Vous êtes sur la page 1sur 37

BOTANICA GENERAL

La Botánica es aquella rama de la Biología que se ocupa del estudio integral de las plantas, su
descripción, clasificación, distribución y relaciones con otros seres vivos.

Entonces, más específicamente, podemos decir que la Botánica estudia a una serie de organismos
emparentados lejanamente entre sí, las algas, los hongos, las cianobacterias y las plantas
terrestres.

Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye:
descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología,
morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre
el medio en el que se encuentran.

El objeto de estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente


emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas terrestres, los que
casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los
hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.

RAMAS DE LA BOTANICA
En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el
conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la
tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra
vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos, pero también por farmacéuticos,
ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, ambientólogos, entre otros.

Citología: estudia las células.

Histología: estudia los tejidos.

Organografía: estudia los órganos.

Embriología: estudia el desarrollo del embrión.

Palinología: estudia los granos de polen y esporas.

Fisiología: se ocupa del estudio de las funciones que se dan en las plantas.

Genética: trata las causas de la capacidad de reproducción y los mecanismos de la herencia.

Etología: estudia las adaptaciones de los vegetales.

Sociología: las comunidades vegetales.

Ecología: estudia las adaptaciones al medio ambiente o las relaciones de los seres vivos con
aquel.
Evolución: se ocupa del estudio de los cambios graduales hereditarios y la selección natural.

Filogenia: es la historia de la evolución y pone en evidencia las relaciones de parentesco.

Fitopatología o Patología Vegetal: estudia las causas de las enfermedades que sufren las
plantas.

Botánica Sistemática: trata de la identificación, nomenclatura y clasificación de las especies.


Fitogeografía: se ocupa de la distribución geográfica de las plantas.

Fitogeografía: Ciencia que estudia la distribución de las plantas sobre la Tierra.

Paleobotánica: estudia fósiles.

Botánica Molecular: busca comprender la forma en que las moléculas actúan entre sí, se ocupa
de averiguar de donde provienen y como sintetizan las proteínas, qué son los genes y como actúan
en el vegetal, etc.

Botánica Farmacéutica o Botánica Médica, se ocupa de las especies que posean principios
activos curativos o tóxicos al hombre.

Botánica Agrícola estudia las plantas útiles y dañinas para el hombre y el ganado. Botánica
Forestal, estudia a los árboles cuya madera es útil.

Botánica forestal es la rama de la Botánica encargada de estudiar los vegetales


de hábitat predominantemente forestal, particularmente las plantas espermatófitas terrestres de
porte arbustivo o arbóreo, aunque sin desdeñar otros táxones que pudieran tener presencia
significativa en los bosques.

La biología molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos
que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular.

La Botánica Sistemática es la ciencia que se ocupa de establecer relaciones de parentesco entre


las plantas a partir de sus caracteres (por ejemplo morfología, anatomía, fisiología, estructura del
ADN, etc.).
CIENCIAS AUXILIARES DE LA BOTÁNICA.
Las ciencias que más se relacionan con la Botánica y que ayudan en su estudio son:

FÍSICA. Como en la vida de las plantas intervienen gran número de fenómenos físicos, se
necesitan los conocimientos de esta ciencia para interpretar las funciones de la misma.

QUÍMICA. Esta ciencia es más importante que la Física, ya que en la vida de los vegetales
intervienen numerosos fenómenos químicos.

GEOLOGÍA. Da conocer las edades y capas terrestres y con ello contribuye al estudio de los
fósiles vegetales.

PALEONTOLOGÍA. Los estudios sobre los fósiles, sirven para la mayor comprensión de la
Paleobotánica.

GEOGRAFÍA. Es necesaria esta ciencia para el estudio de la Fitogeografía.

CLIMATOLOGÍA. El clima es muy importante para el desarrollo de y vida de las plantas.

HISTORIA. De la Botánica es importante porque ésta se refiere a la vida de investigadores y época


en que hicieron sus estudios y descubrimientos.

MATEMÁTICAS. Es importante para hacer cálculos de laboratorio y especialmente estadísticas de


vegetales
Tejidos vegetales: Meristemas y
sistema fundamental
Meristemas

El meristema podría definirse como la región donde ocurre la mitosis, un tipo


de división celular por la cual de una célula inicial se forman dos células hijas,
con las mismas características y número cromosómico que la original.
Histológicamente este tejido embrionario está constituido por células
de paredes primarias delgadas, con citoplasma denso y núcleo grande, sin
plastidios desarrollados.

Los meristemas están presentes en los extremos de raíces y tallos, conocido


como meristemas apicales, radical y caulinar respectivamente, son los
responsables del crecimiento primario de la planta.

Ápice caulinar Detalle de células meristemáticas

Los meristemas laterales o secundarios aparecen posteriormente, cuando la


planta ha completado el crecimiento primario en longitud y desarrollará
el crecimiento secundario. El cámbium y el felógeno son los dos meristemas
secundarios, se localizan en forma cilíndrica a todo lo largo de planta.
El cámbium forma xilema y floema secundario o leño de los árboles, y
el felógeno es el que forma la peridermis, comúnmente llamada corteza.

Tejidos adultos
Las plantas tienen tres tipos básicos de tejidos:

 El tejido fundamental comprende la parte principal del cuerpo de la


planta. Las células parenquimáticas (las más abundantes),
colenquimáticas y esclerenquimáticas constituyen los tejidos
fundamentales.

 El tejido epidérmico cubre las superficies externas de las


plantas herbáceas, está compuesto por células epidérmicas
fuertemente unidas que secretan una capa formada por cutina y ceras
llamada cutícula que impide la pérdida de agua. En él se pueden
observar estomas, tricomas y otro tipo de especializaciones.

 El tejido vascular está compuesto por dos tejidos conductores:


el xilema y el floema, transportan nutrientes, agua, hormonas y
minerales dentro de la planta. El tejido vascular es complejo, incluye
células del xilema, floema, parénquima, esclerénquima y se origina a
partir del cámbium.

Parénquima

Es un tejido simple de poca especialización, formado por células vivas en la


madurez, que conservan su capacidad de dividirse. Cumplen diversas
funciones, de acuerdo a la posición que ocupan en la planta, presentando
formas y contenidos celulares acordes:

 Fundamental: es el menos especializado, son células isodiamétricas,


de paredes primarias delgadas; se encuentra como relleno entre otros
tejidos, en la región medular y en el córtex. Retiene su capacidad de
dividirse por mitosis a la madurez, esta característica permite que de
una sola célula se pueda regenerar una planta completa por cultivo in
vitro.
Foto de microscopía electrónica de
Esquema de las células barrido (MEB) de las células del
parenquimáticas parénquima medular de un tallo de
amor seco (Bidens pilosa) 430x.

 Clorofiliano: realiza la fotosíntesis, en hojas y tallo verdes.


El parénquima en empalizada está formado por células alargadas,
ubicadas debajo del tejido epidérmico de las hojas. El parénquima
esponjoso o lagunoso se encuentra debajo del parénquima en
empalizada, y se especializa además de la fotosíntesis en el
intercambio gaseoso.

Corte transversal de una hoja de Citrus limon, MEB Corte trasversal de hoja de Turnera
550x, en empalizada hacia la cara superior y lagunoso hermannioides, MO 550x. Coloración:
hacia la inferior safranina-azul de Astra.
 Reservante: especializado en acumular sustancias de
reserva, almidón, lípidos, proteínas. Común en raíces,
bulbos, rizomas, tubérculos y semillas.

Célula parenquimática con granos de almidón


Parénquima reservante de lenteja
simples y compuestos en médula de guayaibí.
Lens culinaris) con granos de almidón, MEB 850x
MEB 2500x

 Aerénquima: parénquima de las plantas acuáticas que presenta


grandes espacios intercelulares para acumular aire y permitir la
flotación y/o el intercambio gaseoso. El sistema de espacios queda
determinado por la formación de lagunas aeríferas o por la forma
irregular o estrellada de las células.
Aerénquima con células
Aerénquima del tallo de Aerénquima del tallo
estrelladas Schoenoplectus,
Utricularia. MEB 90x de Polygonum ferrugineus
(Juncus) MEB 230x.

 Acuífero: parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite


la retención de grandes cantidades de agua.

 Parénquima asociado a los tejidos vasculares: generalmente de


paredes primarias engrosadas o secundarias. Se encuentran entre las
células del xilema y floema de los haces vasculares.

