Vous êtes sur la page 1sur 10

INTRODUCCIÓN

El método científico es el procedimiento sistemático que por medio de la lógica y del


racionalismo genera conocimiento de la naturaleza, es decir, de lo empírico; incluye técnicas
de observación, reglas para la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y modos
de comunicar los resultados experimentales y teóricos al final.

En el presente trabajo se discute el concepto del método científico, así como unas de sus
divisiones los métodos empírico y clínico, y la relación de cada uno con este (método
científico).

El método epidemiológico se utiliza por conocer las características y el desarrollo de las


enfermedades y otros procesos afines que afectan a la colectividad, con el fin de dominarlas y
transformar favorablemente el estado de salud de la población.

El Método Clínico usa el pensamiento crítico que consiste en el uso sistemático del
racionalismo en el reconocimiento, formulación y solución de problemas con el fin de tomar
decisiones importantes y conducir a resultados predecibles y reproducibles.

Se identifican las características, elementos y/o etapas de cada método con el fin de explicar
las fases en base al método científico.
MÉTODO CIENTÍFICO

El uso del método científico es característico de la investigación clásica cuantitativa,


cuyo enfoque principal está basado en el paradigma empírico positivista.
El método científico es el más avanzado que ha logrado el hombre para crear un sistema
confiable de obtención de conocimientos. Se refiere al conjunto de postulados, principios,
operaciones y reglas que orientan a la investigación para alcanzar el resultado propuesto;
procura establecer firmemente los procedimientos que deben seguirse; el orden de las
observaciones, los experimentos, las experiencias y razonamientos, así como la esfera de los
objetos a los cuales se aplica.

Elementos principales del método científico

Para comprender mejor el concepto de método científico, es necesario discutir aunque sea
brevemente las relaciones de aquellos elementos que están involucrados en el proceso y que
por lo tanto contribuyen a la sistematización y verificación de conocimientos. Estos elementos
son:

 Conceptos. Los conceptos representan abstracciones o construcciones lógicas que


explican un hecho o fenómenos. Un conjunto de conceptos relacionados entre sí forma
un sistema conceptual. Un sistema conceptual es la base de la ciencia y de la teoría.
Es además, el punto de partida para el método científico.
 Definiciones. Las definiciones y los conceptos están íntimamente relacionados y de
ellos depende la formulación de hipótesis. Definir significa observar y alcanzar
conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de parámetros o
indicadores.
 Hipótesis. Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o
fenómenos, sujeta a comprobación.
 Variables. Se denomina variable a una característica o propiedad de un hecho o
fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos.
 Indicadores. Los indicadores constituyen las subdimensiones de las variables; se
refieren a componentes o índices del hecho o fenómeno que se estudia.

Etapas del método científico (Bunge)

 Planteamiento del problema: reconocimiento de los hechos y el descubrimiento del


problema, se complementa con la formulación del problema y objetivos que han de
estudiarse concretamente.

 Construcción de un modelo teórico: se formulan las relaciones entre los hechos o


fenómenos, o las características de los aspectos a estudiar (antecedentes, hallazgos y
estudios realizados sobre el problema) a fin de obtener un mayor conocimiento acerca
de este. Por último se elabora el esquema de esas relaciones.

 Deducción de consecuencias particulares. los elementos del proceso de construcción


del modelo teórico conducen al investigador a deducir los juicios y razonamientos
pertinentes, las cuales pueden ser racionales (ya probadas en otros estudios) y
empíricas (no verificadas) y servirán de base para la prueba de las hipótesis.

 Prueba de las hipótesis. Durante el proceso se debe diseñar la prueba, especificando


qué metodología se utilizara para encontrar la respuesta al problema, se procederá a la
ejecución de la prueba, que es la recolección y selección de los datos necesario. La
información obtenida debe ser procesada, presentada, analizada e interpretada. Los
hallazgos darán las bases para inferir la respuesta o conclusión al problema propuesto.

 Introducción de las conclusiones en la teoría. Con el método científico se pretende no


solo estudiar y encontrar respuesta al problema sino, además, lograr que esa hipótesis
se incorpore a conocimientos existentes sobre el área. Para ello se comparan las
conclusiones con las respuestas formuladas en el modelo teórico, los resultados se
ajustan al modelo de relaciones, lo que permite postular nuevas hipótesis para
actividades posteriores.
METODO EPIDEMIOLOGICO

Sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de que
una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. El fracaso de una etapa
supone el fracaso del estudio, pues se rompe la continuidad en el trabajo. Las fases del
método epidemiológico determinan la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud-
enfermedad estudiado. Se distinguen:

1. Fase descriptiva

Descripción detallada de los fenómenos de salud-enfermedad, basada en la


observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos. Organiza y resume la información
de eventos o de los casos de una enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas
de tiempo, lugar y persona. Las cuales responde las preguntas ¿qué ocurrió?, ¿quiénes son
los afectados?, ¿dónde ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió?

