Vous êtes sur la page 1sur 10

MECANICA DE SUELOS, SECCION 1B

Integrantes:
Díaz, Leonardo C.I: 25.157.430
Parra, María Fernanda C.I:26.243.847
Romero, Rosimar C.I: 26.842.105
Zacarias, Diana C.I: 25.877.544

ENERO DE 2017
ENSAYO DE COMPACTACIÓN DE SUELOS.
ENSAYO PROCTOR.

La prueba de Proctor se refiere a la determinación del peso por unidad de


volumen de un suelo que ha sido compactado por un procedimiento definido para
diferentes contenidos de humedad. Esta prueba tiene por objeto:

 Determinar el peso volumétrico seco máximo 𝛾𝑠 𝑚𝑎𝑥 que puede alcanzar un


material, así como la humedad óptima 𝑤𝑜 a que deberá hacerse la
compactación.
 Determinar el grado de compactación alcanzado por el material durante la
construcción o cuando ya se encuentran construidos los caminos, calles,
relacionando el peso volumétrico obtenido en el lugar con el peso volumétrico
máximo Próctor.

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Próctor es uno de los más


importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de
un terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un
terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de compactación
determinada.

La prueba de próctor reproduce en el laboratorio el tipo de compactación


uniforme de la parte inferior hacia la superficie de la capa compactada. En todos los
suelos al incrementarse su humedad se aplica un medio lubricante entre sus
partículas que permite un cierto acomodo de estas cuando se sujetan a un esfuerzo
de compactación. Si se sigue incrementando la humedad empleando el mismo
esfuerzo de compactación, se llega a obtener el mejor acomodo de las partículas
del suelo, y por consecuencia el mayor peso volumétrico seco, con cierta humedad
llamada “humedad óptima”.
A esta humedad deberá procurarse siempre efectuar la compactación en el lugar
de que se trate, ya que facilita el acomodo de las partículas con el menor trabajo del
equipo de compactación. Si se aumenta o disminuye la humedad para llegar a
obtener el mismo peso sería necesario aumentar el trabajo de las máquinas de
compactación.

La prueba de próctor está limitada a los suelos que pasen totalmente la malla
n°4, o que cuando mucho tengan un retenido de 10% en esta malla, pero que pase
dicho retenido totalmente por la malla de 3/8”.

El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con


volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva que
relaciona la humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de
compactación. El punto máximo de esta curva corresponde a la densidad seca
máxima en ordenadas y a la humedad óptima en abscisas.

NORMAS QUE DEFINEN EL ENSAYO PROCTOR

Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas
americanas ASTM (American Society for Testing Materials, Sociedad
Estadounidense para el Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor estándar
ASTM D-698 y para el ensayo Proctor modificado la ASTM D-1557. En España
existen las normas UNE 103-500-94 que define el ensayo de compactación Proctor
normal y la UNE 103-501-94 que define el ensayo Proctor modificado.

PROCTOR ESTANDAR

El molde utilizado es cilíndrico, de 4” de diámetro y de 4.6” de altura. La


compactación se hace en 3 capas de aproximadamente 4cm de espesor, con la
ayuda de un compactador que pesa 2.5kg que se deja caer desde una altura de
30cm. El número de golpes es de 25 por capa. Solo se utiliza elementos inferiores
a 5mm.
PROCTOR MODIFICADO

El molde es más grande, tiene 6” de diámetro y 6” de altura. La compactación


se realiza en 5 capas de 2.5cm de espesor, utilizando un compactador de 5kg
cayendo desde una altura de 45cm. Se dan 50 golpes por capa. El ensayo se hace
sobre elementos de suelos inferiores a 20mm. Si el suelo contiene elementos más
grandes se reemplaza por un peso igual de elementos comprendidos entre 5 y 20
mm.

El ensayo próctor normal corresponde a una energía de compactación media,


mientras que el próctor modificado corresponde a una energía de compactación
más importante.

EQUIPO UTILIZADO

 Molde estándar de compactación cilíndrico, con extensión.


