Vous êtes sur la page 1sur 10

86 LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2 / L LA RELACIÓN ENTRE LA PRIMERA LENGUA Y LENGUAS SUCESIVAS 87

4.6. E L PAPEL DE L A L l E N L A ADQUISICIÓN DE L A L2 el análisis de contrastes, y que además esos errores se podrían evitar ense-
ñando antes los nuevos hábitos. Todo el proceso era externo, todo era re-
Después de ver algunas de las maneras en que el aprendizaje de sultado del entorno y manejado por el entorno.
la L l y el de la L2 se difieren, también podemos considerar las ma- Cuando Chomsky rebatió las ideas de Skinner sobre la adquisición de
neras en las que la L l puede afectar el desarrollo de la L2. De nuevo las lenguas, se debía en parte a los fallos del análisis de errores. Observó
recurrimos a los tres supuestos mencionados anteriormente; una L l Chomsky que no todos los errores se podían explicar por la influencia
ya formada, madurez cognitiva, y una personalidad definida. del entorno n i por las comparaciones entre los sistemas lingüísticos. A l -
La influencia de la L l sobre la L 2 se puede plantear desde tres gunos errores parecían "generarse" dentro del mismo individuo a través
perspectivas muy diferentes, cada una de las cuales nos revela unos de lo que Chomsky denominó u n "dispositivo de adquirir lenguas", una
datos que ayudan a entender esta compleja relación. Las tres perspec- estructura mental que parecía funcionar independientemente de lo que
tivas (la definición de las cuales retomamos del capítulo dos) son: observa el individuo y que está compuesta de una red de reglas sintácticas
que sólo necesitan entrar en contacto con la experiencia directa para po-
I • el behaviorismo, conductivismo der activarse.
I • el nativismo, mentalismo, generativismo Los behavioristas y los generativislas basaban sus ideas en la percep-
-L • el funcionalismo, interaccionismo ción lingüística, o cómo u n íñdrdTIuo entiende y usa las estructuras morfo-
El behaviorismo mantiene que los seres humanos nacemos sin apa- sintácticas o referencias léxicas o conceptos semánticos; generalmente se
rentes conocimientos y que todo lo que aprendemos lo hacemos a través referían al aprendizaje de fragmentos mínimos de la lengua; morfemas,
de una exposición directa a lo que existe en nuestro entorno. Con repeti- palabras, a lo sumo frases. U n tercer grupo de teóricos, los interaccionis-
das exposiciones a lo que hay en el entorno (llamado estímulos), respon- tas,, observaban que la ASL no depende exclusivamente del sistema lin-
demos imitándolos y asociándolos con otras informaciones. A través de güístico, sino que la naturaleza de la comunicación misma condiciona el
estas imitaciones provocamos retroalimentación positiva o negativa que a proceso. Es por eso que se empezaba a estudiar la lengua en bloques más
su vez refuerza las imitaciones, convirtiéndolas en hábitos. Con respecto a grandes, llamado discurso. La idea es que el aprendizaje procede de una
las segundas lenguas, los behavioristas consideraban que la L l consistía en negociación que surge de la comunicación entre interlocutores y que esta
una serie de informaciones ya formadas por el proceso ya mencionado, y comunicación produce discurso según el significado que cada uno le da.
que constituía una cadena de hábitos de comportamiento establecidos. A l Es la interacción entre interlocutores la que hace que la información del
aprender la L2, el proceso era el mismo, pero al existir ya los hábitos de la entorno interactúe con el dispositivo de adquirir lenguas convirtiéndose
L l , se trataba de tener que "re-aprender", o reforzar nuevos hábitos (esta así en lengua que el aprendiz puede llegar a comprender y asimilar en su
vez, de L2) a través de la práctica repetitiva. Venía esta teoría a cuento de estructura cognitiva para ser recuperada y usada en otra ocasión cuando
los estudios en los cuales se observaban y analizaban errores que cometían se necesite.
los aprendices de segundas lenguas que al parecer procedían de una trans- .Para concluir, podemos identificar cuatro situaciones de aprendi-
ferencia (interferencia negativa) de conocimientos de la L l . En múltiples zaje: d e J L l -yX2*._que a su vez supone tres tipos de contrastes para los
intentos de comparar las estructuras de las lenguas por medio del método cuales podemos identificar características propias de cada situación.
conocido como "análisis de contrastes", la conclusión que se sacaba era
Niño Adulto
que los elementos que se parecían entre la L l y la L2, no eran fuente de
NI Al
errores, porque se trataba de los mismos hábitos. Los elementos diferen-
tes sí producían errores porque se trataba de hábitos distintos. La solución N2 A2
para no cometer errores era simplemente repetir los nuevos hábitos tan-
tas veces como hacía falta para poder eliminar los viejos hábitos. Se llegó a Cuadro 4.2 CjjaJm^iljjaciones de aprendizaje de L l y L2
pensar que todo error se podría predecir según la dificultad definida por (adaptado de Brown, 19877pagT4T)
38 LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2 / L I A RELACIÓN ENTRE 1 A PRIMERA LENGUA Y LENGUAS SUCESIVAS 89