Células parenquimáticas de los radios


Leño de Turnera wedelliana
del leño de Guayaibí

Las células parenquimáticas poseen la capacidad de dividirse, aún estando


maduras, es lo que posibilita el cultivo in vitro de plantas mediante el cual se
pueden obtener plantas enteras a partir de partes vegetales o grupos de
células en un medio artificial.

Colénquima
Las células del colénquima constituyen el tejido de sostén de plantas jóvenes
y herbáceas. Son células vivas a la madurez, poseen paredes primarias más
ensanchadas en algunas zonas. De acuerdo a la forma de las células y la
ubicación del engrosamiento de las paredes se reconocen varios tipos de
colénquima: angular, tangencial y lacunar. Se encuentran generalmente
debajo de la epidermis en tallos y hojas de Dicotiledóneas, especialmente en
rincones angulares de los tallos.

Esquema de células de colénquima en CT colénquima del pecíolo de Nymphaea


corte transversal. amazonum.

Esclerénquima

Las células del esclerénquima se caracterizan por tener paredes secundarias


engrosadas, secundarias; al igual que las del colénquima sirven de soporte a
la planta. Son células muertas a la madurez, incapaces de dividirse. Se
diferencian dos tipos de células: fibrasy esclereidas.

 Fibras: células alargadas, estrechas. A menudo se encuentran unidas


en un manojo.

 Esclereidas: son células cortas de diversas formas:


las braquiesclereidas son más o menos isodiamétricas (forman las
estructuras arenosas en el fruto del peral, enlace para
observarlas aquí); macrosclereidas con formas de varilla,
osteosclereidas, con forma de hueso, junto a las anteriores son
comunes en cubiertas seminales; astroesclereidas, con formas
estrelladas y ramificadas (en pecíolos y hojas).
De izquierda a derecha: esquema de braquisclereidas de pera (Malus
sylvestris) astroesclereidas del pecíolo de Nymphaea sp. (planta acuática),
macrosclereidas de la cubierta seminal de la arveja (Pisum sativum). A la
derecha esquema de las fibras, en vista longitudinal y en corte transversal

Fibras en transcorte de Quebracho blanco MEB 3000x


Detalle del extremo de la astroesclereida, con
Astroesclereidas de Nymphaea amazonum. MEB
incrustaciones de cristales de oxalato de Calcio.
450x
MEB 5000x
COMPONENTES

PROTOPLASMÁTICOS

PROTOPLASMA

El protoplasma está formado mayormente por agua. También cuenta con hidratos
de carbono, proteínas, enzimas, lípidos y electrolitos, componentes que le
permiten desarrollar diversas funciones a nivel metabólico.

NÚCLEO CELULAR

Es el centro de control y desarrollo de la célula ya que posee toda la información


genética. Es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de
las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Consiste en un entramado de túbulos membranosos interconectados entre sí y


que se continúan con las cisternas del retículo endoplasmático rugoso.

APARATO DE GOLGI

está compuesto por membranas aplanadas que encierran sacos y túbulos


(cisternas) asociados con vesículas de secreción y de transición.

1. Fisiología general de las plantas


Es la subdisciplina de la botánica dedicada al estudio de los procesos
metabólicos.El campo de trabajo de esta disciplina está estrechamente
relacionado con la anatomía de las plantas, la ecología (interacciones con el
medio ambiente), la fitoquímica (bioquímica de las plantas), la biología celular y
la biología molecular.
Los fisiólogos botánicos estudian los procesos fundamentales tales como
la fotosítesis, la respiración, la nutrición vegetal, las funciones de las hormonas
vegetales, los tropismos, los movimientos násticos, el fotoperiodismo,
la fotomorfogénesis, los ritmos circadianos, la fisiología del estrés
medioambiental, la germinación de las semillas, la dormancia, la función de
los estomas y la transpiración, siendo estos dos últimos parte de la relación de las
plantas con el agua.
1.1. Los Microtúbulos
Son estructuras tubulares de las células, de 25 nm de diámetro exterior y unos
12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos
pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en los centros organizadores de
microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en
las células eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de
dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina.

Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran


desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte
intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis) y que,
junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el citoesqueleto.
Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.

Se nuclean y organizan en los centros organizadores de microtúbulos (COMTs),


como pueden ser el centrosoma o los cuerpos basales de los cilios y flagelos.
Estos COMTs pueden poseer centríolos o no.
Además de colaborar en el citoesqueleto, los microtúbulos intervienen en el
tránsito de vesículas, en la formación del huso mitótico mediante el cual las células
eucariotas segregan sus cromátidas durante la división celular, y en el movimiento
de cilios y flagelos.
Son amables heteropolímeros de α- y β-tubulina, los cuales forman dímeros, que
son su unidad estructural.1 Los dímeros polimerizan en 13 protofilamentos, que
luego se agregan lateralmente para formar estructuras cilíndricas huecas.
Para polimerizar se requiere la presencia de dímeros a una concentración mínima
determinada denominada concentración crítica, aunque el proceso se acelera por
la adición de núcleos, que son elongados.
Una importante característica de los microtúbulos es su polaridad. La
tubulina polimeriza por adición de dímeros en uno o ambos extremos del
microtúbulo. La adición es por unión cabeza con cola, en la formación de los
protofilamentos. Así, se forman filas sesgadas de monómeros de α y β-tubulina en
la pared, lo que provoca una polaridad global al microtúbulo. Debido a que todos
los protofilamentos de un microtúbulo tienen la misma orientación, un extremo está
compuesto por un anillo de α-tubulina (denominado extremo -) y, el opuesto, por
un anillo de β-tubulina (denominado extremo +).
· Función
La polimerización de los microtúbulos se nuclea en un centro organizador de
microtúbulos. En ellos existe un tipo de tubulina, llamada γ-tubulina, que actúa
nucleando la adición de nuevos dímeros, con intervención de otras proteínas
reguladoras. Así, se considera la existencia de un complejo anular de γ-tubulina,
siempre situado en el extremo - del microtúbulo.
1.2 Plasto
Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de
las plantas y algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de
importantes compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel
importante en procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos,
determinando el color de frutas y flores, entre otras funciones.
Hay dos tipos de plastos claramente diferenciados, según la estructura de sus
membranas: los plastos primarios, que se encuentran en la mayoría de las plantas
y algas; y plastos secundarios, más complejos, que se encuentran en el plancton.

Células vegetales con cloroplastos visibles.


· Características
Los plastos primarios son propios de una rama evolutiva que incluye a las algas
rojas, las algas verdes y las plantas. Existen plastos secundarios que han sido
adquiridos por endosimbiosis por otras estirpes evolutivas y que son formas
modificadas de células eucarióticas plastidiadas.
Los plastos de las plantas se presentan como orgánulos relativamente grandes, de
forma elipsoidal, y generalmente numerosos. En un milímetro cuadrado de sección
de una hoja, pueden existir más de 500.000 cloroplastos. En protistas son a
menudo estructuras singulares, que se extienden más o menos extensamente por
el citoplasma. Se encuentran limitados del resto del citoplasma por dos
membranas estructuralmente distintas. A menudo están coloreados por pigmentos
de carácter liposoluble. Al igual que las mitocondrias, poseen ADN circular y
desnudo. Los plastos de los diversos grupos eucarióticos son notablemente
dispares. Los que aparecen en las plantas ofrecen una referencia adecuada.
Aparecen delimitados por la envoltura plastidial, formada por dos membranas, la
membrana plastidial externa y la membrana plastidial interna. El espacio entre
ambas, llamado espacio intraplastidial, tiene una composición diferenciada y es
homólogo del espacio periplasmático de las bacterias.

· Tipos de Plástidos o Plastos.


