Vous êtes sur la page 1sur 199

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica

IE – 0502 Proyecto Eléctrico

Estudio de “arc flash” en una instalación para


centro de datos en baja tensión utilizando la norma
IEEE 1584-2002

Por:

Jeannette Induni Vizcaíno

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


Enero del 2013
Estudio de “arc flash” en una instalación para
centro de datos en baja tensión utilizando la norma
IEEE 1584-2002
Por:

Jeannette Induni Vizcaíno

Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica


de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Costa Rica
como requisito parcial para optar por el grado de:

BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Aprobado por el Tribunal:

_________________________________
Dr. Jorge Blanco Roldán
Profesor Guía

_________________________________ _________________________________
Dr. Víctor Rojas Castro Ing. Wagner Pineda Rodríguez
Profesor lector Profesor lector
ii
DEDICATORIA

Este esfuerzo se lo dedico a mi familia y a todas las personas que han servido de

inspiración para salir adelante con cada nuevo reto. Especialmente a mi papá y mi mamá,

por su amor incondicional; por ser excelentes personas y maestros.

iii
RECONOCIMIENTOS

A los profesores miembros del Tribunal, por su gran aporte en conocimiento y el

apoyo mostrado hasta la culminación de esta etapa.

A los diseñadores, por la amabilidad y el esmero en su trabajo diario, además de

todos los aportes realizados en cuanto al aprendizaje necesario para elaborar este proyecto.

iv
ÍNDICE GENERAL

1 CAPÍTULO 1: Introducción .................................................................... 1

1.1 Objetivos .................................................................................................. 6


1.1.1 Objetivo general .................................................................................................. 6
1.1.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 6
1.2 Metodología ............................................................................................. 8

2 CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico.......................................................... 11

2.1 Centro de datos ..................................................................................... 11


2.1.1 Clasificación de los centros de datos ................................................................... 12
2.1.2 Equipos presentes en el centro de datos............................................................... 15
2.2 Riesgos eléctricos y “arc flash”............................................................ 18
2.2.1 Efectos del arco eléctrico ..................................................................................... 20
2.3 Normativa .............................................................................................. 26
2.3.1 NFPA 70E-2004: Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo .... 26
2.3.1.1 Alcances generales ................................................................................................... 26
2.3.1.2 Definiciones ............................................................................................................. 27
2.3.1.3 Límites de aproximación .......................................................................................... 31
2.3.1.4 Condición de trabajo eléctricamente segura............................................................. 34
2.3.1.5 Análisis de peligro de choque y análisis de peligro de relámpago de arco .............. 37
2.3.1.7 Equipo de protección personal (EPP) ...................................................................... 38
2.3.1.7 Método de la matriz de equipo de protección personal ............................................ 40
2.3.2 NFPA 70-2008: Código Eléctrico Nacional ........................................................ 40
2.3.3 IEEE 1584-2002: Guía para el Cálculo de los Riesgos Derivados del “Arc Flash”
...................................................................................................................................... 42

v
2.3.3.1 Pasos a seguir para realizar el análisis de peligro de relámpago de arco ................. 44
2.3.3.2 Modelos para los cálculos de energía incidente ...................................................... 49

3 CAPÍTULO 3: Modelado del sistema ................................................... 54

3.1 Características del diseño para centro de datos ................................ 54


3.2 SKM Power Tools for Windows (PTW) ............................................. 57
3.3 Introducción de componentes y sus parámetros ............................... 58
3.3.1 Introducción de los parámetros de los conductores ............................................. 62
3.3.2 Introducción de parámetros para cargas y transformadores ................................ 64

4 CAPÍTULO 4: Estudios de demanda, dimensionamiento y flujo de


carga utilizando el software SKM Power Tools .......................................... 68

4.1 Estudio de demanda ............................................................................. 68


4.2 Dimensionamiento del sistema ............................................................ 72
4.2.1 Dimensionamiento de conductores y transformadores ........................................ 72
4.3 Estudio de flujo de carga...................................................................... 76

5 CAPÍTULO 5: Estudio de cortocircuito y selección de protecciones 83

5.1 Estudio de cortocircuito ....................................................................... 83


5.2 Selección de protecciones ..................................................................... 88
5.3 Gráficas de tiempo-corriente en baja tensión .................................... 92

6 CAPÍTULO 6: Estudio de arc-flash mediante la utilización del


software SKM Power Tools ......................................................................... 113

6.1 Establecimiento de los modos de operación del sistema y


contribuciones del “utility” ...................................................................... 113

vi
6.1.1 Contribuciones al cortocircuito por parte de la compañía distribuidora ............ 115
6.2 Energía incidente presente en los elementos del sistema e impresión
de etiquetas ................................................................................................ 118
6.2.1 Configuración del estudio .................................................................................. 118
6.2.2 Resultados del estudio ....................................................................................... 131
7.1 Conclusiones.................................................................................... 154
7.2 Recomendaciones............................................................................ 159
Apéndice 1 ................................................................................................. 167
Apéndice 2 ................................................................................................. 176
Anexo 1....................................................................................................... 178
Anexo 2....................................................................................................... 179
Anexo 3....................................................................................................... 183
Anexo 4....................................................................................................... 184
Anexo 5....................................................................................................... 185

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Infraestructura de un sitio tolerante a fallas ........................................................ 14

Figura 2.2 Análisis del uso típico de la energía en un centro de datos de 470 m2 utilizado
como modelo de estudio ....................................................................................................... 15

Figura 2.3 Explosión debida a un arco eléctrico originado en un laboratorio ..................... 24

Figura 2.4 Relación tiempo-temperatura, tolerancia del tejido humano............................... 25

Figura 2.5 Efectos de las quemaduras en la piel según su clasificación ............................... 26

Figura 2.7 Fronteras de aproximación e indicaciones generales .......................................... 34

Figura 2.8 Ejemplo de etiqueta con información requerida por NFPA 70E-2004 ............... 42

Figura 3.1 Esquema de distribución de un brazo en la instalación para centro de datos ...... 56

Figura 3.2 Diagrama de línea utilizando el software de simulación SKM ........................... 60

Figura 3.3 Declaración de factores de demanda y LCL en la librería de demandas de cargas


.............................................................................................................................................. 62

Figura 3.4 Selección del conductor desde la librería ............................................................ 63

Figura 3.5 Introducción de características de los conductores ............................................. 63

Figura 3.6 Parámetros de un motor del sistema .................................................................... 65

Figura 3.7 Parámetros de carga trifásica ............................................................................... 66

Figura 3.8 Valores típicos de impedancia para transformador de pedestal según fabricante
.............................................................................................................................................. 66

Figura 3.9 Parámetros de transformador presente en el sistema........................................... 67

Figura 4.1 Configuración del estudio de demanda ............................................................... 69

viii
Figura 4.2 Capacidad de las UPS presentes en el sistema .................................................... 70

Figura 4.3 Resultados del estudio de demanda realizado en la instalación .......................... 71

Figura 4.4 Configuración del estudio de dimensionamiento ................................................ 74

Figura 4.5 Resultados del dimensionamiento de los transformadores .................................. 75

Figura 4.6 Configuración del estudio de flujo de carga ........................................................ 78

Figura 4.7 Introducción del valor del tap en un transformador ............................................ 79

Figura 4.8 Resultados del estudio de flujo de carga realizado en la instalación (potencias) 81

Figura 4.9 Resultados del estudio de flujo de carga realizado en la instalación (corrientes)82

Figura 5.1 Introducción del aporte máximo al cortocircuito por parte del “utility” ............. 85

Figura 5.2 Configuración del estudio de cortocircuito ......................................................... 85

Figura 5.3 Resultados del estudio de cortocircuito máximo realizado en la instalación ...... 87

Figura 5.4 Gráfica tiempo corriente para las protecciones del tablero TA-AHU-CC-A..94
Figura 5.5 Gráfica de tiempo-corriente para las protecciones de BOAH-A ......................... 96
Figura 5.6 Gráfica de tiempo-corriente para las protecciones del tablero TA-AHU-A ....... 98

Figura 5.7 Gráfica de tiempo-corriente para las protecciones del tablero TA-OUT-UPS-A
.............................................................................................................................................. 99

Figura 5.8 Gráfica de tiempo-corriente para el transformador TX-UPS-A ........................ 102

Figura 5.9 Gráfica de tiempo-corriente para las protecciones de TA-AUX-A ................... 104

Figura 5.10 Gráfica de tiempo-corriente para el transformador TF-A ............................... 105

Figura 5.11 Gráfica de tiempo-corriente para las protecciones del CHILLER-A .............. 107

Figura 5.12 Gráficas de tiempo-corriente par a las protecciones de TA-EM-A ................. 108

Figura 5.13 Gráfica de tiempo-corriente para la protección del generador GEN-A ........... 109
ix
Figura 5.14 Gráfica tiempo-corriente de las protecciones del generador y UPS ................ 111

Figura 5.15 Corriente de “inrush” para transformador equivalente .................................... 112

Figura 6.1 Creación de escenarios mediante la herramienta “Scenario Manager” ............. 118

Figura 6.2 Rangos de limitación de corriente (para un fusible limitador de corriente


genérico) que se suponen en el estudio de “arc flash” de PTW ......................................... 121

Figura 6.3 Escogencia del equipo según categoría para realizar la evaluación de “arc flash”
............................................................................................................................................ 123

Figura 6.4 Configuración del estudio de “arc flash” .......................................................... 124

Figura 6.5 Datos de tolerancias introducidos en la configuración del estudio de “arc flash”
............................................................................................................................................ 128

Figura 6.6 Representación de falla en el lado de la línea y de la carga .............................. 129

Figura 6.7 Representación del lado de carga adyacente al lado de la línea ........................ 130

Figura 6.8 Protecciones que actúan en el despeje de una falla de arco en “TA-EM-A” .... 137

Figura 6.9 Energía incidente en función de la corriente de falla franca para arcos en espacio
abierto y en una caja según Doughty, Floyd y Neal ........................................................... 139

Figura 6.10 Curva tiempo-corriente de dispositivo TA-AHU-A 1 y comparación de peor


escenario respecto a anteriores ........................................................................................... 146

Figura 6.11 Etiquetas de “arc flash” para equipos con categorías de riesgo “0” ................ 149

Figura 6.12 Etiquetas de “arc flash” para equipos con categoría de riesgo “3” ................. 150

Figura 6.13 Etiquetas de “arc flash” para equipo con categoría de riesgo “4” ................... 151

Figura 6.14 Ajuste al mínimo de la protección principal de “TA-EM-A” ......................... 152

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Disponibilidad anual de los centros de datos según la clasificación “Tier” ......... 14

Tabla 2.2 Efectos y ejemplos para valores de energía incidente .......................................... 22

Tabla 2.3 Distancias para las fronteras de aproximación limitada, restringida y prohibida
según la norma NFPA 70E ................................................................................................... 33

Tabla 2.4 Equipos de protección personal requeridos para entrar a la frontera de protección
de relámpago y categorías de riesgo según energía incidente .............................................. 39

Tabla 2.5 Clase de equipo y espacios de aire (“gap”) de arco típicos .................................. 47

Tabla 2.6 Clases de equipo y distancias de trabajo típicas ................................................... 48

Tabla 2.7. Factores de distancia según equipo y clases de tensión a utilizar para el cálculo
de energía incidente .............................................................................................................. 52

Tabla 3.1 Modelado de las cargas conectadas en el sistema ................................................ 61

Tabla 4.1 Posibles resultados de realizar el estudio de dimensionamiento .......................... 74

Tabla 5.1. Cargas manejadoras de aires acondicionados de precisión (AHU), cálculo de


protección y ampacidad del conductor ................................................................................. 90

Tabla 5.2. Cargas de continuous cooling (CC), cálculo de protección y ampacidad del
conductor .............................................................................................................................. 90

Tabla 5.3. FLC, protección y ampacidad de conductores para la bomba de “continuous


cooling” y Chiller A .............................................................................................................. 91

Tabla 6.1 Contribuciones máximas y mínimas de cortocircuito trifásico y monofásico por


parte de la compañía distribuidora ...................................................................................... 116

Tabla 6.2 Escenarios sobre los cuales se realizan los cálculos de energía incidente .......... 117

xi
Tabla 6.3 Caracterización de los equipos de distribución .................................................. 122

Tabla 6.4 Resumen de las notas en la categoría de riesgo emitidas al realizar el estudio de
“arc flash” ........................................................................................................................... 134

Tabla 6.5 Resultados de los cálculos de energía incidente para el escenario 1 .................. 135

Tabla 6.6 Resultados de los cálculos de energía incidente para el escenario 2 .................. 140

Tabla 6.7 Resultados de los cálculos de energía incidente para el escenario 3 .................. 142

Tabla 6.8 Resultados de los cálculos de energía incidente para el escenario 4 .................. 143

Tabla 6.9 Resultados de los cálculos de energía incidente para el escenario 5 .................. 144

Tabla 6.10 Resultados según el peor escenario en términos de energía incidente para los
equipos estudiados .............................................................................................................. 148

Tabla 6.11 Disminución de la energía incidente en “TA-EM-A” con ajuste al mínimo de la


protección principal ............................................................................................................ 153

xii
NOMENCLATURA

ANSI: American National Standards Institute

ASTM: American Society for Testing and Materials

CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz

CRAC: Computer Room Air Conditioning

EPP: Equipo de Protección Personal

FLA: Full Load Ampères

FLC: Full Load Current

HRC: Hazard Risk Category

IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers

MCC: Motor Control Center

NEC: National Electric Code

NFPA: National Fire Protection Association

OSHA: Occupational Safety and Health Administration

PDU: Power Distribution Units

PTW: Power Tools for Windows

RMS: Root Mean Square

RTCR: Reglamento Técnico de Costa Rica

UL: Underwriter Laboratories

UPS: Uninterruptible Power Supply

xiii
RESUMEN

El trabajo presentado trata del estudio de “arc flash” realizado a una instalación para

centro de datos en baja tensión según los lineamientos de la norma IEEE 1584-2002 con la

presencia de únicamente cargas trifásicas. Para concretar este análisis se realizan

previamente los estudios de flujo de carga, dimensionamiento, cortocircuito trifásico y

coordinación de protecciones. Posteriormente y gracias a la utilización del software de

simulación SKM Power Tools se efectúan cálculos de energía incidente en cal/cm2 que se

traducen en categorías de riesgo.

Los equipos de protección personal que deben utilizarse a la hora de intervenir

equipo eléctrico mientras se encuentre energizado responden a las categorías de riesgo

encontradas. Para indicar la energía incidente, categorías de riesgo y equipo de protección

personal a distancias de aproximación respecto a partes energizadas in situ, se imprimen

etiquetas de advertencia que deben ser acatadas por personal calificado.

En la instalación para centro de datos analizada se encuentran equipos con

categorías de riesgo cero, tres y cuatro según los modos de operación posibles y se

ejemplifica la reducción de la energía incidente con la variación de los ajustes de la

protección principal del correspondiente equipo al mínimo.

Se concluye la importancia de realizar este análisis para la seguridad de la vida de

los trabajadores que se exponen al peligro latente de “arc flash”, así como la importancia de

la concientización respecto a este fenómeno tan peligroso y desconocido por muchos.

xiv
1 CAPÍTULO 1: Introducción

La seguridad eléctrica en el lugar de trabajo debe ser una prioridad para cualquier

trabajador que intervenga instalaciones eléctricas, especialmente porque existen riesgos

latentes que no se pueden ver, escuchar o presenciar sino hasta la manifestación de algún

fenómeno eléctrico que ocasiona un accidente. El tratamiento del tema de seguridad

ocupacional referida al ámbito eléctrico ha aumentado en los últimos años debido a los

altos índices de exposición, tensiones de operación y crecimiento de los sistemas de

potencia. Por ello se han reunido esfuerzos a nivel mundial para establecer normas y

procedimientos que minimicen los riesgos y salvaguarden la vida mediante prácticas

seguras de trabajo.

A pesar de que los riesgos eléctricos se han identificado, diariamente ocurren

accidentes que resultan en el deterioro de la calidad de vida de trabajadores, inclusive en su

muerte. Según estadísticas relacionadas con accidentes eléctricos en Estados Unidos [1]

anualmente se producen 3600 lesiones que conllevan a incapacidades en los trabajadores y

la ocurrencia de una muerte diaria en el lugar de trabajo; éstas sin tomar en cuenta los datos

relacionados de los peligros derivados del arco eléctrico. Se estima que diariamente

acontecen diez accidentes de “arc flash” en los Estados Unidos y que el 60% de las muertes

debidas a accidentes de trabajo son causadas por quemaduras [2]. En términos económicos

es destacable que el costo médico promedio para sobrevivientes del fenómeno de “arc

flash” es de 1 500 000 USD [3].

1
El Instituto Nacional de Seguros (INS) [4], ha publicado que los accidentes

relacionados con electricidad a nivel de estadísticas en nuestro país, representan muy bajas

probabilidades, menores al 1%. Sin embargo considera que las consecuencias son muy

graves puesto que constituyen el 8% de los días de incapacidad y un 5% de las muertes.

Enuncia que: “Dentro de las diferentes formas en que se producen los accidentes con la

electricidad tenemos los siguientes casos: contacto directo 34,5%; contacto indirecto

17,5%; arco eléctrico 48%”. También, liga los accidentes que se producen con la

electricidad a aspectos como: “ignorancia, imprudencia, desconocimiento, falta de

preparación, seguridad técnica y personal, negligencia”. Esto refleja las estadísticas de la

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA por sus

siglas en inglés), las cuales indican que más de un 80% de los incidentes eléctricos son

causados por error humano.

A pesar de los estudios estadísticos que presenta el INS, muchos de los accidentes

eléctricos en los sitios de trabajo no son reportados por empresarios en el país. Existen

empresas que anteponen su imagen y reputación al no reportar este tipo de accidentes, que

muchas veces acaban con la vida del trabajador afectado. Por ello es importante mencionar

que tanto los accidentes eléctricos como las muertes debido a estos representan cifras

mayores que las que se manejan oficialmente en Costa Rica.

En 1984, Ralph H. Lee publicó el artículo “The Other Electrical Hazard: Electric

Arc Blast Burns” [5], el cual es considerado la primera investigación que podría utilizarse

para evaluar los riesgos asociados con el arco eléctrico. Este describía el arco eléctrico
2
como una fuente de calor y realizó un análisis térmico para determinar el riesgo eléctrico,

así como los equipos de protección apropiados para utilizar en los sitios de trabajo. Otra

publicación técnica relevante en el desarrollo del tema, fue realizada por Doughty, Neal y

Floyd, llamada “Predicting Incident Energy to Better Manage the Electric Arc Hazard on

600 V Power Distribution Systems” [6]. Esta última presentó resultados de pruebas en

“arcos al aire libre” y “arcos en cajas cúbicas”, donde se estableció que la contribución del

calor reflejado por las superficies cercanas al arco intensifican el calor direccionado hacia

la abertura del gabinete que lo contiene. Desde entonces las investigaciones relacionadas

con el tema de arco eléctrico han aumentado y actualmente se cuenta con la Norma para la

Seguridad Eléctrica en los Sitios de Trabajo, NFPA 70E-2004 y la Norma IEEE 1584-

2002: Guía para el Cálculo de los Riesgos Derivados del “Arc Flash”.

La NFPA 70E fue desarrollada originalmente a petición de OSHA para abordar los

riesgos eléctricos en el lugar de trabajo; esta última basa sus requisitos de seguridad

eléctrica de la información presente en NFPA 70E. Aunque OSHA no exige el acatamiento

de esta norma, la considera como una manual práctico y eficaz para el cumplimiento de sus

regulaciones en Estados Unidos. La norma IEEE-1584 ofrece un método para realizar un

análisis de los riesgos del “arc flash” basado en investigaciones que derivaron fórmulas y

procedimientos de cálculo.

En el año 2002 el “National Electric Code” (NFPA 70 o NEC) se actualizó para

incluir como requisito el etiquetado de “arc flash” en todo equipo sobre el cual se realizará

trabajo mientras se encuentre energizado. Puesto que trabajar con equipo energizado
3
conlleva un peligro latente, se continúan realizando investigaciones y mejorando las

medidas de protección. La cantidad de energía incidente que puede liberarse durante un

evento de este tipo es la base sobre la cual se han establecido las áreas seguras de trabajo y

los equipos personales de protección.

Con la publicación del Reglamento de Oficialización del Código Eléctrico de Costa

Rica para la Seguridad de la Vida y de la Propiedad (RTCR 458:2011) en el Diario Oficial

La Gaceta, se oficializó la norma NFPA 70 en su última versión en español (National

Electric Code o NEC 2008) para aplicar a toda instalación eléctrica nueva y a toda

ampliación o remodelación de una instalación eléctrica en nuestro país. Aunado a ello el

Código de Trabajo de Costa Rica establece como obligación del patrono “adoptar en los

lugares de trabajo las medidas para garantizar la salud ocupacional de sus trabajadores” [4].

Esto justifica la realización de este estudio en las instalaciones requeridas por el NEC, lo

que implica responsabilidad por parte de los diseñadores, empleadores y trabajadores. Lo

más importante es garantizar la seguridad de las personas y capacitar al personal para que

no ocurran fatalidades debidas a negligencia, desconocimiento o ignorancia.

El objetivo final de un estudio de “arc flash” es proveer los lineamientos para

escoger el equipo de protección personal a utilizar. Su función es limitar el alcance de las

quemaduras recibidas por un trabajador durante un incidente de este tipo a quemaduras de

segundo grado (apenas curable). La protección está basada en los niveles de energía

incidente sobre el área del pecho y el rostro a la distancia de trabajo establecida.

4
En este proyecto se presenta un desarrollo del estudio de “arc flash” en una

instalación para centro de datos en baja tensión, para conocer el peligro latente en

diferentes equipos de la instalación. Estos equipos incluyen subestaciones, tableros de

distribución y centros de carga contemplados en el diseño. Mediante la utilización del

programa SKM Power Tools es posible realizar la simulación del centro de datos ante

diferentes condiciones de operación, y posteriormente finalizar con el estudio de “arc flash”

para evaluar los riesgos derivados de realizar trabajo sobre o cerca de equipo energizado

5
1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Desarrollar un estudio de “arc flash” mediante la utilización de la norma IEEE

1584-2002, en una instalación para centro de datos en baja tensión, para entender cómo se

analiza este fenómeno en un sistema.

1.1.2 Objetivos específicos

Estudiar la normativa relacionada con el fenómeno de “arc flash”, para conocer las

metodologías de cálculo involucradas y los criterios de seguridad en los sitios de trabajo,

mediante el análisis de las normas IEEE 1584-2002 y NFPA 70E-2004.

Verificar los parámetros eléctricos involucrados en el sistema, estudiando el

diagrama unifilar de la instalación, para corroborar que se cumple con los criterios de

diseño enunciados en el Código Eléctrico Nacional vigente.

Realizar el estudio de flujo de carga de la instalación utilizando el programa SKM

Power Tools para verificar el dimensionamiento de los elementos eléctricos del sistema.

Estudiar diferentes escenarios en la carga y en el sistema de maniobra de la

compañía distribuidora, para realizar estudios de cortocircuito trifásico de la instalación

utilizando el programa SKM Power Tools.

6
Escoger las protecciones requeridas en el sistema con base en los estudios de

cortocircuito trifásico para conocer las curvas de tiempo-corriente con sus respectivos

ajustes realizados.

Determinar la corriente de arco resultante y el tiempo de despeje de la falla con base

en los estudios anteriores y de acuerdo con la protección escogida, para encontrar la energía

incidente en puntos seleccionados de la instalación.

Determinar las condiciones seguras de trabajo con base en la energía incidente y

distancia de arqueo para emitir las etiquetas de “arc flash” en puntos seleccionados de la

instalación.

7
1.2 Metodología

El procedimiento utilizado para realizar el estudio se basó en la norma IEEE 1584-

2002 “IEEE Guide for Performing Arc Flash Hazard Calculations”, que establece una guía

para la elaboración de un estudio de “arc flash”.

Primeramente se verificaron los requerimientos establecidos en el diseño eléctrico

de la instalación, para lo cual se recolectó información del tipo de elementos presentes en el

sistema y las demandas de potencia de cada uno, así como su configuración, factor de

potencia entre otras. A partir de los elementos estudiados se elaboró el diagrama de línea

mediante la utilización del programa SKM Power Tools, donde se incluyeron las

características antes mencionadas, además de las longitudes de los conductores utilizados

tomadas de la distribución de planta de los equipos eléctricos (según la infraestructura) en

el centro de datos. Luego, se aplicaron factores de demanda en las cargas según el tipo de

elementos eléctricos alimentados a través de los tableros y su demanda esperada (modo

normal de operación).

Una vez creado el diagrama de línea con las características de cada componente, se

realizó la simulación de flujo de carga en el sistema. Con base en los resultados de calibres

de conductores, dimensionamiento de transformadores, potencia y corrientes trasegadas,

caídas de tensión entre otros, se analizaron los parámetros tal que se encontraran dentro de

los rangos aceptados por la NFPA 70.