El niño que aprende su primera lengua ( N I ) y el adulto o ado- 4. En la segunda fase de Piaget:
lescente que aprende su segunda lengua (A2) son las dos situacio- a) La L l es igual que la L 2 porque reciben el mismo tipo de
nes más comunes y por tanto las que más se han estudiado. El niño retroalimentación.
que aprende una segunda lengua (N2) se refiere a los casos de b i l i n - b) La L l no recibe retroalimentación, pero la L2 sí.
güismo, o aprendizaje simultáneo de dos lenguas. La cuarta situación c) N i n g u n a de las dos lenguas recibe retroalimentación.
( A l ) es la que solamente se da en muy contadas ocasiones; el indivi- d) La L l recibe u n tipo de retroalimentación diferente a la L2.
duo que no tiene la o p o r t u n i d a d de aprender su p r i m e r a lengua has-
ta ser adulto o hasta por lo menos tener cierta edad. Sería el caso de 5. En la tercera fase de Piaget:
los llamados "niños lobos" u otros casos de personas que generalmen- a) El desarrollo cognitivo permite que el niño maneje lenguaje
te por razones sociales excepcionales no estuvieron expuestos nunca preciso.
a una lengua "humana" hasta una edad en la que se supone ya se ha b) El desarrollo cognitivo es demasiado complejo para el n i -
formado la p r i m e r a lengua. ño.
Para los estudiosos de la adquisición de lenguas, estas situaciones c) El desarrollo cognitivo no le permite al niño pensar con ma-
ofrecen las siguientes áreas de contrastes: tices.
d) El desarrollo cognitivo convierte al niño en adulto.
1. N1-N2 Diferentes lenguas a la misma edad.
2. N l - A l N2-A2 La misma lengua a edades diferentes. 6. La personalidad, o la psicología individual, de una persona:
3. N1-A2 Diferentes lenguas a diferentes edades. a) Hace que aprenda su primera lengua sin dificultades.
b) Hace que aprenda la segunda lengua sin dificultades.
c) Se funde con la p r i m e r a lengua.
EJERCICIOS d) Se desarrolla a través de la p r i m e r a lengua.

1. En la historia de la investigación de la ASL: 7. En términos generales, el hemisferio derecho y el hemisferio


a) H a habido muchos aciertos. izquierdo del cerebro:
b) Se han confundido resultados de L l y L2. a) Se ocupan de funciones generalistas y analíticas, respectiva-
c) N o ha habido confusión. mente.
d) Se han confundido los conocimientos y los usos. b) Se ocupan de funciones analíticas y generalistas, respectiva-
mente.
2. La edad es el factor que mayor influencia ejerce sobre el proce-
c) Se ocupan los dos de las funciones analíticas y generalistas.
so de ASL porque:
d) N o se sabe a ciencia cierta si se separan o no las funciones
a) Está relacionado con todos los demás factores.
según el hemisferio.
b) N o está relacionado con ningún otro factor.
c) Es el único factor que ejerce influencia.
8. Es especialmente importante poder realizar operaciones cog-
d) No se puede aprender una segunda lengua a cualquier edad.
nitivas abstractas cuando se aprende una L2 porque:
3. La p r i m e r a fase de desarrollo infantil (de Piaget) es: a) Se recibe mucha información concreta.
a) Pasiva. b) Se recibe mucha información abstracta.
b) Activa. c) Se necesita poder analizar sin experiencias directas.
c) N i n g u n a de las dos. d) Se necesita poder sintetizar a través de las experiencias d i -
d) a y b. rectas.
LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2 / L

9. Las redes cognitivas:


a) Sirven para pescar lenguas.
5
b) Sirven para asimilar nueva información.
c) Sirven para rechazar nueva información. LA INTERLENGUA
d) Sirven para sentirse u n o capaz de aprender.

10. Las tres perspectivas sobre la adquisición de la L l y la L 2 ; la


conductivista, la mentalista y la interaccionista p r o p o n e n :
INTRODUCCIÓN
a) Que la información lingüística percibida se procesa de la
misma manera.
A principios de los años setenta se inició u n campo de investi-
b) Que la información lingüística percibida se procesa de d i -
gación que vendría a llamarse "estudios de interlengua". L a palabra
ferentes maneras en diferentes personas.
"interlengua" es muy acertada porque da la idea de que el aprendiz
c) Tres visiones diferentes de la información lingüística perci-
de la L 2 entra en..un territorio en el cual está "entre lenguas",, n i to-
bida.
talmente en u n a n i totalmente en otra. También nos insinúa que no
d) Tres visiones diferentes de procesar información lingüísti-
hay fases definidas de la ASL, que lo que hay es una cadena de transi-
ca percibida.
ciones entre una lengua y otra.

5.1. INTERLENGUA

Ej^j^érmano "interlengua" lo acuñó Selinker en 1972 a continua-


ción de las propuestas que los mentalistas sugirieron en t o r n o a la ad-
quisición de la L l . Lji^tesi^ejitral alrededor de la cual gira el proceso
es que para progresar en la adquisición de lenguas, el individuo per-
cibe lengua (en principio incomprensible) de su e n t o r n o , lo asocia
con sus conocimientos (la estructura cognitiva), y genera hipótesis
sobre los significados y usos. Después, ensaya estas hipótesis de mane-
ra activa (usando la lengua) o pasiva (observando c ó m o se usa la len-
gua) y según la retroalimentación (comprensión o incomprensión)
producida p o r los ensayos, acepta o rechaza las hipótesis. En el caso
de aceptarla, pasa a formar parte de sus conocimientos; en caso de
rechazarla, vuelve atrás y empieza el mismo proceso de nuevo. Claro
está que todo este proceso se lleva a cabo, p o r lo menos al p r i n c i p i o ,
sin que el aprendiz se dé cuenta.
La tesis de generar, probar, y decidir los resultados de las hipóte-
sis se aplica muy adet uadamenie a la ASL. Lji^uDOTtacjóndeS^linker
fue identificar las estrategias o j a s opCTacj^nesjaue.u^sjmjlc^_arjrendi-
ces para llegar _a las hipótesis. Son cinco:
4
L A RELACIÓN ENTRE L A PRIMERA L E N G U A
Y LAS L E N G U A S SUCESIVAS

