Vous êtes sur la page 1sur 8

www.eduticperu.

com

¿Qué es una SECUENCIA DIDÁCTICA?

 Un sistema de elementos interrelacionados que dotan de dirección a los procesos de


enseñanza y de aprendizaje.
 Una sucesión de acciones a partir de las cuales el docente traza el recorrido
pedagógico que deberán transitar sus alumnos junto a él para construir
conocimientos.
 Un dispositivo privilegiado de organización, jerarquización y secuenciación de
contenidos con el propósito de generar una variedad de experiencias de aprendizaje
que posibiliten a los alumnos atravesar instancias con diferentes niveles de
complejidad.

¿Qué extensión debe tener una SD?


La duración de una SD depende de la complejidad del contenido a enseñar y de las
actividades propuestas.

¿Cuáles son los momentos a incluir en la planificación de una SD?


El diseño de una SD debe contemplar fases o momentos diferentes, cada uno de ellos
debe adquirir una entidad específica. Si bien, no existe un modelo universalmente
válido se deberían tener en cuenta los siguientes:

1) Presentación del contenido a enseñar. Sensibilización. Incentivación.

2) Indagación de saberes previos de los alumnos

3) Planteo de situación inicial de partida y/o problema

4) Presentación de los objetivos a alcanzar y/o de los resultados a conseguir

5) Momento de construcción de un nuevo aprendizaje: hace referencia a aquella en la


que una vez producido el desequilibrio necesario que posibilite la disposición del sujeto
para aprender, se realizan acciones tendientes a que el nuevo contenido de aprendizaje
pueda ser integrado a una “red” en la estructura cognitiva, estableciendo semejanzas,
diferencias, pensando reflexivamente sobre las propias acciones.

6) Momento de elaboración destinado a hacer posible que el nuevo aprendizaje


adquiera movilidad dentro de la estructura cognitiva a la que fue integrado. Es decir
que, para que el nuevo aprendizaje se afiance, es necesario primero que el mismo se
interrelacione flexiblemente con los aprendizajes que el sujeto tiene, que se establezcan
1
www.eduticperu.com

todas las conexiones posibles dentro de la “red” o sistema al que ha sido integrado. La
posibilidad de establecer mayores relaciones por parte de los alumnos dependerá de las
intervenciones didácticas del docente (de sus explicaciones, de sus preguntas, de los
materiales que utilice, etc.). Un nuevo aprendizaje ha sido elaborado cuando se ha
podido integrar claramente a otro sistema más amplio.

7) Momento de ejercitación: destinado a facilitar el refuerzo de las conexiones


obtenidas. El ejercicio sin la construcción y la elaboración automatiza, desarrolla sólo la
memoria mecánica a partir de la cual los conocimientos se vuelven lábiles y rígidos.
Pero el ejercicio después de la construcción y la elaboración consolida y da
consistencia. Los momentos de construcción y elaboración permiten el descubrimiento
de las interrelaciones entre elementos; el momento de ejercitación facilita el refuerzo de
las conexiones obtenidas. La ejercitación es una forma de búsqueda de perfección en la
realización.
Cuando la ejercitación muestra que los aprendizajes no han sido correctamente
construidos y elaborados, se hace necesario volver atrás en el proceso y modificar las
estrategias didácticas empleadas en los momentos anteriores.

8) Momento de Puesta en Común o Validación: responde a un principio esencial “la


socialización de los saberes producidos por los alumnos”. El propio término remite a su
significado: excede a la mera exposición para convertirse en una instancia constructiva,
lograr hacer común a todos las producciones parciales para así llegar a la conformación
de nuevos saberes que son propiedad de todos, independientemente de quienes los
hayan originado.
Hay que evitar que la puesta en común se convierta en una mera exposición de los
resultados de las actividades de los sub-grupos, en una suerte de monólogo colectivo, en
el cual cada sub-grupo o no escucha o escucha por cortesía a los demás, pero en realidad
está esperando su turno para exponer sus realizaciones y conclusiones. En general, el
destinatario de estas exposiciones es más el docente que el grupo clase.
Si el docente se limita a que cada alumno o sub-grupo, en forma sucesiva, vaya
contando o mostrando sus procesos y productos, la actividad se convertirá en una
letanía poco significativa para sus mismos protagonistas.
La puesta en común requiere que el docente despliegue variadas estrategias, de acuerdo
a la situación, a los contenidos abordados y a las actividades desarrolladas por los
alumnos. Por ejemplo:

* Un alumno o sub-grupo expone o muestra una producción y el docente solicita a los


otros alumnos que planteen sus dudas u opiniones.

2
www.eduticperu.com

* Al finalizar la exposición de cada alumno o sub-grupo el docente hace preguntas


diferentes, de tal modo que al terminar la ronda hay un panorama rico, complejo y
complementario.
* Dos alumnos (o grupos de alumnos) deben enunciar aserciones y ponerse de acuerdo
sobre la verdad o falsedad de las mismas. Las afirmaciones propuestas por cada grupo
son sometidas a la consideración del otro grupo, que debe tener la capacidad de
“sancionarlas”, es decir ser capaz de aceptarlas, rechazarlas, pedir pruebas, oponer
otras aserciones.