8
Finalizado el correcto dimensionamiento de los equipos y dispositivos, se utilizó la

herramienta de simulación para realizar el estudio de cortocircuito. Para ello se introdujeron

los datos de corrientes de cortocircuito máximas (trifásica y monofásica) y la relación X/R

brindados por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en el punto de servicio. Al realizar

este estudio se corroboró que los conductores utilizados soportaban las corrientes de

cortocircuito según su calibre, en caso contrario se debían modificar los calibres, volver a

verificar el flujo de carga y nuevamente verificar que soportaban la máxima corriente de

falla a través de ellos.

Posteriormente se analizaron los circuitos para proceder con la selección de las

protecciones para buscar la coordinación selectiva entre éstas y resguardar los elementos

del sistema (incluyendo conductores). Los ajustes realizados y las características de cada

una fueron guardados en la base de datos del sistema.

Una vez que el sistema funcionó correctamente y no tuvieron que modificarse

configuraciones, características o parámetros de los elementos, se realizó el estudio de “arc

flash” para el etiquetado de equipos mediante la utilización del programa SKM Power

Tools y con base en la norma IEEE-1584-2002. Para ello se estudiaron diferentes modos de

operación del sistema, variando los escenarios según aportes de corrientes de cortocircuito

(trifásicas y monofásicas) máximas y mínimas por parte de la compañía distribuidora. Con

base en los escenarios establecidos se determinaron las corrientes de arco (a partir de la

corriente de cortocircuito) y los tiempos de despeje de fallas que resultaran en la mayor

energía incidente en el equipo en cal/cm2.


9
Después de haber corrido el estudio de “arc flash” en el programa y con base en sus

resultados de clasificación de zonas de riesgo, se determinaron las condiciones seguras de

trabajo. Estas incluyeron distancias mínimas de trabajo y equipos de protección personal

requeridos en cada punto estudiado, según la norma NFPA 70E-2004. A partir de las

protecciones recomendadas y el riesgo en la zona, se imprimieron las etiquetas que señalan

estas condiciones seguras de trabajo, las cuales deben estar disponibles para el personal que

necesite trabajar cerca de equipo energizado o sobre él.

10
2 CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico

2.1 Centro de datos

Un centro de datos corresponde al espacio físico utilizado para albergar sistemas de

tecnologías de la información y comunicaciones, mediante los cuales es posible realizar el

tráfico y procesamiento de datos para una empresa o entidad; en él se centralizan y

consolidan los recursos necesarios para brindar servicios informáticos ininterrumpidos.

Para alcanzar los objetivos de disponibilidad y confiabilidad, los centros de datos requieren

de diseños especializados que dependen de las necesidades del cliente o empresa que lo

administre.

Los cuatro componentes presentes en un “data center” son: equipos de tecnologías

de información, personal de operaciones, espacio blanco (superficie útil de piso elevado en

metros cuadrados) e infraestructura de apoyo. Dentro de las áreas que requieren soporte se

encuentran los sistemas eléctricos, sistemas de enfriamiento, sistemas de

telecomunicaciones y sistemas de control y automatización.

Debido a que todos los activos informáticos y de recursos humanos sobre los cuales

es soportada una organización informatizada demandan de un ambiente confiable y de alta

seguridad, la función del ambiente físico es de garantizar la alta disponibilidad de la

infraestructura y la protección efectiva de los activos informáticos sensibles y críticos [7].

11
2.1.1 Clasificación de los centros de datos

El estándar de desempeño y clasificación “Tier” según el “Uptime Institute”1 [8] es

una base para comparar la funcionalidad, capacidades y costo relativo de una

infraestructura con cierta topología de diseño respecto a otras. Dentro de cada clasificación

se pueden incluir diferentes soluciones topológicas que satisfagan los requerimientos; las

diferencias yacen en la robustez del sistema y en la facilidad para ser operados.

El término redundancia es relevante al referirse a las infraestructuras de los centros

de datos. Este corresponde a un diseño de sistema en el que se duplica uno o más

componentes, de modo que si se produce un error habrá respaldos dispuestos para realizar

en paralelo las funciones que cumpliría el sistema primario, protegiendo contra tiempos de

inactividad debido a fallas.

 Tier I: El sitio posee una capacidad no redundante de componentes y del camino de

distribución que sirve al equipo de cómputo. El sitio es entonces susceptible a

interrupciones de suministro eléctrico y a la hora de realizar labores de mantenimiento

preventivo o de reparación, la infraestructura debe apagarse por completo en una base

anual.

1
El “Uptime Institute” fue creado en 1993, pionero en la creación y habilitación de comunidades de
conocimiento para mejorar la confiabilidad y la disponibilidad ininterrumpida en las instalaciones de centros
de datos y organizaciones de tecnologías de la información. Actualmente es líder a nivel mundial en cuanto a
certificaciones de centros de datos, investigación, educación e innovación en esta área.

12
 Tier II: El centro de datos posee capacidad redundante de componentes y un único, no

redundante, camino de distribución que sirve al equipo de cómputo. La ventaja que

presenta respecto al “Tier” I, recae en que los componentes con capacidad redundante

se pueden retirar de servicio temporalmente sin causar interrupciones en la alimentación

de los equipos de cómputo.

 Tier III: Es una infraestructura concurrentemente mantenible que posee capacidad

redundante de componentes y múltiples caminos independientes de distribución para

servir a los equipos de cómputo. También, todos los dispositivos de tecnologías de

información cuentan con entradas dobles de alimentación. Como consecuencia todos y

cada uno de los componentes de capacidad y elementos presentes en los caminos de

distribución pueden retirarse de servicio sin causar impacto en los equipos de cómputo

debido a actividades planificadas, como labores de mantenimiento. Ante eventos e

interrupciones no planificados la alimentación de los equipos de cómputo puede verse

afectada.

 Tier IV: Es un infraestructura tolerante a fallas que posee múltiples e independientes

sistemas aislados, cada uno con capacidad redundante de componentes y múltiples,

independientes y diversos caminos activos de distribución sirviendo simultáneamente al

equipo de cómputo. Cumple con la característica de que los equipos de tecnologías de

información y enfriamiento poseen doble alimentación. Bajo esta clasificación el sitio

no es susceptible a interrupciones por motivo de algún evento, sea planificado o no. La

13
Figura 2.1 ejemplifica un diagrama de distribución típica para una infraestructura

tolerante a fallas (“Tier” IV).

Figura 2.1 Infraestructura de un sitio tolerante a fallas [9]

En la Tabla 2.1 se pueden observar las características de disponibilidad propias de cada

clasificación según estudios estadísticos.

Tabla 2.1 Disponibilidad anual de los centros de datos según la clasificación “Tier” [8]
Impacto anual por mantenimiento e
Tier Disponibilidad anual
interrupciones no planificadas
Tier I 28,8 horas/año 99,67%

Tier II 22 horas/año 99,75%

Tier III 1,6 horas/año 99,98%

Tier IV 0,8 horas/año 99,99%

14
2.1.2 Equipos presentes en el centro de datos

El centro de datos posee equipos especializados y muy robustos para sobrellevar la

alta densidad de carga presente. Como un estimado de consumo de energía en un centro de

datos, para un modelo experimental de 470 m2, Data Center Consultores S.A [9] desarrolló

y analizó la distribución de energía utilizada por los componentes dentro de la

infraestructura, de acuerdo con la Figura 2.2.

Figura 2.2 Análisis del uso típico de la energía en un centro de datos de 470 m2
utilizado como modelo de estudio [9]

La energía utilizada fue categorizada en el “lado de la demanda” y en el “lado de

suministro”. Dentro de los sistemas que demandan energía se encuentran los procesadores,

servidores (con su respectiva fuente de poder) de almacenamiento, comunicaciones y otros

15
sistemas de tecnologías de información que soportan los negocios de las empresas. Su

consumo representó el 52% del total.

La demanda fue alimentada mediante los sistemas de soporte (o sistemas de oferta),

que incluyen equipos de UPS, distribución de energía, refrigeración, iluminación,

subestaciones y centros de distribución. El consumo de estos componentes representó el

48%.

Como equipo de respaldo a la hora de alimentar los equipos se cuenta con las UPS

(en inglés “Uninterruptible Power Supply”) que es una fuente ininterrumpida de potencia.

Las UPS toman la energía almacenada en baterías para suplir al sistema por motivo de

alguna interrupción del suministro eléctrico. Su función en un centro de es crucial puesto

que corresponden a la fuente primaria de energía durante el tiempo en que alguna falla

aguas arriba de la UPS mantiene aislada la sección aguas abajo de ésta.

Los “switchboard” o tableros de distribución se pueden definir, según la norma

NFPA 70E [10], como panel sencillo, bastidor, o conjunto de paneles de tamaño grande, en

el que se montan, por delante o por detrás, o por ambos: interruptores, dispositivos de

protección contra sobrecorriente y otros dispositivos de protección, barras de conexión e

instrumentos en general. Los tableros de distribución son accesibles generalmente par

delante o por detrás y no están destinados para instalación dentro de gabinetes. Estos se

prueban para soportar el cortocircuito nominal hasta por tres ciclos.

El “switchgear” o subestación eléctrica es un ensamble de gabinetes metálicos que

alojan interruptores de circuito e incluyen normalmente dispositivos de control y medición


16
tales como relevadores, instrumentos y alambrados de control y fuerza necesarios para

aplicaciones en sistemas de corriente alterna de hasta 600 volts [11]. A los “switchgears” se

les realizan pruebas para soportar el cortocircuito nominal hasta por cuatro ciclos, pero se

pueden sobredimensionar para resistir la falla durante treinta ciclos. En éstos se instalan

disyuntores de potencia a los cuales se le puede retirar la función de disparo instantáneo.

En los sitios clasificados “Tier” III ó IV se considera a los generadores como la

fuente primaria de energía para el centro de datos; este sistema debe tener capacidad de

generación continua. La utilidad local es considerada una alternativa económica de

alimentación y las interrupciones de suministro por parte de ésta deben estar contempladas

como una condición esperada, para la cual el sistema ha de estar preparado.

Aires acondicionados de precisión: Los sistemas de precisión están diseñados

específicamente para enfriar equipos electrónicos, ya que éstos generan calor sensible puro

(calor sin humedad) y requieren de enfriamiento continuo. Los servidores y equipos

informáticos son generalmente diseñados para funcionar dentro de un cierto intervalo de

temperatura y humedad que debe ser mantenido; condiciones fuera de estos intervalos

pueden causar la degradación del rendimiento y acortar la vida de los equipos. La

refrigeración de precisión también utiliza la humidificación puesto que niveles incorrectos

de humedad pueden provocar problemas de electricidad estática.

El sistema a utilizar en el centro de datos corresponde a uno de distribución de agua

helada, donde en un “Chiller” se efectúa (mediante un proceso de expansión directa) el

enfriamiento del agua a ser distribuida. El “Continuous Cooling” corresponde al sistema de


17
enfriamiento de emergencia, en cuyo caso solamente trabajará la manejadora con ventilador

y una bomba de respaldo para el tanque de agua helada que funciona como una batería

térmica.

2.2 Riesgos eléctricos y “arc flash”

Cuando ocurren fallas en los sistemas eléctricos los riesgos primarios a los que se

está expuesto incluyen: choque eléctrico, exposición al “arc flash” y exposición al “arc

blast” debido a la ocurrencia de un arco eléctrico.

El choque eléctrico se puede dar cuando el personal entra en contacto con

conductores energizados y la corriente eléctrica fluye a través de la piel, músculos y

órganos vitales. La severidad del choque depende del camino seguido por la corriente a

través del cuerpo, la intensidad de ésta y la duración del contacto. Conforme los niveles de

tensión aumentan, así también los efectos del choque. El paso de la corriente por el cuerpo

puede causar latidos irregulares y caóticos del corazón, con lo cual se tiene fibrilación

ventricular.

Un arco eléctrico es una descarga súbita e inesperada de calor y energía de la luz

producida por la electricidad que viaja a través del aire, causada generalmente por contacto

accidental entre conductores que se encuentran energizados. Se presenta cuando las

distancias de separación entre las partes energizadas se reducen o quedan comprometidas a

causa de error humano o por deterioro de aislamiento [12].

18
Cuando se da el fenómeno del arco eléctrico, el aire circundante se ioniza, lo que

hace que tome propiedades especiales de conducción. La impedancia del aire ionizado va a

ser mayor que la presente en una falla franca, por lo que la corriente en el arco va a ser

menor. Esta corriente de menor magnitud normalmente es insuficiente para accionar de

manera inmediata los dispositivos de protección aguas arriba, puesto que el ajuste de los

disparos requiere de corrientes más altas para activarse. La magnitud de los riesgos del arco

eléctrico se relaciona directamente con el valor de la corriente en el arco y el tiempo que

dura el evento.

El “arc flash” es el resultado de una liberación rápida de energía debida a una falla

de arco entre una barra conductora de fase y otra barra conductora de fase, neutro o tierra.

Las fallas de arco se limitan generalmente a sistemas donde las tensiones en las barras

superan los 120 V; valores de tensión más bajos normalmente no son capaces de sostener

un arco.

De acuerdo con la norma NFPA 70E [10] el peligro de relámpago de arco2 puede

existir cuando conductores eléctricos energizados o partes de circuitos están expuestos o

cuando están dentro de equipos en una condición cerrada o resguardada, dándose que una

persona esté interactuando con el equipo de tal manera que pudiera causar un arco eléctrico.

Bajo condiciones normales de operación, los equipos energizados cerrados que han sido

2
La traducción utilizada para “arc flash” corresponde al término “relámpago de arco”, en concordancia con

las versiones de NFPA 70E en español.

19
instalados y mantenidos correctamente no están supuestos a plantear un peligro de

relámpago de arco.

Dentro de las causas de este fenómeno se encuentran las siguientes [12]:

 Impurezas y polvo.

 Corrosión.

 Condensación del vapor de agua y goteo.

 Contactos accidentales.

 Caída de herramientas.

 Sobretensiones a través de espacios estrechos.

 Falla de materiales aislantes o materiales aislantes inapropiados.

 Capacidades de cortocircuito no adecuadas de los componentes.

2.2.1 Efectos del arco eléctrico

El personal que se expone directamente a un arco eléctrico y los eventos derivados

de éste (incluyendo explosiones) está sujeto a graves peligros y efectos secundarios.

Primeramente se tienen los peligros térmicos ya que las temperaturas de los arcos eléctricos

pueden exceder 19 000 ºC. Los efectos directos se pueden observar como quemaduras en la

piel, motivo por el cual se deben utilizar los equipos de protección personal.

Puesto que en un evento de arco eléctrico se libera gran cantidad de energía se

tienen ondas de presión asociadas. Por ejemplo, una falla de arco a 50 kA puede proveer

suficiente energía para expulsar a una persona cuya masa es de 73 kg, ubicada a 0,6 metros
20
del punto de falla a una velocidad inicial de 177 km/h. También existen peligros para el

sistema auditivo ya que una explosión de arco eléctrico puede exceder un nivel sonoro de

160 dB (un disparo de arma de fuego alcanza los 130 dB); mientras que sobre los 90 dB es

requerido por OSHA que se utilice protección auditiva y a este nivel puede ocurrir daño

permanente en la audición [13].

Los riesgos de proyectiles debidos a la explosión se derivan de las altas

temperaturas, ya que ocurre el derretimiento y la destrucción de piezas sólidas que, junto

con la fuerza de la onda de presión, resulta en la expulsión de partes (por ejemplo

metálicas) a grandes velocidades. Además, con el derretimiento de materiales se emiten

gases tóxicos que pueden causar graves daños en los pulmones al ser inspirados.

La energía térmica se mide en unidades como Joules y calorías. Una caloría es la

cantidad de energía térmica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua un

grado Celsius. La ecuación (2.2-1) muestra las equivalencias en el tratamiento de las

unidades.

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) (2.2-1)

21
La cantidad instantánea de energía térmica liberada por un arco eléctrico se expresa

generalmente en calorías por centímetro cuadrado (cal/cm2) y varía con la distancia del

arco; se ha demostrado que una energía incidente de sólo 1,2 cal/cm2 sobre la piel sin

protección producirá una quemadura de segundo grado3. La Tabla 2.2 ejemplifica valores

de energía incidente y los posibles efectos que se pueden percibir ante estos.

Tabla 2.2 Efectos y ejemplos para valores de energía incidente [2]

Energía Incidente
Resultado/Ejemplo
cal/cm2
Cantidad de energía producida por el sol durante 0,1 segundos sobre
0,0033
la superficie del suelo en el Ecuador
Equivalente a la punta del dedo expuesta a una llama de encendedor
1
de cigarrillos durante un segundo
Cantidad de energía que causará instantáneamente una quemadura
1,2
de segundo grado a la piel desnuda
Cantidad de energía que producirá ignición instantánea en una
4
camisa de algodón
Cantidad de energía que causará instantáneamente una quemadura
8
incurable de tercer grado

El intenso calor en la ubicación de arco se transfiere por radiación al trabajador. El

calor o energía incidente que alcanza el cuerpo del trabajador es dependiente de los

siguientes tres factores:

1. Potencia del arco en la ubicación de arco.

2. La distancia del trabajador al arco.

3. Tiempo de duración de la exposición a un arco.

3
La quemadura de segundo grado es aquella que afecta capas profundas de la piel, generalmente acompañada
de una ampolla. Si hay pérdida de sensibilidad (no se percibe dolor) existe lesión de las terminales nerviosas
22
La

Figura 2.3 ejemplifica cómo se vería una explosión debida a un arco eléctrico,

según pruebas realizadas en el Laboratorio de Alta Potencia Ferraz Shawmut dentro de una

caja cúbica de acero. Para iniciar el arco se suministró potencia trifásica y se conectaron las

tres fases mediante un conductor, la prueba se configuró para entregar 23 kA simétricos de

corriente de falla. Las mediciones realizadas para este evento, cuya duración fue de 100 ms

mostraron los siguientes resultados [14]:

• La cantidad de energía térmica acumulada en la parte delantera de la caja superó

las 6 cal/cm². El calor incidente sobre los dispositivos de medición a 18 pulgadas de

distancia de trabajo, indicó niveles de calor que pueden causar quemaduras de tercer grado

en la piel expuesta e ignición de la ropa convencional.

• Los niveles sonoros estaban por encima del límite de OSHA de 140 dB. Sin

protección, se esperaría deterioro permanente de la audición.

• Los niveles de luz fueron lo suficientemente intensos como para causar trastorno

de la visión inmediata y una mayor posibilidad de desarrollo de cataratas en el futuro.

• Los gases tóxicos, como el polvo de óxido de cobre, fueron forzados a salir de la

caja.

• Los proyectiles de metal fundido contenían suficiente calor para encender la ropa

convencional.

en la piel.
23
Figura 2.3 Explosión debida a un arco eléctrico originado en un laboratorio [14]

Dentro de la investigación de Ralph H. Lee [5], se publicó una gráfica que describe

el daño en la piel de un ser humano según la temperatura y el tiempo de exposición. Se

tiene la curva para el umbral de una quemadura de segundo grado (curable) y también se

muestra la curva sobre la cual ya hay muerte celular, como se observa en la Figura 2.4.

Lee enuncia que con una temperatura en la piel de 44ºC, el sistema de equilibrio de

la temperatura corporal comienza a colapsar en aproximadamente seis horas. Entre 44ºC y

51ºC, la tasa de destrucción de las células se duplica por cada aumento en la temperatura de

1ºC. A 70ºC, solamente un tiempo de un segundo es suficiente para provocar destrucción

celular total. Mediante extrapolación de la curva a tiempos menores a un segundo, se

obtiene que cualquier temperatura en el tejido superior a 96ºC causará quemaduras

incurables.

24
Figura 2.4 Relación tiempo-temperatura, tolerancia del tejido humano [5]

Las quemaduras se clasifican en primer, segundo y tercer grado dependiendo de la

gravedad y el nivel de penetración en la superficie de la piel. Las de primer grado son

quemaduras superficiales, afectan únicamente a la epidermis (capa externa de la piel); las

de segundo grado afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel,

produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas; las de tercer grado se

extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración blanquecina,

25
oscura o carbonizada que puede estar entumecida. En la Figura 2.5 se ilustran los efectos de

las quemaduras en la piel según el grado.

Figura 2.5 Efectos de las quemaduras en la piel según su clasificación [15]

2.3 Normativa

2.3.1 NFPA 70E-2004: Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de

Trabajo

2.3.1.1 Alcances generales

Según el artículo 90 [10], esta norma cubre los requisitos de seguridad eléctrica para

los lugares de trabajo de los empleados que son necesarios para la seguridad práctica de

ellos durante actividades como son la instalación, operación, mantenimiento, y demolición


26
de conductores eléctricos, equipos eléctricos, equipos de señalización, conductores de

telecomunicaciones y canalizaciones para lo siguiente:

(1) Propiedades públicas y privadas, incluidos edificios, estructuras, casas móviles,

vehículos de recreo y edificios flotantes.

(2) Patios, lotes, estacionamientos, parques de atracciones, y subestaciones industriales.

(3) Instalaciones de conductores y equipos que conectan a la fuente de suministro de

electricidad.

(4) Instalaciones utilizadas por las empresas de energía eléctrica, tales como edificios de

oficinas, depósitos, garajes, talleres y edificios recreativos, que no forman parte integral de

una planta generadora, una subestación o centro de control.

2.3.1.2 Definiciones

Dentro del conjunto de conceptos básicos aplicables al alcance de este proyecto, los

cuales constituyen un marco de referencia y en concordancia con el capítulo 100 de esta

normativa [10], se encuentran los siguientes:

 Aparato antideflagrante (equipo a prueba de explosión): Equipo encerrado en

una carcasa que es capaz de resistir la explosión de un gas o vapor específico, que

pueda ocurrir en su interior, y de evitar la ignición del gas o vapor específico que

rodee el envolvente, por causa de chispas, arcos, o la explosión del gas o vapor en

su interior; y que opera a temperaturas tales que, la atmósfera inflamable

circundante no se encenderá a causa de ellas.

27
 Arco nominal (Nivel de Protección al Arco). El valor atribuido a materiales que

describe su desempeño al exponerse a la descarga de un arco eléctrico. El nivel de

protección al arco se expresa en cal/ cm2 y se deriva del valor de desempeño termal

al arco o la energía del umbral de ruptura.

 Corriente nominal de cortocircuito: Posible corriente simétrica de falla a tensión

nominal, a la cual un aparato o un sistema puede estar conectado sin sufrir daño que

exceda los criterios de aceptación definidos.

 Corriente nominal de interrupción: La máxima corriente a la tensión nominal,

que un dispositivo eléctrico tiene previsto interrumpir, bajo condiciones

normalizadas de ensayo.

 Desenergizado: Libre de cualquier conexión eléctrica a una fuente de diferencia de

potencial y de carga eléctrica; no tiene un potencial diferente del de la tierra.

 Energía incidente: La cantidad de energía impuesta sobre una superficie a una

cierta distancia de la fuente generada durante el evento de arco eléctrico. Una de las

unidades utilizadas para medir la energía incidente es calorías por centímetro

cuadrado (cal/cm2).

 Energizado: Conectado eléctricamente a, o es, una fuente de tensión.

 Expuesto: (como se aplica a conductores eléctricos energizados) capaz de ser

tocado inadvertidamente o acercarse a este a una distancia menor a la segura. Se

28
aplica a los conductores eléctricos o partes de circuitos energizados que no están

adecuadamente resguardadas, separadas o aisladas.

 Medios de desconexión: Dispositivo, o grupo de dispositivos, u otros medios por

los cuales los conductores de un circuito se pueden desconectar de su fuente de

alimentación.

 Partes vivas: Componentes conductores energizados.

 Peligro de relámpago arco: Una condición peligrosa asociada con la liberación de

energía causada por un arco eléctrico.

 Peligro de choque: Una condición peligrosa asociada con la posible liberación de

energía causada por el contacto o la aproximación a conductores o partes de circuito

eléctricos energizados.

 Peligro eléctrico: Una condición peligrosa tal que el contacto o la falla de equipos

puede resultar en: un choque eléctrico, quemadura de relámpago de arco,

quemadura térmica, o ráfaga.

 Persona calificada: Una persona que tiene las destrezas y el conocimiento

relacionado con la construcción y operación del equipo e instalaciones eléctricas y

ha recibido entrenamiento de seguridad para reconocer y evitar los peligros

inherentes.4

4
Esas personas también deberán estar familiarizadas con: el uso apropiado de técnicas de prevención

especiales, equipos personales de protección incluyendo de relámpago de arco, materiales aislantes y de


29
 Resistente a la llama (RLL): La propiedad de un material por la cual se previene,

se termina, o se inhibe la combustión después de la aplicación de una fuente de

ignición inflamable o no inflamable, con o sin la subsiguiente remoción de la fuente

de ignición.

 Seguridad eléctrica: EI reconocimiento de los peligros asociados con el uso de la

energía eléctrica y la toma de precauciones para que los peligros no causen heridas

o muerte.

 Trabajo sobre (conductores eléctricos o partes de circuitos energizados): En

contacto con conductores eléctricos o partes de circuitos energizados con las manos,

pies, u otras partes del cuerpo, con herramientas, sensores, o con equipo de prueba,

sin tener que importar el equipo de protección personal que la persona esté

utilizando. Hay dos categorías de “trabajos en”: diagnóstico (pruebas) es tomar

lecturas o medidas del equipo eléctrico con equipos de pruebas aprobados que no

requiere hacer ningún cambio físico al equipo (tales como hacer o ajustar

conexiones remover o reemplazar componentes, etc.).