Ejemplo:

 Variables de tiempo: hora del día, estaciones del año, meses, años, fenómenos de
masa en el tiempo, tendencia secular, (es decir las variaciones en la frecuencia de
enfermedad que se producen de una generación a otra, o de un decenio o más, a otro),
tendencias estacionarias etc.
 Variables de lugar: características demográficas, zona de residencia, Urbano rural,
lugar de nacimiento, temperatura, humedad, suelo, vegetación, fauna, población que la
habita, etc.
 Variables de persona: Constituyen atributos biológicos, sociales o culturales que
influyen en la presencia de enfermedad, tales como el sexo, edad, etnia, nivel de
estudios, nivel socioeconómico, estado civil, características familiares o genéticas,
características endógenas, estilos de vida etc.
Planteamiento de una hipótesis

La descripción de los fenómenos que realiza la epidemiología descriptiva, sugieren


explicaciones posibles de los factores o variables involucrados en el proceso causal del
fenómeno en estudio (salud o enfermedad). Estas hipótesis surgen de observaciones clínicas,
epidemiológicas y de laboratorio relacionadas con el evento estudiado. Desde el punto de
vista de la Epidemiología, la fase de la epidemiología descriptiva o bien el estudio o la
investigación descriptiva, ha sido la gran proveedora de hipótesis en relación con los
importantes problemas de salud con la que cuenta la epidemiología.

2. Fase de Epidemiología analítica

Esta segunda fase es reconocida en el lenguaje epidemiológico como un estudio o


investigación de carácter "analítico", la tarea fundamental de esta fase es la comprobación o
refutación de las hipótesis formuladas, usando como unidades de estudio las poblaciones o
grupos humanos. Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y
variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal. Contesta las
preguntas ¿cómo ocurrió? Y ¿por qué ocurrió?

Los principales tipos de diseño de investigación ANALÍTICA que permiten dar


respuesta a las hipótesis formuladas (en la fase de la epidemiología descriptiva) son los
estudios:
1. De prevalencia (transversales)
2. De casos y controles.
3. De cohorte.
4. Experimentales.

Recordar que la particularidad del método epidemiológico está representada por el


carácter propio de su estrategia y del cuerpo de conocimientos que produce. Sin embargo es
necesario enfatizar que los pasos, sintetizados, del proceso de investigación epidemiológica
coinciden con los del método científico en general.
Recuérdese que la característica principal es que se está estudiando poblaciones y, en ellas,
enfermedades o problemas de salud. Si bien se suelen presentar variadas formas de
esquematizar este proceso, en general todas coinciden en que deben incluirse:

1. Concepción de la idea.
2. Planteamiento del problema de investigación.
3. Objetivos de la investigación.
4. Revisión conceptual del tema: bibliografía, antecedentes de todo tipo (rumores),
estadísticas, etc.
5. formulación del marco teórico.
6. formulación de hipótesis.
7. planificación del estudio que comprende, entre otros:
 selección y operacionalización de variables.
 definición de categorías y escalas de medición.
 definición de las unidades de análisis.
 elección del diseño de investigación.
 definición de universo, muestra y técnica de muestreo.
 elaboración del instrumento y de los procedimientos de medición. pruebas de
confiabilidad y validez del instrumento.
 plan de análisis de los datos.
 prueba piloto.
8. recolección de los datos.
9. procesamiento, análisis e interpretación de los resultados.
10. conclusiones y sugerencias.
11. elaboración de un informe.
METODO CLINICO

La Medicina como ciencia se fundamenta en el método Científico adaptado a cada uno


de sus diferentes objetivos. El ejercicio de la Medicina puede definirse como la aplicación de
un conjunto de técnicas complejas, preventivas, diagnosticas, terapéuticas y rehabilitativas,
que se sustentan en diversas disciplinas científicas. A la medicina que tiene que ver
directamente con el enfermo se le denomina clínica médica y su método es el METODO
CLÍNICO, que es una variante del método hipotético deductivo o científico.

Se considera un buen clínico al médico que es capaz de reconocer en el enfermo, la


diversidad, magnitud y la interrelación de los PROBLEMAS de salud que le aquejan, e instituir
las mejores estrategias de SOLUCIÓN para dichos problemas. Objetivos que sólo se logran
con el empleo y seguimiento riguroso del método clínico, el mejor medio racional para
garantizar la buena atención del paciente.

La aplicación del método clínico tiene varios momentos o fases que son:

1. Estudio clínico:

En esta primera fase se cumplen dos funciones. Una para obtención de información
acerca del paciente para reconocer sus problemas; la segunda es una función diagnóstica o
de formulación del problema.
La información recabada consta de datos subjetivos o síntomas, que se adquieren a través del
interrogatorio del paciente o sus familiares y allegados y de datos objetivos o signos,
obtenidos por el examen físico.
También son datos objetivos los resultados de los exámenes auxiliares o de laboratorio.

