetivos centrales: retomar el control sexual y reproductivo de las mujeres y aumentar
su poder económico, social y cultural; destruir las jerarquías y la supremacía de la ciencia; crear
organizaciones no jerárquicas, solidarias y horizontales. Otro rasgo principal es la independencia
total de los partidos.políticos y los sindicatos. La mayoría de las feministas radicales se
pronuncian también por el feminismo de la diferencia, que surge a comienzos de los setenta en los
EE.UU. y Francia con el eslogan ser mujer es hermoso. Propone una revalorización de lo
femenino, planteando una oposición radical a la cultura patriarcal y a todas las formas de poder,
por considerarlo propio del varón; rechazan la organización, la racionalidad y el discurso
masculino. Este feminismo reúne tendencias muy diversas reivindicando por ejemplo que lo
irracional y sensible es lo característico de la mujer, revalorizando la maternidad, exaltando las
tareas domésticas como algo creativo que se hace con las propias manos, rescatando el lenguaje
del cuerpo, la inmensa capacidad de placer de la mujer y su supremacía sobre la mente, la
existencia de valores y culturas distintas para cada sexo, que se corresponden con un espacio para
la mujer, y un espacio para el varón, etc. El mundo femenino se define en términos de antipoder o
no-poder. Esta Mujeres en Red. El periódico feminista Page 4/8 Feminismo: historia y corrientes
tendencia fue mayoría en Francia e Italia y tuvo bastante fuerza en España. Sus principales
ideólogas fueron Annie Leclerc y Luce Yrigaray en Francia, Carla Lonzi en Italia y Victoria
Sendón de León en España. Al anterior se contrapone el feminismo de la igualdad, que reconoce
sus fuentes en las raíces ilustradas y el sufragismo, pero se plantea conseguir la profundización de
esa igualdad hasta abolir totalmente las diferencias artificiales en razón del sexo. En España, E.
Pineda y C. Amorós abrieron el debate realizando un análisis clarificador acerca de las
implicancias conservadoras de la tendencia extrema de la diferencia. En el seno del feminismo
radical hay corrientes -como la radical materialista- que cuestionan severamente la diferencia.
Christine Delphy la designa como neofemineidad, ya que tiene connotaciones biologistas y
esencialistas, y en definitiva no hace sino afianzar los estereotipos sexuales, propio de una
ideología reaccionaria. Las defensoras de la igualdad niegan la existencia de valores femeninos y
señalan que la única diferencia válida es la que tiene su origen en la opresión. "Lo que se
encuentra en la sociedad jerárquica actual no son machos o hembras, sino construcciones sociales
que son los hombres y las mujeres" (Delphy, 1980). Cabe destacar también que, después de duras
polémicas, lograron eliminarse las aristas más ríspidas de ambas tendencias, e incluso se
reconocen aportes mutuos, produciéndose lo que Amorós llama "la diferenciación de la igualdad y
la igualación de la diferencia". Las corrientes del feminismo que se proponen una alternativa de
poder, como las socialistas y liberales, se pronuncian por la igualdad, aunque esta noción adquiere
significados muy distintos para ambas. El feminismo liberal, con peso en especial en EE.UU.,
considera al capitalismo como el sistema que ofrece mayores posibilidades de lograr la igualdad
entre los sexos. Cree que la causa principal de la opresión está dada por la cultura tradicional, que
implica atraso y no favorece la emancipación de la mujer. El enemigo principal sería la falta de
educación y el propio temor de las mujeres al éxito. El feminismo socialista coincide con algunos
análisis y aportes del feminismo radical, reconociendo la especificidad de la lucha femenina, pero
considera que ésta debe insertarse en la problemática del enfrentamiento global al sistema
capitalista. Expresa también que los cambios en la estructura económica no son suficientes para
eliminar la opresión de las mujeres. Relaciona la explotación de clase con la opresión de la mujer,
planteando que ésta es explotada por el capitalismo y oprimida por el patriarcado, sistema que es
anterior al capitalismo y que fue variando históricamente. En general están a favor de la doble
militancia contra ambos. Esta corriente se destacó principalmente en Inglaterra y en España, y en
algunos países latinoamericanos tuvo bastante importancia. En América Latina el feminismo fue
adquiriendo relevancia en los últimos años. Durante la Primera Ola la preocupación era articular
las luchas de las mujeres contra el imperialismo. Un rasgo distintivo es la coincidencia con
importantes movimientos de mujeres que se organizan en torno a objetivos y demandas diversas,
algunas más puntuales o sectoriales -lucha contra la carestía y la desocupación, por el agua,
guarderías, etc.- y otras más generales, como las de militantes de partidos y movimientos
revolucionarios, que relacionan sus reivindicaciones con los cambios necesarios en la sociedad
global. Los movimientos de mujeres, sumamente heterogéneos, están constituidos básicamente
por grupos de amas de casa, villeras, pobladoras, sindicalistas, trabajadoras de salud, etc., en
general pertenecientes a los sectores populares. Aunque mayoritariamente no se reconocen como
feministas, muchas veces comparten reclamos comunes -divorcio, anticoncepción, aborto, patria
potestad, eliminación de leyes discriminatorias, etc.-, constituyendo frentes con las feministas y
otros sectores.

ESTERIOTIPOS en los adolescentes

Estereotipos definición y tipos:

con el correr de los años, su aplicación se volvió metafórica y comenzó a utilizarse para nombrar a un
conjunto de creencias fijas que un grupo tiene sobre otro. Se trata de una representación o un pensamiento
inalterable a lo largo del tiempo, que es aceptado y compartido a nivel social por la mayoría de los integrantes
de un grupo.

Los estereotipos pueden ser de tipo “sociales” (de acuerdo a la clase social de la que procedan. Ej: chetos,
flaites, fresas), “culturales” (de acuerdo a las costumbres que tengan. Ej: fascistas) o “raciales” (de acuerdo
al grupo étnico del que formen parte. Ej: judíos, negros). De todas formas, los estereotipos suelen formarse
uniendo estas tres características, por lo que es muy difícil separarlos completamente unos de otros. Cabe
señalar también que existen estereotipos vinculados a la “religión”, como aquel que define a los judíos como
avaros.
 Violencia y conflicto interno en el Perú contemporáneo.

1. CONCEPTO DE VIOLENCIA:

Es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo.


No solo es agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas,
dejando secuelas difíciles de sanar.

A. VIOLENCIA DIRECTA:

Es visible en forma de conductas, responde a actos de violencia y se concreta en


comportamientos. Es la que realiza un emisor y quien la sufre es un ser herido física o
mentalmente.

B. VIOLENCIA NATURAL:

Violencia natural es aquella que es innata del hombre, por ende se necesita reglas que rijan y
resguarden su conducta.

C. VIOLENCIA CULTURAL:

Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte,
religión, ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, educación, etc., que vienen a
violentar la vida. Es simbólico y visible, lo que resulta fácil detectarla y combatirla.

D. VIOLENCIA ESTRUCTURAL:

Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o


económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa
hambre, miseria, enfermedad o incluso la muerte a la población. Se habla entonces de un abuso
de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro.

E. VIOLENCIA JUVENIL:

Son los actos violentos que realizan jóvenes y que suelen afectar a otros jóvenes,
mayormente por medio de pandillas y los cuales llegan a desarrollar un comportamiento
violento que no conoce límites.

2. CONCEPTO DE TERRORISMO:
Es una modalidad de infundir terror en la población, por medio de una serie de actos
violentos creando un estado físico y espiritual que prepara a la población para su captación y
conquista y facilita su dominación.

A. CAUSAS:

Ideologías, desigualdad social, expansión ideologías mayormente en las universidades, poca


información y formación frágil en valores, etc.

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS TERRORISTAS:

Violencia indiscriminada, inmoralidad, produce sufrimiento innecesario e indirecto, etc.