 Traje para relámpago de arco: Un sistema completo de ropa RLL y equipo que

cubre todo el cuerpo, excepto las manos y los pies. Incluye pantalones, chaqueta y

capucha tipo apicultor provisto con protector facial.

blindaje, herramientas y equipo de ensayo aislados. Una persona puede ser considerada calificada can

30
2.3.1.3 Límites de aproximación

Existen fronteras o límites de aproximación definidos por la norma NFPA 70E, las

cuales se ilustran en la Figura 2.6 y Figura 2.7 Fronteras de aproximación e indicaciones

generales . Estas adquieren relevancia al referirse a la seguridad eléctrica cuando se trabaja

cerca de equipo energizado y corresponden a:

1. Frontera de protección contra relámpago (protección de “flash”): Cuando existe un

peligro de relámpago de arco, el límite de aproximación a una distancia de una fuente

potencial de arco, dentro de la cual una persona puede recibir una quemadura de

segundo grado si ocurriera un relámpago de arco eléctrico. Corresponde a la distancia

lineal a la cual se pueden evitar lesiones graves de un potencial arco eléctrico.

2. Frontera de aproximación límite o limitada: Un límite de aproximación a una

distancia de un conductor expuesto o parte de circuito energizado dentro de la cual

aumenta el riesgo de choque eléctrico. A esta puede ingresar solamente personal

calificado o personal no calificado escoltado por personal calificado y utilizar equipo de

protección personal para evitar un posible choque eléctrico.

3. Frontera de aproximación restringida: Un límite de aproximación a una distancia de

un conductor expuesto o parte de circuito energizado dentro de la cual aumenta el

riesgo de choque eléctrico, debido al contacto ocasionado por movimientos

respecto a ciertos equipos y métodos pero sin embargo aún no estar calificada para otros.

31
involuntarios, para personal que trabaja cerca del conductor eléctrico o parte de circuito

energizado. Dentro de esta frontera puede ingresar solamente el personal calificado que

utilice técnicas y equipos de protección necesarios contra choque eléctrico.

4. Frontera de aproximación prohibida: Un límite de aproximación a una distancia de

un conductor expuesto o parte de circuito energizado dentro de la cual se considera lo

mismo que estar haciendo contacto con el conductor eléctrico o parte del circuito.

Solamente personal calificado puede ingresar a la zona delimitada por esta frontera,

requiriendo la misma protección que utilizaría si se estuviera haciendo contacto directo

con la parte viva.

Figura 2.6 Fronteras de aproximación definidas en la NFPA 70E

Las fronteras de aproximación límite, restringida y prohibida se relacionan

directamente con la posibilidad de recibir un choque eléctrico. Las distancias establecidas


32
son fijas respecto a los conductores energizados expuestos y dependen de la tensión a la

cual se opera; además, el equipo de protección personal a utilizar dentro de estos límites es

para proveer aislamiento eléctrico. Estas distancias establecidas por la NFPA 70E

corresponden a las de la Tabla 2.3. La frontera de protección contra relámpago depende de

la energía incidente disponible en la potencial fuente de arco eléctrico; cuando esta sea

cruzada por la persona calificada el EPP a utilizar será para proteger de los efectos térmicos

pero también contemplará asilamiento eléctrico contra choque eléctrico.

Tabla 2.3 Distancias para las fronteras de aproximación limitada, restringida y


prohibida según la norma NFPA 70E

Frontera de aproximación limitada Frontera de aproximación


Rango de la tensión Frontera de
Conductor móvil Parte de circuito restringida; incluye suma
nominal del aproximación
de movimiento
sistema, fase a fase expuesto fija expuesta prohibida
inadvertido
Menos de 50 V No especificado No especificado No especificado No especificado
50 V a 300 V 3,05 m (10 ft 0 in) 1,07 m (3 ft 6 in) Evitar contacto Evitar contacto
301 V a 750 V 3,05 m (10 ft 0 in) 1,07 m (3 ft 6 in) 304,8 mm (1 ft 0 in) 25,4 mm (0 ft 1 in)
751 V a 15 kV 3,05 m (10 ft 0 in) 1,53 m (5 ft 0 in) 660,4 mm (2 ft 2 in) 177,8 mm (0 ft 7 in)
15,1 kV a 36 kV 3,05 m (10 ft 0 in) 1,83 m (6 ft 0 in) 787,4 mm (2 ft 7 in) 254 mm (0 ft 10 in)
36,1 kV a 46 kV 3,05 m (10 ft 0 in) 2,44 m (8 ft 0 in) 838,2 mm (2 ft 9 in) 431,8 mm (1 ft 5 in)
46,1 kV a 72,5 kV 3,05 m (10 ft 0 in) 2,44 m (8 ft 0 in) 965,2 mm (3 ft 2 in) 635 mm (2 ft 1 in)
72,6 kV a 121 kV 3,25 m (10 ft 8 in) 2,44 m (8 ft 0 in) 991 mm (3 ft 3 in) 812,8 mm (2 ft 8 in)
138 kV a 145 kV 3,36 m (11 ft 0 in) 3,05 m (10 ft 0 in) 1,093 m (3 ft 7 in) 939,8 mm (3 ft 1 in)
161 kV a 169 kV 3,56 m (11 ft 8 in) 3,56 m (11 ft 8 in) 1,22 m (4 ft 0 in) 1,07 m (3 ft 6 in)
230 kV a 242 kV 3,97 m (13 ft 0 in) 3,97 m (13 ft 0 in) 1,6 m (5 ft 3 in) 1,45 m (4 ft 9 in)
345 kV a 362 kV 4,68 m (15 ft 4 in) 4,68 m (15 ft 4 in) 2,59 m (8 ft 6 in) 2,44 m (8 ft 0 in)
500 kV a 550 kV 5,8 m (19 ft 0 in) 5,8 m (19 ft 0 in) 3,43 m (11 ft 3 in) 3,28 m (10 ft 9 in)
765 kV a 800 kV 7,24 m (23 ft 9 in) 7,24 m (23 ft 9 in) 4,55 m (14 ft 11 in) 4,4 m (14 ft 5 in)

33
Frontera de protección contra relámpago
Se debe utilizar EPP apropiado.
Depende de corriente de falla y duración.

Equipo

Fronteras de aproximación de choque (dependientes de la tensión del sistema)

Prohibida: Personas calificadas solamente: EPP como si en contacto directo.

Restringida: Personas calificadas solamente.

Limitada: Personas calificadas o no calificadas solamente si acompañadas por


persona calificada.

Figura 2.7 Fronteras de aproximación e indicaciones generales [16]

2.3.1.4 Condición de trabajo eléctricamente segura

Definición: Un estado en el cual un conductor eléctrico o la parte del circuito ha sido

desconectado de partes energizadas, bloqueado/etiquetado de acuerdo con las normas

establecidas, probado para asegurar la ausencia de tensión y puesto a tierra si se determina

necesario.

Las prácticas de trabajo relacionadas con la seguridad se deberán utilizar para

salvaguardar a los empleados de recibir heridas mientras que estén trabajando en o cerca de

34
conductores o partes de circuitos eléctricos expuestos, que están o puedan llegar a estar

energizados.

Proceso para Obtener una Condición de Trabajo Eléctricamente Segura:

1. Determinar todas las posibles fuentes de suministro de energía eléctrica al equipo

específico. Revisar los aplicables planos actualizados, diagramas y etiquetas de

identificación.

2. Después de apropiadamente interrumpir la corriente de carga, abrir el (los)

dispositivo (s) de desconexión para cada fuente.

3. Siempre que sea posible, verificar visualmente que todas las cuchillas de los

dispositivos de desconexión estén completamente abiertas o que los interruptores

automáticos extraíbles se encuentren en la posición de desconexión total.

4. Instalar los dispositivos candado / etiqueta de acuerdo con la política

documentada y establecida.

5. Utilizar un detector de tensión con el adecuado valor nominal de tensión para

probar cada conductor de fase o parte de circuito para comprobar que no se

encuentran energizados. Probar cada conductor de fase o parte de circuito tanto fase

a fase como fase a tierra. Antes y después de cada prueba, verificar que el detector

de tensión esté operando satisfactoriamente.

6. Cuando exista la posibilidad de tensiones inducidas o energía eléctrica, poner a

tierra los conductores de fase o partes de circuitos antes de tocarlos. Cuando

razonablemente se pueda anticipar que los conductores o partes de circuitos que no


35
se encuentran energizados puedan hacer contacto con otros conductores o partes de

circuitos energizados, instalar dispositivos de conexión a tierra con valores

nominales para una posible falla.

Si las partes energizadas que operan a 50 volts o más no se encuentran en una

condición segura de trabajo, se deberán utilizar otros procedimientos de seguridad

relacionadas con el trabajo para proteger a los empleados que puedan llegar a estar

expuestos a los peligros eléctricos pertinentes. Tales procedimientos de trabajo deberán

proteger a todos los empleados contra relámpago de arco y contra el contacto con partes

vivas que operen a 50 volts o más directamente con alguna parte del cuerpo o

indirectamente a través de otro objeto conductor.

Los procedimientos de trabajo que se utilicen deberán ser adecuados para las

condiciones bajo las cuales se va a desarrollar el trabajo y para el nivel de tensión de las

partes energizadas. Se deberán establecer los procedimientos apropiados de trabajo

relacionados con la seguridad antes de que alguna persona se acerque a partes energizadas

expuestas dentro de la Frontera de Aproximación Limitada utilizando tanto el análisis de

peligro de choque como el análisis de peligro de relámpago.

Justificación del trabajo: las partes energizadas a las que el empleado puede estar

expuesto se deberán poner una condición de trabajo eléctricamente segura antes de que el

empleado trabaje en o cerca de ellas, a menos que el empleador pueda demostrar que al

desenergizar se introducen peligros adicionales o mayores o no es factible debido al diseño

36
del equipo o a limitantes operativos5. A las partes energizadas que operan a menos de 50

volts a tierra no se les exigirá que se desenergicen si no existirá mayor exposición a

quemaduras eléctricas o a explosión debida a arcos eléctricos.

Cuando se trabaja en conductores o partes energizadas que no se encuentran en una

condición de trabajo eléctricamente segura, el trabajo que se desarrollará se considera

trabajo eléctrico energizado y debe realizarse mediante permiso escrito. El Anexo 1

ejemplifica un trabajo de permiso escrito emitido con el software de simulación SKM

Power Tools.

2.3.1.5 Análisis de peligro de choque y análisis de peligro de relámpago de arco

Análisis de Peligro de Choque: El análisis de peligro de choque deberá determinar la

tensión a la cual el personal estará expuesto, requisitos de frontera y el equipo de protección

personal necesario para minimizar la posibilidad de choque eléctrico al personal.

Análisis de Peligro de Relámpago: Se deberá hacer el análisis de peligro de relámpago de

arco para proteger al personal contra la posibilidad de recibir heridas por un relámpago de

arco (quemaduras y contusiones). El análisis deberá establecer la frontera de protección

5
Ejemplos de peligros mayores o adicionales incluyen, pero no están limitados a: Interrupción de equipos
para el mantenimiento de la vida, desactivación de sistemas de alarmas de emergencia y la ausencia de
operación de equipos de ventilación en lugares peligrosos. Ejemplos de trabajo que puede realizarse en o
cerca de conductores o partes de circuitos eléctricos energizados expuestos (dentro de la frontera de
aproximación limitada) incluyen la realización de diagnósticos y pruebas (p.e., arranque o arreglos) de
circuitos eléctricos que solo pueden realizarse con el circuito energizado y trabajo en circuitos que son parte
integral de un proceso continuo que de otra manera requeriría detenerse completamente para permitir el
trabajo en un circuito o elemento del equipo.

37
contra arco y el EPP (equipo de protección personal) que las personas dentro de la frontera

de protección contra arco deberán usar.

El análisis de peligro de relámpago debe tomar en consideración el diseño de los

dispositivos de protección de sobrecorriente y sus tiempos de apertura, incluyendo su

condición de mantenimiento. Las condiciones bajos las cuales este análisis no debe

requerirse son:

1. El circuito es de 240 volts nominales o menos.

2. El circuito es alimentado por un transformador.

3. El transformador alimentando el circuito tiene menos de 125 kVA nominales.

2.3.1.6 Equipo de protección personal (EPP)

A los empleados que trabajan en áreas donde hay peligros eléctricos, se les deberá

proveer y deberán usar, equipo de protección que esté diseñado y construido para la parte

específica del cuerpo que se va a proteger y para el trabajo que se va a realizar. La Tabla

2.4 muestra las categorías de riesgo según la cantidad de energía incidente sobre un equipo,

junto con la descripción de la vestimenta protectora recomendada.

38
Tabla 2.4 Equipos de protección personal requeridos para entrar a la frontera de
protección de relámpago y categorías de riesgo según energía incidente

Sistemas típicos de vestimenta protectora


Nivel mínimo de
Categoría
Descripción de la ropa protección al arco
peligro/riesgo
requerido EPP
(El numero típico de capas de ropa se da en paréntesis) J/cm2 cal/cm2
Materiales no fundentes, inflamables (p.e., algodón no
No No
0 tratado, lana, rayón o ceda, o combinaciones de estos
aplica aplica
materiales) con un peso de la tela mínima de 4.5 oz/yd2 (1)
1 Camisa RLL y pantalones RLL u overol RLL (1) 16,74 4
Ropa interior de algodón - pantaloncillos corto y de manga
2 33,47 8
corta, mas camisa RLL y pantalones RLL (1 o 2)
Ropa interior de algodón más camisa RLL y pantalones
3 RLL mas overol o ropa interior de algodón más dos 104,6 25
overoles RLL (2 o 3)
Ropa interior de algodón más camisa RLL y pantalones
4 167,36 40
RLL más vestido de arco multicapas (3 o más)

No es adecuado trabajar en caliente cuando se tienen energías incidentes mayores a

40 cal/cm2 puesto que existen riesgos muy grandes debido a los efectos de la explosión o

“blast”. El fenómeno de “arc flash” ha podido estudiarse de manera empírica para

determinar protección contra las quemaduras y determinar el EPP, sin embargo, otros

fenómenos asociados a un evento de este tipo no pueden llegar a ser contrarrestados aunque

se porte un traje probado térmicamente a energías incidentes mayores a las de la categoría

de riesgo 4.

Es importante reconocer que aunque se utilice el EPP recomendado (según la

categoría de riesgo) al trabajar en o sobre equipo energizado, la protección térmica

garantiza que no se tendrán quemaduras mayores a las de segundo grado. Sin embargo,

39
pueden presentarse otras consecuencias y complicaciones en la salud debido a los

fenómenos asociados.

2.3.1.7 Método de la matriz de equipo de protección personal

La NFPA 70E posee un método rápido para determinar la categoría de riesgo a la

que se está expuesto dependiendo de la tarea a realizar. Con base en esa categoría de riesgo

de la tarea se establecen, mediante una matriz, la ropa de protección y equipo de protección

personal a utilizar.

Para tareas que no se encuentran en la lista, o para sistemas de potencia con

mayores capacidades de corriente de cortocircuito que las asumidas, o con tiempos de

limpieza de fallas mayores que los asumidos, se requerirá el análisis de peligro de

relámpago. En el Apéndice 1 se presenta la Tabla 130. 7(C)(9) (a) “Clasificación de

categorías peligro/riesgo” y la Tabla 130 (C)(10) “Ropa de protección y equipo de

protección personal” disponibles en la norma NFPA 70E-2004.

2.3.2 NFPA 70-2008: Código Eléctrico Nacional

Según el artículo 110.16, en relación con la protección contra relámpago de arco

eléctrico [17]: El equipo eléctrico como tableros de distribución, paneles de distribución,

paneles de control industrial, envolventes para medidores enchufables y centros de control

40
de motores, que estén en sitios que no son para vivienda y que probablemente requieran de

inspección, ajuste, reparación o mantenimiento, mientras esté energizado deben estar

marcados en campo para advertir al personal calificado del peligro potencial de relámpago

de arco. El marcado debe estar ubicado de manera tal que sea claramente visible para el

personal calificado antes de la inspección, el ajuste, la reparación o el mantenimiento del

equipo.

Se tiene una nota informativa al final de este párrafo, en donde se indica que la

norma NFPA 70E-2004, “Standard for Electrical Safety in the Workplace”, brinda

asistencia en la determinación de la severidad de la exposición potencial, en la planificación

de las prácticas seguras en el trabajo y en la selección del equipo de protección personal.

En el artículo 110.16 solamente se requiere que en la etiqueta se indique la

existencia de un riesgo de “arc flash”. Sin embargo, es recomendable que el responsable de

la emisión de las etiquetas de “arc flash” incluya mayor cantidad de información en

relación con los parámetros de riesgo.

La información adicional que debe agregarse a la etiqueta incluye, según se observa

en la Figura 2.8 [16]:

 Corriente de cortocircuito trifásica disponible.

 Frontera de protección contra relámpago.

 Energía incidente a 0,4572 m (18 pulgadas) expresada en cal/cm2 (distancia que se

toma como típica entre el rostro y el pecho del trabajador respecto a la fuente

potencial del arco).


41
 Equipo de protección personal requerido.

 Tensión de riesgo de choque eléctrico.

 Frontera de aproximación límite.

 Frontera de aproximación restringida.

 Frontera de aproximación prohibida.

Figura 2.8 Ejemplo de etiqueta con información requerida por NFPA 70E-2004 [16]

2.3.3 IEEE 1584-2002: Guía para el Cálculo de los Riesgos Derivados del “Arc

Flash”

Esta guía provee técnicas a aplicar en la determinación de la distancia de arqueo y la

energía incidente a la cual los trabajadores podrían estar expuestos a la hora de trabajar

sobre o cerca equipo eléctrico. Surge de modelos empíricos basados en el análisis

42
estadístico y ajustes de las curvas de la información disponible luego de las pruebas

realizadas a los dispositivos y equipos.

Las técnicas y métodos expuestos se pueden aplicar a los sistemas que presenten las

siguientes características:

 Tensiones en el rango de 208 V a 15 000 V, trifásicas.

 Frecuencias de 50 Hz o 60 Hz.

 Corrientes de falla franca en el rango de 700 A a 106 000 A.

 Aterrizamiento de todos los tipos y sin aterrizamiento.

 Carcasas de los equipos según tamaños comúnmente disponibles.

 Espacio de aire (“gap”) de arco de 13 mm a 152 mm.

 Fallas que envuelven tres fases.

El estudio de “arc flash” debe elaborarse en asociación o como una continuación del

estudio de cortocircuito y el estudio de coordinación de protecciones. Los resultados del

estudio de cortocircuito se utilizan para determinar la carga momentánea de la falla, los

tiempos de interrupción y la capacidad de soporte de cortocircuito de los equipos eléctricos.

Al finalizar el estudio de coordinación de protecciones, se utilizan los resultados para

determinar el tiempo requerido para las protecciones para aislar las condiciones de

sobrecarga o cortocircuito. La información mencionada anteriormente corresponde a la

necesaria para llevar a cabo el análisis de riesgo de “arc flash” presente en la instalación.

43
Los efectos potenciales del metal fundido, proyectiles, impulsos de presión y

productos tóxicos como gases no han sido considerados en estos métodos. El equipo de

protección personal corresponde a la última línea de defensa y no pretende prevenir de

todas las lesiones posibles, pero sí mitigar el impacto del relámpago de arco al individuo.

Mediante los cálculos en esta guía se consigue la selección apropiada del EPP tomando en

cuenta las siguientes consideraciones:

a) Que provea protección suficiente para prevenir una quemadura de segundo

grado en todos los casos.

b) Que se evite proveer mayor protección que la necesaria. La vestimenta puede

introducir peligros como estrés térmico, pobre visibilidad y movimiento

limitado del cuerpo.

2.3.3.1 Pasos a seguir para realizar el análisis de peligro de relámpago de arco

Paso 1: Recolectar la información del sistema y la instalación

Los datos necesarios para este trabajo son similares a los datos recogidos para los

estudios típicos de cortocircuito y coordinación de protecciones de los dispositivos, sin

embargo, también se requiere información sobre la distribución en baja tensión y equipo de

control incluyendo sus alimentadores y circuitos ramales. Se deben agregar los datos de

todas las posibles fuentes de alimentación (utilidad, generadores, y motores de más de 50

hp, los cuales contribuyen con las corrientes de cortocircuito).

44
Equipos alimentados a menos de 240 V no necesitan ser considerados a menos que

se involucre uno o más transformadores de 125 kVA (o mayor capacidad) de baja

impedancia en su fuente de alimentación inmediata.

Por parte de la utilidad se debe conocer el aporte de los MVA de falla y su relación

X/R, además obtener los datos de los conductores incluyendo el tipo de instalación y las

características de los dispositivos de protección.

Paso 2: Determinar los modos de operación del sistema

Un sistema complejo puede poseer varios modos de operación. Es recomendable

realizar el análisis para cada uno de ellos, y además tomando en cuenta los posibles aportes

de cortocircuito máximo, mínimo e intermedio por parte de la utilidad. Dentro de los

posibles escenarios a estudiar se encuentran [12]:

 Sistema a plena carga.

 Sistema a cargas parciales.

 Sistema con carga mínima (“shut down”).

 Sistema alimentado con generación de emergencia y sin ella.

 Múltiples fuentes de alimentación que pueden conectarse o desconectarse, si las

hubiera.

 Sistema eléctrico en condiciones de mantenimiento.

 Alimentaciones en paralelo de “switchgears” o centros de control de motores.

45
 Disyuntores enclavados que pueden operarse abiertos o cerrados.

 Grandes motores o procesos productivos no en operación.

Paso 3: Determinar las corrientes de falla franca

Se debe realizar un análisis de los valores máximo y mínimo disponibles de

corrientes de cortocircuito para cada diferente modo de operación que se aplica. Es

necesario determinar el valor de la raíz cuadrada media (RMS) de la corriente simétrica de

falla franca y la razón X/R en cada punto de interés (toda locación en donde el personal

podría estar trabajando con equipo energizado).

Paso 4: Determinar las corrientes de falla de arco

La corriente de falla de arco en el punto de interés y la porción de esa corriente que

pasa a través del dispositivo de protección aguas arriba debe ser determinada. Esta corriente

dependerá principalmente de la corriente de falla franca disponible y será menor a esta

debido a la impedancia del arco, especialmente para aplicaciones menores a 1000 V.

Paso 5: Hallar las características del dispositivo de protección y la duración de los

arcos

De las características del dispositivo de protección, se encuentra la duración del

arco. El tiempo total de despeje de la falla de arco determinará el factor "tiempo" en la

46
ecuación de energía. Si la potencia en el arco se mantiene constante, un tiempo mayor va a

producir más energía a partir de la ecuación (2.2.1-1).

Si un dispositivo de protección posee ya sea un elemento de disparo integral o un

fusible, el tiempo total de despeje debe incluir todas las variables y tolerancias, así el

tiempo total despeje es igual al tiempo de exposición a un arco. Si dos dispositivos operan

juntos, entonces la combinación de los tiempos de despeje, junto con las tolerancias de

funcionamiento, deben añadirse.

Paso 6: Documentar las tensiones del sistema y la clase de equipo

Para cada bus se debe documentar la tensión de operación y la clase de equipo como

se muestra en la Tabla 2.5. Esto permitirá la aplicación de las ecuaciones para hallar la

energía incidente.

Tabla 2.5 Clase de equipo y espacios de aire (“gap”) de arco típicos

Espacios de aire
Clases de equipo (“gap”) de arco
típicos(mm)
15 kV switchgear 152
5 kV switchgear 104
Switchgear de baja tensión 32
MCCs6 y panelboards de baja tensión 25
Cables 13
Otros No requerido

6
Centros de Control de Motores por sus siglas en inglés (Motor Control Center)

47
Paso 7: Seleccionar las distancias de trabajo

La protección contra “arc flash” se basa siempre en la energía incidente a nivel del

pecho y la cara de la persona a la distancia de trabajo, no la energía incidente en brazos y

manos. Esto es debido a que las quemaduras a nivel de la cabeza y tronco son más

amenazantes para la vida que a nivel de extremidades. La

Tabla 2.6 establece las distancias de trabajo típicas según la clase de equipo.

Tabla 2.6 Clases de equipo y distancias de trabajo típicas

Distancias de trabajo
Clase de equipo
típicas (mm)
15 kV switchgear 910
5 kV switchgear 910
Switchgear de baja tensión 610
MCCs7 y panelboards de baja tensión 455
Cables 455
Otros A determinarse en campo

Paso 8: Determinar la energía incidente para cada locación de trabajo (equipo)

La mejor recomendación es utilizar software apropiado para realizar los cálculos.

Las ecuaciones a resolver se presentan en la norma y se han incorporado en programas de

simulación, las cuales pueden resolver la energía incidente por bus o múltiples buses a la

vez. Para ello se pueden utilizar las ecuaciones (2.3-4) a (2.3-7) según sea el caso.

