Vous êtes sur la page 1sur 5

ANTECEDENTES

Para el desarrollo de cualquier especie, incluida la humana, el agua es un recurso básico: sin agua,
no habría vida. No es ninguna novedad que gracias al crecimiento demográfico, especialmente en
la Ciudad de México y zonas conurbadas, el abasto de agua es insuficiente. El agua de lluvia puede
ser interceptada, colectada y almacenada en depósitos especiales para su uso posterior. Esto
ayudaría durante el tiempo de secas para sobrellevarlas y también durante épocas de lluvias
fuertes que desencadenan inundaciones que afectan la Ciudad.

Andrea Gutiérrez Sastrias (Gutiérrez, 2014) que la captación pluvial no es algo nuevo y tampoco
implica gran tecnología a un nivel doméstico. Es un sistema ancestral que ha sido practicado en
diferentes épocas y culturas, ya que es un medio fácil para obtener agua para el consumo humano
y uso agrícola.

Antes de que la ciudad se viera cubierta por una gran capa de asfalto, Tenochtitlán, la capital de
los aztecas, se encontraba sobre un valle caracterizado por ser una cuenca con un complejo de
lagos, lagunas y pantanos procedentes de precipitaciones pluviales, de ríos permanentes o
semipermanentes y de manantiales. Gracias a esta cualidad, los antepasados llevaron a cabo
algunas de las más importantes construcciones de infraestructura hidráulica, y los lagos de la
cuenca de México fueron aprovechados y manipulados artificialmente para servir a distintos
propósitos, ya fuera separar las aguas dulces de las saladas, crear suelos para uso agrícola o
habitacional y para abastecer a la población.

Annabel Villalonga (Villalonga, 2007) destaca entre las principales obras hidráulicas del México de
la época; los canales o acequias, que funcionaban como un sistema de irrigación que aprovechaba
las aguas de ríos o manantiales y las dirigían a una compleja red de distribución. Las calzadas, que
funcionaban como diques para evitar las inundaciones y, además, permitían controlar la entrada
de agua dulce a la ciudad, y los acueductos de cal y canto. Todas estas instalaciones, que debieron
funcionar de manera coordinada, drenaban y aportaban el agua para uso común, regadío y
navegación mediante canoas.

En cuanto a la recolección y almacenamiento de agua pluvial, fueron prácticas comunes en


Mesoamérica desde tiempos muy antiguos; el agua que caía con las lluvias se recolectaba en
recipientes o depósitos subterráneos, o a cielo abierto. El agua se captaba mediante canales y
zanjas, aprovechando el agua rodada o bien conduciéndola desde los techos de las viviendas y
edificios por medio de canjilones de madera o pencas o canalitos, a los depósitos. Esta práctica no
ha cambiado mucho desde aquellos tiempos, en todo caso se ha perfeccionado y se utilizan otro
tipo de materiales y filtros, ya que, a lo largo de los años, la calidad del agua de lluvia también se
ha visto afectada gracias a la contaminación del aire. En las viviendas, el agua se almacenaba en
recipientes de barro, enterrados o al aire libre así como en piletas de barro, cal y canto, piedra,
excavados en el suelo, recubiertos o no con piedra o argamasa y estuco.

Un gran cambio sucedió después de la Conquista, dado que los europeos dejaron de darle
mantenimiento a las obras hidráulicas prehispánicas, principalmente porque los intereses y la
cultura era distinta. La utilización de estos sistemas decayó gracias a los intereses de los
conquistadores: la prioridad no era tanto el proveer de agua, o permitir la continuidad del sistema
de chinampas, como poder navegar por el interior del lago con cierta holgura.
1. EL AGUA PLUVIAL

El agua es uno de los recursos más importantes para la vida en el planeta. Los seres
humanos dependemos de su disponibilidad no sólo para el consumo doméstico, sino
también para el funcionamiento y la continuidad de las actividades agrícolas e
industriales.
En las últimas décadas, con la finalidad de producir más alimentos y energía, así como de
dotar del servicio de agua potable a una población cada vez más numerosa, la demanda
por el líquido ha crecido significativamente; sin embargo el grado de contaminación es
cada vez más alto y si no tiene la calidad adecuada puede agravar el problema de la
escasez. Las aguas de los cuerpos superficiales y subterráneos se contaminan por las
descargas sin tratamiento previo, de aguas municipales e industriales, así como por los
arrastres que provienen de las zonas que practican actividades agrícolas y pecuarias.