Cloroplastos: (generalmente en las células de plantas y algas). Realizan
la fotosíntesis. Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos
eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por
una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los
tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas
que convierten la energía lumínica en energía química.
Cromoplastos: (sólo en las células de plantas y algas). Sintetizan y almacenan
pigmentos. Su presencia en las plantas determina el color rojo, anaranjado o
amarillo de algunas frutas, hortalizas y flores. El color de los cromoplastos se debe
a la presencia de ciertos pigmentos; como los carotenos, de color rojo y las
xantofilas, de color amarillo. Por ejemplo, el tomate y las zanahoria contienen
muchos pigmentos carotinoides.
Leucoplastos: Estos plastos son incoloros y se localizan en las células vegetales
de órganos no expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos, semillas y
órganos que almacenan almidón.
· Desarrollo y reproducción
Los plastos se multiplican por bipartición. Crecen junto con las células
meristemáticas. En su desarrollo, mediante invaginaciones de la membrana
interna, los plastos adquieren una gran superficie. En esta superficie interna, los
pigmentos fotosintetizadores se sitúan de forma ordenada. En la oscuridad los
protoplastos de los vegetales se pueden transformar en estructuras cristalinas
llamadas etioplastos, que por el efecto de la luz, pueden a su vez transformarse en
plastos fotosintéticamente activos. Los plastos que están dañados o que son
seniles presentan a menudo en su interior gotas de lípidos, conocidas con el
nombre de plastoglóbulos.
En la reproducción sexual de los organismos, los plastidios se transmiten
mediante los gametos, en muchos casos a través del gameto femenino. El ADN de
los plastos es específico y se denomina ADN plastidial, y se diferencia
del ADN nuclear por la relación entre las bases y grosor. El ADN plastidial es un
filamento doble y circular que se replica por una ADN-plastidial-polimerasa
específica. y también existe una ARN-plastidial-polimerasa específica para la
transcripción. Una parte de las proteínas del plasto se sintetiza a partir del ADN-
plastidial de 40 nm de longitud, y otra parte del ADN nuclear. Los genes de los
plastos forman el plastoma, mientras que el conjunto de plastos de una célula se
llama plastidoma. Los ribosomas de los plastos son más pequeños que los
del citoplasma, con una velocidad de sedimentación de 70 s. Estos ribosomas
plastidiales son parecidos a los de los procariotas. En las bacterias fotosintéticas y
en las cianoficeas los pigmentos fotosintéticos no se sitúan en orgánulos
especiales, sino en cromatoplastoplastos, cuya estructura es parecida a los
tilacoides de los plastos de las células eucarióticas.
1.3 Mitocondrias
La morfología de la mitocondria es difícil de describir puesto que son estructuras
muy plásticas que se deforman, se dividen y fusionan. Normalmente se las
representa en forma alargada. Su tamaño oscila entre 0,5 y 1 μm de diámetro y
hasta 7 μm de longitud. Su número depende de las necesidades energéticas de la
célula. Al conjunto de las mitocondrias de la célula se le denomina condrioma
celular.
Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas claramente diferentes en sus
funciones y actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el citosol (o matriz
citoplasmática), el espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial.
· Membrana externa
Es una bicapa lipídica exterior permeable a iones, metabolitos y
muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros,
llamadas porinas o VDAC (de canal aniónico dependiente de voltaje), que
permiten el paso de grandes moléculas de hasta 5.000 dalton y un diámetro
aproximado de 20 Å. La membrana externa realiza relativamente pocas funciones
enzimáticas o de transporte. Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.
· Membrana interna
La membrana interna contiene más proteínas (80%), carece de poros y es
altamente selectiva; contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de
transporte transmembrana, que están implicados en la translocación de moléculas.
Esta membrana forma invaginaciones o pliegues llamados crestas mitocondriales,
que aumentan mucho la superficie para el asentamiento de dichas enzimas. En la
mayoría de los eucariontes, las crestas forman tabiques aplanados
perpendiculares al eje de la mitocondria, pero en algunos protistas tienen forma
tubular o discoidal.
· El citosol o matriz citoplasmática:
Es el líquido que se localiza dentro de las células. Constituye la mayoría del fluido
intracelular (por sus siglas en ingles ICF). Está separado por membranas en
distintos compartimientos. Por ejemplo, la matriz mitocondrialsepara
la mitocondria en varios apartados.

· Espacio intermembranoso
Entre ambas membranas queda delimitado un espacio intermembranoso que está
compuesto de un líquido similar al hialoplasma; tienen una alta concentración
de protones como resultado del bombeo de los mismos por los complejos
enzimáticos de la cadena respiratoria. En él se localizan diversas enzimas que
intervienen en la transferencia del enlace de alta energía del ATP, como
la adenilato kinasa o la creatina quinasa. También se localiza la carnitina, una
molécula implicada en el transporte de ácidos grasos desde el citosol hasta la
matriz mitocondrial, donde serán oxidados (beta-oxidación).
· Matriz Mitocondrial
La matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que el citosol, aunque
contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario muy parecido al de
las bacterias,ribosomas tipo 55S (70S en vegetales), llamados mitorribosomas,
que realizan la síntesis de algunas proteínas mitocondriales, y
contiene ARN mitocondrial; es decir, tienen los orgánulos que tendría una
célula procariota de vida libre. En la matriz mitocondrial tienen lugar diversas rutas
metabólicas clave para la vida, como el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de
los ácidos grasos; también se oxidan los aminoácidos y se localizan algunas
reacciones de la síntesis de urea y grupos hemo.
· Función
La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de
Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante
la fosforilación oxidativa, que es dependiente de la cadena transportadora de
electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un porcentaje muy alto del
ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias como iones,
agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.

1.4 Ribosoma
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido
ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en
el retículo endoplasmático y en los cloroplastos. Son un complejo molecular
encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega
del ADN transcrita en forma de ARN mensajero(ARNm). Sólo son visibles
al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en
células procariotas y 32 nm en eucariotas). Bajo elmicroscopio electrónico se
observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo
el microscopio óptico se observa que son los responsables de la basofilia que
presentan algunas células. Están en todas las células (excepto en
los espermatozoides). Los ribosomas están considerados en muchos textos
como orgánulos no membranosos, ya que no existen endomembranas en su
estructura,1 aunque otros biólogos no los consideran orgánulos propiamente por
esta misma razón.
Los ribosomas son las estructuras supramoleculares encargadas de la síntesis de
proteínas, en un proceso conocido como traducción. La información necesaria
para esa síntesis se encuentra en el ARN mensajero (ARNm), cuya secuencia
de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína; a su vez, la
secuencia del ARNm proviene de la transcripción de un gen del ADN. El ARN de
transferencia lleva los aminoácidos a los ribosomas donde se incorporan
al polipéptido en crecimiento.

· Ribosoma procariota:
En la célula procariota, los ribosomas tienen un coeficiente de sedimentación de
70 S. Contienen un 66% de ARNr y se dividen en dos subunidades de distinto
tamaño:
Subunidad mayor: Su coeficiente de sedimentación es 50 S. Tiene dos tipos de
ARNr: 5 S (con 120 nucleótidos) y 23 S (2.904 nt), y tiene 31 proteínas como
promedio.
Subunidad menor: Su coeficiente de sedimentación es 30 S. Tiene una sola
molécula de ARNr 16 S con 1.542 nucleótidos y contiene 21 proteínas.
· Ribosoma eucariota
En la célula eucariota, los ribosomas tienen un coeficiente de sedimentación de
80 S. Su peso molecular es de 4.194 Kd. Contienen un 60% de ARNr y 40% de
proteínas. Al igual que los procariotas se dividen en dos subunidades de distinto
tamaño:
Subunidad mayor: Coeficiente de sedimentación de 60 S. Tres tipos de ARNr: 5 S,
28 S y 5,8 S y tiene 49 proteínas, todas ellas distintas a las de la subunidad
menor.
Subunidad menor: Coeficiente de sedimentación es 40 S. Tiene una sola molécula
de ARNr 18 S y contiene 33 proteínas. Dependiendo del organismo eucariota, este
ARNr 18 S puede presentar variaciones.

· Ribosoma mitocondrial
Los ribosomas mitocondriales o "mitorribosomas" junto con ARNt y ARNm, son
parte del aparato propio de síntesis proteica que tienen las mitocondrias. Son de
tamaño variable, desde los 50S de Leishmania5 hasta 72S en Candida.6 Los
mitoribosomas de las células animales son 55S y sus dos tipos de ARN
ribosómicos, el 12S y 16S, se transcriben a partir de genes del ADN mitocondrial,
y son transcritos por una ARN polimerasa mitocondrial específica. Todas las
proteínas que forman parte de los ribosomas mitocondriales están codificadas por
genes del núcleo celular, que son traducidos en el citosol y transportados hasta las
mitocondrias.