7
Centros de Control de Motores por sus siglas en inglés (Motor Control Center)

48
Paso 9: Determinar la frontera de protección de “arc flash” para cada locación de

trabajo en el estudio

Para hallar esta frontera de protección, las ecuaciones para encontrar la energía

incidente se pueden resolver para la distancia a la cual, desde la fuente del arco, se tiene el

umbral bajo el que puede ocurrir una quemadura de segundo grado. Los programas de

cómputo incluyen el límite de protección basado en una energía incidente de 5 J/cm2 (1,2

cal/cm2).

2.3.3.2 Modelos para los cálculos de energía incidente

Corriente de arqueo

La corriente de arqueo trifásica se debe encontrar para poder determinar el tiempo

de operación de los dispositivos de protección.

Para aplicaciones con una tensión del sistema por debajo de 1000 V, se utiliza la

ecuación (2.3-1):

(2.3-1)
( ) ( )
donde,
g es el logaritmo en base 10 (log10).
Ia es la corriente de arco (kA).
K es -0,153 para configuraciones abiertas y -0,097 para configuraciones en caja cúbica.
Ibf es la corriente de falla franca para fallas trifásicas (RMS simétrica) (kA).
V es la tensión del sistema (kV)
G es la separación entre conductores, (mm) (Ver Tabla 2.5)

49
Para aplicaciones con tensiones del sistema de 1000 V o superior, se utiliza la

ecuación (2.3-2):

g (2.3-2)

el caso para alta tensión no hace distinción entre configuración abierta y en caja cúbica.

Convirtiendo de :

(2.3-3)

Se calcula una segunda corriente de arco igual al 85% de Ia, de modo que se puede

determinar un segundo tiempo de duración del arco.8

Energía incidente

Primero se debe encontrar el logaritmo en base 10 de la energía incidente

normalizada. Esta ecuación se basa en los datos normalizados para una duración de arco de

8
Es necesario analizar la precisión del modelo para calcular la corriente de arqueo que se está utilizando. La

corriente de arqueo se usa para determinar el tiempo de operación del dispositivo de protección. Para

dispositivos que operan en la porción con mayor pendiente de sus curvas tiempo-corriente, un cambio

pequeño en la corriente causa un gran cambio en el tiempo de liberación de la falla. La solución recae en

hacer dos cálculos, uno utilizando la corriente de arqueo calculada y otro reduciéndola en un 15%. El modelo

incluye ambos para cada caso considerado. Es necesario que un tiempo de operación sea determinado para

ambas, la corriente de arqueo esperada y la reducida. La energía incidente se calcula entonces para cada caso

y se toma como resultado del modelo la mayor energía incidente.

50
0,2 segundos y una distancia desde un posible punto de arco hasta la persona de 610 mm,

de acuerdo con (2.3-4).

(2.3-4)

donde,
En es la energía incidente (J/cm2) normalizada en tiempo y distancia.
K1 es -0,792 para configuraciones abiertas (sin gabinete) y es -0,555 para configuraciones en
caja cúbica (equipo cerrado).
K2 es 0 para sistemas no aterrizados o con una alta resistencia de aterrizamiento y es -0,113
para sistemas aterrizados.
G es la separación entre conductores (mm) (Ver Tabla 2.5).
Luego:

(2.3-5)

y finalmente, se convierte desde la normalizada:

( )( ) (2.3-6)

donde,

E es la energía incidente (J/cm2).


Cf es un factor de cálculo 1,0 para tensiones mayores a 1 kV y 1,5 para voltajes de 1
kV o menores.
En es la energía incidente normalizada.
t es el tiempo de duración del arco (segundos).
D es la distancia desde un posible punto de arco hasta la persona (mm).
x es el exponente de la distancia según la Tabla 2.7.
Los otros casos se calculan de forma similar.

51
Tabla 2.7. Factores de distancia según equipo y clases de tensión a utilizar para el
cálculo de energía incidente
Distancia típica
Tensión del sistema Factor de distancia
Tipo de equipo entre conductores
(kV) x
(mm)
Aire libre 10-40 2,000
Switchgear 32 1,473
0,208-1
MCC y paneles 25 1,641
Cable 13 2,000
Aire libre 102 2,000
˃1-5 Switchgear 13-102 0,973
Cable 13 2,000
Aire libre 13-153 2,000
˃5-15 Switchgear 153 0,973
Cable 13 2,000

Método de Lee

Para los casos donde la tensión es mayor a 15 kV, o la separación entre conductores

se encuentra fuera del rango del modelo, se puede utilizar el método de Lee:

( ) (2.3-7)

donde,
E es la energía incidente (J/cm2).
V es el voltaje del sistema (kV).
t es el tiempo de duración del arco (segundos).
D es la distancia desde un posible punto de arco hasta la persona (mm).
Ibf es la corriente de falla franca.

Para tensiones sobre 15 kV, la corriente de falla de arco es considerada igual a la

corriente de falla franca.

52
Límite de protección contra relámpago (“Flash protection boundary”)

Para el modelo empírico de la norma IEEE 1584-2002:

[ ( )( )] (2.3-8)

y para el método de Lee:

√ ( ) (2.3-9)

donde,

DB es la distancia límite desde el punto de arco.


Cf es un factor de cálculo 1,0 para tensiones mayores a 1 kV y 1,5 para tensiones de 1
kV o menores.
En es la energía incidente normalizada.
EB es la energía incidente en J/cm2 a una distancia límite de protección.
t es el tiempo de arco (segundos).
x es el exponente de la distancia según la Tabla 2.7.
Ibf es la corriente de falla franca.

EB se puede fijar en 5,0 J/cm2 (1,2 cal/cm2) para la piel desnuda (sin capucha

protectora).

53
3 CAPÍTULO 3: Modelado del sistema

3.1 Características del diseño para centro de datos

La instalación para centro de datos bajo estudio, en configuración “Tier” IV, posee

redundancia 2N (doble cantidad de equipos, cada uno con doble alimentador) para los

sistemas críticos eléctricos y de agua helada. La distribución se realiza mediante dos

brazos, denominados “A” y “B” a partir de los transformadores principales que alimentan a

las subestaciones o “switchgears”. Dentro de las características de diseño se encuentran las

siguientes:

 Compartimentalización: los equipos pertenecientes a un brazo se encuentran

físicamente aislados respecto a los del otro brazo. Ante la ocurrencia de algún

evento de “arc flash” o incendio en equipo de un brazo, el otro no se vería afectado

debido a estas consideraciones. Así, la alimentación de los equipos críticos se

realizaría por medio del brazo no afectado, ya que son independientes el uno del

otro.

 Paredes livianas con barreras retardantes al fuego para tres horas: los espacios

internos como el centro de datos (cuarto de servidores) o cuartos eléctricos se

encontrarían aislados en caso de un siniestro.

 Sistema de automatización tolerante a fallas: los componentes principales de

infraestructura eléctrica operan automáticamente ante escenarios de operación y de

falla.

54
 Densidad de carga en el cuarto principal de servidores: se estima una densidad de

carga de 2 kW por gabinete, según las respectivas definiciones y consideraciones de

uso del cliente. Se presenta un total de 51 gabinetes como carga por parte del “data

center”.

 Generadores de régimen continuo según ISO 8528.1 y redundancia 2N: existe un

generador por brazo, cada uno capaz de soportar la carga de manera continua en

caso de alguna falla en el sistema principal de alimentación. Esta corresponde a una

única acometida de media tensión a 34 500 V.

 Una subestación principal por brazo: corresponde al elemento más robusto de

distribución, el cual permite realizar una coordinación selectiva de las protecciones.

Dentro de este están integrados los “tie-breakers” y los interruptores de potencia.

Sus alimentadores provienen de los transformadores principales de ambos brazos en

un sistema de lazo.

Estas características permiten que al sistema se le pueda dar mantenimiento preventivo

y correctivo al desconectar uno de los brazos de alimentación, por lo cual no sería usual la

necesidad de trabajar mientras el equipo eléctrico se encuentre energizado Sin embargo, se

implementará una primera etapa en este centro de datos, donde solamente el brazo “A” se

encontrará en operación durante un periodo determinado. Por ello se analizará la instalación

simulando solamente la sección involucrada en esta primera etapa de construcción, donde

la distribución general de los tableros se muestra en la Figura 3.1.

55
Figura 3.1 Esquema de distribución de un brazo en la instalación para centro de datos

56
Según la Figura 3.1 se tiene una acometida principal en media tensión (34 500 V), y

un transformador principal reductor convierte a una tensión de 480 V. La transferencia

automática permite que el sistema se alimente ya sea desde la acometida o por medio del

generador de 750 kVA. De una subestación principal se derivan los tableros de

receptáculos, cargas generales y otros a través de un transformador (TF-A), los equipos de

aires acondicionados de precisión (TA-AHU) y los equipos de tecnologías de información

desde UPS A y el transformador TX-UPS-A.

3.2 SKM Power Tools for Windows (PTW)

Este software representa una herramienta eficiente para realizar cálculos referentes a

un sistema de potencia. Mediante PTW es posible crear y modelar el sistema en un

diagrama de línea donde se representen todos los componentes de sistema, introducir las

características de cada uno de ellos y realizar estudios para posteriormente analizar los

resultados en forma de reportes o bloques de datos; también permite visualizar las curvas

de coordinación tiempo-corriente.

La base de datos del programa es capaz de almacenar toda la información

concerniente al sistema, incluyendo las conexiones de los elementos. Al ser un software

integrado, los resultados de un estudio proveen información que puede ser analizada o

utilizada para otros estudios. La importancia de esta última característica radica en que,

antes de realizar un estudio de “arc flash”, se realiza el estudio de cortocircuito y el de

57
coordinación de protecciones y sus resultados se utilizan directamente para el cálculo de las

energías incidentes en los puntos de interés.

La Escuela de Ingeniería Eléctrica cuenta con licencia para utilizar el SKM Power

Tools y se encuentra disponible en computadoras del laboratorio de Simulación de

Sistemas de Potencia para uso de los estudiantes.

3.3 Introducción de componentes y sus parámetros

Primeramente, se debe estructurar el sistema en lo que se conoce como diagrama de

línea, donde se colocan los equipos interconectados entre sí a través de conductores y

barras, de manera similar a como se modela un diagrama unifilar. La Figura 3.2 indica la

distribución de los tableros y demás equipos eléctricos con la respectiva identificación de

cada uno, incluyendo sus alimentadores y protecciones. La zona color púrpura indica que el

nivel de tensión es de 34 500 V, las barras y elementos en marrón indican una tensión

nominal de 480 V y las barras en color verde de 208 V.

Las cargas9 se definen como motores o no-motores y su diferenciación radica

principalmente en el aporte a las corrientes de cortocircuito. Para las cargas que no son

motores hay dos subdivisiones: “Energy Audit Type” y “Demand Load Type”; las primeras

corresponden a cargas que se han auditado para conocer sus consumos y a las cuales se les

9
Todas las cargas que se manejan en el sistema bajo estudio son del tipo trifásicas.

58
ha aplicado factores de demanda que responden al comportamiento (ya conocido y

mensurado) según el equipo conectado y los picos de consumo. Las segundas deben

definirse utilizando uno de los veinte tipos de carga en la “Demand Load Library” (Librería

de Demandas de Cargas), en donde se aplican factores de demanda de acuerdo con el NEC.

Para las cargas correspondientes a motores o del tipo “Energy Audit” es necesario

modelarlas de la forma: potencia aparente contante, corriente constante o impedancia

constante, ingresando al editor de componentes del sistema. En el sistema bajo estudio las

cargas conectadas se modelan de la forma mostrada en la Tabla 3.1. Los motores se

modelan como potencia aparente constante puesto que se simulan las condiciones de

operación nominales, si se modelaran en el momento de arranque se debería utilizar el

modelo de impedancia constante; las cargas generales se toman como kVA constante

(donde la potencia permanece constante y la corriente varía según la tensión terminal) y los

receptáculos como impedancia constante (donde la corriente y la potencia varían con la

tensión terminal).

59
Figura 3.2 Diagrama de línea
utilizando el software de
simulación SKM

60
Tabla 3.1 Modelado de las cargas conectadas en el sistema

Modelado de la Factor de demanda


Nombre Carga conectada Tipo
carga aplicado
CM-AB 60 088 VA kVA constante 1 Energy Audit
SC-AB 17 560 VA Impedancia constante 0,65 Energy Audit
TGE-AB 30 000 VA Impedancia constante 1 Energy Audit
Chiller-A 200 hp kVA constante 1 Motor
DB-01 A 15000 kVA Carga continua DB 1 Demand load
DB-02 A 15000 Carga continua DB 1 Demand load
DB-03 A 15000 Carga continua DB 1 Demand load
DB-04 A 15000 Carga continua DB 1 Demand load
DB-05 A 15000 Carga continua DB 1 Demand load
DB-SAN A 15000 Carga continua DB 1 Demand load
DB-TEL A 22500 Carga continua DB 1 Demand load
TC-01 5000 Carga continua DB 1 Demand load
TC-03 5000 Carga continua DB 1 Demand load
TC-05 5000 Carga continua DB 1 Demand load
TC-07 5000 Carga continua DB 1 Demand load
Motores AHU
- kVA constante 1 Motor
y CC

Dentro de la librería de demandas de carga, se pueden modificar las categorías para

aplicar factores de carga continua. En el caso de las cargas modeladas bajo el nombre

“Carga Continua DB” se aplica un factor de demanda unitario y al representar cargas

continuas se debe aplicar un factor de 1,25 en el “Long Continuous Load Factor” (LCL), el

cual debe ser considerado como factor de diseño. La Figura 3.3 ejemplifica la aplicación de

los factores de demanda y LCL en la librería misma.

61
Figura 3.3 Declaración de factores de demanda y LCL en la librería de demandas de
cargas

3.3.1 Introducción de los parámetros de los conductores

Todos los conductores deben especificarse en cuanto a sus características de

trasiego de corriente, para lo cual principalmente se escoge el calibre, el número de

conductores en paralelo, la longitud (en este caso en pies) y el tipo de conductor desde la

librería. Dentro de la librería se deben determinar ciertas características como el tipo de

aislamiento, la canalización utilizada y la presencia del conductor de tierra o neutro, así

como por ejemplo si el conductor es triplexado o posee neutro concéntrico. El tipo de

canalización es relevante puesto que afecta los parámetros utilizados para la posterior

realización del estudio de cortocircuito.

La importancia de seleccionar el componente desde la librería10 es que en esta se

encuentran los datos de impedancia y curva de daño, los cuales son esenciales para calcular

10
Los componentes eléctricos del sistema deben cumplir con la normativa UL.

62
por ejemplo las caídas de tensión, los aportes en corriente para fallas desbalanceadas

(mediante las impedancias de secuencia positiva, negativa y cero) y seleccionar de manera

correcta la protección y el calibre para guardarlo de las corrientes de cortocircuito. La

Figura 3.4 y Figura 3.5 exponen un ejemplo para la selección del tipo de conductor desde la

librería y la declaración de los parámetros necesarios.

Figura 3.4 Selección del conductor desde la librería

Figura 3.5 Introducción de características de los conductores

63
3.3.2 Introducción de parámetros para cargas y transformadores

Las cargas se eligen como motores o no motores y mediante el editor de

componentes se introducen las características de cada elemento existente. En el caso de los

motores se utilizan los valores típicos de impedancia (predefinidos en el programa) y demás

datos referentes a aportes de cortocircuito con base en sus valores de operación. En la

Figura 3.6 se representan algunos de los datos introducidos para uno de los motores

modelados en la instalación, en donde se especifican principalmente la FLA (“Full Load

ampères”), el consumo nominal (“rated”), el valor de su tensión de operación, el factor de

potencia y la eficiencia.

Los aires acondicionados de precisión se modelan utilizando variadores de

frecuencia puesto que poseen estos dispositivos incorporados; dentro de sus características

se encuentran una alta eficiencia y un alto factor de potencia, los cuales se aproximan a

0,95 y 0,98 respectivamente.

Es importante indicar que cuando se realiza un estudio de cortocircuito se manejan como

base (sistema en pu) los kVA del tamaño de la carga, si este valor se llega a cambiar, la

base debe actualizarse manualmente puesto que el sistema almacena como base el

parámetro de la primera corrida realizada.

64
Figura 3.6 Parámetros de un motor del sistema

Las otras cargas presentes se simplifican en cuanto a la descripción de los

parámetros necesarios para modelarlas. La Figura 3.7 presenta los datos introducidos a una

de las cargas trifásicas.

En el caso de los transformadores es necesario definir el tipo de conexión, tanto en

el primario como en el secundario y ligar con la librería para representar correctamente los

valores de impedancia y su curva de daño. Valores típicos de la base de datos cumplen con

la normativa vigente y según lo indica el fabricante; los transformadores presentes en el

sistema (tipo pedestal y seco de dos devanados) presentan valores de impedancia según su

capacidad como se indica en la Figura 3.8. Estos valores concuerdan con los utilizados en

las simulaciones; sin embargo, al estudiar los diferentes escenarios para realizar el estudio

65
de “arc flash”, se deben tomar en cuenta las tolerancias para conseguir los casos más

críticos en cuanto a energía incidente.

Figura 3.7 Parámetros de carga trifásica

Figura 3.8 Valores típicos de impedancia para transformador de pedestal según


fabricante [18]

66
Una particularidad en la representación de los transformadores según el programa, es que

la parte superior de este componente siempre representará el lado primario, por lo que se

debe tomar en cuenta la orientación y la referencia respecto a las barras (las cuales

establecen valores de tensión). Si se presentan conexiones en delta-estrella o estrella-delta

es recomendable tomar en cuenta el cambio de fase de 30º al marcar la casilla “Link” según

se observa en la Figura 3.9 puesto que los valores de corriente y tensión se expresan

fasorialmente.

Figura 3.9 Parámetros de transformador presente en el sistema

67
4 CAPÍTULO 4: Estudios de demanda, dimensionamiento y

flujo de carga utilizando el software SKM Power Tools

4.1 Estudio de demanda

Este estudio se realiza para hallar la potencia total aparente y la corriente en cada

barra y a través de cada ramal en el sistema eléctrico de potencia. El propósito es calcular la

carga conectada, la demandada y los valores de diseño.

Una vez modeladas las cargas, se procede a realizar el estudio incluyendo todos sus

tipos (“Energy Audit” y “Demand Load”). Además se especifican, en concordancia con el

NEC, los valores de diseño concernientes a motores, donde se identifica el motor más

grande del grupo para aplicar un factor de diseño de 1.25. La Figura 4.1 ilustra lo

enunciado anteriormente.

Como metodología de cálculo el programa realiza la suma vectorial de los valores

de carga conectada, demandada y de diseño para cada ramal y barra aguas arriba con la

asignación de un único factor de potencia para cada carga. Dentro de la metodología se

asume que solamente una fuente alimenta cada carga; cuando existen lazos en el sistema se

determina el número de componentes con impedancia en el lazo y abre el elemento ramal

que se encuentra topológicamente más lejos de la fuente.

68
Figura 4.1 Configuración del estudio de demanda

Los datos del estudio se despliegan en la Figura 4.3 mostrando para cada barra y

cada conductor los resultados de carga conectada, demanda y de diseño; en el caso de los

alimentadores se muestra la ampacidad de éstos según los calibres utilizados. La ampacidad

se define como la corriente en ampères que un conductor puede trasegar continuamente

bajo condiciones uso que no hagan exceder su temperatura a un rango de operación

peligroso o inaceptable. La ampacidad del alimentador es producto de su capacidad

nominal, el factor de reducción por temperatura y la cantidad de cables en paralelo.


69
Para las UPS del sistema se puede observar con base en su capacidad y la carga

conectada, que son aptas para suplir energía mientras exista algún problema de

alimentación en el sistema. El diseño debe cumplir que, para las cargas críticas (gabinetes y

aires acondicionados de precisión) y equipos importantes como el de cómputo, no se

interrumpa su funcionamiento debido a fallas ya sea internas o de la utilidad. Las tres UPS

del sistema se identifican en la Figura 4.2 donde los datos de demanda se cuantifican para

especificar la carga que debe suministrar cada una.

Figura 4.2 Capacidad de las UPS presentes en el sistema

70
Figura 4.3 Resultados del
estudio de demanda
realizado en la instalación

71
4.2 Dimensionamiento del sistema

4.2.1 Dimensionamiento de conductores y transformadores

El propósito del estudio de dimensionamiento es recomendar tamaños de

alimentadores y transformadores basados en la demanda calculada y valores de diseño de

las cargas en un sistema de potencia (desde el estudio de demanda realizado).

Como metodología se selecciona el conductor basado en la mínima sección

transversal de material necesaria para cumplir con la capacidad de trasiego de corriente y

criterios de valores de caídas de tensión asociados. Los transformadores se dimensionan

basados en su capacidad (en kVA) a plena carga.

En el estudio se pueden seleccionar múltiples alimentadores en paralelo para el

conductor. En éste se selecciona el cable que mejor cumple con los valores de ampacidad

requeridos con la menor área de sección transversal. Una vez que el cable es seleccionado,

la caída de tensión es calculada. Si el criterio de caída de tensión excede el valor

especificado por el usuario, se selecciona el siguiente cable con mayor calibre y

nuevamente empieza la comparación para área, ampacidad y caída de tensión.

Una vez que las condiciones de trasiego de corriente se cumplen, el programa revisa

la caída de tensión calculada en el cable, basado en el valor de corriente de diseño del ramal

y factor de potencia, impedancia del cable y longitud. Para ello se utiliza la fórmula 4.2-1

mostrada:

72
√ [( ) ( )]
(4.2-1)

donde:

I es la corriente de diseño a través del ramal (A).


es la tensión de línea en el punto de cálculo (V).
R es la resistencia equivalente tomando en cuenta la longitud de los calibres (Ω).
X es la reactancia equivalente tomando en cuenta la longitud de los calibres (Ω)
es el ángulo de desfase entre la tensión y la corriente (rad ó °).

La escogencia de los alimentadores (primario y secundario) de cada transformador

se basa en un factor (usualmente al 125%) de su tamaño de plena carga. Para dimensionar

los transformadores se recurre a 4.2-2:

(4.2-2)

donde el factor de capacidad depende del sistema de enfriamiento que posee el

transformador. Para los del tipo seco éste corresponde a uno.

A la hora de realizar el dimensionamiento se debe tener en cuenta que el usuario

define la caída de tensión permisible de los alimentadores; las opciones de configuración

del estudio se muestran en la Figura 4.4.

Las opciones enunciadas para presentar los resultados del estudio difieren

significativamente por lo que en la Tabla 4.1 se especifican los efectos que tiene cada una

sobre el sistema.

Para esta instalación en específico se creó un escenario aparte (copia del sistema)

para correr el estudio dimensionando y cambiando la base de datos. La forma en que se

73
Figura 4.4 Configuración del estudio de dimensionamiento

Tabla 4.1 Posibles resultados de realizar el estudio de dimensionamiento

Resultado del estudio Función

Se dimensiona el sistema existente según la metodología del


Dimensionar y crear reporte,
programa, se genera un reporte de los alimentadores y
no realizar cambios en la base
transformadores recomendados pero no se realizan cambios a
de datos
los parámetros ingresados.

A diferencia de la primera opción, se utilizan los resultados


Dimensionar, crear reporte y obtenidos para especificar cada uno de los elementos y se
cambiar la base de datos cambian los parámetros ingresados en caso de que no
coincidan.
Se crea un reporte de los parámetros ya ingresados, no se
Solamente crear reporte, no
cambia la base de datos ni se realizan recomendaciones de
dimensionar
dimensionamiento

74
procedió a revisar el diseño fue comparando la capacidad de los conductores recomendados

por el estudio con los escogidos por los diseñadores, tomando en cuenta que los calibres (o

sus equivalentes) debían ser iguales o mayores para garantizar las condiciones de

conducción de corriente y caída de tensión, las cuales se cumplieron para todos los

conductores. Es decir, los calibres recomendados por el programa se toman como un

mínimo en cuanto a los requerimientos para la adecuada alimentación de los equipos; no se

escogen puesto que también existen otros criterios de diseño aplicados y solamente se crea

un reporte con los valores introducidos.

En el caso de los transformadores, los resultados fueron cercanos a los valores de

diseño y se pueden observar en la Figura 4.5. El único que difiere en capacidad respecto al

escogido es TF-A, donde el valor del transformador a instalar corresponde a 150 kVA en

lugar de 112,5 kVA como valor sugerido.

Figura 4.5 Resultados del dimensionamiento de los transformadores


75
4.3 Estudio de flujo de carga

El estudio de flujo de carga predice las potencias reactivas y activas distribuidas a

través de un sistema de potencia, incluyendo las pérdidas asociadas. Este se conduce para

evaluar la adecuación del uso continuo de cables, transformadores y equipos de protección.

Además se utiliza para determinar anticipadamente valores de tensión bajos o altos en las

secciones de sistema.

La metodología utilizada para obtener los resultados del flujo de carga se basa en la

ley de Ohm expresada en forma matricial, ecuación 4.3-1:

[ ] [ ][ ] (4.3-1)

donde:

I es el vector de corrientes de secuencia positiva totales que fluyen hacia cada nodo
en el sistema.
es la matriz de admitancias del sistema (1/Z).
V es el vector columna de las tensiones de secuencia positiva en cada bus.

