Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad Nacional Autónoma De

México
“Facultad De Estudios Superiores
Zaragoza”
“Laboratorio de Ciencia Básica II”
García Patiño Jesús
“Determinación de la constante calorimétrica
mediante mezcla de aguas y de la dilución de
ácido sulfúrico”
2205
Profesora: Ma. Dolores Castillo Montiel.
Resumen
Durante el siguiente desarrollo experimental se determinó las constante del calorímetro mediante
dos diferentes métodos. En el primer caso se determinó la constante calorimétrica por medio de
la mezcla de aguas, donde se calentó agua hasta 50°C, después se le adiciono agua a temperatura
ambiente al calorímetro y se esperó a que la temperatura se estabilizara, una vez que la
temperatura permaneció constante se le adiciono el agua caliente, registrando como descendió la
temperatura cada minuto. En el segundo caso en la mezcla de ácido se le adiciono agua a
temperatura ambiente al calorímetro y se esperó a que la temperatura se estabilizara después se
le adiciono el ácido al calorímetro y se cerró, después se registró la temperatura cada minuto.
Ambos diseños experimentales se realizaron con el propósito de comparar ambas constantes
concluyendo que la constante de la determinación por ácido al ser menor la K el calor perdido es
mínimo.

Introducción
La Calorimetría, es la ciencia que mide la cantidad de energía generada en procesos de
intercambio de calor. El Calor, en física, es la transferencia de energía de una parte a otra de un
cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía
en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura,
con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen
de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de temperatura baja a
un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo.

Marco Teórico.
La Entalpía, es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar
con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía
del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo
de líquido a gas, el cambio de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de
vaporización. En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por cada grado de
variación corresponde a la capacidad calorífica del sistema a presión constante. El término de
entalpía fue acuñado por el físico alemán Rudolf J.E. Clausius en 1850. Matemáticamente, la
entalpía H = U + pV, donde "U" es la energía interna, "p" es la presión y "V" es el volumen. "H" se
mide en julios.

Para determinar directamente la variación de calor comprendido en una reacción, se usa el


calorímetro. Hay diferentes tipos de calorímetros por ejemplo, el adiabático, el de hielo, el de
agua, pero para la experimentación ocupamos el primero.

El calorímetro adiabático es denominado así porque el recipiente exterior se mantiene a la misma


temperatura que la muestra a ensayar para evitar la transferencia o transmisión de calor entre la
muestra y el entorno exterior.

El sistema (reactivos contenidos en el calorímetro), es una porción del universo físico que nosotros
consideramos para su estudio.
La frontera es el mecanismo que separa al sistema del resto del universo (paredes del
calorímetro).

Los alrededores o vecindad es la parte del universo que interacciona con el sistema y sus
alrededores está caracterizada por los intercambios mutuos de energía en sus diversas formas.

Con respecto a lo anterior, el problema consistió en la construcción, pero en especial, en la


calibración del calorímetro por medio de el método de la dilución del ácido sulfúrico en agua. La
hipótesis planteada fue que al hacer la dilución del ácido sulfúrico con agua dentro de el
calorímetro podríamos obtener el valor de la constante del calorímetro al realizar las diferencias
de temperaturas entre la inicial y la final (cuando la temperatura permaneciera constante).

Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de


energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito de energía se mantiene
hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice que ha alcanzado el equilibrio térmico. La
cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o la que absorbe el frío, responde a
la expresión

Q=mCp∆T

Donde m es la masa del líquido, Cp su calor específico y ∆T la variación de temperatura que


experimentan.

MEDIDA DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO

Las transferencias de calor se miden en un calorímetro a través de variaciones de temperatura.


Previo a toda experiencia es necesario calibrarlo, esto es, determinar su capacidad calorífica. Para
realizar el calibrado, se mezclan cierta cantidad de agua fría con agua caliente y se mide la
temperatura de equilibrio. Durante este proceso una parte de la energía cedida por el agua
caliente es absorbida por el vaso Dewar del calorímetro que eleva su temperatura desde T2 a Te.
En consecuencia, como en el calorímetro no se producen pérdidas de energía hacia el exterior, la
variación del conjunto formado por el calorímetro y las cantidades de agua será nula, por lo que se
puede escribir

Donde CK es la capacidad calorífica del calorímetro, esto es, cuánto calor absorbe por grado de
aumento en la temperatura. Además se ha tomado el calor específico del agua como 1 cal.g -1K.

Toda transformación química se acompaña de absorción o liberación de energía que suele


manifestarse en forma de calor y los procesos químicos pueden clasificarse en endotérmicos y
exotérmicos respectivamente. En las reacciones químicas esta variación calorífica representa la
diferencia entre el contenido energético de los productos y el de los reactivos, en las condiciones
de p, V y T que se especifiquen.