INTRODUCCIÓN
i
A lo largo de la historia de la investigación sobre la ASL, se han
confundido en muchas ocasiones la adquisición de la primera lengua
y la de otras lenguas posteriores. ¿Por qué esta confusión? En p r i m e r «i
lugar, ha sido por la falta de estudios acertados sobre el proceso que
corresponde exclusivamente a la ASL. Durante décadas los estudios * J
que se hacían, sobre todo en el campo de la psicología, se hacían en
la adquisición de la L l y luego, sin más, los resultados se extrapola- p
ban a la L2. Poco a poco se empezó a distinguir entre los dos procesos §u
y a reconocer que cada u n o tiene sus características específicas. Los
estudios de la ASL revelaban que efectivamente había ciertos rasgos
en común, pero que también había otros rasgos que eran propios de ••••1

la L 2 . Quiere decirse que los factores que afectan la adquisición de


lenguas en general, efectúan resultados diferentes según si se trata vi
d e u n a L l oJLg_¡„
A l referirnos a la relación entre l a . L l y la L2, trataremos dos áreas
de temas. U n a de las áreas abarca^l proceso de ASL como actividad gf
intelectual, es decir, qué procesos mentales se implican al aprender
otra lengua después,j i e j a , p r i m e r a - L a otra área, algo más específica,
es la transferencia lingüística d elementos de la L l , bien en sentido
e

positivo o bien en sentido negativo, al uso de la L 2 .


Empezaremos con lo más general, las características del aprendi-
zaje de la L l y su relación con el aprendizaje de la L 2 . Primero vea-
mos u n desglose de los factores de influencia j u n t o con los temas que
los acompañan:
74 LINGÜÍSTICA APLICADA A I A ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2 / L I A RELACIÓN ENTRE LA PRIMERA LENGUA Y LENGUAS SUCESIVAS 75

4.1.1. Fases de desarrollo - ^


La edad Período(s) crítico(s) ^
í Lateralización tfr-^"^
Psicomotricidad Recordemos primero las fases del desarrollo infantil definidas por
Etapas de desarrollo
Piaget y sus colaboradores (Inhelder y Piaget, 1958; Piaget, 1950: 1954a):
Los aspectos cognitivos
Equilibración de procesos mentales • Primera etapa: el niño comienza a percibir su e n t o r n o
Redes cognitivas • Segunda etapa: el niño distingue entre la objetividad y la subje-
La relación lengua-pensamiento Hipótesis Sapir-Whorf tividad
• Tercera etapa: se f o r m a n las estructuras de los conocimientos
Los aspectos lingüísticos Sistema bilingüe
• Cuarta etapa: se aprende a resolver problemas
Transferencia: cómo y cuándo
Los aspectos afectivos Empatia /fQLn la p r i m e r a fase, kjsjsere^hunran diversos ca-
Auto-estima nales y a través de los cinco sentidos, señales de todo tipo; en p r i n -
Extraversión cipio las señales lingüísticas son orales y muy frecuentes. Era común
Inhibición (ego lingüístico) referirse a esta fase como una fase "pasiva" de aprendizaje, pero sa-
Asumir riesgos bemos muy bien que no hay nada pasivo en este proceso. En la per-
Ansiedad
cepción, a pesar de que no se "vea" ninguna actividad externa, los
Actitud/Motivación procesos cognitivos están funcionando con mucha rapidez haciendo
asociaciones; probando hipótesis, aceptando algunas y rechazando
Cuadro 4.1 Factores que afectan la ASL otras; asimilando algunas informaciones mediante experiencias con-
cretas y dejando pasar o trafique no son lo suficientemente evidentes
todavía. Eri cuanto'al lenguaje; ,esta fase se caracteriza por el conjunto
1