C. TERRORISMO EN EL PERÚ:

• CÓMO FUE LA EPOCA DEL TERRORISMO:

Fue un periodo de caos interno que duro 14 años, desde 1980 hasta aproximadamente
1994; aunque en 1992, después de la captura del principal cabecilla senderista Abimael
Guzmán, las acciones comenzaron a decrecer.

• SENDERO LUMINOSO:

El grupo terrorista fue fundado en 1969, por el "filósofo" Abimael Guzmán, secretario de
organización de Bandera Roja. Rompió con ese movimiento para liderar un partido que fuera
"por el sendero luminoso de José Carlos Mariátegui", quien introdujo el marxismo en Perú.

• ABIMAEL GUZMÁN:

Abimael Guzmán Reynoso vive en prisión desde el 12 de septiembre de 1992, cuando fue detenido en
una casa de Surquillo por el Grupo Especial de Inteligencia del Perú (GEIN). Ese día se considera el más
importante en la historia de la lucha antisubversiva en el Perú, el inicio del fin del movimiento terrorista
Sendero Luminoso. La captura del "cachetón" -nombre en clave que usaban sus perseguidores- también
representó el fin del mito del presidente 'Gonzalo', a quien sus seguidores consideraban casi un mesías.
La población atemorizada, en tanto, se debatía entre En el 2015, el 70% de los encuestados cree que el
Perú va a convertirse en un narcoestado.47 En el 2012, el Perú se convirtió en el país con mayor área de
cultivos de hoja de coca según informe de la ONU para el Crimen y las Drogascreerlo vivo o muerto.

Nace 'Gonzalo'. La leyenda de Guzmán Reynoso -nacido el 3 de diciembre de 1934 en Mollendo


Arequipa- se empezó a forjar en la universidad de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), donde era un
carismático catedrático de filosofía. Eran los inicios de la década de los 60 y su discurso atraía la atención
de colegas y estudiantes. En esa época, en medio de disputas ideológicas en el interior del Partido
Comunista Peruano (PCP), se impuso como el líder de una facción, que empezó a enarbolar una frase de
José Carlos Mariátegui: "El marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro".
En los años siguientes adopta el sobrenombre de 'Camarada Gonzalo' y empieza definir sus lineamientos
de acción, a partir de las ideas de Mao Tse Tung, el líder que tomó el poder el China, al mando de una
revolución campesina. El catedrático quería replicar la estrategia en el Perú, acorralando a los centros del
poder -ubicados en las grandes urbes- desde el campo. Con los años Guzmán llamó a sus planteamientos
el 'pensamiento Gonzalo' y sus seguidores decían de él, que era la "cuarta espada del comunismo"
después de Karl Marx, Lenin y Mao.ç

El inicio del terror. Abimael Guzmán entró en la clandestinidad en 1976 y en los siguientes años el
Partido Comunista Sendero Luminoso (PC-SL) se preparó para la lucha armada. El 17 de mayo de 1980,
un día antes de las elecciones generales que ganaría Fernando Belaunde, iniciaron su guerra contra el
Estado peruano, quemando papeletas electorales en el poblado ayacuchano de Chuschi. Este acto que
podría haber pasado tan solo como un acto vandálico, fue el primero de una serie de hechos sangrientos
que acabaron con la vida de 31,331 personas, según el informe de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR).

El presidente Gonzalo dirigió durante 12 años -hasta su captura en septiembre de 1992- los atentados y
asesinatos más violentos de la historia republicana. No solo murieron policías y miembros del Ejército,
sino también a civiles de todas las clases sociales, desde autoridades electas hasta comuneros de los
poblados más pobres de los andes peruanos. El fundamentalismo de Guzmán se ensañó principalmente
con los sectores más populares que se resistían a su ideología. Las masacres de Lucanamarca (Ayacucho),
Mapotoa y Yaynapango (Comunidades Ashaninkas de la selva central), así como el asesinato de líderes
como María Elena Moyano, son tristes ejemplos de sus demenciales ataques. Los coche bomba eran una de
las armas usadas por Sendero Luminoso.

Sentencia y encarcelamiento. Tras la llamada 'captura del siglo' Abimael Guzmán fue juzgado por una
corte militar de jueces sin rostro, bajo un régimen antisubversivo instaurado por el entonces gobierno de
Alberto Fujimori. En 1992 fue sentenciado a cadena perpetua por el delito de traición a la patria y
encarcelado en la Base Naval del Callao, donde permanece hasta ahora junto a otros líderes senderistas.

No obstante, en 2003 el Tribunal Constitucional anuló las sentencias contra Guzmán y y otros 1.800
acusados de terrorismo, tras declarar los juicios militares anticonstitucionales. En 2004 se inició un nuevo
proceso y dos años después una corte civil dictó nuevamente cadena perpetua contra el cabecilla
senderista. Guzmán fue hallado responsable del delito de terrorismo agravado y homicidio calificado, por
planificar el lugar, modo y objetivo de cinco atentados de Sendero Luminoso, entre ellos la matanza de
Lucanamarca en 1983.

A los 82 años de edad, Guzmán enfrentará un nuevo juicio, junto a otros 11 cabecillas senderistas, por su
responsabilidad en el atentado de la calle Tarata de Lima, que dejó 25 muertos en 1992 y que se convirtió
en uno de los ataques más sangrientos cometidos en la capital. La audiencia fue suspendida por la salud
del líder terrorista y se reanudará el próximo 7 de marzo.

 Cultura de la legalidad. Lucha contra el crimen organizado. La


delincuencia y la corrupción.
La delincuencia es una de las preocupaciones más urgentes que enfrenta Perú. Según cifras
del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público cada 5 minutos se comete un delito y el 82 %
de los peruanos se siente inseguro en las calles según el estudio del Instituto Integración.
Perú ha experimentado cada vez más altos índices de criminalidad, especialmente en los grandes
centros urbanos. El delito más común en el Perú es el robo agravado.
En el 2014, según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas, Perú lideró la mayor tasa
de victimización por la delincuencia con 30% superando a Ecuador, Argentina y Venezuela. En
relación, se detalla que el principal tipo de delincuencia es el hurto o robo al paso (32%), robo con
amenaza (19%), robo con arma (18%), robos de la casa (12%) y extorsión (8%).
En el Ránking de Competitividad en Viajes y Turismo evaluado por el Foro Económico Mundial, Perú
se ubica en el puesto 117 de seguridad entre 141 países, dentro del rubro en lo referente a la
fiabilidad de los servicios policiales esta en el puesto 135 mientras que los costos comerciales de la
delincuencia en el 125.
En el 2014, según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas la inseguridad desplazó a
la economía como el principal problema más importante en el Perú
Las principales instituciones encargadas de combatir el crimen en el Perú son: la Policía Nacional, el
Poder Judicial, el Ministerio del Interior y la Fiscalía de la Nación.
Según el ministro del Interior, el 91% de detenidos por la Divincri son liberados.
Los problemas que enfrenta la policía son la falta de logística e infraestructura. Menos de la mitad de
las comisarías cuentan con infraestructura adecuada y en buen estado según el I Censo Nacional de
Comisarías 2012. La mitad de la policía labora en forma parcial bajo el sistema 24x24.