La ecuación 4.3-1 es lineal y utiliza números complejos con coeficientes reales e

imaginarios. La matriz ha de ser reducida y la solución ya sea para las tensiones o

corrientes del sistema se debe hallar mediante la utilización del álgebra matricial. La

corriente que fluye hacia cada nodo se puede identificar como en 4.3-2:

( )
[ ] (4.3-1)

donde:

76
( ) es el conjugado complejo de la potencia aparente fluyendo hacia el i-ésimo
nodo.
es el complejo conjugado de la tensión en el i-ésimo nodo.

Combinando las ecuaciones 4.3-1 y 4.3-2 se tiene una ecuación no lineal 4.3-3,

la cual debe ser resuelta mediante la aplicación de técnicas de solución de análisis

numérico.

( )
[ ] [ ][ ] (4.3-3)
[ ]

Para obtener la solución mediante un método iterativo se resuelven las ecuaciones

hasta que se alcanza la convergencia, es decir, que el error respecto al cálculo anterior sea

menor que una tolerancia deseada (la cual depende del tamaño del sistema) y la rapidez con

que se alcance depende del método utilizado.

A la hora de correr el estudio se presentan opciones mediante las cuales se eligen

funciones que se adecúan según diferentes necesidades; la Figura 4.6 ejemplifica la

configuración del estudio realizado, donde el método de solución a utilizar corresponde al

de Newton y la tolerancia a 1x10-5.

77
Figura 4.6 Configuración del estudio de flujo de carga

Al seleccionar la casilla para incluir la impedancia de la utilidad, PTW utiliza la

capacidad de cortocircuito trifásico para calcular una impedancia equivalente de secuencia

positiva y con ello calcular la caída de tensión en el punto de servicio.

Para las especificaciones de las cargas se poseen varios criterios de selección en

cuanto a su demanda. Por definición el programa selecciona la casilla de carga conectada,

lo que resulta en corrientes de consumo y caídas de tensión muy elevadas. Si se desea

modelar el sistema tomando en cuenta los resultados del estudio de demanda ya realizado,

se debe marcar la casilla “Demand Load” para trabajar con los valores de consumo

esperado, tomando en cuenta los factores de carga y demanda calculados.


78
Para disminuir la caída de tensión a través de los transformadores se pueden utilizar

taps en su lado primario. Los valores permisibles según los modelos a utilizar corresponden

a pasos de ± 2,5%, razón por la cual a los transformadores identificados como TF-UT-A y

TF-A se les introduce el dato -2,5 en la casilla de taps del primario. El signo negativo

indica que la tensión en el secundario aumentará, un signo positivo significaría que la

tensión en el secundario disminuiría. La razón principal para utilizarlos es la de obtener

valores de tensión atendibles en los tableros aguas abajo, así como en las mismas cargas

tomando en cuenta las caídas de tensión debido a los alimentadores. En la se indica la

introducción del valor del tap en uno de los transformadores.

Figura 4.7 Introducción del valor del tap en un transformador

79
Una caída de tensión mayor al 5% es considerada peligrosa según el NEC y no es

aceptable en cuanto a seguridad eléctrica se refiere. Por ello se verifica que el diseño es

adecuado en cuanto a los valores de tensión disponibles para operación de equipos y cargas.

La simulación responde a una condición de operación de alta demanda, por lo que

los efectos de la carga son muy influyentes en cuanto a los valores de tensión en las barras.

Los tableros que presentan los mayores valores de caída de tensión corresponden a los que

se encuentran aguas abajo del transformador TF -A, por ello la necesidad de utilizar taps

(en el caso de alta demanda) a la hora de buscar tensiones atendibles en estos puntos.

Los resultados en términos de potencia real y aparente se presentan en la Figura 4.8,

en donde se especifica el porcentaje de caída de tensión introducido por cada elemento.

Gracias a la utilización de taps, los transformadores tienen un aporte de caída de tensión

muy bajo o hasta negativo (se elevan las tensiones del secundario más allá de la nominal) lo

que permite condiciones de operación aceptables en las cargas aguas abajo del sistema.

La Figura 4.9 muestra el resultado del estudio de flujo de carga comparando la

ampacidad de los conductores utilizados respecto a la corriente esperada (según

condiciones de operación especificadas). Es decir, se modela la cargabilidad de los

conductores a utilizar en el sistema, la cual define cuánto se encuentra cargado el conductor

respecto a su capacidad nominal.

80
Figura 4.8 Resultados del
estudio de flujo de carga
realizado en la instalación
(potencias)

81
Figura 4.9 Resultados del
estudio de flujo de carga
realizado en la instalación
(corrientes)

82
5 CAPÍTULO 5: Estudio de cortocircuito y selección de

protecciones

5.1 Estudio de cortocircuito

El estudio de cortocircuito modela la corriente que fluye en el sistema de potencia

bajo condiciones de operación que no son normales y determina las eventuales corrientes

de falla en la instalación. Estas corrientes deben calcularse para especificar adecuadamente

la capacidad interruptiva de los elementos. La metodología de cálculo de las corrientes de

falla aplicada se basa en la construcción de una matriz de admitancias y posteriormente la

aplicación de la Ley de Ohm.

Las corrientes de falla en un sistema trifásico de potencia pueden ser iguales a

través de las tres fases (balanceadas) o desbalanceadas, una falla desbalanceada puede

involucrar una o dos fases.

El procedimiento de cálculo para la corriente de falla balanceada o trifásica,

consiste en hallar un circuito equivalente de Thèvenin con la impedancia “vista” desde el

punto bajo estudio hacia el resto del sistema. Utilizando combinaciones en serie o paralelo

de las impedancias de secuencia positiva se llega a conocer la impedancia equivalente de

Thèvenin ( ), con base en la cual se calcula la corriente de falla según 5.1-1,

conociendo la tensión en el punto justo antes de ocurrir falla (V):

(5.1-1)

83
Cuando se procede a estudiar las corrientes de falla desbalanceadas se deben aplicar

conceptos de componentes simétricas. Al utilizar este método, un conjunto de tensiones y

corrientes desbalanceadas se pueden resolver en componentes de secuencia positiva,

negativa y cero. Cada condición desbalanceada (línea a tierra, línea a línea y línea-línea a

tierra) requiere una formulación de las tres redes de secuencia en diferentes

configuraciones, basadas en un conjunto de condiciones de frontera asociadas al sistema. El

Anexo 2 presenta la metodología aplicada al estudio de las fallas monofásicas.

A la hora de correr el estudio de cortocircuito se debe conocer la contribución por

parte de la compañía distribuidora, en inglés “utility”. La Figura 5.1 muestra los valores

utilizados como aportes máximos en corriente trifásica, monofásica y su relación X/R, los

cuales se pueden ingresar en ampères, kVA ó MVA. La corriente total de falla debe incluir

el aporte del sistema externo (red de distribución en media tensión) más el aporte interno de

corrientes de falla de los motores. Si el generador se encuentra operando quiere decir que la

instalación se encuentra aislada del sistema en media tensión y las corrientes de

cortocircuito serán resultado solamente del aporte de los elementos internos, por lo que las

corrientes de falla serán menores.

La configuración del estudio realizado se presenta en la Figura 5.2. y los resultados

respectivos en la Figura 5.3.

84
Figura 5.1 Introducción del aporte máximo al cortocircuito por parte del “utility”

Figura 5.2 Configuración del estudio de cortocircuito

85
Los taps de los trasformadores deben modelarse apropiadamente en los cálculos de

corrientes de cortocircuito. Lo anterior debido a que estos afectan la impedancia

equivalente de Thèvenin y también afectan el valor de la tensión en el punto de falla.

La corriente de secuencia positiva que pasa a través de un transformador en

configuración delta-estrella cambia de fase en el lado secundario en -30° relativos al lado

primario, mientras que la corriente de secuencia negativa a través de éste cambia de fase

respecto al lado primario en +30°. En las corrientes de secuencia cero no ocurren cambios

de fase a través del transformador bajo esta misma configuración. Puesto que en el sistema

se utilizan transformadores que presentan estas características se elige la opción que toma

en cuenta este desfase ya que afecta significativamente las corrientes ramales calculadas,

como se ilustra en la figura del Anexo 3.

Una vez que se presentan los resultados de corriente de falla disponibles en el

sistema, éstos son almacenados en una base de datos y pueden ser aplicados posteriormente

para la realización del estudio de coordinación de protecciones.

86
Figura 5.3 Resultados del
estudio de cortocircuito
máximo realizado en la
instalación

87
5.2 Selección de protecciones

Dentro de los criterios utilizados para la escogencia de los dispositivos de

protección se encuentran: protección del calibre, demanda, tipo de equipo a proteger,

capacidad interruptiva y corriente de cortocircuito disponible en el punto de instalación y

coordinación selectiva.

Aires acondicionados de precisión y chiller

Empezando con las cargas que se encuentran aguas abajo en el diagrama, se cuenta

con los tableros de aires acondicionados de precisión y “continuous cooling”: TA-AHU-A

y TA-CC-A. Los criterios de selección de protecciones y conductores para las cargas de

aire acondicionado según el artículo 440 del NEC establecen lo siguiente:

440-6. Capacidad de corriente y capacidad nominal

(a) Motocompresor hermético de refrigeración

Para un motocompresor hermético de refrigeración, la corriente de carga nominal que

aparezca en la placa de características del equipo en el que esté instalado el

motocompresor, se debe usar para determinar la capacidad nominal o de corriente del

medio de desconexión, de los conductores del circuito ramal, del controlador, del

dispositivo de protección del circuito ramal contra cortocircuito y falla a tierra y del

dispositivo independiente de protección contra sobrecarga del motor.

88
440-22. Aplicación y selección

(a) Corriente nominal o ajuste para motocompresores individuales

El dispositivo de protección del circuito ramal contra cortocircuitos y fallas a tierra no

debe exceder el 175% de la corriente de carga nominal del motocompresor. Si la protección

dimensionada al 175% no es suficiente para la corriente de arranque del motor, se puede

aumentar al dispositivo de protección al siguiente en capacidad, pero sin exceder el 225%

de la corriente de carga nominal del motocompresor.

D. Conductores del circuito ramal

440-32. Un solo motocompresor

Los conductores de los circuitos ramales que alimentan un solo motocompresor,

deben tener una capacidad de corriente no inferior al 125% de la corriente de carga nominal

del motocompresor o la corriente de selección del circuito ramal, de estos dos valores el

mayor.

440-33. Motocompresores con o sin cargas adicionales de motores

Los conductores que alimenten uno o más motocompresores deben tener una capacidad de

corriente no inferior al 125% de la capacidad del mayor motor o motocompresor del grupo,

más la suma de las corrientes de carga nominal o la corriente de selección del circuito ramal

de los otros compresores.

Con base en los criterios enunciados anteriormente se calculan, a partir de la “FLA”

(Full Load Amperes), la ampacidad de los calibres y las protecciones (para éstas se toma el

89
valor de protección más cercano hacia abajo). La Tabla 5.1 y Tabla 5.2 correspondientes a

las cargas de aires acondicionados de precisión y continuous cooling se muestran como

sigue, para un factor de potencia de 0,9:

Tabla 5.1. Cargas manejadoras de aires acondicionados de precisión (AHU), cálculo


de protección y ampacidad del conductor

Consumo Protección AHU Ampacidad del


Unidad Configuración FLA (A)
AHU (kW) 175% (A) conductor 125% (A)
AHU-1 460 V/3PH/60Hz 11.7 9.12 20.475 14.625
AHU-3 460 V/3PH/60Hz 11.7 9.12 20.475 14.625
AHU-5 460 V/3PH/60Hz 11.7 9.12 20.475 14.625
AHU-7 460 V/3PH/60Hz 11.7 9.12 20.475 14.625
AHU-9 460 V/3PH/60Hz 11.7 9.12 20.475 14.625
AHU-11 460 V/3PH/60Hz 11.7 9.12 20.475 14.625
AHU-13 460 V/3PH/60Hz 14.66 2.86 25.655 18.325
AHU-15 460 V/3PH/60Hz 11.7 9.12 20.475 14.625
AHU-17 460 V/3PH/60Hz 14.66 2.86 25.655 18.325
AHU-19 460 V/3PH/60Hz 14.66 2.86 25.655 18.325
AHU-21 460 V/3PH/60Hz 14.66 2.86 25.655 18.325
AHU-22 460 V/3PH/60Hz 14.66 2.86 25.655 18.325

Tabla 5.2. Cargas de continuous cooling (CC), cálculo de protección y ampacidad del
conductor
FLA Ampacidad del
Consumo Protección CC
Unidad Configuración Continuous conductor 125%
CC (kW) 175% (A)
Cooling (A) (A)
AHU-1 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875
AHU-3 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875
AHU-5 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875
AHU-7 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875
AHU-9 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875
AHU-11 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875
AHU-13 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875
AHU-15 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875
AHU-17 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.25 2,39 5.6875 4.0625
AHU-19 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875
AHU-21 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875
AHU-22 (CC) 460 V/3PH/60Hz 3.75 2,39 6.5625 4.6875

90
El valor de las protecciones de cada equipo (uno por circuito ramal) se redondean

hacia abajo según los valores de Tabla 5.1 y Tabla 5.2 hasta la protección disponible más

cercana, es decir, las protecciones a utilizar son de 20 A y 25 A.

La protección para la bomba BOAH-A se calcula con base en el artículo 430 del

NEC. Su potencia mecánica corresponde a 15 hp en su salida, por lo que la FLC

correspondiente es de 21 A. Las protecciones contra cortocircuito y falla a tierra se

encuentran con base en la tabla 430.52 del NEC, utilizando el dato de FLC. Para hallar la

protección de sobrecarga, en la sección 430.32 (C) del mismo código se especifica que es al

125% de la FLA para motores con factor de servicio mayor a 1.15. Los resultados de los

cálculos necesarios para la determinación del calibre de conductores y la protección se

obtienen en la Tabla 5.3 mostrada a continuación. Con base en los resultados, las

protecciones a utilizar corresponden a un interruptor de tiempo inverso de 50 A (medio de

desconexión), un fusible de doble elemento de 40 A y un relé de sobrecarga de 50 A. El

mismo procedimiento se utiliza para el “Chiller A” tratándolo como un motor de 200 hp,

con lo que se necesita un fusible de 450 A y un relé de 300 A.

Tabla 5.3. FLC, protección y ampacidad de conductores para la bomba de


“continuous cooling” y Chiller A

Fusible de
Potencia Interruptor Relé de Ampacidad
FLA FLC doble
Unidad Configuración en el eje de tiempo sobrecarga de conductor
(A) (A) elemento
(hp) inverso (A) (A) (A)
(A)
BOAH-A 460 V/3ph/60 Hz 38.4 15 21 52.5 36.75 48 26.25
Chiller A 460 V/3ph/60 Hz 295 200 240 600 420 368.75 300

91
La selección de las protecciones diferentes a las de los motores y aires

acondicionados de precisión se realiza con base en el consumo esperado y la ampacidad del

calibre seleccionado, además se utilizan criterios por parte de los fabricantes y las

respectivas curvas de coordinación tiempo-corriente para definir las características de cada

uno. Así por ejemplo, se verifica para el tablero “TA-TGE-AB” según la ampacidad del

calibre de 130 A (presentada en la Figura 4.9) y la corriente demandada de 82 A la

adecuada protección de 100 A, que protegerá al conductor en un rango menor a su

capacidad de trasiego continuo y permitirá el paso de la potencia de consumo esperada.

5.3 Gráficas de tiempo-corriente en baja tensión

La función de los dispositivos de protección es detectar las condiciones de falla y

actuar para aislar el problema con la mayor rapidez posible. Un sistema de protección debe

proveer una cierta selectividad para ser efectivo en cuanto al aislamiento de las fallas; es

por esto que los dispositivos de protección deben dimensionarse correctamente y

coordinarse con otros.

Salvo en instalaciones muy elementales, hay siempre dos o más protecciones

conectadas en serie entre el punto de alimentación y los posibles puntos de falla. Para

delimitar la falla a la menor área posible, de modo que las perturbaciones que ella

introduzca al resto de la instalación sean mínimas, la protección que esté más próxima al

92
punto de la falla debe operar primero y, si ésta por cualquier motivo no opera la que sigue

inmediatamente deberá hacerlo.

Mediante el módulo de estudio CAPTOR (Computer Aided Plotting for Time

Overcurrent Reporting) del software PTW se pueden graficar las curvas de coordinación

tiempo-corriente de los componentes para garantizar que se protegen los aparatos eléctricos

del daño debido a corrientes ya sea por sobrecargas o cortocircuitos. Las características

tiempo-corriente de los dispositivos de protección pueden ser manipuladas para ajustarse

según rangos de disparo deseados y es posible escoger estos dispositivos desde la librería

del programa.

Todas las gráficas realizadas desde el programa incluyen el tipo de protección y el

modelo correspondiente; en el Apéndice 2 se presentan los ajustes respectivos que se deben

aplicar en el momento de su instalación. A continuación se presentan estas gráficas

obtenidas en cada sección del diagrama unifilar, donde cada una incluye una representación

de los elementos involucrados.

Iniciando con los dispositivos ubicados aguas abajo, correspondientes a los equipos

de “continuous cooling”, se seleccionan ramales de la familia FD del fabricante Cutler

Hammer. La corriente de cortocircuito trifásica disponible en el punto corresponde a 75 A,

y el calibre del alimentador es un #12 AWG para las protecciones de 20 A y #8 AWG con

una protección principal de 80 A. Las curvas de daño de los conductores indican que las

protecciones actúan también para resguardarlos ya que la corriente de cortocircuito

93
disponible es muy baja. Se da la selectividad de las protecciones tal que la protección

principal del tablero “TA-AHU-CC-A” no se dispare en caso de que alguno de los

dispositivos ramales presente una falla, como lo muestra la Figura 5.4. Además, los

disyuntores ramales permiten la corriente de arranque de los aires acondicionados.

Figura 5.4 Gráfica tiempo corriente para las protecciones del tablero TA-AHU-CC-A

94
En la Figura 5.5 se presentan los dispositivos de protección de la bomba “BOAH-

A” para los cuales no es necesaria la selectividad entre ellos, ya que protegen al mismo

componente. Lo que debe buscarse es que las curvas no se traslapen con “PD-AHU-CC-A”,

que es la protección principal del tablero y que todos los dispositivos involucrados permitan

el adecuado arranque de la bomba, cuyo comportamiento se representa con la curva

“BOAH-A”

En el tablero de aires acondicionados de precisión “TA-AHU-A” se tienen las

protecciones mostradas en la Figura 5.6 con ramales FD de Cutler Hammer. Se observa que

hay un traslape entre estas protecciones ramales y la principal alrededor de los 4 000 A.

Esto implicaría que, si ocurriera una falla en un ramal con una corriente trifásica de más de

4 000 A se podría llegar a disparar la protección principal, con lo cual todos los dispositivos

quedarían fuera de servicio (puesto que la corriente de falla disponible en el bus es de 11

873 A trifásicos).

Al utilizar protecciones del mismo fabricante existe un método para corroborar la

coordinación total entre disyuntores termomagnéticos como los utilizados, según tablas de

selectividad publicadas.

95
Figura 5.5 Gráfica de tiempo-corriente para las protecciones de BOAH-A

96
Coordinación mediante tablas de selectividad para disyuntores de caja moldeada

Para aplicar los requerimientos de coordinación selectiva, el fabricante Eaton

provee guías de selección de protecciones para diferentes valores de falla en el lado de la

carga. Esto es posible ya que los datos proporcionados se basan en pruebas aplicadas en

laboratorio donde se reflejan los valores máximos de coordinación en condiciones de falla

según la norma UL 489. En la protección del lado de la línea es necesario realizar un ajuste

máximo para garantizar el adecuado funcionamiento.

La guía denominada “Selective Coordination” [19] permite seleccionar la

protección aguas arriba (“Line Side”) hasta un límite de corriente de falla para la cual se

tendrá coordinación completa a partir de la determinación de la protección aguas abajo

(“Load Side”). En el documento mencionado se debe buscar en la tabla 9 el dispositivo del

lado de carga según su familia y características para luego hallar el correspondiente de lado

de la línea. En el Anexo 4 se adjuntan las secciones de la tabla utilizadas para designar

algunas de las protecciones.

A la hora de revisar la coordinación total de acuerdo con el fabricante se encuentra

que la familia FD coordina con la familia LD (realizando el ajuste máximo) hasta los 12

kA, el cual es un valor mayor al rango de corriente de falla disponible. También se verifica

que las protecciones de 20 A y 25 A protegen correctamente al conductor #10 AWG

(protección máxima según el NEC es de 30 A).

97
Figura 5.6 Gráfica de tiempo-corriente para las protecciones del tablero TA-AHU-A

98
Figura 5.7 Gráfica de tiempo-corriente para las protecciones del tablero TA-OUT-
UPS-A

99
La gráfica correspondiente al tablero “TA-OUT-UPS-A” se tiene en la Figura 5.7.

La protección seleccionada de 100 A así como la de 30 A para los circuitos ramales

presentan coordinación selectiva inclusive a un nivel de falla mayor al disponible. El

conductor de calibre 1/0 AWG posee una ampacidad de 170 A, por lo que la protección de

100 A actuará en función del conductor.

Para seleccionar las protecciones del transformador “TX-UPS-A” se dimensiona la

protección primaria al 250% de la FLA primaria (como máximo) y la protección secundaria

se escoge según recomienda el fabricante.

Selección de protecciones secundarias en transformadores con base en recomendaciones

del fabricante

Así como existen las guías de selectividad del fabricante para disyuntores, se tiene

una tabla para coordinación selectiva de protecciones para transformadores Eaton. En la

guía “Selective Coordination Breaker Application Chart” [20] se recomiendan protecciones

secundarias para transformadores de distribución del tipo seco trifásico, con una tensión en

el lado de baja de 208Y/120 V. En el Anexo 5 se presenta la tabla respectiva publicada por

el fabricante.

100
El transformador “TX-UPS-A” posee una capacidad de 150 kVA, para el cual es

recomendada una protección secundaria de hasta el 80% del marco de 600 A de la familia

LD.

Los transformadores presentan una alta corriente de magnetización (“inrush”) que

debe ser permitida por la protección primaria instalada para no desconectar al

transformador durante este periodo. También cuentan con una curva de daño que para las

conexiones Δ-YG (Delta-estrella aterrizada) debe desplazarse hacia la derecha para

contemplar las fallas monofásicas a tierra que pueden ocurrir en el lado secundario del

transformador.

Según lo anterior y como se observa en la Figura 5.8, la curva de la protección

primaria “PD-TX-UPS-A 2” se ubica a la derecha de la corriente de “inrush”, así como de

su FLA (permitir corriente a plena carga) y a la izquierda de las curvas de daño por

protección del equipo; para ello fue necesario cambiar su valor a 400 A para utilizar un

disyuntor de estado sólido. La protección secundaria no presenta coordinación selectiva con

la primaria, sin embargo esta condición no es necesaria cumplirla ya que ambas protegen al

mismo elemento “TX-UPS-A”. Las curvas de daño de los conductores primario y

secundario se encuentran a la derecha de la curva de la protección respectiva por lo que

están debidamente resguardados.

101
Figura 5.8 Gráfica de tiempo-corriente para el transformador TX-UPS-A

102
Los disyuntores principales de “TA-CM-AB”, “TA-SC-AB” y “TA-TGE-AB” se

escogen de las familias LD y FD de Cutler Hammer. Puesto que la ampacidad del cable

alimentador de “TA-CM-AB” es de 95 A, es recomendable disminuir el valor del disparo

de la protección, por lo que se utiliza un valor igual al disyuntor ubicado aguas arriba y en

lugar de 100 A se toma de 80 A. Los conductores alimentadores de éstos tres tableros se

encuentran protegidos con su curva de daño ubicada a la derecha de cada protección ramal

correspondiente.

En el tablero “TA-AUX-A” las protecciones de sus circuitos ramales son iguales a

las principales de los tableros ubicados aguas abajo. El dispositivo principal corresponde a

la familia ND, con características ajustables para lograr la coordinación selectiva según se

observa en la Figura 5.9. Se presenta también la curva de daño del alimentador respectivo,

“CBL-TA-AUX-A”, ubicada a la derecha de la curva de disparo del elemento protector.

La escogencia de la protección principal del tablero en cuestión responde también a

recomendación del fabricante para el lado secundario del transformador “TF-A”, la cual

posee un valor de 400 A. La gráfica concerniente a “TF-A” se presenta en la Figura 5.10

cuya protección primaria (PD-TF-A) permite la corriente de “inrush” así como su FLA, así

como la protección secundaria permite la operación a plena carga. El traslape de las curvas

no es de importancia puesto que se protege al mismo elemento.

103
Figura 5.9 Gráfica de tiempo-corriente para las protecciones de TA-AUX-A

104
Figura 5.10 Gráfica de tiempo-corriente para el transformador TF-A

105
La coordinación de éstos dispositivos con los ubicados aguas abajo se verifica con

las tablas de selectividad del fabricante, donde las familias FD y LD coordinan

selectivamente con la familia ND (ubicada aguas arriba); la primera hasta los 35 kA y la

segunda hasta los 18 kA, mientras que la corriente de falla trifásica máxima disponible es

de 12 600 A.