4.1. L A EDAD de sonidos en el e n t o r n o y hasta qué p u n t o se repiten y se relacionan


con necesidades básicas. Por lo tanto, ésta es u n a de las primeras ca-
La edad es u n o de los factores que más influye sobre la adquisi- racterísticas que diferencian la L l de la L 2 , la fase de percepción ba-
ción de lenguas porque hasta cierto p u n t o afecta a todos los demás sada en las necesidades imprescindibles de u n ser h u m a n o .
factores. Por lo tanto, aunque en esta sección mencionemos algunos (CJn la segunda fase, la objetividad-subjetividad, el niño empieza a
temas directamente relacionados con cambios que o c u r r e n con la distinguir entre lo que es referente a él y lo que le concierne directa-
edad, en todas las demás secciones al referirse a otros factores, en mente. E l lenguaje (incluso el pre-lenguaje en los bebés) se emplea
ningún m o m e n t o podremos olvidarnos de los efectos de la edad. no sólo para satisfacer carencias, sino para comunicar socialmente.
El hecho de que la edad sea u n tema tan tratado en la investigación La diferencia entre la L l y la L2 también se ve reflejada aquí. Las re-
lingüística tiene su origen en los estudios en el campo de la psicología laciones sociales provocadas p o r la L l van acompañadas de muchas
infantil en el que se estudiaba el desarrollo psico-cognitivo del niño. L a ayudas sociales; las que rodean al niño que experimenta con sus p r i -
adquisición de la primera lengua es una parte íntegra de este desarro- meros sonidos, palabras, frases... reciben retroalimentación muy po-
llo y por lo tanto las fases del crecimiento físico y mental se describen sitiva. El tono de voz, las expresiones físicas, las reacciones materiales
en términos de c ó m o u n individuo va aprendiendo a interactuar con son (en la mayoría de los casos) cariñosos, felices, emocionantes, y
su m u n d o a través de la percepción mental y de la lengua que utiliza muy beneficiosos para el niño. Además se producen frecuentemente
para entender y hacerse entender. Como decíamos, los resultados de y durante m u c h o tiempo, hasta que la L l está formada. En cambio,
los estudios sobre la edad que se hacían con respecto a la primera len- los primeros intentos de usar la L2 suelen ser acompañados p o r d i -
gua, en u n principio se trasladaban sin más a la segunda lengua. ficultades y reacciones negativas del e n t o r n o . Por muy agradable y
76 LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2 / L LA RELACIÓN ENTRE LA PRIMERA LENGUA Y LENGUAS SUCESIVAS 77

libre de presiones que sea el ambiente del aprendizaje de la L 2 , si se ra cognitiva se diferencie permitiendo así crear cada vez más categorías
trata de aprenderlo después de la formación sólida de la L l , siempre mentales para poder clasificar experiencias según se vayan observando y
habrá algún tipo de retroalimentación negativa. al mismo tiempo permite que se comprendan relaciones abstractas sin n i
¡7 L a j e r c e r a fase„e_s_el desarrollo de las estructuras de conocimien- siquiera observar nada de primera mano que demuestre concretamente
formal escol"*;
tos, se asocia con la i r ^ f r ^ r r i r é i O li**rTO la
A q " í rrm cómo son esas relaciones. Y p o r último, las experiencias no tienen que te-
tructuración cognitiva en la cual se empieza a tener conciencia de los ner ningún carácter subjetivo, o personal, se pueden extrapolar sin cono-
conocimientos necesarios para entender- el m u n d o y la redTLécmí^ cer los detalles. Eso permite en la L2 que los aprendices puedan entender
ceptos que operan en él. U n a parte íntegra de esta estructuración es y producir lengua incluso sin haberla observado en directo.
aprender concretamente c ó m o es el sistema lingüístico que el niño Por último, y siguiendo con el resumen escueto de estos detalles de
ha estado usando sin entenderlo en términos analíticos. las fases del desarrollo, la evolución intelectual dejJXHJíSESSS- '? ^"
8 0

En esta fase se pueden observar las siguientes actividades especí- ca que puede prestar más atención a los estímulos del intelecto y puede
ficas (Ausubel, 1978): reaccionar ante ellos de manera creadora. E n l a L l , . u n a atención más
fija en los manejos de la lengua permite que los individuos la utilicen
1. Ampliación y complicación del campo cognitivo no solamente para sus fines más inmediatos, sino también por el placer
2. A u m e n t o de familiaridad con el m u n d o psicológico irrtelectual de proponer ideas, reflejar pensamientos y crear discurso.
3. A u m e n t o de diferenciación de la estructura cognitiva En una 1.2, la creatividad intelectual se transfiere a la L2, pero los re-
4. Más precisión y especificidad de significados cursos lingüísticos tan necesarios para poder crear, fallan.
5. Más dominio de conceptos abstractos y términos transaccionales En resumen, el mundo psicológico o la psicología propia de u n i n -
6. Más habilidad de comprender relaciones entre conceptos abs- dividuo va formándose con la .edad,^¿Cuáles son los factores que contri-
tractos sin recurrir a experiencias concreto-empíricas buyen a esta psicología? Desde luego son tan numerosos que aquí no
7. Más habilidad de manejar conceptos generales sin primero co- podemos tratarlos, pero sí podemos constatar que la psicología en lo que
nocer contextos específicos respecta a la imagen que tiene uno de sí mismo influye sobre cómo una
8. Menos subjetividad en relación a las experiencias persona va aprendiendo la L l porque en gran parte es la personalidad la
9. Más capacidad para prestar atención que hace que esa persona asimile las muestras de lengua observadas de su
10. Más diferenciación en las habilidades intelectuales entorno ylás convierta en suyas para mostrar quién es ante el mundo. De
¿Qué significan para el aprendizaje de la primera lengua y cómo se hecho el lenguaje se funde con la personalidad, y la personalidad se re-
diferencian en el aprendizaje de la segunda lengua? (Nota: En todos estos vela a través del lenguaje. En una L2, la personalidad ya está formada. El^
comentarios vamos a suponer que la L2 se aprende después de formada problema reside en que todo ese lenguaje de la L l que está tan implicado
la L l ) . En resumidas cuentas, la ampliación y complicación del campo en la expresión psicológica de una persona, no le sirve al aprendiz de una
cognitivo, permite que u n niño maneje u n lenguaje cada vez más preciso L2. Debe conformarse, por lo menos al principio, con utilizar fragmentos
y matizado. Para poder realizar modificaciones léxicas, subordinaciones de una lengua que no ha acompañado el desarrollo de su personalidad.
sintácticas o matizaciones semánticas, pl niño (o ya casi adolescente) debe Suelen ser fragmentos de la personalidad de otra persona y que el apren-
ir acumulando experiencias lingüísticas e ir sacando conclusiones com- diz imita casi como u n préstamo. f
plejas, tanto por vía deductiva como por la inductiva..Según la edad de los
aprendices de la L2, el campo cognitivo ya está más o menos complicado. 4.1.2. Funciones cerebrales
Así vemos que los aprendices más jóvenes pueden lograr tal vez una pro-
nunciación mejor, pero son los adolescentes los que pueden aprovechar En f i n , vemos que el desarrollo del individuo afecta el aprendiza-
mejor una enseñanza formal de la L2 porque tienen más redes cognitivas. j e de la L l de manera significativa, y el aprendizaje de la L 2 también,
También vemos que este aumento de complejidad hace que la estructu- aunque con ciertas diferencias. Volveremos sobre este desarrollo pa-
78 LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2 / L LA RELACIÓN ENTRE LA PRIMERA LENGUA Y LENGUAS SUCESIVAS 79