9) Momento de Institucionalización: definido por Brousseau (1994) como “La


consideración “oficial” del objeto de enseñanza por parte del alumno, y del aprendizaje
del alumno por parte del maestro, es un fenómeno social muy importante y una fase
esencial del proceso didáctico: este doble reconocimiento constituye el objeto de la
institucionalización.”
La institucionalización es de alguna manera complementaria a la devolución. Brousseau
reconoce en estos dos procesos los roles principales del docente, y afirma: “..En la
institucionalización, define las relaciones que pueden tener los comportamientos o las
producciones “libres” del alumno con el saber cultural o científico y con el proyecto
didáctico: da una lectura de estas actividades y les da un status”
Desde el punto de vista teórico el concepto de institucionalización no parece en sí
mismo ser más complejo que otros. Sin embargo, es habitual observar en el docente
mayores dificultades en la gestión de la institucionalización que en la de otros
momentos. Una explicación posible de este fenómeno puede encontrarse en el análisis
de Brousseau (1994): “Por supuesto, todo puede reducirse a la institucionalización. Las
situaciones de enseñanza tradicionales son situaciones de institucionalización pero sin
que el maestro se ocupe de la creación del sentido: se dice lo que se desea que el niño
sepa, se le explica y se verifica que lo haya aprendido. .”
Debe comprenderse que la institucionalización supone establecer relaciones entre las
producciones de los alumnos y el saber cultural, y no debe reducirse a una presentación
del saber cultural en sí mismo desvinculado del trabajo anterior en la clase. Durante la
institucionalización se deben sacar conclusiones a partir de lo producido por los
alumnos, se debe recapitular, sistematizar, ordenar, vincular lo que se produjo en
diferentes momentos del desarrollo de la secuencia didáctica, etc., a fin de poder
establecer relaciones entre las producciones de los alumnos y el saber cultural.

10) Momento de aplicación: hace referencia al proceso a través del cual se encuentran
las relaciones entre el conocimiento adquirido y nuevas situaciones planteadas desde
otras perspectivas. Este momento se puede transformar de esta manera en una nueva
fase de desequilibrio, produciéndose entonces un aprendizaje espiralado en el que el

3
www.eduticperu.com

nuevo momento de construcción adopta antiguos elementos ya existentes y alcanza


nuevos niveles de complejidad.

Algunas cuestiones básicas a tener en cuenta…

* SD no es sinónimo de CLASE. Una SD incluye una sucesión de CLASES

* En cada CLASE se pueden distinguir MOMENTOS: APERTURA, DESARROLLO y


CIERRE.

* Si una SD implica la planificación de clases sucesivas, deberíamos partir de la


siguiente premisa: el momento de CIERRE de la clase 1 debe ser retomado en el
momento de APERTURA de la clase 2 y así sucesivamente.

CLASE

Docente ¿Quién? Alumno

Enseña ¿Qué hace? Aprende

Estrategias de Enseñanza Actividades de


Aprendizaje
¿A través de qué? (Tareas que le permiten
(Acciones intencionales apropiarse de los
destinadas a provocar contenidos y que van
aprendizajes en los adquiriendo mayor nivel de
alumnos) complejidad a medida que
se avanza en la secuencia)

4
www.eduticperu.com

Es conveniente diferenciar claramente las intenciones:

Propósitos de Enseñanza Objetivos de Aprendizaje

Aquello que el docente se propone ofrecer Enunciados que explicitan las capacidades
para mediar entre el contenido y los que los alumnos deben lograr. Por
alumnos. Por ejemplo: ejemplo:

Generación de un ambiente propicio en el Someter a reflexión, análisis y crítica


aula. diferentes concepciones acerca del ser
Favorecimiento de la autonomía del humano.
aprendizaje. Identificar conceptos y supuestos
Favorecimiento del uso integrado y provenientes de las ciencias humanas.
significativo de las TIC. Desarrollar la capacidad argumentativa
Favorecimiento del uso de fuentes de que le permita formular y fundamentar sus
información diversas. valoraciones.
Favorecimiento de la comunicación oral o Utilizar vocabulario técnico con precisión.
escrita de lo aprendido. Interpretar textos de mediana
Favorecimiento de la utilización de complejidad.
organizaciones diferentes del espacio y Comparar teorías de diferentes tiempos
del tiempo. históricos.
Estimulación de la transferencia de lo Emplear conceptos básicos de la
aprendido a la realidad extraescolar. Psicología para la comprensión del
desarrollo de la identidad personal.
Analizar la incidencia de los medios
masivos de comunicación en la realidad
social.

Hablemos un poco de las RELACIONES Y SITUACIONES COMUNICATIVAS

Las relaciones que se producen en el aula entre el profesor y los alumnos o entre el
alumnado, afectan al grado de comunicación y a los vínculos afectivos que se establecen
y dan lugar a un determinado clima de convivencia.