Corrupción
La corrupción es uno de los principales problemas que enfrenta el Perú. Según una encuesta, las
instituciones más corruptas son el Congreso de la República, la Policía Nacional y el Judicial. La corrupción
es un obstáculo importante para el logro de Perú de una democracia estable. La corrupción en la economía
afecta debilitado el ambiente de negocios y distorsiona los incentivos para brindar un mejor servicio.
La Procuraduría Anticorrupción indica que el 92% de los alcaldes en el Perú son investigados por corrupción.
El 78% de peruanos son tolerantes a la corrupción.
Perú ocupa el puesto 83 de 177 entre los países menos corruptos en el mundo con una puntuación de 38 la
cual 0 (muy corrupto) y 100 (no es corrupto).
La Contraloría pidió una serie de reformar para combatir la corrupción: la competencia de la Sala Penal
Nacional para investigar delitos graves contra la administración pública y eliminar el impedimento de que
sean cometidos por una organización criminal, el traslado de todo el personal de las oficinas de Control
Interno (OCI) a la planilla de la Contraloría, así como establecer alertas en el Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF) con la finalidad de detectar movimientos sospechosos en las cuentas de
las entidades públicas

En el 2015, el 70% de los encuestados cree que el Perú va a convertirse en un narco- estado. En el
2012, el Perú se convirtió en el país con mayor área de cultivos de hoja de coca según informe de la
ONU para el Crimen y las Drogas
La violencia contra las mujeres
Según el ministerio de la mujer, 4 de 10 mujeres son víctimas de violencia familiar y genera una pérdida de
6.700 millones de dólares según el estudio de la Cooperación Internacional al Desarrollo GIZ y la
Universidad San Martín de Porres.
El informe del Cepal mostró que el Perú ocupa el segundo lugar en latinoamericana en feminicidios, solo
superado por Colombia, durante el 2013. En los últimos 6 años, 722 mujeres fueron víctimas de feminicidio
CRIMEN ORGANIZADO: Estructuras sociales compuestas por individuos que se organizan para cometer
acciones delictivas entre dichas acciones suelen encontrarse el tráfico de drogas armas réplicas de obras
artísticas y tesoros arqueológicos robo de vehículos terrorismo secuestro tráfico de indocumentados
etc.
Cultura de la legalidad
Es un conjunto de valores, normas, percepciones y actitudes que el individuo tiene hacia las leyes y las
instituciones que las ejecutan. Debido a que indica el grado de conocimiento que tienen los ciudadanos
sobre las normas imperantes, es un ingrediente fundamental para determinar la estabilidad del sistema
social. De acuerdo con Godson, una cultura de legalidad implica que la cultura o forma de pensar dominante
en la sociedad simpatiza con el Estado de derecho. Es un mecanismo de autorregulación individual y
regulación social que exige por parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las
convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales. Otra forma de definirla es como la creencia
compartida de que cada persona tiene la “responsabilidad individual” de ayudar a construir y mantener una
sociedad con un Estado de derecho.

Principios
En una sociedad que practica la cultura de la legalidad, los ciudadanos:

1. Cooperan con las autoridades y respetan los derechos de las demás personas.
2. Se interesan y conocen las normas básicas que rigen a la sociedad.
3. Respetan las normas.
4. Rechazan y condenan los actos ilegales.
5. Colaboran con las dependencias del sistema de procuración de justicia Cultura de la legalidad y
Estado de derecho
La cultura de la legalidad es un requerimiento del Estado de derecho.
En un Estado de derecho, las normas jurídica:

1. Se establecen en forma democrática.


2. Protegen los derechos.
3. Se aplican por igual a todos.
4. Se hacen cumplir siempre

 Organizaciones:
tres generaciones de derechos

El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga


historia. Algunos derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que
otros, que sólo han sido aceptados después de largas luchas sociales. Por eso
podemos clasificar los derechos en grupos, a los que se suele denominar las tres
generaciones de los derechos humanos.

ÉPOCA DE TIPO DE VALOR QUE FUNCIÓN


GENERACIÓN DE DERECHOS EJEMPLOS
ACEPTACIÓN DERECHOS DEFIENDEN PRINCIPAL
Derechos Civiles:
Limitar la
Derecho a la vida, a
acción del
la libertad, a la
poder.
seguridad, a la
Civiles y Garantizar la
Primera S. XVIII y XIX LIBERTAD propiedad…
políticos participación
Derechos Políticos:
política de
Derecho al voto, a la
los
asociación, a la
ciudadanos.
huelga…

Garantizar
unas Derecho a la salud, a
Económicos,
condiciones la educación, al
Segunda S. XIX y XX Sociales y IGUALDAD
de vida trabajo, a una
Culturales
dignas para vivienda digna…
todos

Promover
Derecho a un medio
Justicia, paz relaciones
Tercera S. XX y XXI SOLIDARIDAD ambiente limpio, a la
y solidaridad pacíficas y
paz, al desarrollo…
constructivas

 La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos
legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de
derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del
poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los
derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la
libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho
a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.
 La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron
incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la
igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una
vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas
condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el
derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.
 La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas
relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre
los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el
derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

Definición de Ciudadanía
Se denomina ciudadanía a la pertenencia a una determinada comunidad política. Es decir, la
ciudadanía es lo que expresa la pertenencia de un individuo en una sociedad dada en la que
por supuesto participa activamente en todos sus niveles. En occidente por ejemplo el ciudadano
dispone de una serie de atributos legales y al mismo tiempo integra la comunidad política de la
nación en la cual participa.
El Estado peruano está organizado de la siguiente manera:
 Poder Legislativo o Congreso de la República, que es el que da las normas y está
conformado por los congresistas que han sido elegidos por los ciudadanos.
 Poder Ejecutivo o Gobierno Nacional, que es el que aplica las normas y conduce la
acción del gobierno, conformado por el Presidente de la República que lo dirige, el
Consejo de Ministros, los organismos públicos descentralizados, los programas y
proyectos, las empresa públicas y las universidades nacionales.
 Poder Judicial, que es el que aplica las normas y conduce la acción del gobierno; y, el
Judicial, que está orientado a resolver los conflictos que se presentan en la sociedad
entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. Conformado por la Corte Suprema de
Justicia que lo dirige, las Cortes Superiores y los juzgados.
 Los organismos constitucionales autónomos, que no son parte de ningún poder del
Estado, cuyos titulares responden directamente ante el Congreso y a la opinión pública.
Como el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), el Tribunal de Garantías Constitucionales, La Defensoría del Pueblo, el
Ministerio Público, el Banco Central de reserva, el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC) y la Superintendencia de Banca y Seguros.
 Los gobiernos regionales conformados por la Presidencia Regional, el Consejo Regional
y el Consejo de Coordinación Regional.
 Los gobiernos locales o municipalidades provinciales, distritales y de poblados,
conformados por el Alcalde y su Consejo Municipal.

 Sistemas de gobierno democrático y autoritario:

SISTEMA DEMOCRATICO:
SISTEMA AUTORITARIO:

 Defensa Civil. Gobierno y Estado. Sistema de Defensa Nacional.


¿Qué es Defensa Civil?

Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir y reducir riesgos y atender y reparar


los daños a personas y bienes que pudieran causar o causen los desastres o calamidades.

El Estado, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, promueve y garantiza la


Defensa Civil , siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI su organismo central,
rector y conductor.

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


El sistema de defensa Nacional es el conjunto de órganos del Estado que tiene como finalidad
permanente garantizar la concepción, dirección, preparación y ejecución d e la Defensa Nacional.
Se sustenta en una doctrina y sus funciones están regidas por ley. Este sistema es dirigido por el
Presidente de la República e integrado por:

 El Comando Unificado de Pacificación


 El Consejo de Defensa Nacional
 El Sistema de Inteligencia Nacional
 El Ministerio de Defensa
 El Sistema Nacional de Defensa Civil
 La Secretaria Nacional de Defensa Nacional
 Los Ministerios
 Organismos Públicos y sus correspondientes oficinas de Defensa Nacional

4. Formación Ciudadana
 Ciudadanía. Participación ciudadana: elecciones; partidos políticos;
organizaciones sociales

PARTICIPACION CIUDADANA:
Es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir,
la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas,
buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un
grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un
derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los
cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en
el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ


Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra
legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y
Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los
asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. La participación ciudadana también se puede dar a nivel local o
regional. Dado que es importante la participación ciudadana no solo en la toma de decisiones de gobierno
nacional existen también mecanismos que prevén la participación ciudadana a nivel regional o local. Es así
como “la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce entre los principios rectores de la política y
gestión regional”.