· Ribosoma Plastidial
Los ribosomas que aparecen en plastos son similares a los procariotas. Son, al
igual que los procariotas, 70 S, pero en la subunidad mayor hay un ARNr de 4 S
que es equivalente al 5 S procariota.
La subunidad mayor 50S tiene unas 33 proteínas y la subunidad menor 30S tiene
unas 25 proteínas. La gran mayoría de estas proteínas son homólogas (ortólogas)
a las proteínas ribosomales bacterianas y unas pocas son específicas de
los cloroplastos.

1.1 Microsomas
Nombre genérico utilizado para designar cualquiera de los corpúsculos pequeños
que pueden observarse en el citoplasma de la célula cuando éste no presenta un
aspecto homogéneo.
Los microsomas son unas vesículas pequeñas y cerradas, de unos 100
nanometros de diámetro, que resultan de la fragmentación del retículo
endoplasmático, cuando la célula o los tejidos se homogenizan. Estas vesículas
resultan relativamente fáciles de purificar. Existen dos tipos de retículo
endoplasmático: uno liso y otro rugoso, y en consecuencia, hay también dos tipos
de microsomas según provengan de uno u otro. Los que provienen del retículo
endoplasmático rugoso están tapizados de ribosomas y reciben el nombre de
microsomas rugosos. Los ribosomas se encuentran siempre en la superficie
exterior de dichos microsomas, lo que nos demuestra que su interior es
equivalente bioquímicamente al espacio luminal del retículo endoplasmático. Los
microsomas denominados lisos provienen de partes del retículo endoplasmático
liso y de fragmentos vesiculados de la membrana plasmática, del aparato de Golgi
y de las mitocondrias. De tal manera que el origen de estos microsomas lisos no
está tan claro como el de los microsomas del retículo endoplasmático rugoso.
El hígado supone una excepción, debido a las enormes cantidades de retículo
endoplasmático liso existentes en el hepatocito, y por lo tanto la mayor parte de
los microsomas lisos de los homogenados hepáticos derivan del retículo
endoplasmático liso. Los microsomas rugosos son mucho más densos que los
microsomas lisos, debido a las grandes cantidades de ARN que contienen los
ribosomas. Por lo tanto, se pueden separar fácilmente los dos tipos de
microsomas mediante un proceso de sedimentado. Éste consiste en sedimentar
una mezcla de microsomas hasta el equilibrio en un gradiente de densidad de
sacarosa. Si comparamos las propiedades referentes a la actividad enzimática o a
la composición polipeptídica de los microsomas lisos y rugosos, se observa que
son notablemente similares. Esto nos permite deducir que la mayoría de los
componentes de la membrana del retículo endoplasmático pueden difundir
libremente entre las regiones rugosa y lisa de la membrana. Los microsomas
rugosos representan una preparación muy útil para estudiar el gran número de
procesos diferentes que lleva a cabo el retículo endoplasmático. Para muchos
científicos los microsomas son versiones reducidas del retículo endoplasmático,
capaces de realizar la síntesis proteica, la glucosilación y la síntesis de membrana.
1.2 Lisosomas

Diagrama de una célula animal típica:


1 Nucléolo:
2 Núcleo celular:
3 Ribosoma:
4 Vesículas de secreción:
5 Retículo endoplasmático rugoso:
6 Aparato de Golgi:
7 Citoesqueleto:
8 Retículo endoplasmático liso:
9 Mitocondria:
10 10 Vacuola:
11 Citosol:
12 12Lisosoma:
13 13 Centriolo:
14 14 Membrana plasmática:
Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el complejo de
Golgi, que contienenenzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los
materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos.
Es decir, se encargan de la digestión celular.1 Son estructuras esféricas rodeadas
de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen, destruirían toda
la célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe estar protegida de estas
enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0,1-1,2 μm.2 Los lisosomas fueron
descubiertas por el bioquímico belga Christian de Duve en 1974.
En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células,
pero se descubrió que tanto sus dimensiones como su contenido son muy
variables. Se encuentran en todas las células animales. No se ha demostrado su
existencia en células vegetales.

Las enzimas lisosomales


El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante menor que el del citosol,
que es neutro) debido a que las enzimas proteolíticas funcionan mejor con un pH
ácido. La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo bombeando iones (H+)
desde el citosol, así mismo, protege al citosol e igualmente al resto de la célula de
las enzimas digestivas que hay en el interior del lisosoma.
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que
entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.
Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la
célula, englobándolos, digiriéndolos y liberando sus residuos en el citosol. De esta
forma los orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo. El proceso
de digestión de los orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las células
hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada dos semanas.
Enzimas más importantes del lisosoma
Lipasas, que digiere lípidos;
Glucosidasas, que digiere carbohidratos;
Proteasas, que digiere proteínas;
Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.

Formación de lisosomas primarios:


Los lisosomas primarios son orgánulos derivados del sistema de endomembranas.
Cada lisosoma primario es una vesícula que brota del aparato de Golgi, con un
contenido de enzimas hidrolíticas (hidrolasas). Las hidrolasas son sintetizadas en
el retículo endoplasmático rugoso y viajan hasta el aparato de Golgi por transporte
vesicular. Allí sufren unaglicosilación terminal (proceso químico en el que se
adiciona un carbohidrato a otra molécula) de la cual resultan con cadenas
glucídicas ricas en manosa-6-fosfato (manosa-6-P). La manosa-6-P es el
marcador molecular, la «estampilla» que dirige a las enzimas hacia la ruta de los
lisosomas. Se ha estudiado una enfermedad en la cual las hidrolasas no llevan su
marcador; las membranas del aparato de Golgi no las reconocen como tales y las
empaquetan en vesículas de secreción para ser exocitadas. Quienes padecen
esta enfermedad acumulan hidrolasas en el medio extracelular, mientras sus
células carecen de ellas.
Lisosomas secundarios y digestión celular:
Los lisosomas primarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas capaces
de degradar casi todas las moléculas orgánicas. Estas hidrolasas se ponen en
contacto con sus sustratos cuando los lisosomas primarios se fusionan con otras
vesículas. El producto de la fusión es un lisosoma secundario. Por lo tanto, la
digestión de moléculas orgánicas se lleva a cabo en los lisosomas secundarios, ya
que éstos contienen a la vez los sustratos y las enzimas capaces de degradarlos.
Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la vesícula
que se fusiona con el lisosoma primario:
· Fagolisosomas:
Se originan de la fusión del lisosoma primario con una vesícula procedente de la
fagocitosis, denominada fagosoma. Se encuentran, por ejemplo, en losglóbulos
blancos, capaces de fagocitar partículas extrañas que luego son digeridas por
estas células.
· Autofagolisosomas:
Que son el producto de la fusión entre un lisosoma primario y una vesícula
autofágica o autofagosoma. Algunos orgánulos citoplasmáticos son englobados en
vesículas, con membranas que provienen de las cisternas del retículo
endoplasmático, para luego ser reciclados cuando estas vesículas autofágicas se
unen con los lisosomas primarios.
Lo que queda del lisosoma secundario después de la absorción es un cuerpo
residual. Los cuerpos residuales contienen desechos no digeribles que en algunos
casos se exocitan y en otros no, acumulándose en el citosol a medida que la
célula envejece. Un ejemplo de cuerpos residuales son los gránulos
de lipofuscina que se observan en células de larga vida, como las neuronas.

1.3 Esferosomas:
Son pequeños cuerpos de apariencia granular rodeados por una membrana
simple, al igual que los lisosomas se supone que se originan a partir de vesículas
que se desprenden del retículo endoplasmático. Contienen en su interior enzimas,
a las que se les atribuye la síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos.

Vacuola:

Es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas. También aparece


en algunas células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son compartimentos
cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen diferentes
fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos
como por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes. La mayoría de las
vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo
no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la
célula en particular.
COMPONENTES

NO PROTOPLASMÁTICOS

Están constituidos por el conjunto de compuestos inertes ( son todos aquellos


elementos que no poseen vida propia) que son producto de la actividad metabólica
dentro de la célula; sin embargo, pueden ser incorporados dentro de los
componentes protoplasmáticos por medio de reacciones metabólicas; estas
inclusiones no protoplasmáticas son:

Vacuolas

Vacuolas. Al igual que la pared celular y los plastos, las vacuolas son típicas de
las células vegetales, aunque suelen encontrarse vacuolas en las células de los
protozoarios.

Las vacuolas son espacios en el protoplasto, los cuales son ocupados por agua y
compuestos en solución constituyendo el llamado jugo vacuolar. Las vacuolas
quedan separadas del citoplasma por medio de una membrana llamada tonoplasto
de naturaleza lipoproteica, la cual es semipermeable, pero su permeabilidad es
diferente a la de la membrana plasmática.