ra ver más detalles sobre los efectos de la cognición sobre la ASL, pe- misferios en u n proceso llamado "lateralización". E n u n p r i n c i p i o se
ro antes conviene mencionar u n o de los aspectos sobre el que más es- especulaba que este proceso tendría lugar a u n a edad determinada y
peculación ha habido; la localización en el cerebro del desarrollo de que si la segunda lengua no se aprendía antes de esa edad, sería más
la&habilidades lingüísticas. L a neurolingüística es de p o r sí u n o de los difícil aprenderla después. Esta hipótesis se llamaba la hipótesis del
campos de investigación más interesantes de hoy en día. Las décadas "periodo crítico". Y por supuesto empezaban las discusiones sobre
de los setenta y ochenta vieron u n interés extraordinario en intentar cuál sería esa edad determinada. ¿Sería la pubertad? Parecía que sí,
explicar el porqué de la aparente facilidad de los niños de aprender ya que se observaba que si u n o empezaba a aprender una L2 después
una L2 y el aumento de la dificultad a partir de la pubertad. Ya se ha- de la pubertad n o podía alcanzar u n d o m i n i o alto de la L2. Pero tam-
bían observado en estudios anteriores que algunas personas perdían bién es verdad que con más observación se veía que realmente lo que
las habilidades de usar lengua ( L l ) total o parcialmente, de forma per- n o se lograba bien era una parte más bien mínima de la lengua, la
manente o temporal, al sufrir daños cerebrales por enfermedades, ac- pronunciación. ¿El periodo crítico se daría a una edad más tempra-
cidentes o simplemente por pérdida n o r m a l de facultades debido a la na, como a los cinco o seis años? A esa edad se podría aprender u n a
edad. Según el lugar afectado del cerebro, se observaban alteraciones buena pronunciación pero todavía no se tendría capacidad de abs-
de ciertos aspectos de la lengua, pero la verdad es que la palabra que tracción para aprender la parte analítica de u n a L2. ¿Podría ser que
hemos usado antes, "especulación", ha dominado estos estudios por- hubiera varias edades críticas, una para cada aspecto del aprendizaje
que los resultados entran en conflicto los unos con los otros. Intenta- de la lengua? ¿Podría depender de c ó m o se aprendiera la lengua?
remos detallar algunas conclusiones generales aquí. En primer lugar, Como en u n principio, las especulaciones se basaban en observacio-
se da por sentado que en los dos hemisferios del cerebro hay actividad nes de expresiones de lengua. Más interesantes son los estudios que
diferenciada, o se realizan funciones diferentes. En términos genera- se están haciendo actualmente con las nuevas tecnologías que per-
les, el hemisferio izquierdo se encarga de funciones más detalladas, m i t e n "ver" efectos o cambios fisiológicos en el cerebro mientras se
más analíticas. En el caso de la lengua significa que si es necesario com- aprende u n a segunda lengua. Mediante escáneres de alta resolución,
prender aspectos específicos del funcionamiento del sistema lingüísti- se han conseguido resultados que demuestran que efectivamente las
:o, sería el hemisferio izquierdo el que asumiría la labor. Por lo tanto, funciones lingüísticas se sitúan en diferentes lugares del cerebro, pe-
iprender lengua ( L l o L2) a través de la instrucción formal en la que ro que ese sitio puede no ser igual para cada persona. Como ejemplo,
;s necesario comprender explicaciones de tipo analítico, significaría algunos estudios realizados con personas bilingües demuestran que
depender más de la izquierda del cerebro. Por otro lado, en el hemis- sus conocimientos léxicos se encuentran en una parte del cerebro d i -
íerio derecho se especula que se realiza más actividad de tipo intuitiva ferente al léxico de una persona que aprende p r i m e r o una lengua y
3 espontánea y además como resultado de las relaciones emocionales y después otra. ^
1/V e