TIPOS MECANISMOS DE PARTICIPACION

• Iniciativa de reforma constitucional; • Iniciativa en la formación de las leyes; • Referéndum; •


Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales; • Consulta previa; • Revocatoria de
autoridades; • Remoción de autoridades; • Consejos de Coordinación Regional ; • Presupuestos
participativos; • Demanda de rendición de cuentas; • Acceso a la información pública, entre otros.
Elecciones en Perú
El Perú elige a sus autoridades por medio de votaciones universales y directas. Todo peruano mayor de
18 años registrado en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil puede votar en las elecciones
presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales.
El Presidente de la República del Perú es elegido por periodos de cinco años, y para la reelección, debe
haber transcurrido un mandato presidencial completo. El Congreso de la República del Perú cuenta con 130
miembros, o congresistas, los cuales son elegidos también por un periodo de 5 años. Los Gobernadores,
Vicegobernadores y Consejeros Regionales son elegidos por un periodo de 4 años. Los Alcaldes y
Regidores Provinciales y Municipales son elegidos también por un periodo de 4 años. Los procesos
electorales son vigilados por el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

¿Qué son los Partidos Políticos?

Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación de
los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de
acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre,
secreto y directo.
Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto,
quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la
creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos políticos nacionales
tendrán derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.
Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos, tendrán la libertad de
organizarse y determinarse de conformidad con las normas establecidas en la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, conforme al mismo,
establezcan sus estatutos.

Organización social o ciudadana: es un grupo de personas que interactúan entre sí,1 en virtud de que
mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse
en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los
grupos o gente que pertenece a ellos.
Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos,
religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con las que se tenga una interacción. Se
trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.
EJEMPLOS:

 Asociación Servicios Educativos Rurales – SER


 Asociación Nacional de Centros – ANC
 Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH
 Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP
 Asociación por la Vida y la Dignidad Humana – APORVIDHA
 Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP
 Central General de Trabajadores del Perú – CGTP
 etc…
 Condiciones para la adquisición de la nacionalidad y la ciudadanía:
REQUISITOS GENERALES

1. Formulario F-006 (gratuito).


2. Recibo de pago del Banco de la Nación por derecho de trámite (S/ 569,50 soles).
3. Solicitud escrita dirigida al señor Presidente de la República, según modelo establecido.
4. Ser mayor de dieciocho (18) años y tener mínimo dos (02) años consecutivos de residencia
legal en el país a la presentación del expediente y no haberse ausentado del país más de
183 días calendario consecutivos o acumulados en un año, se analiza los dos últimos años
independientemente, salvo que cuente con autorización de ausencia fuera del país emitida
por la MIGRACIONES.
Para el cómputo de los dos años de residencia se descontará el periodo que haya estado
ausente en uso del Permiso Especial para Permanecer fuera del país por más de 183 días,
autorizado por la MIGRACIONES.
5. Partida o acta o certificado o registro de nacimiento original expedido por la autoridad
competente en su país de origen, legalizado por el Cónsul Peruano o por la
Representación Consular de su país acreditada en el Perú y por el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú o apostillado.
6. Exhibición del original y copia fotostática simple del pasaporte y carné de extranjería con
residencia y pago de Tasa Anual de Extranjería al día.
7. Declaración jurada de salud, domicilio real, antecedentes penales, policiales y judiciales
según modelo establecido.
8. Aprobar el examen de evaluación.
9. Acreditar solvencia económica mínima de 10 UIT de renta bruta anual de acuerdo a su
calidad migratoria. En el caso de Religiosos deberá presentar Declaración Jurada de
Sustento Económico.
10. Ficha de Canje Internacional de INTERPOL.

 Seguridad ciudadana y cultura de paz


SEGURIDAD CIUDADANA:
Concepto de Seguridad Ciudadana Se define la seguridad ciudadana como: “la acción integrada que desarrolla el
Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
comisión de delitos y faltas”. Por otra parte, de acuerdo a la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional
(Expediente N° 349-2004-AA/TC) se considera a la seguridad ciudadana “como un estado de protección que brinda el
Estado y en cuya consolidación colabora la sociedad a fin de que determinados derechos pertenecientes a los
ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o amenaza o reparados en caso de vulneración o
desconocimiento”

Orden Interno Situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida nacional (político, económico, so-
cial) que garantizan el funcionamiento y la estabilidad del Estado. Estado y población Delincuencia organizada
Terrorismo, narcotráfico, otros. Policía Nacional del Perú (Excepcionalmente las Fuerzas Armadas en Estado de
Emergencia)

Orden Público Garantiza el equilibrio y la paz social dentro del Estado. Está caracterizado por la tranquilidad, la
seguridad, la salubridad y la moralidad pública. Estado y población Líderes anti - democráticos Bloqueo de carreteras,
huelgas, otros. Policía Nacional del Perú Poder Judicial Ministerio Publico

Seguridad Ciudadana Acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espa-
cios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Población Incumplimiento
funcional de autoridades locales / Ausencia de participación vecinal Delitos y faltas (robos, pandillaje, prostitución,
otros). Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Liderazgo político de presidentes regionales y alcaldes, y liderazgo
operativo de los comisarios)..

:
Organismos responsables de la seguridad Ciudadana:
Ministerio de Educación (MINEDU).
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)
Ministerio de Salud (MINSA).
Ministerio de Justicia (MINJUS).
Ministerio Público (Fiscalía).
Gobiernos Regionales y Locales.
Policía Nacional del Perú (PNP).
Juntas Vecinales.

Problemas de Seguridad Ciudadana


El crimen organizado.
Los delitos,
faltas y otras infracciones aisladas, pero concurrentes.
La Drogadicción y el Tráfico Ilícito de Drogas.
Rezagos del terrorismo.
Los delitos económicos (El contrabando, la especulación y el acaparamiento)

La cultura de paz
es un conjunto de actitudes, valores y comportamientos que favorecen la convivencia de las personas y que
promueven la resolución de los conflictos de manera no violenta, es decir, a través del diálogo, la cooperación mutua y
la solidaridad
En nuestro país muchas personas tenemos actitudes y comportamientos que tienden al ejercicio de la violencia como
modo de solución de conflictos, esto ha hecho que no podamos ser un país integrado, el ejercicio de la violencia ha
dañado las relaciones entre las personas y también ha dañado a la comunidad en su conjunto . Actualmente, en el
Perú, existen diversas formas de discriminación, exclusión, racismo, rechazo, desconfianza, violencia, autoritarismo,
caudillismo, etc., que están presentes cuando nos relacionamos con los demás en la vida cotidiana. Estas formas de
violencia vigentes en nuestra sociedad, fueron precisamente las que estuvieron presentes y posibilitaron el periodo de
20 años de violencia política que hemos vivido en el Perú. Discriminar significa separar, dejar de lado a una persona,
quitarle valor por algún rasgo que no aceptamos o que nos parece incómodo. Existen diversos tipos de discriminación:
por género, por opción sexual, por creencia religiosa, por opción política, por procedencia cultural y por raza, por
discapacidad, entre otras más La discriminación.
Identidad y Personalidad
1. Adolescencia
 Pubertad y adolescencia. Sentimientos y frustraciones.
La adolescencia es una etapa más de la vida en cada persona. La primera es la infancia, continúa con la
adolescencia, y sigue con la edad adulta y la vejez.

La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se


acepta que el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que se
producen en el organismo y que suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios suelen
aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos entre los 12-13 años. La pubertad son los cambios
corporales que se producen principalmente debidos a las hormonas sexuales (testosterona, progesterona
y estrógeno), también influyen los aspectos genéticos individuales y la alimentación.