El origen de las vacuolas se atribuye principalmente a vesículas que se separan


del retículo endoplasmático y su formación puede deberse a dos causas:

a) Espacios en el citoplasma. El volumen de una célula joven en crecimiento se


incrementa más rápido que la cantidad de protoplasma dentro de ella y el
resultado es que no hay suficiente protoplasma para llenar la cavidad celular. El
agua absorbida por la célula en crecimiento hace la diferencia en volumen, aunque
el citoplasma puede diluirse por el agua absorbida, mucha de ella forma pequeñas
vacuolas.

b) Productos coloidales. Los coloides que existen en el citoplasma atraen grandes


cantidades de agua, separándose del citoplasma para constituir las vacuolas. En
las células jóvenes, por lo general existen varias vacuolas pequeñas que tienen la
capacidad de coalecer (fusionarse entre sí), por lo usual una célula madura
presenta una sola vacuola de gran tamaño, la cual desplaza al citoplasma y núcleo
a la periferia contra la pared celular.

El jugo de la vacuola está constituida principalmente por agua y a) gases de la


atmósfera, incluyendo nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono; b) sales
inorgánicas como nitratos, sulfatos, clorhidratos, fosfatos de potasio, sodio, calcio
y magnesio; c) ácidos orgánicos como ácido málico, fórmico, acético y oxálico; d)
azúcares; e) proteínas solubles y compuestos simples de nitrógeno y f) otras
sustancias como alcaloides, grasas, mucílagos, carbonatos y oxalatos de calcio;
taninos y pigmentos como antocianinas.

Las antocianinas son pigmentos que se encuentran en el hialoplasma de las


células de raíces, hojas, flores y otras partes de la planta, a las que dan colores
rojos, púrpura o azul. Pertenecen al grupo químicos de los glucósidos; se
desdoblan en sustancias más simples como glucosa, otros monosacáridos u otros
compuestos; pueden estar como reservas o como productos finales del
metabolismo. El pH del hialoplasma, determina la coloración de las antocianinas.
Cuando el hialoplasma es alcalino el color es azul y cuando es ácido el color es
rojo. En el caso de la zanahoria la coloración es dada por los carotenos de los
cromoplastos, a la cual deben su nombre de Daucus carota. En algunas flores la
coloración se da por la combinación de antocianinas y por los pigmentos de los
cromoplastos.

Sustancias ergásticas:
Son productos del metabolismo (de reserva o de desecho) y dependiendo de los
diferentes estados metabólicos de la célula pueden aparecer o desaparecer. Se
pueden localizar en la pared celular, dentro de la vacuola constituyendo junto con
el agua el jugo vacuolar, o bien en el citoplasma. Entre las principales sustancias
ergásticas, tenemos:
Sustancias ergásticas:
 Grasas
 Proteínas
 Taninos
 Cristales

Grasas. Son compuestos orgánicos elaborados tanto por los esferosomas como
por los eleoplastos. Se les encuentra en forma de gotitas líquidas o como gránulos
sólidos, en los plastidios y como inclusiones del citoplasma. Aunque las grasas se
encuentran en casi todas las células vegetales, se hallan en abundancia como
material de reserva en semillas, esporas, embriones y en células meristemáticas.
Las semillas y frutos son la principal fuente de aceites comerciales como: cártamo
(Carthamustinctorius), higuerilla (Ricinuscommunis), ajonjolí (Sesamunindicum),
olivo (Olea europea), etc. También encontramos sustancias grasas en la pared
celular cuando existen depósitos de cutina, suberina o ceras. Las grasas se tiñen
de rojo con el colorante Sudán III.

Almidón. La celulosa y el almidón son los carbohidratos más abundantes en la


planta. El almidón es elaborado en forma de granos por los plastos; los
cloroplastos elaboran el almidón de asimilación o sea una forma temporal, ya que
será utilizado en corto tiempo; los amiloplastos elaboran y almacenan el almidón
de reserva. También el almidón puede formarse en el citoplasma del endospermo
de los cereales. El almidón de reserva en las plantas, parece ser el compuesto
más importante empleado en la alimentación humana.

Los granos de almidón de reserva se localizan en el parénquima de rizomas,


tubérculos, escamas de bulbos, en parénquima de cortezas, maderas y médulas,
hojas carnosas, frutos, endospermo y cotiledones de semillas y células
parenquimáticas del tejido vascular.

En un plasto pueden generarse uno o más granos de almidón; pueden


encontrarse bajo diferentes formas, pero en todos los casos existe una disposición
en capas concéntricas alrededor de un punto llamado hilio; esta estructura en
capas no se distingue en granos secos, es necesario hidratarlos para observar las
capas claras y oscuras alternando; la alternancia en capas es debida a la
diferencia en hidratación, siendo las capas oscuras de mayor hidratación. Cuando
los granos de almidón se deshidratan se rompen, notándose lineales radiales que
parten del hilio. Algunas veces, un número de granos pequeños están unidos y
forman un grano compuesto como en arroz, trigo y otros.

Los granos de almidón son insolubles en agua. Se tiñen de azul, en solución


acuosa de yodo. La planta es capaz de cambiar almidón en ciertos azúcares
solubles en el hialoplasma, los cuales pueden pasar de una parte de la planta a
otra. La forma de los granos de almidón almacenados, es diferente para las
especies vegetales, lo cual es un elemento para determinar la especie de las
plantas.

Proteínas. En las células pueden existir proteínas de reserva en forma cristalizada


o bien amorfa. Proteína amorfa es el gluten del endospermo del grano de trigo. En
forma cristalizada se hallan en las células externas del parénquima del tubérculo
de la papa (Solanumtuberosum). Sin embargo, es más común encontrar las
proteínas constituyendo los granos de aleurona que pueden tener estructura
simple en forma de corpúsculos esféricos, ovoides o elípticos; o bien, ser
corpúsculos ocupados por una masa fundamental proteica y amorfa en cuyo
interior hay un cristaloide proteico refringente. Además, dentro de la masa proteica
se observan uno o varios corpúsculos esféricos menos refringentes que el
cristaloide, denominados globoides, constituidos por fosafatos de calcio y de
magnesio y ácido fosfórico. En algunos casos, además de la estructura anterior,
presentan en combinación cristales de oxalato de calcio.

Los granos de aleurona son típicos de las semillas, pueden encontrarse en el


embrión y en el endospermo. Un ejemplo típico es el endospermo de las semillas
de higuerilla (Ricinuscommunis), donde se forman en vacuola pequeñas ricas en
proteínas. Por rehidratación se observan en ellas primero los globoides. Además,
posee de una a tres esferas brillantes, ya que las proteínas se reúnen para formar
cristales hexagonales.

En las gramíneas, los granos de aleurona son pequeños, se encuentran en una o


en varias capas externas del endospermo, son numerosos y llegan a ocupar toda
la cavidad de la célula. Poseen varios globoides, pero carecen de cristaloides. En
las leguminosas, son también pequeños se hallan en las células de los cotiledones
junto con los granos de almidón.

En la semilla, los granos de aleurona constituyen una reserva alimenticia, que es


empleada durante la germinación para nutrir al embrión. Las proteínas se tiñen de
color café con el yodo-yoduro de zinc.

Taninos. Son compuestos heterogéneos derivados del fenol, se presentan en la


mayoría de las plantas en forma de masas granulares o como corpúsculos de
diferentes tamaños y bajo diferentes coloraciones (roja, café o amarilla). Se les
puede encontrar dentro de la vacuola, en el citoplasma o impregnando la pared
celular, es común encontrarlos en xilema, floema, peridermis, frutos y en la
cubierta externa de semillas y en algunas malfornaciones semejantes a las
agallas. Si a los taninos se les encuentra en células especiales aisladas, éstas son
denominadas idioblastos de taninos.

Se considera que los taninos desempeñan función de protección contra la


desecación, ataque de animales y putrefacción, además se cree actúan como
antioxidantes. Se tiñen de color púrpura con la vainillina.