5
www.eduticperu.com

Podríamos decir que el docente tiene funciones indelegables como enseñante


respecto de sus alumnos y entre otras, son:

- Adaptarse a sus necesidades


- Contar con sus aportaciones y sus conocimientos
- Ayudarle a encontrar sentido a lo que está haciendo
- Ofrecerle ayudas adecuadas
- Asegurarle el control personal sobre sus conocimientos y sus propios procesos de
aprendizaje
- Promover canales de comunicación
- Potenciar la autonomía
- Valorarlos según sus capacidades y sus esfuerzos
- Incentivar la autoevaluación de sus capacidades (aquellas que están en proceso y
aquellas que se han consolidado)
- Establecer retos y desafíos a su alcance

Otro aspecto a tener en cuenta es la ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL AULA

Esta viene configurada por la forma de agrupar a los alumnos en el aula y la dinámica
grupal que se establece. Para cada fase de la SD y atendiendo a las características de las
actividades propuestas es conveniente variar los agrupamientos en el aula. A modo de
sugerencia se presenta el siguiente cuadro:

En el desarrollo de las
fases iniciales de la
secuencia didáctica, en la
presentación de la situación
de la realidad objeto de
estudio, en la identificación
de los problemas que ésta El gran grupo
comporta, en los momentos
en las que hay que llegar a
conclusiones…

En las actividades en las


que la participación de los
alumnos y la necesidad de

6
www.eduticperu.com

prestar ayuda o fomentar el


diálogo y debate son
necesarias; en las que la Los equipos fijos
cooperación, la ayuda entre heterogéneos
iguales, la responsabilidad,
la autonomía y la
resolución de conflictos se
hace necesaria…

Para los momentos en que


la conveniencia de realizar
actividades de distintos
niveles sea necesaria o
cuando exista la necesidad Los equipos flexibles
de que los alumnos con homogéneos o
mayor dominio de la heterogéneos
competencia ayuden a
quienes tienen un ritmo de
aprendizaje más lento…

Para aquellas actividades


en las que los alumnos ya
son autónomos para el
estudio, la memorización,
la ejercitación y la
aplicación, y para el El trabajo individual
refuerzo de lo aprendido…

Finalmente, ofrezco algunas pautas para autoevaluar la planificación de una SD.


Pueden servirnos como “referencia”. Una vez que hemos finalizado el diseño de la SD a
nuestro cargo, deberíamos estar en condiciones de responder a las siguientes preguntas.
No olvidemos que planificar implica EXPLICITAR aquello que se hará, ORDENAR
los elementos involucrados en el diseño y JUSTIFICAR las decisiones tomadas.

¿Cómo se presentará el contenido a enseñar?


¿De qué modo se incentivará a los alumnos?
¿A través de qué estrategia se indagarán los saberes previos de los alumnos?

7
www.eduticperu.com

¿Qué situación problemática/inicial se planteará a los alumnos? ¿Por qué provocará en


ellos un desafío intelectual? ¿Es lo suficientemente clara para que los alumnos adviertan
“qué” tienen que hacer, por qué es importante que lo hagan y que están en condiciones
de hacerlo?
¿De qué modo se comunicará a los alumnos los objetivos que deben alcanzar?
¿Están planificadas las intervenciones del docente para cada fase de la SD?
(Ofrecimiento de ayudas mientras los alumnos realizan las actividades; organización de
la puesta en común; institucionalización de saberes; etc.)
¿Están planificadas las actividades de aprendizaje para cada fase de la SD? ¿Se incluyen
actividades que permitan diversas formas de agrupamiento? ¿Se propicia con ellas la
metacognición ( se plantean situaciones que obligan a los alumnos a hacerse preguntas;
a cuestionar sus ideas; a revisar sus concepciones iniciales; a analizar y autoevaluar lo
realizado; a explicar el proceso seguido y los procedimientos utilizados; etc.)?
¿Existe correlación entre las estrategias de enseñanza y las actividades de aprendizaje a
lo largo de la SD?
¿Se propicia un clima “positivo” durante las clases? (Los alumnos tendrán la posibilidad
de defender diferentes puntos de vista; de compartir materiales y responsabilidades; de
participar crítica y reflexivamente; de opinar; de tomar decisiones: etc.)
¿Están previstos los materiales curriculares a utilizar durante la SD? ¿Se pueden
justificar los criterios tenidos en cuenta para su selección?
¿De que modo se llevará a cabo la evaluación de los objetivos propuestos? ¿Están
diseñados los instrumentos de evaluación? ¿Están establecidos los criterios de
evaluación?
¿Está planificada la organización social para cada momento de las clases incluidas al
interior de la SD?
¿Cómo se distribuirán los tiempos durante las clases incluidas al interior de la SD?

BIBLIOGRAFÍA
Brousseau G. (1994) “Los diferentes roles del maestro” en Didáctica de Matemáticas.
Aportes y reflexiones, C. Parra; I. Saiz (comp.) Buenos Aires. Paidós Educador.
Davini, M C (1998) Métodos de enseñanza. Buenos Aires. Santillana
Palamidessi M y Gvirtz S (1998) didáctica y currículum: el ABC de la tarea docente.
Buenos Aires. Aique
Zabala Vidiella A (1991) La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Graó

Vous aimerez peut-être aussi