La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, se divide en dos periodos: el primero entre
los 10 y los 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años; así el concepto de juventud se sitúa entre los
dos periodos, entre los 10 y los 19 años.

Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo, es un proceso psicológico
unido al crecimiento social y emocional que surge en cada persona.

El periodo de la pubertad en ambos sexos dura unos cuatro años, aunque las chicas empiezan a
desarrollarse unos dos años antes que los chicos. Es muy importante señalar que el final de la
adolescencia está determinado, sobre todo, por factores sociales; se considera que un o una adolescente
deja de serlo cuando es reconocido y admitido como adulto en su comunidad.

Desde el punto de vista psicológico y social, cada persona sigue madurando afectiva y sexualmente a lo
largo de toda su vida, mejora su conocimiento personal y va delimitando sus deseos y necesidades
individuales.

En este periodo se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan
a cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que le rodea.

Cambios biofisiológicos:

Cambios masculinos:

Aparece vello facial (bigote y barba)


Posible acné (debido a las hormonas)
La voz falla y se hace más grave
Los hombros se ensanchan
Aparece el vello púbico
Crece el vello en el pecho y la espalda
El cuerpo transpira más
Aparece el vello en las axilas
Los testículos y el pene aumentan de tamaño
El cabello y la piel se vuelven más grasos
Aumenta el peso y la altura
Las manos y los pies aumentan de tamaño
Aumenta el vello en los brazos
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Eyaculación
Cambios femeninos:

La piel se vuelve más grasa


Aumenta el peso y la altura
Aumenta el sudor
Rostro más lleno
Posible acné (debido a las hormonas)
Los brazos engordan
Aparece el vello en las axilas
Se destacan los pezones
Crece el vello púbico
Los genitales se engrosan y oscurecen
Aumenta el vello en los brazos
Los muslos y las nalgas engordan
Las caderas se ensanchan
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Menstruación

Al llegar a la adolescencia aparece una revisión de la imagen corporal (una dimensión del autoconcepto)

Las hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son: los estrógenos, la progesterona y la
testosterona. En realidad, estas hormonas se encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de
concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrógenos
y progesterona). En la misma persona, también varía el nivel hormonal en distintos momentos.

Estrógenos: hormona femenina. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el


deseo sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales (vello en pubis y axilas, desarrollo del pecho y de
los órganos sexuales, distribución del tejido graso). Su secreción aumenta durante la
ovulación. Progesterona: hormona protectora de la gestación en la mujer.

Testosterona: es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testículos. A partir de la
pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los
caracteres sexuales (vello, cambios en la voz, en la estructura muscular, ósea, tejido graso y desarrollo de
los genitales).

Cambios psicológicos e intelectuales:

Aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.

La persona accede a una nueva forma de pensamiento, puede formular hipótesis, razonar acerca de ellas
y extraer sus propias conclusiones.

La persona puede diferenciar lo real de lo posible, comienza a poner en tela de juicio todo aquello que
hasta ahora era inamovible. Tiene opiniones propias y críticas sobre el amor, los estudios, los amigos, la
familia, etc.

Piensa sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas ideas y valores y
comprometerse en algún modo con ellos.

Cambios sociales:

Se descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos.
Aparecen cambios en la capacidad de integración social, en el grupo de iguales se conforman una serie
de normas y nuevos valores.
Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más numeroso como la
pandilla se pasa más tarde a la formación de parejas.

En los últimos años de la adolescencia se puede producir la integración laboral.

El deseo sexual aparece, de una forma clara, después de la pubertad. La persona se encuentra con la
atracción física hacia otra persona, con el deseo de disfrutar de su compañía, con sentimientos, deseos y
conductas sexuales que son una novedad. Siente placer sexual consigo mismo y con otras personas.
Durante este tiempo se van definiendo la orientación sexual, los gustos y preferencias personales.

La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en etapas:
excitación, meseta, orgasmo y resolución. El enamoramiento puede producirse y es expresado por
muchos jóvenes como un gran el deseo de estar junto a la persona que quieren.
LA EYACULACIÓN

Al llegar la pubertad, el cerebro indica a los testículos que produzcan testosterona y así comienza la
producción de espermatozoides (entre 100 y 300 millones al día).

Los espermatozoides del testículo derecho atraviesan el epidídimo derecho y los del izquierdo el
epidídimo izquierdo; maduran y se desarrollan, atraviesan el conducto deferente y pasan junto a las
vesículas seminales. Mientras pasan se mezclan con el fluido de las vesículas seminales y la próstata,
esta mezcla es el semen.

Los espermatozoides salen del cuerpo cuando el hombre eyacula. Y en el cuerpo de la mujer viven de 48
a 72 horas.

El escroto protege los testículos y los mantiene a la temperatura correcta para producir espermatozoides
(si hace demasiado frío, el escroto se eleva y acerca los testículos al cuerpo; si hace demasiado calor, el
escroto cuelga alejado del cuerpo).

El esperma no se agota. Ningún tipo de actividad sexual, por frecuente que sea, es capaz de agotar la
producción de esperma ni de espermatozoides (la producción sólo se agotaría por algunas enfermedades,
lesiones o extirpaciones).

A cualquier edad existen erecciones peneanas.

Producción diaria de testosterona en el hombre: 6-8 mg


Producción diaria de testosterona en la mujer: 0,5 mg

La erección comienza con estímulos internos (pensamientos y sensaciones) y con estímulos externos
(caricias, abrazos, besos, etc.). Como consecuencia de la excitación, los vasos sanguíneos del pene se
llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se endurece. Durante la erección, las glándulas de
Cowper emiten una pequeña cantidad de líquido que contiene esperma.

A lo largo de la vida, los hombres producen, como media, dos billones de espermatozoides, a un ritmo de
1.000 por segundo.

LA MENSTRUACIÓN

Al llegar a la pubertad, el cerebro indica a los ovarios que produzcan estrógeno, lo que indica a los óvulos
que maduren.

Así, una vez al mes, un óvulo sale del ovario y se lanza de una trompa de Falopio donde aguarda antes
de llegar hasta el útero.
El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, la primera mitad del ciclo comienza el primer día
de la regla y dura hasta la ovulación (aproximadamente el día 14) y está controlada por la acción de los
estrógenos. La segunda mitad del ciclo comienza con la ovulación y dura hasta el primer día de la próxima
regla y está controlada por la progesterona.

La duración del ciclo oscila entre 24 y 32 días y es muy habitual que hasta los 18 años los ciclos sean
irregulares.

Si no hay espermatozoides en el útero, el endometrio y todos los tejidos que se han preparado durante el
ciclo se expulsan junto con una cantidad de sangre (unos 35 ml por término medio): es la regla, que suele
durar de 3 a 6 días.

Durante la regla se pueden usar tampones o compresas para absorber el flujo menstrual.

Se pueden mantener relaciones sexuales durante la regla, depende de las preferencias personales de la
pareja y es aconsejable el uso de preservativo.

AUTOESTIMA E IMAGEN PERSONAL.

Expresado de forma sencilla, la autoestima es la forma en que nos percibimos y nos sentimos. Nos
influye el medio, cómo nos ven otras personas significativas para nosotros y cómo creemos que nos ven.

Esta forma de percibirnos se basa en las experiencias que tenemos con otras personas y en las
atribuciones que realizamos de nuestra conducta.

Las atribuciones son las explicaciones con las que justificamos los resultados de nuestras actuaciones
(si creemos que la causa está fuera o dentro de nosotros, si es permanente o pasajera, o si consideramos
las causas dentro o fuera de nuestro control).

Ejemplos:
Soy buena en inglés, me gusta estudiar, he aprobado (puedo creer que la causa es interna, permanente y
controlable).

Soy feo, no soporto mis orejas (puedo creer que la causa es externa, permanente, fuera de control).