Cristales. Las sales de calcio son en esencia oxalatos bajo dos formas: prismática
y acicular. Los prismas de oxalato de calcio pueden encontrarse separados o
unidos constituyendo estructuras más o meno esféricas en las que sobresalen en
todas direcciones las puntas de los prismas, semejando estrellas, a estas
estructuras se le llama drusas. Los oxalatos aciculares se denominan rafidios se
les encuentra reunidos formando haces o paquetes, en ocasiones la célula muere
y queda ocupada por mucílagos que contienen a los rafidios. Los rafidios son
típicos de las orquídeas, comelináceas y aráceas, ejemplo de éstas últimas es el
alcatraz (Zantedeschiaaethiopica).

Los cristales de oxalato de calcio, son comunes en las plantas y pueden ser una
caraterística para determinar grupos vegetales. Las familias ciperáceas y
crucíferas carecen de ellos. Las células de las solanáceas poseen numerosos
cristales en forma de pequeñisimos granos de arena.

Otra sal menos común es el carbonato de calcio, la cual en general está asociada
con células epidérmicas, constituyendo a los cistolitos, los cuales generalmente
están en células de gran tamaño, de cuya pared celular crece hacia el interior de
la célula un péndulo de celulosa, sobre el que se deposita el carbonato de calcio,
ejemplo de cistolitos son hule de ornato (Ficus elastica) y en especies de la familia
acanthaceae como hierba del toro (Carlowrightiaarizonica).

Vacuola
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas.
También aparece en algunas células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son
compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que
contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos
puede contener sólidos como por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros
nutrientes. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de
múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su
estructura varía según las necesidades de la célula en particular.
La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas que
aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que
la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar
ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido a una capa muy estrecha
apretada contra la pared celular.

Sustancias Ergásticas
También se denominan sustancias inertes o no protoplasmáticas debido a que son
poco activas en el metabolismo; sin embargo en algunos momentos, pueden pasar
a ser metabolitos celulares.
Las sustancias ergásticas son productos del metabolismo que pueden aparecer y
desaparecer en diferentes estadios de la vida de una célula, ya que son
sustancias de reserva o de desecho. En general estas sustancias son de
estructura más simple a la de los cuerpos protoplasmáticos; además del
protoplasma se encuentran en vacuolas y pared celular.
Las sustancias ergásticas son muy diversas, hay algunas comunes en casi todas
las células y otras sólo se presentan en algunos casos
En general las sustancias ergásticas más comunes son
a. Carbohidratos: Principalmente almidones y celulosa, ambos son
polisacáridos formados por moléculas de glucosa deshidratada
El almidón es el principal compuesto de almacenamiento en la célula vegetal,
específicamente se almacena en los amiloplastos, no se encuentra disuelto. Para
reconocer la presencia de almidón se utiliza el lugol (KI -I2) el cual toma una
coloración desde violeta hasta azul oscuro, dependiendo de la concentración del
almidón. La celulosa es el principal componente de la pared celular.
b. Grasas y Sustancias Afines: Tales como gotas de aceites (ergoticas), ceras,
fosfolípidos, esteroles, suberina, cutina etc. Se encuentran como gotas líquidas
dispersas en el citoplasma, almacenadas en los elaioplastos o sirviendo como
capas que tapizan o recubren la pared celular, tal es el caso de la cutina que
recubre la epidermis.
Las grasas y aceites son materiales de reserva en semillas, esporas, células
meristemáticas y aun en algunas células diferenciadas.

c. Proteínas: Las proteínas son los compuestos protoplasmáticos más


importantes; sin embargo se pueden encontrar como sustancias ergásticas,
transitorias e inactivas, amorfas o cristaloides; por ejemplo, el gluten en el
endospermo de trigo y granos de aleurona comunes en los frutos de las
gramíneas. Granos de aleurona del albumen de Ricinus communis Sachs
(Higuerillo)
d. Cristales: Son sustancias generalmente de desecho que se depositan
usualmente en las vacuolas de los tejidos vegetales.
Sin embargo algunos investigadores afirman que se forman en el citoplasma. Los
cristales pueden presentarse indiscriminadamente en las células de un tejido o en
algunas de ellas con características peculiares, que reciben el nombre de
Idioblastos.
Los cristales más comunes están constituidos por sales de calcio (oxalato de
calcio y carbonato de calcio); pero también los hay de otras sustancias como el
sílice presente en la pared celular de plantas gramíneas y en el Equisetum sp.
(Cola de caballo).
Los cristales se encuentran en diversas formas geométricas (piramidales,
romboidales, prismáticos, etc.) y pueden estar libres o en asociaciones.
Ejemplos: los Rafidios, que son cristales de oxalato de calcio en forma de aguja
que se agrupan en paquetes. Estos sirven como defensa de las plantas que los
poseen contra los herbívoros. Drusas, éstas casi siempre son de oxalato de calcio
y están formadas por cristales incompletos dispuestos a manera de roseta en
torno a un núcleo común que por lo regular es un cristalito.
Diversos tipos de rafidios.

e. Taninos: Son sustancias heterogéneas derivadas del fenol que resultan como
productos del metabolismo celular, se presentan en forma de gránulos de
diferentes colores, solubles en agua y actúan como defensas de la planta contra la
putrefacción, la desecación y los insectos. Cuando penetra una larva a la planta,
es rodeada por anillos de tanino que forman una estructura resistente parecida a
un callo que recibe el nombre de agalla, por ejemplo las agallas de Turquía (en
Quercus infectaría); los taninos se usan:
- como astringentes (precipitan proteínas)
- como antídotos de alcaloides (los precipitan)
- para curtir pieles
- como mordientes en tintorería
- en el antídoto universal
- como cicatrizantes
Los taninos se encuentran principalmente en las cortezas (como en la quina),
hojas de té, frutos verdes, xilema secundario (madera) y cubiertas de semillas. En
cuanto a su ubicación en la célula, suelen estar en la vacuola, pegados a la
membrana celular o suspendidos en el citoplasma con apariencia de gotas. En
general las partes de la planta que poseen taninos son de un sabor
amargo. Agallas formadas por anillos de taninos alrededor de larvas de insectos