 Pisón estándar
 Guía metálica para el pisón.
 Regla recta metálica.
 Balanza de laboratorio, de sensibilidad 0,1g
 Balanza de plataforma con sensibilidad de unos 50g y 15kg de capacidad.
 Malla n°4.
 Horno que mantenga la temperatura constante entre 100-110°C.
 Charolas de lámina.
 Probeta graduada de 500 cc.
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA

1. Se seca al aire una muestra de unos 2.5kg de peso y se retira el material


mayor que la malla n°4.
2. Se determina y registra la tara del molde próctor teniendo colocada su placa
base.
3. Se mezcla la muestra con el agua suficiente para obtener una mezcla
ligeramente húmeda, que aún se desmorone cuando se suelte después de
ser apretada en la mano.
4. Se divide la muestra en el número requerido de porciones, una por cada capa
que vaya a usarse, aproximadamente iguales, que se pondrán en el cilindro,
compactando cada capa con el número de golpes requerido, dados con el
correspondiente pisón.
5. Cuidadosamente, se quita la extensión del molde y se enrasa la parte
superior del cilindro con la regla metálica.
6. Determine y registre el peso del cilindro, con la placa de base y el suelo
compactado.
7. Se retira el suelo del molde y se obtiene el contenido de agua de dos
muestras representativas, de unos 100g, una obtenida de un nivel cercano al
superior y otra de una parte próxima al fondo.
8. Se repite el procedimiento agregándole 60 cc (2% en peso) de agua hasta
que la muestra esté muy húmeda y se presente una disminución apreciable
en el peso del suelo compactado.

 La energía especifica de compactación se obtiene:


𝑛∙𝑁∙𝑃∙𝐻
𝑌=
𝑉
Y= energía a aplicar en la muestra de suelo.
N= número de golpes aplicados por capa
n= número de capas.
P= peso del pisón.
H= altura de caída del pisón.
V= volumen del cilindro.
 Los contenidos de humedad se calculan por la fórmula:

𝑃ℎ − 𝑃𝑠
𝑤= × 100
𝑃𝑠

w= Contenido de humedad en porcentaje

𝑃ℎ = peso de la muestra húmeda.


𝑃𝑠 = peso de la muestra seca.

 El peso volumétrico húmedo para cada contenido de humedad se calcula con


la fórmula:

𝑃ℎ
𝛾ℎ =
𝑉𝑡
𝛾ℎ = Peso volumétrico húmedo en g/cm3
Ph= peso del material húmedo compactado en el molde, en gramos.
Vt= volumen del molde en cm3

 El peso volumétrico seco para cada peso volumétrico húmedo y su


correspondiente humedad se calculan por la fórmula:

𝛾𝑠= 𝛾ℎ
𝑤
1+100

𝛾𝑠 = Peso volumétrico seco, en g/cm3


𝛾ℎ =Peso volumétrico húmedo, en g/cm3
w= Contenido de humedad en porcentaje

9. Los pesos volumétricos secos obtenidos y las humedades correspondientes se


utilizan para trazar la curva peso volumétrico seco-humedad.
INTERPRETACION DE RESULTADOS

Independientemente de la determinación de la humedad optima, las curvas


próctor permiten sacar deducciones interesantes. Si la curva es aplastada, significa
que el suelo considerado es poco sensible al agua, ya que una variación bastante
grande de la humedad influye poco sobre la densidad seca. Se tendrá, pues, un
suelo fácil de compactar y estable. Por el contrario, si la curva tiene una forma
puntiaguda se ve inmediatamente que una pequeña variación de la humedad tiene
una gran incidencia sobre la densidad seca, tratándose entonces de un suelo
sensible al agua y difícil de compactar, por lo que será, en general, un terreno
arcilloso.

ERRORES POSIBLES

Los errores más comunes que pueden afectar los resultados de estas pruebas son
los siguientes:

 El mezclado incompleto del suelo con el agua o la incompleta destrucción de


grumos en el suelo.
 El no repartir uniformemente los golpes del pisón sobre la superficie de la
muestra.
 El que las muestras tomadas para determinación del contenido de humedad
no sean representativas del material compactado.
 El no determinar el número suficiente de puntos como definir correctamente
la curva de compactación.
 El uso continuado de la misma muestra.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Crespo, C. (2004). “Mecánica de Suelos y Cimentaciones”. Quinta edición.


Editorial Limusa. Mexico. 651 pg.
 Sanz, J. (1975). “Mecánica de Suelos”. Primera edición. Editions Eyrolles.
España. 225 pg.
 Lambe y Whitman (2004) “Mecánica de Suelos”. Editorial Limusa. México.
582 pg.
 Badillo y Rodríguez (2005) “Mecánica de Suelos I: Fundamentos de la
Mecánica de Suelos”. Editorial Limusa. México. 644 pg.
 Minaya (2002) “Seminario Taller de Mecánica de Suelos y Exploración
Geotécnica”. Primera Edición, Versión Digital.
ANEXOS

Elemplo de Planilla a llenar en el ensayo.


Material utilizado en el ensayo

Proceso de compactación de la muestra de suelo en el cilindro.

Cilindro enrasado con la muestra de suelo.

Vous aimerez peut-être aussi