sociales. Quiere decirse que u n aprendizaje de lengua por experiencia


directa, por asociaciones en contextos comunicativos, sin necesidad de 4.1.4. Desarrollo físico D e f ^ c f e - Al
explicación formal, tendría lugar más en el hemisferio derecho.
O t r o tema relacionado con la edad y sus efectos físicos, es el de la
1.1.3. Periodo(s) crítico(s) psicomotricidad. ¿Cuáles son los aspectos de la ASL que pueden y_er-
se afectados por el desarrollo motriz del individuo? Si pensamos en
A h o r a bien, con estos principios básicos ha habido muchas va- las cuatro destrezas lingüísticas; hablar, escribir, escuchar y leer,,cada
daciones y teorías accesorias. Primero, la cuestión es si al nacer _ya una tiene u n componente de motricidad que depende más o menos
existen estas funciones diferenciadas p o r hemisferios. Si n o es así, de la evolución física a diferentes edades. L o que más se ha estudiado
;en qué m o m e n t o se sitúan allí? L a idea es que con el desarrollo cog- soñTas destrezas orales, sobre todo el hablar, ya que es necesario cier-
ñtivo de u n individuo, las funciones se van especializando en los he- to desarrollo físico para poder pronunciar sonidos. Y p o r o t r o lado,
80 LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2 / L LA RELACIÓN ENTRE LA PRIMERA LENGUA Y LENGUAS SUCESIVAS 81
>

hay ciertos indicios de que, con más edad, se pierde algo de flexibili- la ^abstracción de conocimientos, por ejemplo las reglas sintácticas,
dad en la audición y en la capacidad de producir sonidos porque la pero que~Kay otros aspectos, principalmente de usos muy ligadoTa
relación mental con la motricidad está "programada" para funcionar determinados tipos de situaciones comunicativas, que necesitan m u -
con los sonidos de la L l . También los músculos de la cara o las partes cha experiencia directa para poder manejarlas bien.
internas del oído se ven afectadas por la edad.
/ó 1
4.2.2. Equilibración ' TuXéip" "
4.2. L O S ASPECTOS COGNITIVOS O t r o tema relacionado con la cognición es el de la equilibración,
identificada por Piaget en sus estudios del desarrollo cognitivo i n -
Volvamos ahora al tema que dejamos atrás, la cognición. Ya he- fantil. En cierto m o m e n t o del desarrollo, Piaget observó que la cog-
mos visto que las etapas o fases..del desarrollo h u m a n o afectan las ca- nición depende en gran medida de c ó m o los individuos perciben la
pacidades cognitivas y a su vez el aprendizaje y uso de la lengua. Vea- actividad en su entorno y c ó m o resuelven las dudas que se generan a
mos ahora más en detalle c ó m o se relacionan con la ASL. través de esta percepción. Para los niños, el m u n d o es u n lugar lleno
de incógnitas, de dudas que se van convirtiendo en certezas según
4.2.1. Concreción y abstracción van aprendiendo. Estas certezas provocan nuevas dudas que se re-
suelven con nuevas informaciones, y así sucesivamente. Para u n niño
En las etapas cognitivas, hemos hecho referencia a la necesidad es u n proceso n o r m a l que no produce grandes inquietudes. Por lo
de experiencias subjetivas y directas para realizar operaciones cogniti- tanto, la L l es u n o de esos elementos de su entorno que entra en el
vas concretas y a cómo esta necesidad se va disminuyendo con la edad espiral de duda, certeza, duda, certeza...,hasta que se d o m i n a lo que
hasta el p u n t o (que no todo el m u n d o alcanza) de no necesitar esas puede y quiere de la L l . A h o r a bien, a medida en que crece el niño
experiencias directas, sino de poder realizar abstracciones sin n i n g u - y va resolviendo dudas, va adquiriendo cierta intolerancia para las
na necesidad de conocer la realidad referida. Este progreso hacia la incógnitas. A l llegar a d o m i n a r su m u n d o , lengua incluida, aguanta
capacidad de abstracción es fundamental en la adquisición de len- cada vez menos las ambigüedades que surgen en ese m u n d o . Si una
guas, y muy especialmente en la adquisición de una segunda lengua. de esas ambigüedades es una L2, sobre todo porque se percibe como
A l aprender la L l , los seres humanos recibimos información frecuen- una información que entra en conflicto directo con la L l , la resisten-
téTváriadaj de mucha calidad (útil para nuestras necesidades inme- cia a asimilar esa información procede de esa intolerancia hacia la
diatas) que\sirve de experiencia directa y concreta. N o m b r a r objetos duda y la necesidad de la certeza.
que están presentes, describir acciones que se realizan en el m o m e n -
to, realizar preguntas y responder a ellas relacionadas con el "aquí y 4.2.3. Redes cognitivas
ahora", todo nos ayuda al principio para manejar lengua (incluso len-
gua muy compleja) a u n nivel de operación cognitiva concreta. ¿Qué El tercer tema relacionado con la cognición eslaformaciondeJas-,
pasa con la L2? Generalmente se comienza a aprender en algún mo- redes cognitivas que sirven como "anclas" para recibir información
mento en el que el aprendiz puede razonar tanto lo concreto como nueva y convertirla en conocimientos que, a su vez, pasan a engrosar
lo abstracto. En otras palabras, se espera que el aprendiz abstraiga de aun más dichas redes. Los estudios de Y j g o t ^ ^ l J 6 2 ) revelan que
sus conocimientos generales sobre lo que es una lengua (basados en los„seresimm realidad observada por conceptos.
sus conocimientos de L l ) y que no necesite de la experiencia directa Estos conceptos permiten la creación con el cual nos
para aprender y usar la L2. La dificultad está en que la capacidad de podemos entender y comunicar. Los organizamos en redes cognitivas
abstracción puede varlaFmucho entre aprendices. Y aun más impor- o categorías que sirven luego para resolver dudas mediante u n proce-
tante es que algunos aspectos de la L 2 se pueden aprender mediante so de hacer y probar hipótesis. Por supuesto que la categorización es-
.82 LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2 / L I A RELACIÓN ENTRE I A PRIMERA LENGUA Y LENGUAS SUCESIVAS 83