f. Contenido de la vacuola: Las vacuolas son cavidades que se forman en el


citoplasma circundadas por el tonoplasto o membrana vacuolar; las vacuolas
almacenan un líquido denominado jugo celular, cuya composición química varía de
una célula a otra y aun en las vacuolas de la misma célula; como ya se informó
anteriormente, en la vacuola se encuentran productos del metabolismo
almacenados como reservas alimenticias o como sustancias que posteriormente
serán excretadas; siendo las más comunes agua, sales, ácidos orgánicos, gases y
pigmentos.
La forma y el tamaño de las vacuolas es muy variable dependiendo del estado de
maduración de las células y de la actividad metabólica; las células meristemáticas
generalmente poseen muchas vacuolas y muy pequeñas; en cambio las células
diferenciadas, por lo general, tienen solamente una vacuola que ocupa la parte
central del protoplasto y el mayor volumen de la célula.
Además de las anteriores sustancias ergásticas más frecuentes, en la célula
vegetal se encuentran otros productos naturales muy comunes en determidadas
especies de plantas, tales como:
* Alcaloides. Compuestos orgánicos que tienen átomos de nitrógeno incorporados
en su molécula, actúan como drogas o venenos y se sintetizan a partir de
aminoácidos. Ejemplos: Escopolamina (sedante del sistema nervioso), quina
(utilizada en tratamiento de paludismo, en la elaboración de vinos, aperitivos y en
el tratamiento de gripes), nicotina (principal alcaloide de la hoja del tabaco y es
bastante venenosa), atropina (se extrae de la raíz de belladona y se usa para
combatir el sudor, es sedante, analgésico y antiespasmódico, cocaína (se extrae
de las hojas de la coca, se utiliza como estimulante del sistema nervioso y es
empleada como anestésico local ya que tiene acción paralizante sobre los nervios
periféricos), el opio (se extrae de la amapola y tiene un derivado llamado morfina
que se utiliza como analgésico), la cafeína (se encuentra en varias plantas como
el café, el té y el cacao, en grandes cantidades produce insomnio, es diurética y
sirve como tónico cardiaco), curarina (se extrae de la corteza del curare, los indios
la utilizaban para envenenar las flechas, el cloruro de curarina se emplea como
relajante muscular y además es venenoso), alcaloide del cornezuelo del centeno
(el cornezuelo es un hongo parásito del centeno y de otras gramíneas, el alcaloide
que produce, causa contracciones del útero y evita hemorragias uterinas.
A los alcaloides se les ha atribuido una o varias de las siguientes funciones en la
planta:
Son defensa contra animales de sangre caliente (no insectos), atraen insectos
para la polinización, es una de las formas que tienen las plantas para almacenar el
nitrógeno, o que son productos de desechos nitrogenados almacenados.
* Glucósidos o heterósidos. Un glucósido es un éster de molécula heterogénea,
formada por una genina (variable según el tipo de glucósido) y un azúcar mono o
polisacárido
según la genina los glucósidos se clasifican en:
· Glucósidos cardiotónicos, la genina es un esteroide y afecta el corazón; ejemplo
en
el digital.
· Glucósidos cianogenéticos, la genina es el HCN por lo cual son tóxicos; ejemplo
en
las almendras y en la yuca.
· Glucósidos antraquinónicos, la genina es la antraquinona y sirve como purgante;
ejemplo en la penca sávila.
· Glucósidos fenolgenéticos, la genina es el fenol y sirve como droga; ejemplo la
saligenina extraída del sauce; de ella se obtiene la aspirina (ácido acetil salicílico).
· Glucósidos Saponínicos, la genina es una saponina; producen espuma por lo
cual se
usan como jabón, disminuyen la tensión superficial del agua y son tóxicos para los
peces: ejemplo en el barbasco, el ñame y la chumbimba.
· Glucósidos flavonoides, la genina es una flavona, son anticonceptivos y regulan
la
permeabilidad capilar (morados en la piel); ejemplo: La rutina presente en la ruda y
en las hojas y cáscaras de la naranja.
· Glucoalcaloides, alcaloides unidos a glucósidos y son bastante tóxicos; ejemplo
la
solanina presente en las ramas de la papa y algunas veces en la cáscara del
tubérculo.
A los glucósidos en general se les atribuyen las siguientes funciones en la planta:
son reservas alimenticias, hacen parte de la estructura química en algunos
órganos o sirven como defensa.
- Aceites esenciales. Son sustancias volátiles resultantes de la mezcla de
terpenos, sexquiterpenos y productos oxigenados; generalmente los aceites
esenciales que las plantas producen en las flores, atraen los insectos para la
polinización, y los producidos en las hojas sirven como repelentes. Industrialmente
se usan para obtener perfumes y en bebidas alcohólicas; ejemplo la esencia de
azahar de la flor del naranjo.
- Pectinas. Son polímeros del ácido galacturónico esterificado con grupos metilo,
muy abundantes en frutos pintones, se encuentran en la unión de dos células
vegetales haciendo parte de la laminilla media en forma de pectato de calcio y
magnesio, son muy abundantes en la cáscara (exocarpio) de la manzana y se
utilizan en la fabricación de cosméticos, cremas, mermeladas y en dietas
alimenticias.
- Resinas. Son secreciones naturales o patológicas (al hacer una herida) de tallos,
ramas o frutos y están constituidas por una mezcla de diversas sustancias como:
Carbohidratos, ésteres, alcaloides, caucho, ácidos, látex etc. Las resinas son
comunes en las plantas coníferas como los pinos; se utilizan como antisépticos y
en la elaboración de pinturas y jabones; ejemplo la trementina de pino que al ser
destilada deja un residuo llamado colofonia.
- Gomas. Son secreciones de algunos árboles especialmente frutales de drupa y
los cítricos, ya sea como consecuencia de una herida o por la infección de hongos
o bacterias. Las gomas son polisacáridos de los ácidos urónicos y se utilizan como
emulsificantes y pegantes; ejemplo la goma arábiga producida por plantas del
género Acacia. Para la planta las gomas sirven fundamentalmente como
sustancias de reserva y de defensa.

Almidón
Concepto: Polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas.
Almidón. Es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas,
constituido por amilosa y amilopectina. Proporciona el 70-80% de las calorías
consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como los
productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los
carbohidratos digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de
almidón utilizado en la preparación de productos alimenticios, sin contar el que se
encuentra presente en las harinas usadas para hacer pan y otros productos de
panadería.
Ubicación
El almidón se encuentra en los cereales (arroz, trigo, etc) y en los tubérculos
(papas, boniato, etc) y es una de las sustancias que aporta mayor cantidad de
calorías a la alimentación del hombre. Se puede reconocer fácilmente porque con
la disolucón de yodo da una coloración azul oscuro (casi negra).
Métodos de obtención
Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales,
particularmente de maíz Zea mays, trigo Triticum spp, varios tipos de arroz Oryza
sativa, y de algunas raíces y tubérculos, particularmente de patata Solanum
tuberosum, batata Ipomoea batatas y mandioca Manihot esculenta. Tanto los
almidones como los almidones modificados tienen un número enorme de posibles
aplicaciones en los alimentos, que incluyen las siguientes: adhesivo, ligante,
enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, agente anti-
envejecimiento de pan, gelificante, glaseante, humectante, estabilizante,
texturizante y espesante.
Componentes
El almidón está compuesto fundamentalmente por glucosa. Aunque puede
contener una serie de constituyentes en cantidades mínimas, estos aparecen a
niveles tan bajos, que es discutible si son oligoconstituyentes del almidón o
contaminantes no eliminados completamente en el proceso de extracción.
Los almidones de los cereales contienen pequeñas cantidades de grasas. Los
lípidos asociados al almidón son, generalmente, lípidos polares, que necesitan
disolventes polares tales como metanol-agua, para su extracción. Generalmente el
nivel de lípidos en el almidón cereal, está entre 0.5 y 1%. Los almidones no
cereales, no contienen esencialmente lípidos.
Químicamente es una mezcla de dos polisacáridos muy similares, la amilosa y la
amilopectina; contienen regiones cristalinas y no cristalinas en capas alternadas.
Puesto que la cristalinidad es producida por el ordenamiento de las cadenas de
amilopectina, los gránulos de almidón céreo, tienen parecido grado de cristalinidad
que los almidones normales. La disposición radial y ordenada de las moléculas de
almidón en un gránulo resulta evidente al observar la cruz de polarización (cruz
blanca sobre un fondo negro) en un microscopio de polarización cuando se
colocan los polarizadores a 90° entre sí. El centro de la cruz corresponde con el
hilum, el centro de crecimiento de gránulo.
Amilosa:
es el producto de la condensación de D-glucopiranosas por medio de enlaces
glucosídicos a(1,4), que establece largas cadenas lineales con 200-2500 unidades
y pesos moleculares hasta de un millón; es decir, la amilosa es una a-D-(1,4)-
glucana cuya unidad repetitiva es la a-maltosa. Tiene la facilidad de adquirir una
conformación tridimensional helicoidal, en la que cada vuelta de hélice consta de
seis moléculas de glucosa. El interior de la hélice contiene sólo átomos de
hidrógeno, y es por tanto lipofílico, mientras que los grupos hidroxilo están
situados en el exterior de la hélice. La mayoría de los almidones contienen
alrededor del 25% de amilosa. Los dos almidones de maíz comúnmente conocidos
como ricos en amilosa que existen comercialmente poseen contenidos aparentes
de masa alrededor del 52% y del 70-75%.
Amilopectina:
se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones que le dan una forma
molecular a la de un árbol; las ramas están unidas al tronco central (semejante a
la amilosa) por enlaces a-D-(1,6), localizadas cada 15-25 unidades lineales de
glucosa. Su peso molecular es muy alto ya que algunas fracciones llegan a
alcanzar hasta 200 millones de daltones. La amilopectina constituye alrededor del
75% de los almidones más comunes. Algunos almidones están constituidos
exclusivamente por amilopectina y son conocidos como céreos. La amilopectina
de patata es la única que posee en su molécula grupos éster fosfato, unidos mas
frecuentemente en una posición O-6, mientras que el tercio restante lo hace en
posición O-3.
Grano de almidón
La mayor parte de los granos de almidón de las células del endospermo prismático
y central del trigo tiene dos tamaños: grande, 15-30 mm de diámetro, y pequeño,
1-10 mm, mientras que los de las células del endospermo sub-aleurona, son
principalmente de tamaño intermedio 6-15 mm de diámetro. En las células del
endospermo sub-aleurona hay relativamente más proteína y los granos de almidón
están menos apretados que en el resto del endospermo.
El tamaño y la forma de los granos de almidón de las células del endospermo,
varía de un cereal a otro; en el trigo, centeno, cebada, maíz, sorgo y mijo, los
granos son sencillos, mientras que los de arroz son compuestos. La avena tiene
granos sencillos y compuestos predominando estos últimos.
Gelatinización
Los gránulos de almidón son insolubles en agua fria, pero pueden embeber agua
de manera reversible; es decir, pueden hincharse ligeramente con el agua y volver
luego al tamaño original al secarse. Sin embargo cuando se calientan en agua, los
gránulos de almidón sufren el proceso denominado gelatinización, que es la
disrupción de la ordenación de las moléculas en los gránulos. Durante la
gelatinización se produce la lixiviación de la amilosa, la gelatinización total se
produce normalmente dentro de un intervalo mas o menos amplio de temperatura,
siendo los gránulos más grandes los que primero gelatinizan.
Los diversos estados de gelatinización pueden ser determinados utilizando un
microscopio de polarización. Estos estados son: la temperatura de iniciación
(primera observación de la pérdida de birrefrigerancia), la temperatura media, la
temperatura final de la pérdida de birrefrigerancia (TFPB, es la temperatura a la
cual el último gránulo en el campo de observación pierde su birrefrigerancia), y el
intervalo de temperatura de gelatinización. Al final de este fenómeno se genera
una pasta en la que existen cadenas de amilosa de bajo peso molecular altamente
hidratadas que rodean a los agregados, tambien hidratados, de los restos de los
gránulos.