Las leyes de la Termoquímica están basadas en el principio de conservación de la energía -Primer


Principio de la Termodinámica-, y pueden enunciarse como sigue:

1)Ley de Lavoisier y Laplace: "El calor absorbido al descomponerse un compuesto, debe ser igual al
calor desprendido durante su formación".

2)Ley de Hess: "El calor total de una reacción a presión constante es el mismo
independientemente de los pasos intermedios que intervengan".

La importancia práctica de esta Ley es extraordinaria, ya que, según ella, las ecuaciones
termoquímicas pueden tratarse como algebraica y, en consecuencia, combinando adecuadamente
aquellas, obtenidas experimentalmente, es posible calcular calores de reacción no susceptibles de
determinación directa.

De acuerdo a los conocimientos previos podemos plantearnos las siguientes hipótesis:

Mezcla de aguas: Al conocer la capacidad calorífica de los diferentes materiales empleados en el


calorímetro, asi pues el calor absorbido será mínimo y su constante K será mínima.

Dilución de Ácido sulfúrico: Al conocer la concentración de ac. Sulfúrico diluido. El calor liberado
será proporcional a su concentración. Además los materiales del calorímetro absorberán el calor
liberado, mismo que determinara la K.

Objetivos
-Diseñar un calorímetro adiabático.

-Determinar la capacidad calorífica del calorímetro.

-Calcular la precisión del tipo de metodo empleado.

-Determinación de la constante por medio de la calibración con mezcla de aguas y con la dilución
del H2SO4.

-Determinar la concentración exacta de ácido.

-Estandarización de NaOH.

-Comparar ambas constantes obtenidas.

Diseño Experimental
Variables:

Mezcla de aguas:

Independiente: Materiales aislantes.

Dependiente: Capacidad calorífica.


P. Constantes: Volumen agua, Presión, Agitacion.

Dilución de Ácido sulfúrico:

Independiente: Calor absorbido por los materiales aislantes.

Dependiente: Capacidad calorífica, constante del calorímetro.

P. Constantes: Volumen agua, Presión, Agitación.

Recursos
Mezcla de aguas:

-Vasos de precipitado 30 ml

-Placa de calentamiento

-Termómetro de decimas de -10 a 51°C

-Placa de agitación

-Probeta 50ml

Dilución del ácido:

-Bureta 25ml

-Vasos de precipitado de 30 ml

-Soporte Universal

-Pinza doble presión

-Placa de agitación

-Perilla de seguridad

-Pipeta graduada 1ml

-Pipeta volumétrica 2ml

-Pesafiltro

-Desecador

-Matraz aforado 100ml

-Agitador magnético

-Espátula

-Termómetro de decimas -10 a 51°C

Reactivos
-Agua destilada

-Biftalato de potasio

-Hidróxido de sodio

-Ac. Sulfúrico

-Fenolftaleína

Procedimiento
Mezcla de aguas.

(Previamente adicionar el agitador magnético al calorímetro).

1.-Fraccionar 10 ml de agua destilada en una probeta.

2.-Calentar agua en una placa de calentamiento hasta 50°C posteriormente fraccionar 10 ml de


agua caliente.

3.- Adicionar el agua fría al calorímetro, después taparlo y comenzar a registrar la temperatura
hasta que se estabilice.

4.- Adicionar rápidamente el agua caliente al calorímetro y cerrarlo de inmediato.

5.-Registrar la temperatura cada minuto hasta se estabilice.

6.-Repetir los anteriores pasos tres veces.

7.-Cacular la K de las tres repeticiones.

8.-Realizar el tratamiento estadístico y comparar la k obtenida con la obtenida en la dilución del


ácido fuerte.

Dilución con ácido sulfúrico.

-Preparación disolución NaOH.

1.-Pesar 3.6g de NaOH en la balanza granataria.

2.- En un vaso de precipitado de 50 ml adicionar agua destilada, posteriormente adicionar el NaOH


al vaso de precipitado.

3.-Con una varilla de vidrio agitar continuamente hasta el NaOH esté completamente diluido.

4.-Una vez diluido trasvasar a un matraz aforado de 100ml y adicionar agua destilada hasta llegar a
la línea de aforo, posteriormente homogeneizar.

-Estandarización del NaOH.

1.-Secar el biftalato de potasio en un pesafiltro a no mas de 130°C durante por lo menos una hora.

2.-Pesar .33g de biftalato y adicionarlo a un vaso de precipitado de 30 ml.


3.-Fraccionar 2ml de agua destilada con una pipeta volumétrica y adicionarla a el vaso de
precipitado con el biftalato.

4.-Montar el sistema y purgar la bureta con el NaOH.

5.-A la muestra adicionarle el agitador magnético y dos gotas de fenoftaleina.

6.-Colocar un papel blanco en la placa de agitación y colocar encima el vaso de precipitado.