Las aguas pluviales son agua de lluvia que no es absorbida por el suelo, sino que escurre
de edificios, calles, estacionamientos y otras superficies. Estas se recolectan en
alcantarillas y fluyen a colectores pluviales y al sistema de drenaje pluvial de la ciudad.
Las lluvias de carácter irregular e impredecible en ocasiones, se aprovecharon y
canalizaron mediante sistemas naturales o mediante sistemas artificiales que captaban y
retenían el agua de lluvia para desviarla a los campos de cultivo.

“El agua de lluvia puede reemplazar perfectamente al agua potable, las características del
agua de lluvia la hacen perfectamente utilizable para uso doméstico e industrial. La
importancia de captar, almacenar, y utilizar el agua de lluvia para uso doméstico e
industrial es de gran relevancia para la mayoría de las poblaciones, sobre todas aquellas
que no tienen acceso a ese vital líquido. Hoy día los criterios son más restrictivos y no
suele aconsejarse el empleo directo del agua de lluvia para estos usos puesto que la
humanidad enfrenta serios problemas de deterioro ambiental, debido al intenso desarrollo
urbano e industrial, los cuales han influido en las características químicas de la
atmósfera”. (Bárcenas, 2004)

Adrian Bustamante Falcón indica que existen bastantes beneficios al almacenar y utilizar
el agua de lluvia, entre los más importantes se encuentran:
 Alta calidad físico-química del agua lluvia
 Facilidad en la construcción pues se pueden utilizar materiales de la zona, además
implica bajas frecuencias de mantenimiento.
 El agua lluvia no entra en contacto con el suelo y las rocas donde se disuelven las
sales y minerales, por lo tanto es suave y puede reducir significativamente la
cantidad de jabones y detergentes para la limpieza.
 El agua lluvia es ideal para la irrigación de los jardines y cultivos.
 Al recolectarse el agua lluvia, se reduce el caudal del alcantarillado pluvial,
evitando así el ingreso de altos volúmenes a los sistemas de tratamiento de agua.
 La recolección y utilización del agua lluvia reduce los costos pagados a las
empresas prestadoras del servicio debido a la disminución de los consumos de
agua potable. (Bustamante, 2004)
1.1. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA PLUVIAL

“El agua pluvial no presenta en su origen sustancias contaminantes, pero a lo largo de


su descenso hasta el suelo adquiere sustancias y organismos presentes en la
atmósfera, por tal motivo es de importancia caracterizarla a fin de establecer su
factibilidad para el uso doméstico y el probable consumo humano”. (Bustamante,
2004)

Carlos Barcenas (Bárcenas, 2004) describe la calidad del agua como un concepto que
permite describir las características, físicas, químicas y biológicas de la misma, el
conocer dichas característica es de suma importancia para garantizar su inocuidad y
no ocasionar ningún riesgo significativo a la salud de la población que la use.

Parámetros físicos

a) Turbiedad: Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales


insolubles en suspensión, que varían en tamaño desde dispersiones coloidales hasta
partículas gruesas, entre otras arcillas, materia orgánica e inorgánica finamente
dividida, organismos planctónicos y microorganismo. La medida de la turbiedad
permite saber de una manera rápida hasta qué punto se debe tratar el agua para que
cumpla con las especificaciones requeridas. El límite máximo permisible en el agua
potable es de 5 NTU (unidades de turbidez nefelometrías) según la NOM-127-SSA1-
1994.

b) Color: El agua presenta colores inducidos por materiales orgánicos de los suelos
como el color amarillento debido a los ácidos húmicos. La presencia de hierro puede
darle un color rojizo y la del manganeso, un color negro. La unidad para la medición
del color que se usa como estándar, es el color que produce 1 mg/l de platino en la
forma de cloroplatinato.

c) Conductividad La conductividad eléctrica, se define como la capacidad que tienen


las sales inorgánicas en solución (electrolitos) para conducir la corriente eléctrica.