Cada persona nos percibimos y tenemos opiniones sobre nuestro carácter - componente emocional -,
nuestra inteligencia - componente académico -, nuestro cuerpo -componente físico-, y nuestras relaciones
con otras personas - componente social -.

Recuerda que cuando pensamos negativamente sobre cosas que no nos gustan de nosotros, lo que
hacemos es sentirnos mal y bloquearnos; y cuando pensamos positivamente sobre lo mismo, nos
relajamos y es entonces cuando se nos ocurren cosas para mejorar (en el ejemplo de las orejas: me
gusto, me encantan mis orejas y así puedo elegir: cambiar mi corte de pelo, trabajar para ganar dinero y
operarme, disfrutar de mis orejas, o lo que se me ocurra).

Nuestras ideas, nuestras creencias son las que determinan la autoestima y hacen que interpretemos las
cosas de una manera más positiva o negativa.

El autoconcepto es la imagen que cada uno tiene de sí mismo; es la organización de nuestras creencias,
que aprendemos a través de nuestra experiencia personal, con personas significativas - padres,
hermanos, abuelos, profesores, etc.- y que también aprendemos de cosas o personas que no planeamos -
un libro, una película, una entrevista de alguien... -.

Así, una persona puede verse puntual, con un pelo muy bonito, con las uñas de los pies feas, con interés
para estudiar... y otra puede verse muy habladora, con una estatura muy buena, con unos ojos muy
pequeños... Vamos, que cada persona tenemos una imagen y una opinión de nosotros sobre un montón
de aspectos.

Cuando decimos: "Pues yo soy así", "qué le vamos a hacer, es mi manera de ser...", lo que estamos
diciendo es lo que creemos que es verdad para nosotros. Generalmente, lo que creemos es una opinión
que hemos incorporado a nuestro sistema de creencias, opinión que es coherente con esas ideas.

(el autoconcepto es organizado, dinámico y aprendido)

La imagen corporal es la forma en que percibimos nuestra apariencia física, de nuestra presencia
personal; que también es percibida y valorada por otras personas. Como ya te habrás dado cuenta, tú
puedes tener una imagen de ti que, a veces, no coincide para nada con la de otras personas.

La vamos formando desde la infancia y durante toda la vida. Esto es muy interesante, ya que no nacemos
con esta imagen, si no que la podemos crear y cambiar continuamente.

Como al principio la vamos creando con otras personas significativas para nosotros, llega un momento en
el que podemos elegir y ser más responsables con nosotros mismos:

Estando con gente que nos agrada.


Alimentándonos bien.
Haciendo ejercicio físico con placer.
Pensando cosas que nos gustan.
Teniendo ropa que nos favorece.
Organizando nuestro tiempo.
Cuidando higiénicamente nuestro cuerpo.
Haciendo agradable nuestra vida cotidiana.
Etc., etc., etc.

Que conste que esto lleva su trabajo, porque a veces es más rápido quejarnos que elegir cambiar.
Cuidarnos higiénica y estéticamente lleva su tiempo y su placer (desde depilarnos, afeitarnos, llevar el
pelo limpio, pintarnos, lavarnos los dientes, cortarnos y arreglarnos las uñas, hasta lavar alguna ropa a
mano, ordenar el armario, comer fruta, hacer deporte.).

Los sentimientos positivos o negativos sobre nosotros mismos influyen en nuestro comportamiento, en
nuestro rendimiento y en la opinión que tenemos sobre nosotros.

Las modificaciones en el lenguaje interno (cómo nos hablamos a nosotros) apoyan los cambios que
queremos hacer y que nos benefician más. Así, podemos cambiar frases de quejas y elegir frases para
hacer cosas efectivas y positivas.

Puedes dejar de juzgarte a ti mismo, tu forma de ser y evaluar únicamente tus actos, tus logros y
realizaciones. Puedes aceptarte a ti mismo, simplemente porque tú eliges hacerlo así.

Mejoramos nuestra imagen corporal cuando la elegimos sana, positiva y realista; cuando analizamos y
mejoramos nuestro lenguaje interno (aprendemos a reconocer nuestra actividad mental, analizamos
nuestras emociones para expresarlas agradablemente).

Cada cultura condiciona la percepción del cuerpo, la belleza, el afecto y la identidad sexual. Y como
somos parte de esa cultura podemos elegir y asumir percepciones más realistas y agradables para
nosotros.

Cada persona tiene sus preferencias y gustos estéticos, y los puede cambiar en distintos momentos de su
vida.
 Identidad personal y nacional. Normas sociales.
Identidad en la Adolescencia
1. De acuerdo con Erik Erikson, el mayor obstáculo que debe enfrentar el desarrollo de los
adolescentes es el establecimiento de una identidad.
2. Es un saber quién es uno, hacia dónde se dirige en la vida y en qué forma uno encaja en la
sociedad. Se refiere a la estabilidad que requiere una persona para lograr la transición de la
dependencia de los demás a la dependencia de sí mismo
3. En otras palabras es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento de
singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. Integración y unificación de las
diferentes auto descripciones y su estabilidad en el transcurso temporal constituirían el núcleo de la
identidad.
4. Al final de la adolescencia, la identidad comienza a actuar como una fuerza moldeadora que orienta
los planes y proyectos de vida. El contenido de la identidad tiene que ver con los compromisos, las
elecciones, la ocupación laboral, los valores, las ideologías, la conciencia crítica, los roles, la
sexualidad
5. La identidad se construye en interacción con otros. 2.- La identidad es una definición socialmente
construida del ser. 3.- En la definición son centrales: La mismidad-sentido del ser. Continuidad
espacio temporal. Reconocimiento por otros de la existencia. CINCO PUNTOS IMPORTANTES A
CONSIDERAR SOBRE LA IDENTIDAD
6. La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo, con un fuerte componente emocional. 5.- la
formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valorización de la propia
individualidad Autoestima
7. Desarrollo del conocimiento de sí mismo en la adolescencia Auto concepto: conjunto de imágenes,
informaciones, representaciones mentales o esquemas acerca de las características definitorias de
uno mismo (cualidades físicas, habilidades y capacidades, ideología, metas o expectativas…).
Conocimiento y conciencia de la propia forma de ser y comportarse. Destacar: el exagerado hincapié
que se hace en la sociedad sobre los aspectos superficiales (gustos, intereses, aspiraciones,
defectos, roles, ideología) la tendencia a manifestar mayor sensibilidad y curiosidad hacia lo que los
demás ven de uno mismo (imagen social
8. Autoestima: opinión y juicio (positivo o negativo) que tenemos de nosotros mismos, la aceptación que
nos merecen nuestras propias características. Es de naturaleza más emocional que el Auto concept.
Puede dificultar el desarrollo intelectual, social y afectivo
9. La teoría más completa sobre el desarrollo de la identidad es la de Erikson. Algunos expertos en
desarrollo consideran que Erikson es la aproximación sobre el desarrollo adolescente que mas a
influido en su estudio
10. ¿Quién soy?¿qué hago en la vida?¿hacia dónde voy?¿qué es lo que me hace diferente? Estas
preguntas son muy comunes durante la adolescencia. Los adolescentes buscan respuesta a estas
preguntas que giran entorno al concepto de identidad. Fue Erikson el primero en señalar lo
importantes de estas preguntas para entender el desarrollo adolescente. Por lo cual se considera
que la identidad es un concepto clave para el desarrollo adolescente y se lo debemos a las ideas de
Erikson.
11. Identidad vs. confusión de la identidad es el quinto estado psicosocial de Erikson. En este estadio, la
persona se enfrenta al descubrimiento de quien es, que hace en la vida y hacia donde va. Los
adolescentes deben adoptar nuevos roles propios de los adultos como por ejemplo tener una
profesión.
12. La moría psicosocial es el termino propuesto por Erikson para definir la brecha existente entre la
seguridad propia de la infancia y la autonomía propia de la edad adulta. Se trata de una etapa que
los adolescentes experimentan como parte de la construcción de su identidad
13. medida que los adolescentes buscan su identidad experimentan con diferentes roles Los jóvenes que
exploran las identidades contradictorias de forma saludable, emergen con un nuevo sentido del yo,
aceptable socialmente.
14. Por el contrario, los adolescentes que no resuelven eficazmente esta crisis de identidad
experimentan lo que Erikson denomina confusión. La confusión puede seguir uno de dos cominos
posibles: El individuo se retira, aislándose. O se sumerge en el mundo de los iguales, perdiendo su
identidad.
15. Las ideas de Erikson sobre el desarrollo de la identidad durante la adolescencia revela un profundo
conocimiento de la forma de pensar y sentir de los adolescentes El investigador James Marcia cree
que la teoría de Erikson sobre la identidad tiene cuatro estados o formas de resolver la crisis de
identidad Difusión de la identidad Delegación de la identidad Moratoria de la identidad Consecución
de la identidad El momento que esta atravesando un adolescente en relación al crisis de la identidad
y adquisición de compromisos se utiliza para situarlo en alguno de los cuatro estados de la identidad.
La crisis: es un periodo del desarrollo de la identidad durante la cual el adolescente se debate entre
diferentes alternativas significativas
16. El compromiso: es un componente del desarrollo de la identidad en el que el adolescente realiza una
inversión personal en lo que va hacer 1-la difusión de la identidad: se refiere aquellos adolescentes
que todavía no han experimentado una crisis de identidad ni a su modo ningún compromiso
17. 2-La delegación de la identidad: se refiere aquellos adolescentes que han asumido un compromiso
sin pasar previamente por una crisis de identidad 3-La moratoria de la identidad: se refiere aquellos
adolescentes que esta en plena crisis de identidad, pero cuyo compromiso esta completamente
ausente o indefinido. La consecución de la identidad: se refiere aquellos adolescentes que han
atravesado una crisis de identidad y han salido de ella asumiendo un compromiso.
18. Dos ingredientes fundamentales de la teoría de Erikson son la personalidad y la experimentación de
roles Se considera que los adolescentes se enfrentan a una gran cantidad de elecciones y en algún
momento de su juventud en el periodo de moratoria psicológica
19. Durante esta moratoria psicológica experimentan con distintos roles y personalidades hasta que
alcanzan un sentido del yo estable. Conforme se van dando cuenta de que van hacer responsables
de si mismos y de sus vidas, los adolescentes se plantean en que se van a convertir sus vidas.
Asimismo la mayoría de los adolescentes acaba descartando roles indeseables. Literalmente hay
cientos de roles diferentes que pueden experimentar los adolescentes y probablemente también hay
muchas formas distintas de explorarlos