Retrogradacción
Se define como la insolubilización y la precipitación espontánea, principalmente de
las moléculas de amilosa, debido a que sus cadenas lineales se orientan
paralelamente y accionan entre sí por puentes de hidrógeno a través de sus
múltiples hidroxilos; se puede efectuar por diversas rutas que dependen de la
concentración y de la temperatura del sistema. Si se calienta una solución
concentrada de amilosa y se enfría rápidamente hasta alcanzar la temperatura
ambiente se forma un gel rígido y reversible, pero si las soluciones son diluidas, se
vuelven opacas y precipitan cuando se dejan reposar y enfriar lentamente.
La retrogradación esta directamente relacionada con el envejecimiento del pan, las
fracciones de amilosa o las secciones lineales de amilopectina que retrogradan ,
forman zonas con una organización cristalina muy rígida, que requiere de una alta
energía para que se rompan y el almidón gelatinice.
Gelificación
Tipo de almidón: % Amilosa
Forma del gránulo: 5-25 micras
Temperatura de gelatinización: 62-72 °C
Características del gel:Maíz 27 Angular poligonal, esférico 5-25 62-72 Tiene una
viscosidad media, es opaco y tiene una tendencia muy alta a gelificar Trigo 24
Esférico o Lenticular 11-41 58-64
Viscosidad: baja, es opaco y tiene una alta tendencia a gelificar.

PROTEINAS

CRISTALES, INULINA DE PEDRO

Pared Celular

Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%. La celulosa


es el compuesto orgánico más abundante en la tierra, está formado por
monómeros de glucosa unidos de manera lineal. Miles de moléculas de glucosa
dispuesta de manera lineal se disponen paralelas entre sí y se unen por puentes
hidrógeno formando microfibrillas, de 10 a 25 nm de espesor. Este tipo de unión
(1-4 ß) entre las unidades de glucosa es lo que hace que la celulosa sea muy
difícil de hidrolizar.
Solamente algunas bacterias, hongos y protozoos pueden degradarla, ya que
tienen el sistema de enzimas necesario. Los hervíboros, rumiantes (vaca), e
insectos como termitas cucarachas y el pez de plata ¿? (Lepisma sachharina)la
utilizan como fuente de energía solamente porque tienen en su tracto digestivo los
microorganismos que sí pueden degradarla. Para nosotros (los seres
humanos) los vegetales que comemos solo "pasan" por nuestro tracto digestivo
como "fibra", sin modificaciones.
Las microfibrillas se combinan mediante las hemicelulosas, compuesto producido
por los dictiosomas, estas se unen químicamente a la celulosa formando una
estructura llamada macrofibrillas de hasta medio millón de moléculas de celulosa
en corte transversal. Esta estructura es tan sólida como la del concreto reforzado.
La hemicelulosa y la pectina contribuyen a unir las microfibrillas de celulosa, al ser
altamente hidrófilas contribuyen a mantener la hidratación de las paredes jóvenes.
Entre las sustancias que se incrustan en la pared se encuentra la lignina, molécula
compleja que le otorga rigidez. Otras sustancias incrustantes como la cutina y
suberina tornan impermeables las paredes celulares, especialmente aquellas
expuestas al aire.
En la pared celular se puede reconocer como pared primaria y pared secundaria,
difieren en la ordenación de las fibrillas de celulosa y en la proporción de sus
constituyentes. Durante la división celular las dos células hijas quedan unidas por
la laminilla media, a partir de la cual se forma inicialmente la pared primaria,
cuyas microfibrillas se depositan de manera desordenada.
La pared primaria se encuentra en células jóvenes y áreas en activo crecimiento,
por ser relativamente fina y flexible, en parte por presencia de sustancias pépticas
y por la disposición desordenada de las microfibrillas de celulosa. Las células que
poseen este tipo de pared tienen la capacidad de volver a dividirse por mitosis:
desdiferenciación. Ciertas zonas de la pared son más delgadas formando campos
primarios de puntuaciones donde plasmodesmos comunican dos células
contiguas.
La pared secundaria aparece sobre las paredes primarias, hacia el interior de la
célula, se forma cuando la célula ha detenido su crecimiento y elongación. Se la
encuentra en células asociadas al sostén y conducción, el protoplasma de estas
células generalmente muere a la madurez.
La laminilla media está formada por sustancias pépticas y es difícil de observar
con microscopio óptico, es la capa que mantiene unidas las células. Algunos
tejidos, como el parénquima de algunos frutos(manzana) son particularmente ricos
en sustancias pécticas, por lo que son usadas como espesantes para preparar
jaleas y mermeladas.
Comunicaciones Intercelulares: otra característica de las células vegetales es la
presencia de puentes citoplasmáticos denominados plasmodesmos, usualmente
de 40 nm de diámetro. Éstos permiten la circulación del agua y solutos entre las
células.
· Campo primario de puntuación: al aumentar de tamaño una célula, la pared
aumenta de espesor, salvo en algunas zonas donde permanece delgada,
contituyendo estos zonas donde son abundantes los plasmodesmos.
· Puntuaciones: son zonas donde no hay depósito de pared secundaria,
quedando las paredes primarias más delgadas. Dependiendo del espesor de las
paredes pueden formarse verdaderos canales que se corresponden entre células
adyacentes. Las puntuaciones pueden ser simples o areoladas cuando tienen un
reborde (ver tejidos).
Para conocer más detalladamente la pared celular: puede hacerlo desde este
enlace.
Tejidos Vegetales

Tejido: es el grupo de células similares organizadas en una unidad estructural y


funcional. Los tejidos simples están formados por un solo tipo de células, mientras
que si está compuesto por más de un tipo de célula se denomina complejo.
leño: tejido complejo formado por
tejido simple: parénquima lagunoso células parenquimáticas, fibras, y
miembros de vasos
El crecimiento de un vegetal involucra tanto división como agrandamiento celular.
Las células originadas por estos meristemas sufrirán un proceso
de diferenciación hasta transformarse en diferentes tipos celulares, siendo este un
proceso por el cual una célula experimenta una serie de cambios progresivos
hasta convertirse en una célula especializada.
Después del crecimiento del embrión en la semilla, la formación de nuevas células
queda casi enteramente restringida a los meristemas: tejidos permanentemente
jóvenes, cuyas células se dividen por mitosis. El cuerpo de los vegetales está
constituido por dos tipos de tejidos: meristemas o tejidos embrionales (derivados
del embrión) y tejidos adultos.
Sistema de tejidos

Al considerar los niveles de organización de un vegetal podemos identificar:


Vegetal--> Órganos --> Sistemas de tejidos --> tejidos --> células...
Los sistemas de tejidos son grupos de tejidos que presentan continuidad en todo
el vegetal, son tres:
· Sistema fundamental: formado por parénquima, tejido de relleno,
colénquima y esclerénquima como tejidos de sostén
· Sistema epidérmico: consituido por la epidermis, cubierta protectora y más
tarde, por la peridermis en el cuerpo secundario
· Sistema vascular: compuesto por xilema y floema.
Los tejidos y sus células

A continuación presentamos un resumen de los principales tejido vegetales

Vous aimerez peut-être aussi