Problema: Toda situación del paciente que requiera planes diagnósticos y terapéuticos, así
como ajustes en su medio ambiente, necesarios para el normal desenvolvimiento de la vida
del mismo.
Por esta razón es necesarios dominar las destrezas de la comunicación y de la entrevista
clínica al igual que las técnicas de interrogatorio y examen físico. El análisis lógico de los
datos subjetivos aporta las bases del diagnóstico presuntivo, el que a su vez orienta el
examen físico. Esta ratifica o rectifica el primer diagnóstico y provee además información
propia.
Los estudios de laboratorio constituyen otra fuente de información de datos objetivos, al medir
cambios anatómicos, fisiológicos y bioquímicos, lo que los órganos de los sentidos no pueden
hacer. Los datos subjetivos y objetivos son complementarios, se validan mutuamente y juntos
proporcionan más información, cada uno de ellos constituye un aspecto del estudio total del
paciente, dentro de una concepción integral del paciente en sus múltiples facetas: somática,
psicológica, socio-cultural y espiritual, estrictamente integradas en una persona en condición
de sufriente o paciente.
También es importante adquirir la destreza en el registro de esta información en forma precisa
y completa con dominio del lenguaje narrativo descriptivo necesario para la correcta
elaboración de la historia clínica.

2. Planificación, alternativas de solución:

Es la segunda fase del Método Clínico en la cual una vez identificados los problemas
del paciente se revisan las soluciones posibles, se desarrolla un plan de atención
individualizado y se establecen metas a alcanzar mediante el acuerdo y la interacción
coordinada entre médicos, pacientes y personal de enfermería, luego de lo cual el médico
tratante decide qué acciones son necesarias para alcanzar estas metas. Se tienen que
establecer criterios que determinen los cambios positivos que se buscan, actuando como
indicadores del logro de las metas.
Se programan las intervenciones adecuadas revisando las causas probables del origen de los
problemas del paciente y planificando las estrategias que puedan resolverlos en la mejor
forma.
En esta fase se realiza la jerarquización de los problemas del paciente, se establecen
prioridades de solución, lo cual demanda un conocimiento integral del paciente en sus
aspectos clínicos, psicológicos sociales y epidemiológicos.
3. Ejecución:

Es la tercera fase del Método Clínico. Consiste en actuar siguiendo los planes
establecidos con la finalidad de alcanzar las metas previstas, poniendo en acción el plan de
atención individualizado a través de diversas intervenciones como: drogas, dietas, vigilancia,
control, instrucciones etc.
La eficacia de esta fase depende de la toma de decisiones oportunas y apropiadas en las
fases procedentes y de la ejecución eficiente de los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos, para lo cual es también muy importante contar con la colaboración del paciente,
sus familiares y personal de enfermería. Sin olvidar que la meta final de todo el proceso es la
solución de los problemas del paciente. El paciente debe haber entendido claramente las
instrucciones del médico, deberá estar alerta de los efectos secundados de los medicamentos
y debe comprender la importancia del cumplimiento exacto de las indicaciones para evitar
interrupciones o discontinuidad del tratamiento; deben, por último mantener un enlace con la
enfermera o médico a cargo.

4. Evaluación:

Es la cuarta fase del Método Clínico. Llamada también fase de valoración. En ella se examina
el logro o éxito de las intervenciones médicas para alcanzar las metas propuestas. En esta
fase se revalora y actualiza el plan de atención, se realizan ajustes en este plan en relación a
los logros obtenidos en la solución de los problemas del paciente. Es de gran importancia en
esta fase establecer un pronóstico del proceso.
Los planes de atención se modifican según las circunstancias. Así, si el problema o los
problemas están resueltos, se suspende ¡a intervención. Como es lógico ya no es necesario
seguir actuando; si sólo hay mejoría será necesario continuar con las medidas tomadas,
durante un tiempo prudencial según cada caso; si no ha habido cambios, o mejoría será
necesario estudiar nuevamente la situación, reiniciándose la aplicación de las primeras fases
del método clínico.

En la práctica las cuatro fases se sobreponen en un todo continuo y se ajustan a las


necesidades del paciente, dependiendo de su estado y de lo urgente del caso.
CONCLUCION

El método científico es base fundamental para otros tipos de métodos, como en este
caso se abarcó el método epidemiológico y método clínico, que estos dos se enfocan en la
relación salud-enfermedad de un individuo, grupo o comunidad.

Las etapas del método epidemiológico se basan más que nada en la descripción, es decir,
una observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos. En la fase analítica del
método epidemiológico se desarrolla más la metodología científica, pues a partir de los datos
obtenidos en la observación e identificación de problemas, se emplea la estrategia para la
investigación, recolección de datos y por último se data un informe final.

Por medio de la búsqueda de información, reconocimiento de los problemas se identifican los


problemas del individuo, se interpretan los datos objetivos y subjetivos estableciendo un
diagnóstico a través de los exámenes complementados para llegar a un diagnóstico definitivo,
que sirve de base para decidir y actuar en las siguientes fases del método clínico que son,
planificación, ejecución y evaluación.

Vous aimerez peut-être aussi