Parámetros Químicos

a) Potencial de Hidrógeno (pH): Es una medida cuantitativa de la acidez o basicidad


de una sustancia líquida.

b) Cloruros: Son las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las fuentes
de abastecimiento de agua. El sabor salado del agua, es producido por la presencia
de éstos, en concentraciones variables y dependiendo de la composición química del
agua. La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250
ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias.

c) Sulfatos: El agua pura se satura de CaSO4 a unas 1500 ppm. Los límites de
concentración, arriba de los cuales se percibe un sabor amargo en el agua son: para
el sulfato de magnesio 400 a 600 ppm y para el sulfato de calcio son de 250 a 400
ppm.
Parámetros bacteriológicos

La bacteria Escherichia coli y el grupo coliforme en su conjunto, son los organismos


más comunes utilizados como indicadores de la contaminación fecal.

Las bacterias coliformes son microorganismos de forma cilíndrica, capaces de


fermentar la glucosa y la lactosa. Las aguas con un NMP (número más probable)
inferior a 1, son potables. Según el destino del agua, la eliminación de bacterias se
realiza por filtración, luz ultravioleta, cloración, cloraminas y ozonización.

1.2. USOS DEL AGUA PLUVIAL

“La lluvia es un mecanismo natural de limpieza, sin embargo, existen multitud de


aplicaciones diarias que no requieren una calidad de potable y para las cuales el agua
de lluvia es una alternativa eficaz y adecuada”. (CONAGUA, 2007)

El Dr. Jochen (Scheerer, 2011), indica que entre los usos más comunes que se le da
al agua pluvial, tenemos:

 Interior de Edificios:

֍ Cisternas de Inodoros
֍ Lavado de Suelos
֍ Lavadora (Se recomienda un tratamiento extra al agua destinada a este uso)

Se excluyen en centros médicos y sociales, residencias de la tercera edad, escuelas de


infantil y primaria.

 Exterior de Edificios:

֍ Riego de zonas ajardinadas


֍ Lavado de Patio
֍ Lavado de Automóviles

El riego por aspersión debe hacerse fuera de los periodos de afluencia pública

 Usos industriales:

֍ Limpieza de superficies y vehículos industriales


֍ Depósito de almacenamiento de agua contra incendio
֍ Riego excluido en centros médicos y sociales.

Aplicando estas medidas se puede reducir un 40% el consumo de agua de nuestros


hogares.
Bibliografía
Bárcenas, C. (19 de Enero de 2004). APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA COMO AGUA
POTABLE. Obtenido de http://vinculacion.dgire.unam.mx/Congreso-Trabajos-
pagina/PDF/Congreso%20Estudiantil%202014/Proyectos%202014-
%20%C3%81rea/1.%20Ciencias%20Biol%C3%B3gicas/medio%20ambiente/2.3%20CIN201
4A10025-%20Medio%20Ambiente.pdf

Bustamante, A. (Enero de 2004). APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA COMO AGUA


POTABLE. Obtenido de http://vinculacion.dgire.unam.mx/Congreso-Trabajos-
pagina/PDF/Congreso%20Estudiantil%202014/Proyectos%202014-
%20%C3%81rea/1.%20Ciencias%20Biol%C3%B3gicas/medio%20ambiente/2.3%20CIN201
4A10025-%20Medio%20Ambiente.pdf

CONAGUA. (2007). Manual de Agua potable, alcantarillado y saneamiento. Obtenido de


www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Libros/01Alcantarillado
PLuvial.pdf

Gutiérrez, A. (Abril de 2014). Impluvium. Obtenido de


http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/impluvium/numero01.pdf

Scheerer, J. (15 de Junio de 2011). Aprovechamiento de aguas pluviales. Obtenido de


http://xarxaenxarxa.diba.cat/sites/xarxaenxarxa.diba.cat/files/ponencia_ct_pluviales_diba
.pdf

Villalonga, A. (2007). El imperialismo hidráulico de los aztecas en la Cuenca de México. Obtenido


de
http://www.academia.edu/889189/Imperialismo_Hidr%C3%A1ulico_de_los_Aztecas_en_l
a_Cuenca_de_M%C3%A9xico

Vous aimerez peut-être aussi