tá muy ligada a la sociedad en la que u n o vive, pero en términos gene- tiempo que le une a otros seres humanos.
rales todo ser humano crea esta estructura de conceptos. Cuanto más Incluso los racionalistas del siglo diecisiete describían el proceso
diversas sean las redes cognitivas, más capacidad hay para entender de hablar como u n a mera expresión de ideas mediante signos. Sin
nueva información e incorporarla en el complejo de conceptos. Co- embargo, en el siglo dieciocho, se cuestionaba esta visión antigua y
m o es de suponer, la L l se utiliza para componer las primeras redes demasiado simplista de la relación entre el lenguaje y los pensamien-
cognitivas, y por tanto está íntimamente ligada a toda la cognición tos que suponía que el ser h u m a n o racional y pensante simplemente /
principal de una persona. A l aprender una L 2 , se integra como si fue- inventaba lenguaje para expresar los pensamientos; y que inventaba j
ra otra información más, pero en principio no se utiliza para crear palabras para corresponder a facultades intelectuales va formadas A
nuevos conceptos tan frecuentemente como ocurre con la L l . A me- La nueva visjón„sugiere que el lenguaje no surge como medio para
dida de que u n o vaya d o m i n a n d o más la L2, se puede ver que algunos expresar algo ya formulado, sino que los pensamientos se f o r m u l a n
nuevos conceptos se crean con la L 2 , pero realmente es sólo a niveles mediante el lenguaje, es decir, que la razón y la capacidad lingüística £
muy avanzados que esto ocurre con frecuencia y es entonces cuando surgen conjuntamente. Este concepto es sumamente interesante ya
la L2 entra como parte íntegra de la estructura cognitiva. que le da una fuerza propia al lenguaje.
Si la razón y la capacidad lingüística surgen conjuntamente, sería
útil tratar también el origen de los pensamientos para investigar el \N
4.3. LA RELACIÓN LENGUA-PENSAMIENTO origen del lenguaje. En su Tr-atado.Áe.J¿L naturaleza Jiumarm David H u - ^
me_escribe sobre el origen de las ideas partiendo de una distinción H
La incorporación de nuevos conceptos en la estructura cognitiva entre las impresiones y las ideas. Las impresiones las describe c o m o - /
utilizando la L2 nos lleva a entrar en el tercer tema en el que vemos "las percepciones que penetran con más fuerza y violencia" incluyen-
las diferencias entre la L l y la L2. Es u n tema que por cuestiones de do entre estas percepciones "nuestras sensaciones, pasiones y emo-
tiempo y espacio solamente veremos muy superficialmente en este ciones". En cambio, las ideas las describe como "las imágenes débiles
libro, pero merecería más atención. Se trata de u n tema del área de de [las impresiones] en el pensamiento y razonamiento". En resumi-
la Filosofía de la lengua que se ha debatido a lo largo de toda la his- das cuentas, se refiere a la diferencia entre sentir y pensar aun admi-
toria de la Filosofía. La cuestión es saber cuál es la relación entre e l tiendo que hay grados comunes entre ellos y por tanto una estrecha
peixsamiento y la lengua. Buscamos en la lengua formas para expre- correspondencia entre los dos, sobre todo si lo que se siente y se pien-
sar pensamientos, o visto de otra manera, la lengua le da f o r m a a los sa es algo simple, no complejo. Pongo p o r ejemplo la sensación de
pensamientos. Platón apuntaba a que el lenguaje es u n instrumento hambre que notamos a diario y las ideas que puedan derivarse de esa
del pensamiento y que lo apropiado del lenguaje no se define sola- sensación. En una situación n o r m a l , es relativamente sencillo pensar
mente p o r el uso social, sino que se refiere a la verdadera capacidad sobre lo que se siente al tener hambre. Hay una estrecha vinculación
del lenguaje de expresar las ideas con precisión. Aristóteles proponía entre la impresión de hambre y la formulación de ideas porque se
que el habla es la representación de las experiencias de la mente. Los trata de algo simple. Para demostrar lo contrario, pongo p o r ejemplo
pensadores medievales seguían esta línea de reflexión constatando una pasión amorosa y la dificultad que se tiene al intentar razonar so-
que el lenguaje servía para relacionar el ser h u m a n o con su e n t o r n o bre las emociones que penetran con fuerza y violencia, p o r utilizar la
nediantc los siguientes pasos: terminología de H u m e .
~ Primero, las cosas en el m u n d o exhiben ciertas propiedades.
aceptamos, como dice H u m e , que las impresiones son el o r i -
S i

~ Segundo, la mente entiende estas propiedades.