Antes de observar las curvas del tablero principal “TA-EM-A” se deben escoger los

dispositivos del Chiller especificados. En la Figura 5.11 se ubican las curvas de disparo del

relé de sobrecarga, el fusible y el disyuntor, así como la curva de arranque del motor. El

traslape entre ellas no llega a ser problema ya que todas están cumpliendo su función sobre

el mismo elemento y sobre el conductor alimentador, cuya curva de daño se encuentra a la

derecha en la gráfica. Los ajustes y valores de cada uno se presentan en la misma figura,

donde la protección termomagnética se ajustó a un valor de 500 A tal que permita el

funcionamiento normal del motor y la coordinación selectiva con los dispositivos aguas

arriba.

La protección principal del “switchgear” “TA-EM-A” presenta un ajuste tal que se

remueve la sección instantánea de su curva de disparo para poder lograr la selectividad

respecto a los dispositivos ramales. Como la región STD (“Short Time Delay”) queda

ubicada alrededor de los 0,11 segundos, el “switchgear” debe ajustarse para que soporte

aproximadamente 10 ciclos de falla (tiene capacidad de ajuste de hasta 30 ciclos) según se

muestra en la Figura 5.12.

106
Figura 5.11 Gráfica de tiempo-corriente para las protecciones del CHILLER-A

107
Figura 5.12 Gráficas de tiempo-corriente par a las protecciones de TA-EM-A

108
La protección del generador “GEN-A” requiere que se dispare en caso de falla para

proteger al generador, aun cuando no se logre coordinación selectiva con los dispositivos

ubicados aguas abajo.

Figura 5.13 Gráfica de tiempo-corriente para la protección del generador GEN-A


109
La Figura 5.13 muestra la curva de decremento del generador señalada como

“GEN-A”. Esta curva es la respuesta de corriente en el tiempo, del generador, a una falla en

sus terminales o cerca de ellos, es decir, la corriente de falla entregada por el generador

durante los periodos subtransitorio, transitorio y de estado estable de la falla [21]. El

mejoramiento adicional se da mediante la utilización del disyuntor electrónico de estado

sólido denominado “PD-GEN-A”, para el cual se logra el mejor ajuste posible siguiendo las

recomendaciones de que [21]:

-La protección se debe ajustar sobre la corriente nominal y sobre las curvas de

decremento en su década inferior (por razones de selectividad).

-Se debe ajustar bajo la curva de sobrecarga.

-Ajustar para que corte a la curva de decremento en su segunda década inferior o

donde mejor se ajuste en vista de la coordinación con las protecciones aguas abajo.

El mejor ajuste logrado corresponde al de la Figura 5.13, ya que se prefiere la

protección del componente sobre la coordinación selectiva. Esta coordinación se logra

respecto a las protecciones aguas arriba de las UPS, tal que en caso de falla y disparo del

generador las UPS puedan suministrar energía hasta que las baterías acaben. En la Figura

5.14 se ejemplifica el punto mencionado.

En relación con los transformadores “TF-A” y “TX-UPS-A” se debe realizar un

paso más para verificar que la corriente “inrush” de ambos se encuentre a la izquierda de la

110
Figura 5.14 Gráfica tiempo-corriente de las protecciones del generador y UPS

curva de la protección aguas arriba, es decir, la principal de “TA-EM-A”. En la Figura 5.15

se muestra esta corriente para un transformador de 300 kVA (cada uno es de 150 kVA) y la

protección que debe permitir la magnetización de ambos a través de la colocación del

transformador virtual.

111
Figura 5.15 Corriente de “inrush” para transformador equivalente

112
6 CAPÍTULO 6: Estudio de arc-flash mediante la utilización

del software SKM Power Tools

6.1 Establecimiento de los modos de operación del sistema y

contribuciones del “utility”

En la instalación bajo análisis se pueden presentar tres modos de operación básicos,

tomando en cuenta que solamente se implementará un brazo (sin componentes redundantes)

para el centro de datos.

Primer modo de operación interno: Operación Normal o Plena Carga

El sistema se encuentra demandando la mayor corriente esperada según los factores

de demanda establecidos en el Capítulo 3. Los aires acondicionados de precisión

(incluyendo el “Chiller”), así como los sistemas de tecnologías de información (“TA-OUT-

UPS-A”) poseen un factor de demanda de uno, respecto a la carga trifásica conectada. Los

tableros “TA-CM-AB”, “TA-SC-AB” y “TA-TGE-AB” poseen factores de demanda de

0,8; 0,65; y 1 respectivamente.

El tablero de “Continuous Cooling” se debe colocar fuera de servicio puesto que

este funciona solamente cuando la alimentación al tablero principal de aires trifásicos

(“TA-AHU-A”) no pueda establecerse. Este caso se presenta, por ejemplo, cuando el

suministro eléctrico por parte de la compañía distribuidora se interrumpa, por lo que el

113
generador interno requerirá de un tiempo para el arranque y puesta en operación, lapso

durante el cual “TA-AHU-CC-A” será alimentado a través de “UPS-CC-A”.

Segundo modo de operación interno: Cargas Parciales

A pesar de que el consumo en un centro de datos es prácticamente constante, se

puede establecer un modo de operación que represente un porcentaje de éste. Para lograrlo

se pueden bajar los factores de demanda de las cargas generales, receptáculos y luminarias

(que corresponden a los tableros ubicados a la izquierda en el diagrama de línea) y

designándolos en 0,5. Las cargas de tecnologías de información se pueden representar con

un factor de 0,7 y los motores de aires acondicionados en 0,8; el tablero “TA-AHU-CC-A”

se establece fuera de servicio ya que es el de “Continuous Cooling”.

Tercer modo de operación interno: Generador

En este modo de operación se presume una falla en la alimentación proveniente de

la compañía distribuidora por lo que es necesaria la puesta en marcha del generador de 750

kVA, el cual se diseña para poder suplir todas las cargas presentes en el centro de datos.

Las demandas de éstas se mantienen en plena carga, y la diferencia radica principalmente

en el aporte de las corrientes de cortocircuito al sistema por parte del generador en lugar de

la compañía distribuidora. Al igual que en los modos de operación anteriores el tablero

“TA-AHU-CC-A” se establece fuera de servicio.

114
Es importante resaltar que en la configuración de dos brazos, los aires

acondicionados de precisión (al ser redundantes) podrían distribuir la carga entre los

brazos, por ejemplo “Brazo A” al 50% y “Brazo B” al 50%” del total. Puesto que la

configuración no permite una distribución de la carga, el factor de demanda relativo a estos

equipos se toma unitario.

Otra particularidad que se presenta es que el sistema no es apto para realizarle

mantenimiento debido a que, como no se posee un segundo brazo (no hay redundancia de

componentes), no se pueden sacar de operación los equipos. Por esta razón el estudio de

“arc-flash” llega a ser relevante ya que el sistema debe presentar una alta disponibilidad con

lo cual se pueden justificar los trabajos sobre equipos energizados.

6.1.1 Contribuciones al cortocircuito por parte de la compañía distribuidora

Los datos mínimos requeridos para realizar el estudio de “arc flash” por parte de la

“utility” corresponden a los valores máximos y mínimos de aportes a las corrientes de

cortocircuito, tanto trifásicas como monofásicas y sus respectivas relaciones X/R.11

11
La relación X/R es importante porque determina el valor pico de la corriente de falla asimétrica, cuyo valor

puede ser mucho más elevado que el de la corriente de falla simétrica. Para un valor RMS (cuadrático medio,

del inglés “Root Mean Square”) de corriente simétrica calculado, conforme la relación X/R aumenta, el valor

máximo de corriente asimétrica (pico ó RMS) también aumenta.

115
Según los posibles circuitos alimentadores y los datos entregados por la Compañía

Nacional de Fuerza y Luz, los aportes máximo y mínimo a ser analizados se muestran en la

Tabla 6.1. El dato máximo ya había sido utilizado en la realización del estudio de

cortocircuito previo a la selección de las protecciones internas del sistema.

Tabla 6.1 Contribuciones máximas y mínimas de cortocircuito trifásico y monofásico


por parte de la compañía distribuidora

Corriente de cortocircuito (A)


Contribución Relación X/R
Trifásica Monofásica
Máxima 3500 3000 7,61
Mínima 2724 2451 5,074

El establecimiento de los escenarios para los cuales se efectuarán los cálculos de

energía incidente se realiza combinando los posibles aportes del sistema externo (red de

distribución en media tensión) con los del sistema interno (instalación para centro de

datos). Para ello se establecen cinco escenarios que consideran las posibles situaciones bajo

las cuales, al estar operando el sistema, se puede dar un evento de “arc flash”.

El objetivo final es comparar los cálculos para tomar como definitivo, en cada punto

de interés, el valor de mayor energía incidente que representa el peor caso ante para cual el

trabajador eléctrico deberá estar debidamente equipado y protegido. La Tabla 6.2 resume

las características de los diferentes escenarios planteados específicamente para la

configuración de un brazo.

116
Utilizando PTW se puede realizar el manejo de estos distintos contextos mediante la

opción “Scenario Manager”, donde se clona el proyecto base para luego analizar diferentes

aportes de cortocircuito y configuraciones sin afectar el proyecto principal. La Figura 6.1

ejemplifica la creación de los escenarios a partir del proyecto base, sin que éste se vea

alterado.

Tabla 6.2 Escenarios sobre los cuales se realizan los cálculos de energía incidente

Contribución compañía Modo de operación


distribuidora interno

Escenario 1 Máxima Normal o plena carga


Escenario 2 Mínima Normal o plena carga
Escenario 3 Máxima Cargas parciales
Escenario 4 Mínima Cargas parciales
Escenario 5 No hay Generador

117
Figura 6.1 Creación de escenarios mediante la herramienta “Scenario Manager”

6.2 Energía incidente presente en los elementos del sistema e impresión de

etiquetas

6.2.1 Configuración del estudio

El estudio de “arc flash” de PTW sigue los métodos establecidos en las normas

NFPA 70E-2004 e IEEE 1584-2002 para determinar la frontera de aproximación contra

118
relámpago y la energía incidente a la que el trabajador puede estar expuesto al trabajar en o

cerca de equipo eléctrico energizado12.

La metodología que se utiliza en este estudio corresponde a la establecida por la

norma IEEE 1584-2002, cuyas ecuaciones y procedimientos de cálculo se enuncian en el

Capítulo 2. Éste corresponde al mejor método empírico conocido para estimar las

categorías de riesgo.

Algunas suposiciones que PTW hace en el módulo de “arc flash”:

- Se busca a través de la topología del sistema, empezando desde el bus de falla, para hallar

el primer dispositivo de protección con una curva de tiempo-corriente definida. Cuando

éste primer dispositivo es localizado, la búsqueda es descontinuada (es decir, se supone la

coordinación con los dispositivos aguas arriba). El siguiente dispositivo aguas arriba puede

ser incluido en la búsqueda seleccionando la opción “Check upstream devices for mis-

coordination”. Si existen múltiples contribuciones a la falla el proceso de búsqueda se

repite hasta que cada contribución es despejada por su dispositivo de protección.

12
Como se ha mencionado anteriormente, la energía incidente es el resultado de la corriente de cortocircuito

trifásica y el tiempo de liberación de las condiciones de falla de arco; pequeños cambios en los ajustes de

disparo de las protecciones pueden llegar a afectar significativamente el monto de energía incidente. La

utilización del software y la correcta interpretación de sus resultados o aplicación de éstos debe ser manejada

por personal calificado, experimentado en el manejo de sistemas de potencia.

119
- El tiempo de disparo está determinado para todos los dispositivos de protección

localizados en la rama que contiene el dispositivo del primer disparo y el que posee el

disparo más rápido para la corriente de falla de arco es el que se utiliza.

- El trabajador se encuentra estacionario durante la ocurrencia de falla de arco (se considera

una distancia de trabajo constante).

- Las contribuciones de corrientes subtransitorias de los motores de inducción se consideran

continuas hasta un tiempo “x” especificado por el usuario.

- Cuando se aplica la representación genérica de fusibles limitadores de corriente, el rango

de limitación de corriente se asume que inicia cuando la curva decae por bajo los 0,01

segundos como se muestra en la Figura 6.2.

- Cuando se aplica la representación de fusibles limitadores de corriente genéricos, para los

fusibles trabajando en su rango de limitación de corriente se asume un despeje de medio

ciclo para corrientes de una a dos veces el valor de corriente donde inicia su rango de

limitación y de un cuarto de ciclo para corrientes mayores a dos veces la corriente donde

inicia el mismo rango, lo cual se ilustra en la Figura 6.2.

120
Figura 6.2 Rangos de limitación de corriente (para un fusible limitador de corriente
genérico) que se suponen en el estudio de “arc flash” de PTW [22]

- El dispositivo que interrumpe la falla está probado para las corrientes de cortocircuito

disponibles (no se considera daño al equipo).

- Se reporta únicamente la mayor energía incidente basado en tolerancias mayores o

menores aplicadas a la corriente de falla de arco calculada.

- Si el tiempo de disparo que se obtiene de la curva tiempo-corriente es mayor que el

tiempo máximo de disparo definido por el usuario en la configuración del estudio, se utiliza

el máximo establecido.

El primer paso antes de realizar el respectivo estudio corresponde a la declaración

de categoría de equipo en la barras, es decir, establecer para cada barra de interés el tipo de

121
equipo que representa desde el editor de componente, en la sección “Equipment and Arc

Flash”. Los equipos presentes en el centro de datos se caracterizan como se muestra en la

Tabla 6.3 y se ejemplifica la escogencia mediante la Figura 6.3; el fabricante y el modelo se

pueden escoger desde la librería interna del software.

Tabla 6.3 Caracterización de los equipos de distribución

Nombre Equipo Tipo Fabricante


TA-EM-A Switchgear Magnum DS Eaton
TA-AUX-A Panelboard PRL4B Eaton
TA-CM-AB Panelboard PRL3A Eaton
TA-SC-AB Panelboard PRL1A Eaton
TA-TGE-AB Panelboard PRL1A Eaton
TA-OUT-UPS-A Panelboard PRL3A Eaton
TA-AHU-A Panelboard PRL3A Eaton
TA-AHU-CC-A Panelboard PRL3A Eaton

122
Figura 6.3 Escogencia del equipo según categoría para realizar la evaluación de “arc
flash”

123
Las opciones de configuración del estudio de “arc flash” se pueden observar en la

Figura 6.4. Es recomendable que para equipos con tensiones de operación mayores a 1 kV

y tiempo de disparo menores a 0,1 segundos se utilice una energía incidente de 1,5 cal/cm2

para el cálculo de la frontera de aproximación contra relámpago según la norma NFPA 70

E-2004.

Figura 6.4 Configuración del estudio de “arc flash”

124
En relación con la utilización de fusibles, se marca la casilla indicando que sean

tratados como estándar y no como limitadores de corriente. El único fusible que debe

cumplir la función de limitador presente en el diseño de la instalación corresponde al

utilizado en el lado de media tensión del transformador de pedestal, sin embargo, su

función no es la de salvaguardar componentes más que la carcasa del transformador y las

características de la librería del fabricante no son concluyentes a la hora de conocer sus

rangos de limitación de corriente.

Las contribuciones a la falla por parte de los motores de inducción se dan debido a

la inercia del motor en presencia de un campo electromagnético, producido por inducción

en el estator. Como el flujo decae por la pérdida de la fuente de tensión debido a la falla en

las terminales del motor, la contribución a la falla desaparece luego de pocos ciclos y no

existe valor de estado estable de la corriente de falla. Debido a ello, la contribución a la

corriente de los motores de inducción se establece durante 4 ciclos.

El generador síncrono posee una curva de decremento definida y por ser de imanes

permanentes tendrá una excitación separada por lo que la corriente de falla circulará hasta

que la protección interna de la máquina actúe (después de 8 a 10 segundos) y será

aproximadamente tres veces la corriente nominal de la máquina [21]. Puesto que puede

alcanzar un estado estable de contribución de corriente de cortocircuito en el estudio se

establece que esta corriente de falla sea equivalente a tres veces la nominal después de

transcurridos 10 ciclos, ya que se estabiliza luego de 0,2 s a 0,3 s según valores típicos.

125
La tensión pre-falla involucrada en los cálculos de corrientes de cortocircuito se

selecciona para cada escenario a partir del estudio del flujo de carga (con base en el estudio

de demanda), ya que las condiciones de operación del sistema determinan las tensiones en

cada barra. Haciendo referencia especial a los motores, se conoce que el aporte a la

corriente de falla será la misma independientemente del nivel de carga de éstos; sin

embargo, según la demanda de corriente la tensión a la que operan los equipos cambia.

En los diferentes escenarios bajo estudio se debe considerar la acción de los taps de

los transformadores, los cuales regulan de manera automática la tensión presente en las

barras de carga. La precaución que se toma es la de primeramente obtener un estudio de

flujo de carga sin tomar en cuenta éstos, al verificar las caídas de tensión en las cargas

trifásicas, si son mayores al 5%, se selecciona la acción del tap del transformador ubicado

aguas arriba. Si el nuevo valor de caída de tensión se encuentra en un rango aceptable

entonces no se toma en cuenta la acción de otro transformador. Como conclusión se obtiene

que en los escenarios donde se involucran cargas parciales en el sistema solamente se

necesita la acción del tap del transformador “TF-A” en el lado primario y en la posición -

2,5%.

Máxima duración de falla

En relación con la casilla “Maximum Arcing Duration” se resalta que es posible

especificar un tiempo máximo (tiempo de disparo + tiempo de despeje) utilizado para los

126
cálculos de energía incidente y la frontera de protección de relámpago. Si la corriente de

falla llega a ser baja, lo normal es que el tiempo de despeje de falla llegue a ser muy alto y

tiempos de disparo prolongados resultarán en valores de energías incidentes elevados. En

estos casos, si el trabajador se encuentra debidamente vestido para resistir los primeros

segundos la energía de relámpago, es común esperar que será capaz de alejarse de la fuente

del arco más allá de la distancia de trabajo.

Un valor de dos segundos es aceptable a la hora de establecer el tiempo máximo de

disparo, siempre y cuando se cuente con espacio suficiente para para poder alejarse. En la

instalación para centro de datos se cuenta, según el diseño, con cuartos eléctricos

apropiados con distancias de aclaramiento bien establecidas, por lo que el valor de tiempo

máximo de dos segundos se puede utilizar para no arrojar resultados que pueden llegar a ser

muy conservadores. Por lo tanto, en caso de que el tiempo de disparo leído de la curva

tiempo-corriente del dispositivo de protección sea mayor al tiempo máximo de duración de

arco establecido por el usuario, se tomará este último como el tiempo del dispositivo para

liberar la falla a la hora de realizar los cálculos.

Introducción de tolerancias de falla de arco

En la opción llamada “Arcing Fault Tolerances” se pueden establecer tolerancias

relacionadas con cálculo de la corriente de arco. La IEEE recomienda utilizar una

tolerancia de -15% (es decir, a la corriente calculada se le aplica un factor del 85% para

127
reducirla) debido a desviaciones en las condiciones externas. Lo anterior se debe a que

pueden existir variaciones de la impedancia de arco por temperatura, humedad, presencia

de partículas en el aire, altitud y otros que crean variabilidad en los resultados para los

cuales se documentaron los procedimientos de cálculo originales. Como tolerancia máxima

se puede utilizar un valor de 10% ya que no se están tomando en cuenta las tolerancias s de

los transformadores relacionadas con su impedancia característica. En la Figura 6.5 se

detallan los datos introducidos.

Figura 6.5 Datos de tolerancias introducidos en la configuración del estudio de “arc


flash”

128
Opciones de reporte

Se encuentran disponibles tres opciones de reporte, “Bus”, “Protective Load Side” y

“Protective Line Side”. La opción de “Bus” asume que la falla ocurre en las barras del

equipo; si ésta tiene múltiples contribuciones los dispositivos que disparan cada

contribución ramal se listan en orden según su rapidez y la energía incidente será

acumulada hasta que se haya despejado un porcentaje significativo de la corriente de falla.

Esta porción significativa se llama umbral de despeje de falla (concepto que se aclara más

adelante) y es especificado por el usuario. Las otras dos opciones se utilizan para estimar la

energía incidente en caso de que ocurra una falla del lado de la línea o del lado de la carga

de los dispositivos de protección, como se representa en la Figura 6.6.

Figura 6.6 Representación de falla en el lado de la línea y de la carga [22]

129
La consideración a tomar en cuenta a la hora de seleccionar alguna de las opciones

es si existe la posibilidad de que ocurra una falla de arco en el lado de la línea (o de la

carga) mientras un trabajador esté interviniendo el equipo. Normalmente este fenómeno se

da por error humano, pero se puede llegar a dar debido a alguna falla de la instalación, falta

de mantenimiento, sobretensiones y otros. Muchos “switchboards” y “switchgears” no

poseen barreras los suficientemente confiables y fuertes con la capacidad de aislar las

secciones de falla sin afectar otras sobre las cuales se puede estar trabajando [23]. La Figura

6.7 ejemplifica que, al ocurrir una falla en el lado de la línea (con una energía incidente de

44 cal/cm2) se pueden afectar otras secciones cuyo cálculo de energía incidente es menor

(5,81 cal/cm2).

Figura 6.7 Representación del lado de carga adyacente al lado de la línea [23]

130
Puesto que normalmente el lado de la línea presenta energías incidentes mayores a

las del lado de la carga (a menos que en la carga haya motores con capacidades muy altas),

para tomar en consideración el peor caso se selecciona la opción “Bus + Line Side”. Esta

lista los resultados obtenidos en ambas situaciones para comparar más fácilmente los

valores, lo que puede conllevar a resultados más conservadores que provean mejores

recomendaciones de protección.

Umbral de despeje de falla

Este corresponde a la porción de la corriente de arco total en el bus que debe ser

interrumpida por los dispositivos de protección para extinguir el arco. Se estima que la

porción de corriente remanente (si hubiera) no sería capaz de sostener el arco y por ello no

es tomada en cuenta para calcular la energía incidente acumulada. No sería práctico

acumular energía hasta el 100% porque la energía incidente calculada sería mucho mayor a

la real.

6.2.2 Resultados del estudio

La exposición de los resultados se puede suministrar por medio de tablas o bloques

de datos en el diagrama de línea. Para realizar la comparación de los cálculos referidos a

cada escenario se presentan las tablas dentro de esta sección, donde los términos mostrados

en la primera fila se especifican a continuación (recorriendo de izquierda a derecha):


131
- Nombre del bus.

- Nombre del dispositivo de protección: se refiere al dispositivo de protección que

despeja la corriente de falla de arco o una porción de ésta.

- kV de la barra: tensión nominal de la barra en la cual se da la falla.

- Corriente de falla franca en la barra (kA).

- Corriente de falla de arco (kA): la corriente de arco eléctrico esperada según los

cálculos.

- Corriente de falla franca del dispositivo de protección (kA): la porción de la

corriente de falla franca total que fluye a través de un dispositivo de protección

dado.

- Corriente de falla de arco del dispositivo de protección (kA): la corriente de arco

eléctrico que fluye a través del dispositivo de protección y alimenta la falla de arco.

La corriente total de falla de arco puede fluir a través de diferentes fuentes paralelas

hasta la locación de la falla.

- Tiempo de disparo/retardo (s): el tiempo requerido por el dispositivo de protección

para operar según la condición de falla. Para disyuntores y fusibles de baja tensión

el tiempo de disparo se supone igual al tiempo de despeje total de la falla o la

tolerancia máxima de la curva de disparo.

- Tiempo de apertura del disyuntor (s): el tiempo requerido por un disyuntor para

abrirse (desconectarse) luego de recibir la señal de la unidad de disparo. En los

132
disyuntores de baja tensión, para el tiempo total de despeje de falla en la gráfica

tiempo-corriente del fabricante se asume que incluye el tiempo de apertura del

dispositivo.

- Aterrizamiento: si el equipo se encuentra aterrizado.

- Tipo de equipo: incluye definición de falla de arco en una caja o al aire libre.

- Distancia (gap) (mm): distanciamiento entre las barras del equipo o los conductores

en la locación de la falla de arco.

- Frontera de protección contra relámpago de arco (in): distancia desde las partes

energizadas expuestas dentro de la cual una persona puede recibir una quemadura

de segundo grado.

- Distancia de trabajo (in): distancia entre la fuente del arco y la cara o pecho del

trabajador.

- Energía incidente (cal/cm2): cantidad de energía sobre una superficie a una

determinada distancia del relámpago de arco.

- Categoría de equipo de protección resistente a la llama requerido: indica el PPE

requerido para prevenir una quemadura incurable a la distancia de trabajo durante

una falla de arco.

Antes de presentar los resultados de los escenarios establecidos se realiza en

secuencia el estudio de demanda, para luego realizar el estudio de flujo de carga,

seguido del de cortocircuito y por último el de “arc flash”.

133
Notas incluidas en las categorías de riesgo:

Al presentar la categoría de riesgo mediante la cual se hacen las recomendaciones

de EPP, se incluyen notas referidas a la aplicación de los cálculos de energía incidente entre

paréntesis. La Tabla 6.4 resume el significado general de cada nota.