Normas actuales
Hay dos tipos de normas sociales. Normas actuales son verdaderas normas para un
determinado grupo de adolescentes. Por ejemplo, si la mayoría de los adolescentes van a casa
y hacen su tarea, entonces el acto de la tarea después de la escuela es una norma real. Los
adolescentes pueden sentir que todo el mundo se salta la escuela, pero la norma actual es que
la mayoría de los adolescentes van a la escuela en forma regular, ya que la tasa de
absentismo crónico nacional está en un 10 por ciento, informa la Universidad de Johns
Hopkins.
Normas percibidas
Una norma que se percibe es la creencia de que la mayoría de los adolescentes están
participando en una actividad específica. Por ejemplo, si su hijo intenta convencerte de ir a una
fiesta al afirmar que todos beben alcohol y todo el mundo estará en la fiesta, sus creencias son
una norma percibida, ya que sólo el 26,4 por ciento de los adolescentes reportó el consumo de
alcohol en los últimos 30 días , según una encuesta de 2012 realizada por estudiantes contra
decisiones destructivas. Los padres son víctimas de las normas percibidas, también, así que
prepárate con su propia investigación.
Otras normas sociales Estadísticas
Los años de la adolescencia pueden ser difíciles para los niños porque ellos quieren
identificarse con sus compañeros y hacer amigos para pasar el tiempo. A menudo, el
comportamiento de la multitud popular puede influir en las normas sociales percibidas de su
adolescente. Usted y su adolescente puede sentir que la mayoría de los otros niños de su edad
fuman cigarrillos, han probado drogas o alcohol, o utilizarlo de forma regular, y están teniendo
sexo. Es cierto que algunos adolescentes están haciendo estas cosas, pero las estadísticas
muestran que se perciben en gran medida las normas. Los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades informa que en 2011, el 40 por ciento de los adolescentes había
probado la marihuana y el 22 por ciento admitió a beber en exceso. Armado con estas
estadísticas, usted puede ayudar a su hijo a ver que su idea de las normas sociales es
sesgada.
Positivos Normas Sociales
No todas las normas sociales son negativos. Un montón de adolescentes usan su tiempo y
talento para hacer cosas buenas. Cómo ayudar a su hijo a entender estas normas sociales es
una forma eficaz de ayudarla a tomar buenas decisiones que harán que su vida mejor y no
meterla en problemas. El PTA Nacional recomienda comunicarse con su adolescente
escuchando a ella y animándola a tomar buenas decisiones, lo que ayuda a su hijo
adolescente se ajusta a las normas sociales positivas, como la abstención de la conducta
sexual o practicando el sexo seguro, el voluntariado, la participación en actividades de la
escuela o los deportes y evitar las drogas y el alcohol.

 El cambio de patrones culturales. La identidad cultural.


2. Autoconocimiento:
 Autoestima y autocuidado.

Autoestima

La definición en sicología y psiquiatría varía de una escuela a otra, pero no nos
interesan las diferencias sino las semejanzas. Una versión sencilla y práctica de
qué es la autoestima es la siguiente:
Autoestima es la opinión que tengo de mi misma.
Si pienso que tengo valor como persona, me siento bien conmigo misma y eso me
indica que tengo una autoestima alta.
Si por el contrario, pienso que soy inadecuado, que soy menos o que nunca me
aceptarán como soy, me sentiré muy mal y eso es una clara indicación de que
tengo baja autoestima.
TIPOS DE AUTOESTIMA:

AUTOESTIMA ALTA:

Se considera que una persona tiene una alta autoestima cuando tiene una valoración positiva
de si mismo. Sin embargo, esto no quiere decir que una persona con alta autoestima sea una
persona perfecta, o que todo le salga bien. La autoestima depende de la valoración que uno
tiene y hace de si mismoPara tener una alta autoestima no hay que ser perfecto, sino saber
aceptarse como uno es, con imperfecciones y todo. Pero tampoco hay que caer en el
conformismo y no luchar por aquellas cosas que se quieren solo por aceptarse como uno o
una es
AUTOESTIMA MEDIA: La mayoría de las personas tiene una autoestima media.
La persona con autoestima media varía su percepción y valoración de sí misma
dependiendo de muchos factores pero, sobre todo, de la opinión de los demás.
Una crítica mal encajada puede hacer que la persona con autoestima media se
venga abajo y empiece a valorarse de forma más negativa. la norma general es que
la autoestima media tienda a bajar, que se convierta en una baja autoestima de la
que nos cueste mucho salir

AUTOESTIMA BAJA:
Una persona con baja autoestima es, sobre todo, una persona infeliz. Entre las
características que definen a una persona con la autoestima baja están la
inseguridad, la negatividad, el pesimismo o la culpabilidad La importancia de los
demás es más clara cuando la autoestima es baja. Es entonces cuando vivimos
pendientes de lo que los demás opinen de nosotras, de cómo les sentará nuestro
comportamiento, de si vamos a defraudarles...centrarnos en los demás es preferible
cuando lo que vemos en nuestro interior no nos agrada
EL AUTOCUIDADO:
se refiere básicamente a cuidarse uno mismo implica la elección de
estilos de vida saludables teniendo en cuenta las habilidades y
limitaciones de cada uno

RECOMENDACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO:


 Tomar conciencia del estado de salud
 Diseñar un plan de actividades teniendo en cuenta el estado de
salud
 Comprometerse con las prácticas de autocuidado adoptadas
 Voluntad y motivación. Empatía y asertividad.
La asertividad
es una habilidad social que se trabaja desde el interior de la persona. Se define como la
habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir
los sentimientos de los demás

EJEMPLO:
 Cuando nos molesta alguien que fuma: Lo correcto sería
sugerirle que si quiere fumar lo haga en un lugar abierto,
porque el humo nos es molesto.