7.-Adicionar NaOH a la muestra gota por gota hasta que la muestra vire a un color levemente
rosado.

8.-Repetir los anteriores pasos 2 veces mas.

9.-Registrar los volúmenes de gasto de cada una de las repeticiones y realizar su tratamiento
estadístico.

-Calibración del Calorímetro con H2SO4

1.-Adicionar 20ml de agua al calorimetro y taparlo.

2.-Dejar que la temperatura se estabilice y registrarla.

3.-Adicionar .463 ml de H2SO4 y enseguida cerrar el calorimetro.

4.-Registrar cada minuto el cambio de la temperatura.

5.-Repetir los anteriores pasos dos veces mas.

6.- Determinar la K y realizar una tabla de resultados.

-Valoración de H2SO4

1.-Fraccionar 5ml de H2SO4 mediante una pipeta volumétrica.

2.-Adicionar los 5 ml a un vaso de precipitado.

3.-Montar el sistema y purgar la bureta con el NaOH.

4.-A la muestra adicionarle el agitador magnético y dos gotas de fenoftaleina.

5.-Colocar un papel blanco en la placa de agitación y colocar encima el vaso de precipitado.

6.-Adicionar NaOH a la muestra gota por gota hasta que la muestra vire a un color levemente
rosado.

7.-Repetir los anteriores pasos 2 veces mas.

8.-Registrar los volúmenes de gasto de cada una de las repeticiones y realizar su tratamiento
estadístico.
Resultados.
Tabla 4.0 Normalidades H2SO4 en cada valoración.

(El valor de la estandarización de NaOH fue (0.7843)).

Valoración N(H2SO4)

1 .7335

2 .8223

3 .8009

Tabla 4.1 Comparación de las constantes calibración de mezcla con aguas y ácido sulfúrico.

# Calibración-Agua Calibración-H2SO4

K(Cal/°C) K(Cal/°C)
1 32 19.3992

2 24 19.4186

3 35 19.3915

%C.V 18.74 0.0719

Análisis de resultados
Como se puede observar en la tabla 4.1 los resultados de ambas calibraciones difieren mucho. De
lado izquierdo nos encontramos con un valor de coeficiente de variación muy alto al mismo se le
pueden atribuir errores del analista debido a que el calorímetro no se pudo haber cerrado de la
manera más rápida. Además dichos valores deben ser mínimos por lo que van desde 35 a 24
(cal/°C) así pues esta calibración no puede ser la más adecuada para tomar el valor de calibración
en el siguiente diseño experimental debido a su alto %C.V y a que las constantes son más grandes
de lo que se esperaba. En la tabla 4.1 de lado derecho nos encontramos con la calibración
mediante H2SO4 donde el coeficiente de variación mínimo, además en la en la tabla 4.0 se puede
observar que los valores de las normalidades no difieren mucho acercándose al valor teórico de .8
N por lo que la masa del H2SO4 no afecto tanto y al calcular los ∆T no se observó mucha
diferencia, pero donde si hubo variación no muy grande fue en la segunda repetición donde se
obtuvo 19.4186 en la constante dicho resultado se le puede atribuir al analista debido a que la
masa de dicha determinación que se pudo haber pasado un poco al fraccionar el H2S04. Dando
como resultado un valor de la constante un poco elevado. Por lo que este resultado es mas
adecuado para emplearse en el siguiente diseño experimental ya que la constante es mínima y su
coeficiente de variación no es elevado.

Conclusión
El valor de la calibración mediante mezcla de aguas fue regular ya que valor de constante no fue
mínimo pero tampoco muy grande por lo que podemos decir que la hipótesis no se cumplió
debido que los valores son más grandes de lo esperado. En la calibración mediante H2SO4 las
constantes fueron proporcionales a su concentración por lo que las constantes resultaron con muy
poco %C.V. por lo que la hipótesis si se cumplió y dichas constantes son las más aptas para
emplearse en el siguiente diseño experimental.

Bibliografía
Flashcka H. A., Barnard A.J. y Sturrock P.E. Química analítica cuantitativa vol. II. Ed.
Continental S.A. de C.V. 5ta Edición,1982.
Skoog, West, Holler y Crouch. Fundamentos de Química Analítica. Ed. Thomson. 8º
Edición. 2003 2. Harris Daniel. Análisis Químico Cuantitativo. Ed. Reverté 3º Edición. 2002
Day. R. R. Underwood, AL. Química Analítica cuantitativa. 5ta edición, Pretice-Hall
Hispanoamericana, S,A, 1989.
Palmer W. G, Química física experimental, EUDEBA, Buenos Aires, 1966 -Vogel Arthur, Química
Analítica Cuantitativa, vol. II, kapeluz, Argentina, 1960.

Vous aimerez peut-être aussi