Tabla 6.4 Resumen de las notas en la categoría de riesgo emitidas al realizar el estudio
de “arc flash”

Nota Significado

*N3 Tolerancia baja de corriente de arco utilizada.

No hay coordinación selectiva, dispositivo aguas arriba es el que se


*N5
dispara.

*N9 Se alcanza máxima duración de arco especificada (2 segundos)

Fuera del alcance la de IEEE 1584-2002, se utiliza el método de


*N11 Lee (2.3-7), (2.3-9). Ecuaciones aplicables solamente para fallas al
aire libre. Tipo de equipo existente no es al aire libre.

*N16 Tiempo de disparo recalculado.

Escenario 1

El escenario 1 se definió para el sistema a plena carga y tomando el aporte máximo

de corrientes de cortocircuito en el punto de conexión de la empresa distribuidora de

energía. Los cálculos realizados utilizando las fórmulas de la IEEE 1584-2002 se presentan

en la Tabla 6.5.

134
La protección encargada de despejar la falla de arco para cada barra corresponde al

dispositivo de interrupción principal de cada una. La protección “TA-AHU-A-1” actúa en

su región instantánea por lo que el tiempo de despeje es de 0,025 segundos; en este caso la

máxima tolerancia del tiempo de despeje corresponde a un valor típico de tiempo de

apertura de un disyuntor en baja tensión. Este rápido actuar se refleja en una energía

incidente muy baja, al igual que la frontera de protección de apenas 12 pulgadas, inclusive

menor que la distancia de trabajo establecida.

Tabla 6.5 Resultados de los cálculos de energía incidente para el escenario 1

135
El actuar de “PD-TA-AUX-A” se toma un tiempo prolongado con una corriente de

falla de arco más baja que en la barra anterior. Se presenta una categoría de riesgo 1 debido

a la acumulación de energía por más de 20 ciclos, correspondiente al valor para una

corriente de arco calculada hacia la tolerancia baja establecida en la configuración del

estudio de -15% (nota *N3). Para esta corriente se recalcula el tiempo de disparo (nota

*N16) lo que resulta en una energía incidente más conservadora.

Para el tablero “TA-CM-AB” se establece una categoría cero, primordialmente por

presentar una corriente de arco baja y un disparo en la zona instantánea de disyuntor

principal.

En la subestación “TA-EM-A” dos dispositivos despejan un porcentaje de la

corriente de falla de arco, sin embargo la mayor porción (mayor al umbral de despeje de

falla) concierne al disyuntor de potencia “PD-TA-EM-A”. El aporte desde el tablero de

aires acondicionados de precisión (TA-AHU-A) a través del dispositivo “PD-TA-AHU-A”

representa apenas un 0,158% del total, lo cual se relaciona con el tiempo de disparo de

0,067 segundos. Los aires acondicionados de precisión efectivamente realizan aportes a la

corriente de cortocircuito en la barra analizada, pero por estar ubicados aguas abajo la

protección se presenta un tiempo de disparo mucho menor que el de la protección principal

del “switchgear”. A pesar de que “PD-TA-EM-A” no posee una región de disparo

instantáneo, la corriente de falla de arco se encuentra en la zona STPU (“Short Time Pick

Up”) con un tiempo de despeje mayor a 10 segundos, por ello se aplica la nota *N9 y se

136
toma el tiempo de despeje como 2 segundos; se indica que se utiliza una corriente de arco

con la menor tolerancia (-15% según nota *N3), sin embargo el tiempo continúa siendo el

máximo permitido por lo que no se calcula nuevamente. La Figura 6.8 presenta las curvas

tiempo-corriente de los dispositivos mencionados ya que éste representa el escenario con la

mayor energía incidente para la subestación.

CURRENT IN AMPERES

1000

PD TA-AHU-A 1

100
PD EM-A

10

1 TIME IN SECONDS

0.10

0.01
100 1K 10K

EM-A y AHU.tcc Ref. Voltage: 480V Current in Amps x 1 EM-A y AHU.drw

Figura 6.8 Protecciones que actúan en el despeje de una falla de arco en “TA-EM-A”

137
El tablero “TA-OUT-UPS-A” presenta en este escenario una corriente de falla de

440 A, fuera del rango de la IEEE 1584-200213 por lo que la nota *N11 indica que se aplicó

el método de Lee. El método de Lee es válido para arcos que se dan en un espacio abierto,

pero al tratarse de una caja cerrada la energía incidente debido a reflexión interna de las

paredes puede traducirse en valores más altos como se muestra en la Figura 6.9. Sin

embargo, la aplicación de estos estudios de Doughty, Neal y Floyd responden a corrientes

de falla de órdenes mayores a las presentes en el sistema bajo análisis. Puesto que la

corriente de falla de arco calculada es mayor a la corriente de falla franca se puede intuir

que el resultado es conservador.

La discusión anterior aplica para el tablero “TA-SC-AB”, sin embargo las corrientes

de falla son todavía más pequeñas. Si bien es cierto la categoría de riesgo es cero, el

personal que intervenga este equipo mientras se encuentre energizado debe portar la

vestimenta adecuada para evitar la electrocución, ya que según se observa en la Tabla 6.5 el

tiempo de disparo es prolongado y la corriente de falla disponible es más que suficiente

para provocar la muerte de una persona casi instantáneamente.

13
En el Capítulo 2 se expuso que el rango de corrientes de falla franca trifásicas para las que aplica esta

norma corresponde desde los 700 A hasta los 106 000 A.

138
Figura 6.9 Energía incidente en función de la corriente de falla franca para arcos en
espacio abierto y en una caja según Doughty, Floyd y Neal [6]

Para el tablero “TA-TGE-AB” se presenta una categoría de riesgo cero aun

utilizando una tolerancia baja en el cálculo de la corriente de falla de arco. El disparo de la

protección principal se da en su región instantánea pero para un tiempo mayor al de

apertura del disyuntor (0,025 s).

Escenario 2

Anteriormente se había definido el escenario 2 con el centro de datos trabajando a

plena carga y utilizando el aporte mínimo de corrientes de cortocircuito en el punto de

conexión con el sistema externo.

139
Tabla 6.6 Resultados de los cálculos de energía incidente para el escenario 2

De la Tabla 6.6 se observa que aplican los mismos resultados de categorías de

riesgo para los equipos analizados en el escenario 1. El único valor de energía incidente que

cambia es el correspondiente a “TA-EM-A” sin llegar a representar el peor caso estudiado

hasta el momento. La razón radica principalmente en que las diferencias entre los aportes

máximos y mínimos en el punto de conexión con la compañía distribuidora son pequeñas y

que las condiciones de operación internas se mantienen, por lo que las tensiones pre-falla

en las barras no cambian. En cuanto a las curvas de tiempo-corriente de los dispositivos, las

140
tolerancias de tiempo permiten que para corrientes ligeramente menores el tiempo de

disparo máximo sea el mismo aunque no sea tan fácil de apreciar en una escala logarítmica.

Escenario 3

Las condiciones bajo las cuales se definió el escenario 3 corresponden a una

operación interna de cargas parciales y un aporte máximo de corrientes de cortocircuito por

parte del sistema externo. Como se puede resaltar de la Tabla 6.7, en el tablero “TA-AHU-

A” se presenta la misma energía incidente que en casos anteriores puesto que la protección

principal actúa en su zona instantánea y para una corriente de falla muy similar.

En el caso de “TA-AUX-A” la disminución de la corriente de falla se traduce a un

aumento del tiempo de disparo y por ello aumenta la cantidad de energía incidente. Los

cálculos responden además a una corriente de falla de arco en su nivel de tolerancia bajo

por lo que el tiempo de disparo es recalculado. En relación con la nota *N5 se indica que se

verificó falta de coordinación entre las protecciones aguas arriba y la encargada de despejar

la corriente de falla de arco fue “PD-TF-A”.

141
Tabla 6.7 Resultados de los cálculos de energía incidente para el escenario 3

Nuevamente se presenta una categoría 4 para “TA-EM-A” utilizando el tiempo

máximo de disparo de 2 segundos, la diferencia respecto al escenario 1 es la condición de

operación interna que cambia ligeramente el valor de corriente de falla de arco debido al

valor de tensión prefalla.

Tanto los cálculos de “TA-OUT-UPS-A” como “TA-SC-AB” y “TA-TGE-AB”

requieren la misma discusión que se realizó en el escenario 1, ya que las corrientes de falla

de arco y los respectivos tiempo de disparo no difieren respecto a éste. Además se

142
presentan las mismas consideraciones en relación con las notas presentes en las categorías

de riesgo.

Escenario 4

El escenario 4 responde al modo de operación de cargas parciales y el aporte

externo mínimo en cuanto a corrientes de cortocircuito esperables. En la Tabla 6.8 se

presentan los cálculos realizados, los cuales son idénticos en términos de energías

incidentes a los presentados para el escenario 3 debido a la diferencia tan pequeña entre las

Tabla 6.8 Resultados de los cálculos de energía incidente para el escenario 4

143
corrientes de falla franca y los tiempos de disparo de las protecciones involucradas respecto

a la Tabla 6.7.

Escenario 5

En este escenario se presentan los efectos del sistema operando en el modo

generador. Los aportes externos de corrientes de cortocircuito no se toman en cuenta puesto

que únicamente el generador se encarga de suplir energía para todo el centro de datos. En la

Tabla 6.9 aparecen los resultados de energías incidentes bajo esta modalidad de operación.

Tabla 6.9 Resultados de los cálculos de energía incidente para el escenario 5

144
Se destacan dos grandes cambios respecto a los escenarios estudiados anteriormente

sobre “TA-AHU-A” y “TA-AUX-A” puesto que sus energías incidentes son mayores y

corresponden al peor caso esperado. Esto sucede porque la corriente de falla franca es

menor (solamente contribuciones internas y del generador) por lo que los valores de

corriente de falla de arco disminuyen desde más de 7 kA hasta aproximadamente 4 kA (ver

Figura 6.10) y de 2,6 kA a 2,28 kA resultando en un tiempo de despeje que alcanza el

máximo establecido. Para “TA-AUX-A” es importante recalcar que aunque el programa

detecte falta de coordinación entre las protecciones que actúan, para las corrientes de falla

presentes con el generador funcionando se va a alcanzar el tiempo máximo de disparo de 2

segundos, independientemente de quien actúe primero, estableciendo el peor caso esperado;

además de que se utiliza la tolerancia más baja de corriente de arco (resultado más

conservador).

Los tableros “TA-CM-AB” y “TA-TGE-AB” presentan corrientes de falla de arco

menores que las calculadas para los escenarios presentados resultando en tiempos de

disparo ligeramente mayores, por lo que éste también representa el escenario con la mayor

energía incidente esperada en estos puntos.

145
CURRENT IN AMPERES

1000

PD TA-AHU-A 1

100

10

TIME IN SECONDS
1

0.10

0.01
100 1K 10K

TA-AHU-A-1.tcc Ref. Voltage: 480V Current in Amps x 1

Figura 6.10 Curva tiempo-corriente de dispositivo TA-AHU-A 1 y comparación de


peor escenario respecto a anteriores

En el caso de “TA-EM-A” lo que hace disminuir el monto de energía incidente es la

menor corriente de falla franca trifásica presente en el punto de cálculo puesto que el

tiempo de disparo continúa alcanzando el máximo de 2 segundos de la protección principal


146
De igual forma el disyuntor principal del tablero de aires acondicionados de precisión

descontinúa casi instantáneamente el aporte de corrientes de cortocircuito hasta la

subestación, resultando en un porcentaje insignificante respecto al total.

Nuevamente, los valores de corriente de cortocircuito en “TA-OUT-UPS-A” y “TA-

SC-AB” se encuentran fuera del rango donde se pueden aplicar los procedimientos de la

norma de la IEEE utilizados en los otros puntos de la instalación. Se puede decir que los

valores son conservadores al igualar la corriente de falla de arco a la de falla franca trifásica

aunque no se tome en cuenta el factor que se refiere al arco eléctrico contenido en una caja.

Resultados del peor escenario

A modo de recopilación, el programa mediante el cual se analiza la instalación,

permite escoger entre los diferentes escenarios creados el reporte de los casos con la mayor

energía incidente calculada en los puntos seleccionados. La Tabla 6.10 exhibe las

categorías de riesgo finales con base en las cuales se puede proceder a la impresión de las

etiquetas de “arc flash”.

En los tableros “TA-AHU-A” y “TA-AUX-A” se presenta una categoría de riesgo

3, cerca de su límite inferior14, por lo que el nivel de protección otorgado por la vestimenta

recomendada debería ser suficiente para proteger al trabajador más allá de una quemadura

de segundo grado. También en la subestación, que representa la mayor categoría de riesgo

14
La categoría de riesgo 3 se definió para una energía incidente entre 9 cal/cm2 y 25 cal/cm2.
147
del sistema, se maneja un valor de energía incidente en el límite inferior de la categoría de

riesgo asociada15, por lo que se podrían realizar trabajos mientras el equipo se encuentre

energizado cumpliendo con las recomendaciones de EPP.

Tabla 6.10 Resultados según el peor escenario en términos de energía incidente para los equipos
estudiados

Las etiquetas de advertencia que deben colocarse en los equipos analizados se basan

en los resultados de la Tabla 6.10 y se muestran a continuación, agrupadas según la

categoría de riesgo. Si no se establece una condición segura de trabajo como se explica en

15
La categoría de riesgo 4 se definió para una energía incidente entre 26 cal/cm2 y 40 cal/cm2.
148
el Capítulo 2, sino que se trabaja mientras el equipo se encuentra energizado es necesario

utilizar el EPP que se enuncia en cada etiqueta impresa para cada tablero y la subestación,

además de tomar las debidas precauciones relacionadas con las fronteras de aproximación.

Figura 6.11 Etiquetas de “arc flash” para equipos con categorías de riesgo “0”

149
Figura 6.12 Etiquetas de “arc flash” para equipos con categoría de riesgo “3”

150
Figura 6.13 Etiquetas de “arc flash” para equipo con categoría de riesgo “4”

Caso TA-EM-A

Puesto que en este punto de la instalación se presenta la mayor cantidad de energía

incidente es importante analizar el resultado de realizar un ajuste en el mínimo de la

protección principal del tablero. Si se tiene una categoría de riesgo tan alta es necesario

proteger al personal que se expone al trabajar sobre equipo energizado, puesto que si ocurre

una falla de arco eléctrico de igual forma se pondrá fuera de operación una sección

importante del sistema interno. La Figura 6.14 compara este ajuste mínimo respecto al que

151
se tendría permanentemente en la instalación, el cual conlleva a un disparo más rápido para

la corriente de falla de arco esperada.

CURRENT IN AMPERES

1000
CUTLER-HAMMER
Magnum DS, RMS 520
MDS-632
Trip 1000.0 A
Plug 1000.0 A
Settings Phase
LTPU (0.4-1.0 x P) 1 (1000A)
PD EM-A LTD (2-24 Sec.) 24
STPU (2-14 x LTPU) 6 (6000A)
STD (0.1-0.5 Sec.) 0.2 (I^2t In)

100
PD UT-A

TIME IN SECONDS
10 CUTLER-HAMMER
Magnum DS, RMS 520
MDS-632
Trip 1000.0 A
Plug 1000.0 A
Settings Phase
LTPU (0.4-1.0 x P) 1 (1000A)
LTD (2-24 Sec.) 2
STPU (2-14 x LTPU) 2 (2000A)
STD (0.1-0.5 Sec.) 0.2 (I^2t In)

0.1
100 1K 10K

Ajuste TA-EM-A.tcc Ref. Voltage: 480V Current in Amps x 1

Figura 6.14 Ajuste al mínimo de la protección principal de “TA-EM-A”

152
Mientras que con el ajuste inicial se alcanza el tiempo máximo para el dispositivo

establecido en 2 segundos, con el nuevo ajuste se toma un tiempo de 0,218 segundos para

el cálculo como se presenta en la Tabla 6.11, lo que reduce significativamente la energía

incidente. Sorprendentemente este valor se reduce de 26 cal/cm2 a 3,4 cal/cm2, resultando

en una categoría de riesgo 1 en lugar de la categoría de riesgo 4. Para poder realizar esta

comparación el estudio se hizo en el peor escenario (escenario 1) y únicamente se ajustó la

curva tiempo-corriente del mismo dispositivo de protección involucrado “PD-TA-EM-A”,

sin cambiar ningún aspecto de la librería como se puede apreciar en los bloques de datos de

la Figura 6.14.

Tabla 6.11 Disminución de la energía incidente en “TA-EM-A” con ajuste al mínimo de la protección
principal

153
7 Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones

7.1 Conclusiones

Se pudo estudiar la normativa relacionada con el fenómeno de “arc flash” para

conocer las metodologías de cálculo involucradas y los criterios de seguridad en los

sitios de trabajo al analizar las normas IEEE 1584-2002 y NFPA 70E-2004.

Es muy importante mantenerse actualizado en cuanto a la normativa vigente en el

país, especialmente en materia de seguridad ocupacional y protección de la vida

humana en los sitios de trabajo, a pesar de que conseguir las normas oficiales implique

una gran inversión de dinero.

La responsabilidad en relación con la protección del personal que interviene

instalaciones eléctricas debe recaer sobre todos los elementos involucrados, desde el

diseñador, encargado de mantenimiento del sistema eléctrico, la gerencia y los mismos

electricistas, mediante el acatamiento de las recomendaciones de equipos de protección

personal y la aplicación de prácticas seguras de trabajo.

Fue posible realizar el análisis de la instalación para centro de datos mediante el

manejo del programa PTW y el estudio de las metodologías aplicadas en éste para la

obtención de resultados y su adecuada interpretación.

154
La verificación de los parámetros eléctricos del sistema fue posible al aplicar

criterios contenidos en el NEC y los estudios de demanda, dimensionamiento, flujo de

carga y cortocircuito al utilizar la herramienta de simulación SKM Power Tools.

La selección de las protecciones se facilitó utilizando las librerías incluidas en PTW

y gracias a ello fue posible graficar las curvas tiempo-corriente de estos dispositivos

para conocer los tiempos de disparo ante corrientes de falla de arco calculadas.

Con la declaración de los escenarios que incluyeron los modos de operación

internos esperados para el centro de datos, así como los valores de cortocircuito

máximo y mínimo provenientes del sistema externo, fue posible realizar el estudio de

“arc flash” y seleccionar el peor caso en términos de energía incidente.

Los valores de corriente de arco se pudieron calcular a través de estudio de “arc

flash” mediante la utilización de PTW y conociendo los tiempos de disparo de las

protecciones previamente seleccionadas, según sus gráficas de tiempo-corriente y los

ajustes realizados.

Los valores de energía incidente se pudieron obtener al realizar el estudio de “arc

flash”· para cada punto de interés en la instalación, escogiendo el tipo de equipo que

representaba cada una de las barras analizadas desde la librería interna del programa.

Fue posible realizar la impresión de las etiquetas de advertencia con base en los

resultados de los cálculos de mayor energía incidente y categorías de riesgo emitidas

155
por el programa de simulación utilizado, en las cuales se establecieron las fronteras de

aproximación y el EPP recomendado al realizar trabajos sobre el equipo energizado.

Los resultados de los estudios utilizando la norma IEEE 1584-2002 fueron

satisfactorios y se encontraron dentro de los rangos esperados para una instalación en

media tensión. Estos pueden llegar a ser más confiables que las recomendaciones de la

norma NFPA 70E puesto que ésta no contempla los equipos que operan a menos de 240

V como zonas de riesgo.

Las recomendaciones referidas al uso de EPP contenidas en la NFPA 70E pueden

ser utilizadas si se aplican adecuadamente los métodos contemplados y se cumplen las

condiciones para las cuales se emiten. Es mejor utilizar estos métodos rápidos en caso

de no contar con los programas de simulación que ayudan a realizar los cálculos (más

exactos) de energía incidente.

La ropa sintética nunca debe utilizarse cerca de partes eléctricas energizadas

expuestas, ya que alguna falla eléctrica puede conllevar a la ignición del material

sintético y provocar daños más graves por las quemaduras que por la propia exposición

al el evento.

El esquema de distribución de dos brazos del diseño original del centro de datos

permite que al sistema se le dé mantenimiento desconectando uno de los brazos de

alimentación. Esto representa una gran ventaja en cuanto a prevención de accidentes

eléctricos al trabajar con el equipo totalmente desenergizado. Aun así deben verificarse

156
las condiciones seguras de trabajo según la norma NFPA 70E y no dar por sentado la

ausencia de tensión en los equipos eléctricos.

La realización del estudio de “arc flash” toma más importancia al utilizar la

distribución de un brazo ya que ningún componente puede ponerse fuera de servicio al

tratarse de sistemas críticos de almacenamiento y procesamiento de datos.

Las distancias de aclaramiento (“clearance”) alrededor de los equipos eléctricos,

estipuladas en el NEC, deben cumplirse a la hora de diseñar los cuartos eléctricos. El

acatamiento de estas recomendaciones mínimas puede permitir a una persona evacuar la

zona rápidamente en caso de presentarse una falla de arco y ser la diferencia entre la

vida o la muerte. De igual forma se debe evitar la presencia de obstáculos alrededor de

cualquier equipo eléctrico que impida la movilidad del trabajador electricista o la

posible evacuación de éste ante una emergencia.

Pequeños cambios realizados en los ajustes de los dispositivos de protección pueden

resultar en energías incidentes mayores, por lo que es de extrema importancia presentar

los datos de estos ajustes a los respectivos trabajadores encargados de su instalación.

Al realizar estudios de coordinación mediante tablas (coordinación en serie) se

deben especificar los ajustes de las protecciones aguas arriba al máximo para garantizar

el adecuado funcionamiento. En el caso de utilizar disyuntores de potencia aguas arriba

la selectividad se garantiza si se elimina su función de disparo instantáneo. Siempre es

mejor verificar utilizando las gráficas de tiempo-corriente provistas por el fabricante.

157
El mejor tipo de protección primaria que se le puede instalar a los transformadores

secos presentes en el sistema analizado, corresponde a los disyuntores de estado sólido.

Esto porque permiten adaptar sus características para permitir el paso de las corrientes

de magnetización y plena carga y al mismo tiempo proteger al transformador ante fallas

tanto en el lado primario como en el lado secundario.

Las tolerancias concernientes a las impedancias características de los

transformadores pueden ser tomadas en cuenta para obtener resultados de energía

incidente más conservadores.

***Siempre que sea posible debe evitarse realizar trabajos sobre


equipo energizado***

158
7.2 Recomendaciones

Los resultados mostrados responden a características de diseño obtenidas de los

planos constructivos de la instalación para centro de datos. Una vez que se llegue a

implementar el diseño es necesario actualizar los estudios con base en las

características reales del sistema y recopilando la información pertinente en planos “as

built”, para que las recomendaciones de seguridad sean congruentes con la el sistema en

operación.

Es recomendable que una vez actualizado el estudio de “arc flash” se emitan no

solamente las etiquetas de advertencia sino también los permisos escritos de trabajo

para que las medidas de protección sean más rigurosas y ordenadas. De igual forma la

gerencia debe velar por el cumplimiento de las prácticas seguras de trabajo y ser quien

autorice la realización de trabajo sobre equipo energizado.

Es recomendable que la compañía distribuidora esté en constante actualización de

los valores respectivos al aporte de corrientes de cortocircuito no solamente máximas

sino también mínimas e intermedias para poder analizar mayor cantidad de posibles

escenarios ante los cuales se pueda dar un evento de “arc flash”.

Se recomienda que antes de realizar un estudio de “arc flash” el sistema sea

modelado fielmente según lo estipulado en los planos para disminuir las diferencias

entre el sistema simulado y el implementado, además de actualizar los datos

159
proporcionados por los fabricantes en las bases de datos de los programas de simulación

de sistemas de potencia.

Siempre es recomendable consultar al personal operador del sistema bajo análisis,

ya que posee experiencia y conocimiento sobre el tipo de instalación, limitaciones,

modos de operación ante fallas y otros aspectos que deben considerarse en la definición

de los modos de operación del sistema interno.

En relación con el equipo de protección personal, éste debe ser provisto

individualmente para cada trabajador que intervenga las instalaciones eléctricas y según

la categoría de riesgo a la que estará expuesto. Se debe velar por el tratamiento

adecuado del PPE para que daños en éste no disminuyan su nivel de protección al arco.

Además, deben verificarse los tiempos de vida útil que tiene cada uno de los elementos

protectores entre otras exigencias según ASTM.

El tipo de análisis realizado en este proyecto debe ser verificado por personal

calificado para corroborar el adecuado proceder así como la adecuada interpretación de

los resultados, ya que a través del análisis surgieron muchas dudas debidas a la falta de

experiencia en el campo de instalaciones eléctricas.

Es necesario capacitar al personal encargado del mantenimiento de la instalación en

el tema de “arc flash” para que conozca los riesgos asociados ante una eventual falla de

arc. Si el trabajador no conoce los peligros latentes a los que está expuesto no tendrá

manera de defenderse ni de salvaguardar su vida.