La empatía
Es la habilidad de interpretar correctamente los pensamientos, deseos, sentimientos o
preocupaciones de los demás aunque no se expresen verbalmente o se expresen parcialmente.
Supone “ponerse en la piel” de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma
adecuada.
La capacidad de ponerse en el lugar del otro no quiere decir que compartamos sus opiniones, ni
que estemos de acuerdo con su manera de interpretar la realidad. Tampoco implica simpatía ya
que ésta implica una valoración positiva del otro, mientras que la empatía no presupone
valoración alguna del otro.
La empatía facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más
allá de las diferencias, lo que nos hace más tolerantes en las interacciones sociales

EJEMPLOS:
 Cuando una persona mira una película o lee un libro, y se siente en favor o en oposición a
un protagonista en particular.
 Ayudar a una persona discapacitada a cruzar la calle.
 Entristecerse al ver a alguien llorar.
 Interpretar como propia la alegría de algún ser querido.
 Ir a socorrer a alguien que se ha lastimado.

LA MOTIVACION:
La motivación es el conjunto de necesidades físicas o psicológicas, de valores y modelos
sociales incorporados, no siempre conscientes, que orientan la conducta de la persona
hacia el logro de una meta, La motivación nunca es externa sino que es un factor interno.
tipos de motivación
La intrínseca, extrínseca, amotivación, positiva, negativa, motivación
primaria, social, básica y cotidiana

 Juicio crítico. Autovaloración. Autonomía moral. Autenticidad.


AUTONOMIA MORAL:
Desde los enfoques cognitivo evolutivos del desarrollo moral, la meta central del desarrollo
psicológico es la integración de una identidad personal que alcance el nivel de autonomía
moral, en el sentido kantiano, en el cual se lograría una mayor diferenciación e integración
del sí mismo. Sin embargo las interpretaciones y distorsiones de este concepto desde la
psicología, han llevado a un excesivo énfasis de la autonomía, desembocando en posturas
individualistas y en la exacerbación del narcisismo. Se plantea la necesidad de reinterpretar
el concepto de autonomía desde la ética de la responsabilidad solidaria, construyendo la
autonomía en términos intersubjetivos, ejerciéndola a través del diálogo y de la acción,
como el resultado de la puesta en común de distintos puntos de vista. Nos referimos a la
autonomía moral solidaria en el sentido de una autonomía enraizada en el desarrollo del ser y
cuyo elemento vital es la solidaridad de los hombres que se reconocen y son reconocidos
como libres.

Sexualidad y género:
 Comportamiento sexual adolescente. Mitos y creencias sobre el
sexo.
COMPORTAMIENTO SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES:
Origen de estereotipos
Comienza desde muy temprana edad, de modelos que se transmiten en la familia, escuela o en
la sociedad. Comúnmente se guían de los roles del padre y la madre.

Tipos de estereotipos
Familia: Distribución de tareas en la casa.
Medios de Comunicación: A través de la publicidad.
Colegio: Cuando se consideran determinadas actividades de acuerdo al género
Identidad Sexual
Involucra factores físicos, sociales y culturales que se expresan en los cambios corporales, en
las actividades que uno realiza y relaciones de amistad y enamoramiento que se comienzan a
entablar.
Comportamiento sexual adolescente
Así se da inicio al comportamiento sexual adolescente que son todas las conductas, actitudes,
sentimientos y expectativas que se expresan en las interacciones sociales.

Estereotipos sexuales o de genero


Son un conjunto de ideas preconcebidas que utilizamos para analizar e interactuar con otros
hombres y mujeres les llamamos estereotipos de género. Estereotipos de mujeres y hombres so
universales.
Masculino-Femenino
El estereotipo masculino se caracteriza por una gran necesidad de dominio, agresión y
realización. El estereotipo femenino envuelve una gran necesidad de dependencia, cuidados y
afiliación

Mitos y creencias sobre el sexo.

Tomo
Decisiones sobre la sexualidad
Algunas personas piensan que los adolescentes no son capaces aún para tomar sus propias
decisiones. Pero esto no es así, pues en la adolescencia el ser humano tiene más desarrollado
pensamiento y puede considerar varios puntos de vista e imaginarse diversos escenarios para saber
cuál le conviene más.
PAUTAS PARA TOMAR BUENAS DECISIONES:
a) Definir cuál es el problema o situación por decidir. Es muy importante reconocer con claridad cuál
es el problema que se debe enfrentar.
b) Analizar el problema. Se debe examinar la situación a fondo buscando información adecuada y
consultando con personas de confianza.
c) Evaluar las posibilidades alternativas de solución. Hacer una lista de las ventajas y desventajas de
cada una de las opciones; analizar la facilidad o dificultad de implementar cada solución.
d) Considerar la coherencia entre nuestros valores y nuestras decisiones. Recordemos que los
valores son como una brújula que orienta nuestro comportamiento y, por ello, también nuestras
decisiones.
e) Tomar una decisión también implica aceptar algunas pérdidas. Optar implica que no todo se
puede, que algo se escoge y algo se deja.
f) Nuestras decisiones deben ser producto de nuestra autodeterminación. No deben ser el resultado
de presiones, coacciones, coerciones o amenazas, sino de una firme convicción personal y bien
pensada.
Un derecho que tenemos todas las personas es tomar decisiones sobre cómo queremos vivir nuestra
sexualidad. La forma como vivamos nuestra sexualidad depende en buen grado de las decisiones
que tomemos. Uno aprende a tomar decisiones y a protegerse cada día con cada decisión que se
toma desde niños; más aún ahora en la adolescencia.

3. Vínculo familiar
 Funciones de la familia. Violencia familiar. Convivencia
armoniosa.

FUNCIONES DE LA FAMILIA: Las lecciones con mayor valor LOS NIÑOS las aprenden de su familia,
durándoles para toda la vida.

1. La socialización de los niños


2. La cooperación económica y la división de las labores
3. El cuidado, la supervisión, la monitorización y la interacción
4. Las relaciones sexuales legítimas
5. La reproducción
6. La proporción de estatus: estatus social; atribuido, como el orden de nacimiento; y logrado, con base en el
esfuerzo del individuo.
7. Afecto, apoyo emocional y compañerismo
VIOLENCIA FAMILIAR: La Violencia Familiar es un problema social afecta a un alto
porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles
económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso
de poder de parte de quien ejerce maltrato.
Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o
socio ambientales. La persona abusiva desarrolla su comportamiento en
privado, mostrando hacia el exterior una fachada respetable,
insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con
cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc.
Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o
comunitario para el afuera sean aparentemente insospechables.

TRATAMIENTO Y ALTERNATIVAS:
La violencia intrafamiliar puede darse entre los conyugues, siendo los
hijos testigos, o bien estos maltratos pueden caer directamente sobre
ellos. Teniendo en cuenta que el amor de los padres hacia los hijos es
como el fertilizante que fortalece la raíz de un árbol en crecimiento,
el privarlos de dicho amor o llenarlos de maltratos, es como echarle
veneno. Existen alternativas para ayudar a reparar estos daños
provocados por estos comportamientos destructivos.

Autoformación e interacción
1. Uso del tiempo

Vous aimerez peut-être aussi