gen_de los pensamientos, y que los pensamientos se f o r m u l a n me-
— Y Tercero, tal como se entiendan las propiedades, son comunica-
diante el lenguaje, hemos de suponer que las sensaciones, pasiones,
las a otros a través de los recursos lingüísticos. Es decir que la función
y emociones,necesitan del lenguaje. Es una interdependencia que
resume Vygotsky de f o r m a sucinta: "Una palabra sin pensamiento es
34 LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2 / L LA RELACIÓN ENTRE LA PRIMERA LENGUA Y LENGUAS SUCESIVAS 85

una cosa muerta, y u n pensamiento desprovisto de palabra permane- rentes momentos de los supuestos dando u n carácter más o menos
ce en la sombra." A f i r m a la Biblia "En el comienzo era la palabra". bilingüe al proceso (entendiendo "bilingüe" como el aprendizaje no
;Por qué no era el pensamiento? ¿O es que el pensamiento no es na- necesariamente simultáneo de los dos lenguas, n i con d o m i n i o igual
da sin la palabra? en los dos).
Dos referencias más modernas se encuentran en Fodor en su l i - L o que queremos precisar aquí es que la relación entre la L l y
bro The language of thought (1975). Escribe que el aprendizaje es u n a la L2 puede dar lugar a u n complejo sistema de referentes. Se han
traducción del lenguaje del pensamiento al lenguaje del e n t o r n o . identificado dos tipos de bilingüismo; el coordinado y ed compuesto. En
Wittgenstein, quien i n c o r p o r a el aspecto socializador, constata que el el p r i m e r o , el aprendiz maneja dos lenguas, cada una con su sistema
aprendizaje es la domesticación del niño, una formación de los usos de referentes. En el segundo, maneja dos lenguas, pero las dos se re-
de la lengua según normas sociolingüísticas para evitar usos idiosin- fieren solamente a u n mismo sistema de referentes. El bilingüismo
cráticos. coordinado suele o c u r r i r cuando el aprendiz se mueve entre dos rea-
Jorge Luis Borges (1926) escribió u n hermoso pasaje sobre el len- lidades socioculturales diferentes y aprende a diferenciar las referen-
guaje y su relación con el m u n d o como lo pensamos, percibimos y cias según las dos realidades. El compuesto es tal vez la situación más
sentimos: común ya que se trata del aprendiz que aprende una segunda lengua
dentro de una realidad sociocultural de la primera lengua sin expe-
El lenguaje es u n ordenamiento eficaz de esa enigmática abundancia
riencia directa con los referentes de la sociedad de la L2. A modo de
del m u n d o . Dicho sea con otras palabras: los sustantivos se los inventamos
a la realidad. Palpamos u n r e d o n d e l , vemos u n m o n t o n c i t o de luz color ejemplo, una palabra tan sencilla como "casa / house" puede signi-
de madrugada, u n cosquilleo nos alegra la boca, y mentimos que esas tres ficar dos cosas completamente diferentes al utilizar una lengua o la
cosas heterogéneas son una sola y que se llama naranja. La l u n a misma es otra, o puede significar una sola realidad. El caso es que, según si la
u n a ficción. Fuera de conveniencias astronómicas, que no deben atarear- L l y la L2 se encuentren en una situación de superordinación/sub-
nos aquí, n o hay semejanza alguna entre el redondel amarillo que ahora
ordinación de significados o no, el aprendiz maneja las dos lenguas
está alzándose con claridad sobre el paredón de la Recoleta, y la tajadita
rosada que vi en el cielo de la plaza de Mayo hace muchas noches. T o d o de f o r m a diferente.
sustantivo es abreviatura. En lugar de contar frío, filoso, hiriente, inque-
brantable, brillador, p u n t i a g u d o , enunciamos puñal; en sustitución de
alejamiento de sol y progresión de sombra, decimos atardecer. 4.5. L O S ASPECTOS AFECTIVOS

La adquisición de lenguas, tanto de la primera como de la segun-


4.4. L O S ASPECTOS LINGÜÍSTICOS da, está íntimamente ligada a y afectada por la afectividad de una per-
sona. Dónde, c ó m o , cuándo, cuánto y hasta qué p u n t o u n individuo
Hasta ahora hemos utilizado los términos L l y L2 basándonos en aprende lenguas depende muy mucho de c ó m o sea ese individuo.
unos supuestos que en realidad no están muy bien definidos, como ya Principalmente, lo que veremos aquí sabre_k3S.Jactores personales
hemos visto en capítulos anteriores. Estos supuestos,nosandican que Q^iSJjlfjhjye^ personalidad y nuestras
la L l se aprende p r i m e r o y que la L 2 se empieza a aprender cuando características individuales que hacen que nos movamos de una forma
ya están formada la L l , ía estructura cognitiva basada en el entornó u otra dentro de nuestro entorno. Estas formas de movernos afectan
de la 1.1, v la personalidad del aprendiz. Los tres supuestos dan u n directamente el tipo de "input" lingüístico que recibimos y procesamos
carácter determinado a la ASL, pero está claro que son supuestos si- porque determina el acceso que tenemos a él y las estrategias que usa-
tuados en una línea continua. Esto quiere decir que deberíamos re- remos para convertir la información en algo nuestro. La personalidad
ferirnos a los tres en grados progresivos, no como si ocurrieran en y la L l se forman juntos, la personalidad ya formada en la L l es respon-
u n m o m e n t o puntual. Por lo tanto, la ASL puede comenzar en dife- sable en gran medida de lo que aprendemos en la L 2 .

Vous aimerez peut-être aussi