160
Dentro de los planos constructivos debe incluirse el diagrama unifilar de la

instalación y representar todos los parámetros que caracterizan al sistema. Dentro de

éste se deben incluir: tensión y capacidad de la acometida, capacidades y características

de las protecciones de la acometida, características de los transformadores y

alimentadores, incluyendo conexión de arrollados y puesta a tierra, características de las

protecciones de los alimentadores, transformadores de corriente y potencial (capacidad,

tipo y razón), longitudes tipo y calibres de conductores, características de todos los

tableros con la naturaleza exacta de las cargas y protecciones en cada alimentador,

equipo crítico con sus características (UPS, generadores, transferencias automáticas…).

Este debe irse modificando a lo largo de la vida útil de la instalación para que siempre

se encuentre actualizado y por sobretodo asegurar la protección de la vida y los

componentes del sistema. De especial importancia es que en el diagrama unifilar se

especifique el modelo de cada protección, características y respectivos ajustes

realizados para el diseño, ya que éstos derivan en una cantidad de energía incidente y

reflejan resultados específicos en el estudio de “arc flash”.

Se requiere que el diseño se apegue a las normas aplicables vigentes para

instalaciones eléctricas localizadas en la zona de influencia ANSI/UL. Las librerías del

programa PTW proveen las características de los elementos normados; si elementos en

la instalación no cumplen con estas características no pueden ser incluidos en la

161
simulación puesto no se garantiza un adecuado funcionamiento, ni se conoce la forma

en que se pueden comportar en caso de falla.

Antes de la puesta en marcha del sistema con las respectivas etiquetas (“labels”) en

los equipos, se debe indicar al personal el alcance de las prácticas seguras de trabajo y

la adecuada interpretación de éstas. De ser posible la impresión debe realizarse en

español (en el caso de nuestro país) para que su lectura sea de alcance general (no la

aplicación de éstas puesto que correspondería al personal calificado, quien entiende los

riesgos asociados).

Es recomendable que cada alimentador principal de equipos como “switchgears”,

“panelboards” y tableros generales posean interruptores de características ajustables,

tal que sea posible realizar mantenimiento o trabajos en caliente con los ajustes al

mínimo para así disminuir la cantidad de energía incidente. De esta forma no solamente

se reducen los riesgos sino también los costos relacionados con el EPP, ya que los EPP

para categorías de riesgo menores conllevan inversiones menores.

Recomendaciones para reducir los riesgos del “arc flash” [12]

-Utilizar disyuntores de estado sólido con que posean la función de disparo instantáneo

para reducir el tiempo de despeje de falla.

162
-Utilizar protecciones limitadoras de corriente tomando en cuenta que la corriente de

umbral debe ser ligeramente menor a la corriente de arco esperada para que trabaje en

su rango de limitación de corriente.

-Minimizar las corrientes de arqueo a tierra mediante la puesta a tierra del neutro del

transformador por medio de alta resistencia, la cual reduce directamente la corriente de

falla franca.

-Revisar y reacondicionar o sustituir el equipo antiguo y falto de mantenimiento.

-Utilizar equipos y tableros resistentes al arco (“arc resistant”) cuando amerite que

cumplan con el nivel de protección al arco requerido.

-Utilizar mirillas apropiadas para termografía infrarroja.

-Utilizar barreras compartimentadas para aislar las zonas de falla y que el arco no se

extienda.

-Donde amerite, utilizar ajustes bajos de mantenimiento para las protecciones y una vez

realizado el mantenimiento reestablecerlos a aquellos de funcionamiento normal.

-Instalar sistemas de detección del arco.

-Donde existan puntos con alta energía incidente, utilizar disyuntores a control remoto

para su introducción y desinserción.

163
BIBLIOGRAFÍA

[1] M. Amundson, "OSHA & 70E," National Electric Code Internet Connection. Mike Holt

Enterprises, Inc, 8 julio 2010. [En línea]. Disponible:

http://www.mikeholt.com/newsletters.php

?action=display&letterID=901. [Acceso 15 setiembre 2011].

[2] Littelfuse, "Electrical Safety Hazards Handbook," Littelfuse Inc., Des Plaines, IL, 2005.

[3] J. Weigel, "Electrical Arc Fash Safety," Square D, Nashville Tenesse.

[4] INS, "Gestión Empresarial en Seguridad Ocupacional: Trabajo Seguro con Electricidad,"

Instituto Nacional de Seguros, San José, 2007.

[5] R. Lee, "The Other Electrical Hazard: Electric Arc Blast Burns," IEEE, Philadelphia, 1982.

[6] R. Doughty, T. Neal and L. Floyd, "Predicting incident energy to better manage the electric

arc hazard on 600 V power distribution systems," IEEE Journal, no. 0-7803-4897-4/98, pp.

329-346, 1998.

[7] International Computer Room Experts Association, Norma Internacional para la Construcción

e Instalación de Equipamiento de Ambientes para el Equipo de Manejo de Tecnologías de

Información y Similares (ICREA Std-131-2009), Ciudad de México: ICREA, 2009.

[8] P. Turner, J. Seader, V. Renaud and K. Brill, "Tier Classifications Define Site Infraestructure,"

Uptime Institute.

[9] Data Center Consultores S.A, "Data Center Consultores," [En línea]. Disponible:

http://www.datacenterconsultores.com/home/white-papers/. [Acceso 14 setiembre 2012].

164
[10] NFPA, NFPA 70E: Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo, NFPA, 2004.

[11] EATON, "eaton.com," EATON: Powering Business Worldwide, 2012. [En línea]. Disponible:

http://www.eaton.com.pa/Caribbean/Divisi%C3%B3nEl%C3%A9ctrica/Productos/Comercial/

SwitchgeardebajatensionMagnumMDS/index.htm. [Acceso 14 setiembre 2012].

[12] V. Rojas Castro, Análisis de riesgo por fogonazo de arco eléctrico y seguridad eléctrica,

REPROCON S.A, 2012.

[13] S. Wright, "Arc Flash Hazards-a brief overview," C&E sales, inc., 2009.

[14] Arc Flash Info Center, "Arc Flash Hazard Background," Mersen, 2012. [En línea]. Disponible:

http://ep-us.mersen.com/arcflash/arc_background/testseq1.cfm?slide=12. [Acceso 13

setiembre 2012].

[15] "Burns," University of Maryland: Medical Center, 2011. [En línea]. Disponible:

http://www.umm.edu/imagepages/1078.htm. [Acceso 4 setiembre 2012].

[16] Cooper Bussmann, "Electrical Safety & Arc Flash Protection," 2004.

[17] NFPA , "NFPA 70 Edición 2008: Código Eléctrico Nacional-National Electric Code,"

National Fire Protection Association, Boston, MA, 2007.

[18] Eaton, "Pad-Mouted Transformers," www.eaton.com, 2009.

[19] EATON, "Industry Application: Selective Coordination," EATON, 2008.

[20] EATON, "Selective Coordination Breaker Application Table: For Molded Case Circuit

Breakers fed by Distribution Transformers," EATON, 2006.

[21] V. Rojas Castro, Coordinación selectiva en los sistemas eléctricos, San José: REPROCON

165
S.A.

[22] SKM Systems Analysis, "Arc Flash Users Guide".

[23] SKM Power Tools, "Technical Guide: SKM Arc Flash Line Side vs. Load Side," SKM Power

Tools Electrical Engineering Software.

[24] SKM Systems Analysis, "Power Tools for Windows: DAPPER Reference Manual," SKM

System Analysis Inc, Manhattan Beach California, 2006.

[25] Cooper Bussmann, "Component Protection, Wire & Cable," Cooper Bussman, 2005. [En

línea]. Disponible: http://www.cooperindustries.com/content/dam/public/bussmann/Electrical/

Resources/Solution%20Center/technical_library/BUS_Ele_Tech_Lib_Equipment_Grounding

_Conductors.pdf. [Acceso 10 octubre 2012].

166
APÉNDICES

Apéndice 1. Tablas 130.7 (C)(9) (a) y 130.7 (C)(10) de la norma NFPA

70E

Un método para determinar los requerimientos de EPP para protección contra “arc

flash” es utilizando las tablas 130.7 (C)(9)(a) y 130.7(C)(10) de la norma mencionada. La

primera provee una guía para la determinación de las categorías de riesgo según las tareas a

realizar y la segunda los equipos de protección personal requeridos según el resultado de

categoría de riesgo. La tabla 130.7 (C)(9)(a) aplica para corrientes de falla y tiempos de

despeje específicos, tal y como se estipula en las notas al final de la tabla.

Clasificación de Peligro/Riesgo, uso de guantes aislantes de hule, y herramientas de


mano aislantes y aisladas, correspondiente a la tabla 130.7 (C) (9) (a) de la norma
NFPA 70E-2004

Tarea (se asume que el equipo está energizado y que el Categoría Guantes
Herramientas
trabajo se realiza dentro de la frontera de protección Peligro / V
V nominal
contra arco) Riesgo nominal

Paneles de distribución tensión nominal 240 volts y menos. Notas 1 y 3.


Operación de interruptores automáticos (IA) o
0 N N
conmutadores con fusibles con cubiertas instaladas.
Operación de interruptor automático (IA) o conmutadores
0 N N
con fusibles con las cubiertas retiradas
Trabajo en partes energizadas, incluyendo la prueba de
1 S N
tensión.
Retiro / instalación de interruptores automáticos (IAs) o
1 S N
conmutadores con fusibles.
Tarea (se asume que el equipo está energizado y que el Categoría Guantes Herramientas

167
trabajo se realiza dentro de la frontera de protección Peligro / V V nominal
contra arco) Riesgo nominal
Retiro de cubiertas atornilladas (para exponer partes
1 N S
desnudas energizadas).
Apertura de cubiertas con bisagras (para exponer partes
0 N N
desnudas energizadas).
Paneles de distribución o tableros de distribución con tensión nominal > 240 V Y hasta 600 V (con
interruptores automáticos en caja moldeada o caja aislada). Notas 1 y 3.
Operación de interruptores automáticos (IA) o
0 N N
conmutadores con fusibles con cubiertas instaladas.
Operación de interruptor automático (IA) o conmutadores
1 N N
con fusibles con las cubiertas retiradas.
Trabajo en partes energizadas, incluyendo la prueba de
2* S S
tensión.

Centros de control de motores clase 600v (CCMs) – Notas 2 (excepto como se indica) y 3.

Operación de interruptor automático (IA), conmutadores


con fusibles o arrancadores cerradas las puertas de 0 N N
encerramiento.
Lectura de un medidor de panel mientras que se opera el
0 N N
conmutador del medidor.
Operación de interruptor automático (IA), o conmutadores
con fusibles o arrancadores abiertas las puertas de 1 N N
encerramiento.
Trabajo en partes energizadas, incluyendo la prueba de
2* S S
tensión.
Trabajo en circuitos de control con partes expuestas
0 S S
energizadas a 120 V o menos.
Trabajo en circuitos de control con partes expuestas
2* S S
energizadas a >120V
Inserción o instalación de unidades de arrancadores en
CCM 3 S N
Nota 4.
Aplicación de tierras de seguridad, después de la prueba de
2* S N
tensión.
Retiro de cubiertas atornilladas (para exponer partes
2* N N
energizadas desnudas). Nota 4.
168
Tarea (se asume que el equipo está energizado y que el Categoría Guantes
Herramientas
trabajo se realiza dentro de la frontera de protección Peligro / V
V nominal
contra arco) Riesgo nominal
Apertura de cubiertas con bisagras (para exponer partes
1 N N
energizadas desnudas).
Equipo de maniobra clase 600 V (con interruptores automáticos de potencia o conmutadores con
fusibles) - Notas 5 y 6.
Operación de interruptores automáticos (IA) o
conmutadores con fusibles, cerradas las puertas del 0 N N
encerramiento.
Lectura del medidor del panel mientras que se opera el
0 N N
conmutador del medidor.
Operación de IA o conmutador con fusibles, abiertas las
1 N N
puertas del encerramiento.
Trabajo en partes energizadas, incluyendo la prueba de
2* S S
tensión.
Trabajo en circuitos de control con partes expuestas
0 S S
energizadas a 120 V o menos.
Trabajo en circuitos de control con partes expuestas
2* S S
energizadas a >120V
Inserción o remoción de IAs de cubículos, puertas abiertas 3 N N
Inserción o remoción de IAs de cubículos, puertas cerradas 2 N N
Instalaciones de tierras de seguridad después de la prueba
2* S N
de tensión.
Retiro de cubiertas atornilladas (para exponer partes
3 N N
energizadas desnudas).
Apertura de cubiertas con bisagras (para exponer partes
2 N N
energizadas desnudas).
Otra clase 600 V (277 V a 600 V, nominal) Equipos – Nota 2 (excepto como se indica) y 3.
Transformadores de alumbrado o de poca potencia (600 V,
- - -
máximo)
Retiro de cubiertas atornilladas (para exponer partes
2* N N
energizadas desnudas).
Apertura de cubiertas con bisagras (para exponer partes
1 N N
energizadas desnudas).
Tarea (se asume que el equipo está energizado y que el Categoría Guantes Herramientas

169
trabajo se realiza dentro de la frontera de protección Peligro / V V nominal
contra arco) Riesgo nominal
Trabajo en partes energizadas, incluyendo pruebas de
2* S S
tensión.
Instalaciones de tierras de seguridad después de la prueba
2* S N
de tensión.
Medidores de venta / comerciales (kW-hora, a tensión y
- - -
corriente del primario).
Inserción o remoción 2* N N
Retiro o instalación de canaletas o bandeja de cables 1 N N
Retiro o instalación de la cubierta de equipos misceláneos 1 N N
Trabajo en partes energizadas incluyendo la prueba de
2* S S
tensión
Instalación de tierras de seguridad después de la prueba de
2* S N
tensión
Arrancadores de motores NEMA E2 (contacto con fusibles), 2.3 kV a 7.2 kV
Operación del contacto estando cerradas las puertas del
0 N N
encerramiento
Lectura del medidor del panel mientras se opera el
0 N N
conmutador del medidor
Operación de contacto estando abiertas las puertas del
2* N N
encerramiento
Trabajo en partes energizadas incluyendo la prueba de
3 S S
tensión.
Trabajo en circuitos de control con partes expuestas
0 S S
energizadas a 120 voltios 0 menos
Trabajo en circuitos de control con partes expuestas
3 S S
energizadas a >120V.
Inserción o retiro de arrancadores de cubículos, estando las
3 N N
puertas abiertas
Inserción o remoción de arrancadores de cubículos, estando
2 N N
las puertas cerradas
Instalación de tierras de seguridad después de la prueba de
3 S N
tensión
Retiro de cubiertas energizadas (para exponer partes
4 N N
desnudas energizadas)
Tarea (se asume que el equipo está energizado y que el Categoría Guantes Herramientas
170
trabajo se realiza dentro de la frontera de protección Peligro / V V nominal
contra arco) Riesgo nominal
Apertura de cubiertas con bisagras (para exponer partes
3 N N
desnudas energizadas)
Tableros de potencia encerrados en metal, 1 kV y mayor
Operación de interruptores automáticos (IA) o conmutador
2 N N
con fusibles estando cerradas las puertas del encerramiento
Lectura del medidor de panel mientras que se opera el
0 N N
conmutador del medidor
Operación de interruptores automáticos (IA) o conmutador
4 N N
con fusibles estando las puertas del encerramiento abiertas
Trabajo en partes energizadas incluyendo la prueba de
4 S S
tensión
Trabajo en circuitos de control con partes expuestas
2 S S
energizadas a 120 V 0 menos
Trabajo en circuitos de control con partes expuestas
4 S S
energizadas a >120V
inserción o retiro de interruptores automáticos (IAs) de los
4 N N
cubículos, estando las puertas abiertas
inserción o retiro de IAs de cubículos, estando las puertas
2 N N
cerradas
instalación de tierras de seguridad después de la prueba de
4 S N
tensión
Retiro de cubiertas atornilladas (para exponer partes
4 N N
desnudas energizadas)
Apertura de cubiertas con bisagras (para exponer partes
3 N N
desnudas energizadas)
Apertura de compartimientos de transformador de tensión o
4 N N
transformador de potencia de control

Otros equipos a 1 kV y superior

Conmutadores de interrupción de carga en encerramientos


- - -
metálicos, con fusibles o sin fusibles
Operación de conmutador, puertas cerradas 2 N N
Trabajo en partes energizadas, incluyendo prueba de
4 S S
tensión

171
Tarea (se asume que el equipo esta energizado y que el Categoría Guantes
Herramientas
trabajo se realiza dentro de la frontera de protección Peligro / V
V nominal
contra arco) Riesgo nominal
Retiro de cubiertas energizadas (para exponer partes
4 N N
desnudas energizadas)
Apertura de cubiertas con bisagras (para exponer partes
3 N N
desnudas energizadas)
Operación de conmutador exterior de desconexión
3 S S
(operado con pértiga)
Operación de conmutador exterior de desconexión
2 N N
(operado con gatillo desde el suelo)
Examen de cable aislado, en cámara de inspección u otro
4 S N
espacio confinado
Examen de cable aislado, al aire libre 2 S N
Nota:
Guantes con valor nominal V son guantes con valor nominal y probados, para la máxima
tensión línea a línea a la que se realizará el trabajo.
Herramientas con valor nominal V son herramientas con valor nominal y probados para
la máxima tensión línea a línea a la que se realizará el trabajo.

2* significa que para esta tarea se exige una protección de oídos y capucha de doble capa
además de las otras exigencias de la Categoría 2 Peligro/Riesgo de la Tabla 130.7(C) (10).

S = sí (requerido)
N = no (no requerido)

NOTAS16:

1. Máxima Corriente de cortocircuito disponible 25 kA, tiempo de limpieza de falla 0.03


segundos (2 ciclos).

16
Las notas se han adaptado según la enmienda TIA 04-1 (NFPA 70E) (SC-04-4-9/Log 779) donde los

valores de corrientes de cortocircuito disponibles se actualizaron, así como los tiempos de despeje de fallas.

Estos cambios se encuentran contemplados en la versión de esta norma correspondiente al año 2009.

172
2. Máxima Corriente de cortocircuito disponible 65 kA, tiempo de limpieza de falla 0.03
segundos (2 ciclos).

3. Para corriente de cortocircuito disponible < 10 kA, la Categoría Peligro / Riesgo se


puede reducir en un número.

4. Máxima Corriente de cortocircuito disponible 42 kA, tiempo de limpieza de falla 0.33


segundos (20 ciclos).

5. Máxima Corriente de corto circuito disponible 35 kA, tiempo de limpieza de falla hasta
0.5 segundos (30 ciclos).

6. Corriente de cortocircuito disponible para < 25 kA, la Categoría Peligro / Riesgo exigida
se puede reducir en un número.

Tabla 130.7 (C)(10) Ropa de protección y equipo de protección personal (EPP) de la


norma NFPA 70E-2004

Ropa y equipos de
Sistemas de protección para las categorías peligro/riesgo
protección

Número de Categoría de -1
0 1 2 3 4
Peligro/Riesgo (Nota 3)

No fundible (de acuerdo con


ASTM F 1506-00) o Fibra
Natural No Tratada
a. Camisa en T (manga corta) X - - X X X
b. Camisa en T (manga larga) - X - - - -
X X
c. Pantalones (largos) X X X X
(Nota 4) (Nota 6)

Ropa RLL (Nota 1)


X
a. Camisa manga larga - - X X X
(Nota 9)
X X X
b. Pantalones - - X
(Nota 4) (Nota 6) (Nota 9)
c. Overol - - X X X X
173
(Nota 5) (Nota 7) (Nota 9) (Nota 5)
d. Chaqueta, parva o
- - CN CN CN CN
impermeables

Equipos de protección RLL


a. Chaqueta de traje de arco
- - - - - X
(multi-capas)
b. Pantalones de traje de
- - - - - X
arco (multi-capas)
c. Protección de la cabeza - - - - - -
1. Casco - - X X X X
2. Casco con forro RLL - - - - CR CR
d. Protección de los ojos - - - - - -
1. Anteojos de seguridad X X X AL AL AL
2. Monogafas/ Antiparras de
- - - AL AL AL
seguridad
e. Protección des área de la
- - - - - -
cara y la cabeza
1. Protector facial con nivel
X
de protección al arco, capucha - - - - -
(Nota 8)
del traje de arco
2. Capucha del traje de arco - - - - X X
3. Protección de los oídos X
- - - X X
(tapones del canal del oído) (Nota 8)
f. Protección de las manos
Guantes de cuero (Nota 2) - - CN X X X
g. Protección de los pies
Zapatos de trabajo de cuero - - CN X X X

CN = Como se necesite
AL = Seleccione uno del grupo
CR = Como se requiera
X = Mínimo requerido

174
NOTAS:

1. Consultar la Tabla 130.7(C) (11). Nivel de protección al arco para una prenda expresada
en cal/cm2.

2. Si se exigen guantes con valor nominal de tensión, los protectores de cuero que se usen
externamente a los guantes de caucho satisfacen esta exigencia.

3. La Categoría Numero "-1" de Peligro / Riesgo solo se define si está determinada por las
Notas 3 o 6 de la Tabla 130.7(C) (9) (a).

4. Son aceptables jeans de algodón denim, de peso regular (mínimo peso de la tela 12 oz /
yd2), no tratados, en lugar de pantalones RLL. Los pantalones RLL utilizados para la
Categoría 1 Peligro / Riesgo deberán tener un nivel de protección al arco mínimo 4 cal /
cm2.

5. Alternativamente al uso de overoles RLL (nivel de protección al arco mínimo 4 cal /


cm2) en lugar de camisa RLL y pantalones RLL.

6. Si los pantalones RLL tienen un nivel de protección al arco mínimo de 8 cal/cm 2, no se


exigen pantalones largos de fibra no fundente o natural no tratada por debajo de los
pantalones RLL

7. Alternativamente se pueden utilizar overoles RLL (nivel de protección al arco mínimo 4


cal / cm2) sobre pantalones y camisas en T de fibra no fundente o natural no tratada.

8. Un protector facial con nivel de protecci6n al arco mínimo 8 cal/cm2, con protecci6n
extendida para proteger no solo la cara, sino también la frente, oídos y cuello (0
alternativamente, una capucha de traje de arco)

9. Alternativamente se puede usar dos conjuntos de overoles RLL (el interno con nivel de
protección al arco mínimo de 4 cal/cm2 y el overol exterior con nivel de protección al arco
mínimo de 5 cal/cm2) sobre ropa de fibra no fundente o natural no tratada.

175
Apéndice 2. Características y ajustes de los dispositivos de protección

utilizados en la instalación para centro de datos

176
177
ANEXOS

Anexo 1. Ejemplo de permiso escrito de trabajo emitido con SKM Power

Tools

178
Anexo 2. Fallas monofásicas a tierra y contribuciones al cortocircuito de

los componentes internos

Para una falla monofásica a tierra de la línea “a” se tiene la representación de la

figura anexa, para la cual se cumplen las condiciones de frontera: Va = 0, Ib = 0, Ic = 0,

donde Va es la tensión línea a tierra en la fase “a”, Ib e Ic las corrientes en las fase “b” y “c”.

Tomando el arreglo en serie de las impedancias de secuencia y resolviendo se obtiene la

expresión para la corriente de falla A.1-2:

(A.1-2)

donde:

es la impedancia de secuencia positiva.

179
es la impedancia de secuencia negativa.
es la impedancia de secuencia cero17.

Representación de falla monofásica a tierra [24]

17
Las impedancias y demás parámetros involucrados en los cálculos se manejan en el sistema por unidad pu).

180
Notación pu y contribuciones

Las siguientes ecuaciones expresadas en el sistema pu son útiles a la hora de

calcular las corrientes de falla. Todos los términos de las ecuaciones A.1-3 a A.1-9

representan fasores.

Contribución de la utilidad:

(A.1-3)

donde:

( ) es la capacidad de cortocircuito de la utilidad.


( ) es la potencia base trifásica especificada para el estudio.

Contribución de motores y generadores:

( ) (A.1-4)

donde:

es la reactancia subtransitoria según la tensión de línea nominal.


es la tensión de línea nominal del motor.
es la potencia base trifásica.
es la tensión línea a línea nominal en el bus del sistema en el punto de
conexión del motor.
es la potencia base trifásica.

181
Para alimentadores:

(A.1-5)

donde:

impendancia del alimentador por fase en ohms.

Para transformadores:

( )( ) ( ) (A.1-6)

donde:

es el porcentaje de impendancia en su propia base trifásica nominal


( ) y su tensión nominal de línea ( ).

La corriente de falla trifásica es, en pu:

(A.1-7)

la cual se expresa en ampères como:

(A.1-8)

donde la corriente base se define:

(A.1-9)

182
Anexo 3. Representación del desfase introducido en las componentes de

debido a la configuración delta-estrella aterrizada

Ejemplo de desfase de las corrientes de secuencia


al pasar por un transformador delta-estrella [24]

183
Anexo 4. Fragmento de la tabla utilizada para verificar la coordinación

selectiva entre protecciones del mismo fabricante

184
Anexo 5. Fragmento de la tabla utilizada para la selección de los

dispositivos de protección secundarios en los transformadores secos

185

Vous aimerez peut-être aussi