Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA


ZONA HUASTECA

Nombre del proyecto: Actividad antifúngica de los extractos etanólicos de Heliopsis


longipes (A. Gray Blake) contra Trichophyton spp.

Alumno: Alejandro Gómez Esparza; Director del proyecto: Dr. Alejandro Hernández
Morales.

INTRODUCCIÓN.

Las dermatofitosis son las micosis más comunes según el hospital general de la ciudad de
México, siendo la tiña de los pies la más frecuente en México y Trichophyton rubrum el
agente causal hasta en el 80% de los casos, seguido por T. mentagrophytes y T.
Epidermophyton (Suarez L, 2010; Bonifaz, 2012). Las dermatofitosis corresponden al
parasitismo de la piel y sus anexos por un conjunto de hongos denominados dermatofitos.
Estos son un grupo homogéneo de microorganismos que se relacionan muy íntimamente y
que ocasionan una gran variedad de cuadros clínicos. Los hongos se encuentran dentro de
los agentes infecciosos más comunes y no existe área geográfica sin tiñas (Bellesté et al.,
2000).

Diversas circunstancias pueden favorecer estas infecciones: uno de los factores es


el clima, ya que en lugares húmedos y cálidos se observa el mayor número de infecciones
micóticas. Otros factores importantes son los malos hábitos higiénicos, el hacinamiento, el
uso de zapatos cerrado y ropa sintética, etc. Así como factores predisponentes implicados
son, traumatismos, diabetes, tratamientos corticoides, infecciones por VIH, la quimioterapia
antineoplásica, el uso de fármacos con capacidad inmunosupresora y la resistencia a los
antimicóticos (Álvarez et al., 2005; Furones et al., 2011).

El frecuente desarrollo de resistencia a los medicamentos antifúngicos que


producen los agentes patógenos causantes de infecciones humanas, la toxicidad de ellos
y muchas veces su elevado costo, han producido una intensa búsqueda de moléculas
nuevas, obtenidas por síntesis o bien desde fuentes naturales. Una de ella es el estudio de
las plantas, las cuales representan un fuerte potencial en el descubrimiento de nuevos
agentes antiinfecciosos con resultados muy promisorios pues se han encontrado, por
ejemplo, extractos antimicóticos en muchos extractos vegetales (Álvarez et al., 2005; Ojala
et al., 2000).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce y estimula el gran valor de las


plantas medicinales en la atención primaria de millones de personas y considera que el 80%
de la población mundial utiliza estos recursos como principal fuente de atención primaria de
sus problemas de salud. Los remedios naturales hacen parte de una muy difundida tradición
empírica en nuestro país, apoyada en elementos culturales y en la notable diversidad de
nuestra flora, estimada en más de 50.000 especies de plantas. Sin embargo, las
investigaciones farmacológicas en esta área han sido relativamente pocas (Álvarez et al.,
2005).

Heliopsis longipes, planta seleccionada para la realización de este estudio, es


también conocido con el nombre común de Chilcuague es una hierba perenne endémica
de la sierra de Álvarez y sierra Gorda, región donde coinciden parte de los territorios de San
Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Se trata de una hierba ampliamente utilizada en la
medicina tradicional mexicana especialmente en los estados de San Luis Potosí y
Guanajuato, donde se le atribuyen una gran cantidad de propiedades imputadas
principalmente al gran contenido de metabolitos secundarios concentrados en sus raíces
(afininas), entre sus usos más frecuentes se encuentran su utilización como anestésico,
analgésico local, como antibiótico para infecciones de los aparatos digestivo y respiratorio,
insecticida, bactericida, antiparasitario, tratamiento contra aftas y herpes bucales,
tratamiento antifúngico contra hongos patógenos de las plantas y los humanos y como
condimento y saborizante de diversos platillos. Se ha utilizado para abrir el apetito de los
pequeños, para cerrar heridas difíciles y hasta para librar de la rabia a los humanos. Todas
estas aplicaciones se comentan en donde existe abundancia de la raíz (García et al., 2004;
Cilia-López et al., 2008; Castro G, 2009).

En la presente investigación se plantea el evaluar la actividad antifúngica del


extracto etanólico de H. longipes contra cepas de dermatofitos, así evaluar el poder
fungicida o fungistático que este presenta.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 DERMATOFITOSIS

Las tiñas, también llamadas tineas, dermatoficias, epidermoficias, o epidermofitosis, son un


conjunto de micosis superficiales ocasionadas por dermatofitos, hongos que afectan tejidos
queratinizados: piel, pelo, uñas en el humano (plumas, cuernos y piel) en los animales. Se
trata de padecimientos cosmopolita, aunque se presentan casi siempre en climas cálidos y
húmedos.

2.2 ETIOLOGÍA.

Las tiñas son causadas por un grupo de hongos parásitos de la queratina denominados
dermatofitos y que, de manera excepcional invaden tejidos profundos. Estos hongos se
encuentran agrupados en tres géneros: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. Los
hongos pertenecientes a estos tres géneros, tiene la característica de poseer enzimas
queratinofílicas, para atacar la queratina y otras estructuras por lo que se conocen con el
nombre de dermatofitos y dermatoficias a las enfermedades por ellos producidas,
dependiendo del lugar donde se encuentren pueden ser: geofílicos (afinidad por la tierra),
zoofílicos (parásitos primarios de los animales) o antropofílicos (parásitos primarios del
hombre) Estos hongos se encuentran clasificados dentro del orden Onygenales, en la
división Ascomycota (Arenas, 2008; Bonifaz, 2012).

2.3 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.

Según su localización, las micosis se clasifican en cuatro grandes grupos; superficiales,


subcutáneas, sistémicas y por oportunistas (Arenas, 2008).

Los hongos que producen las micosis superficiales tienen la capacidad únicamente
de afectar algunas capas de la epidermis, pelos y anexos. Las micosis subcutáneas afectan
la piel como puerta de entrada, extendiéndose al tejido celular subcutáneo y con capacidad
para invadir otros tejidos profundos, como el muscular y el óseo. Tienden a afectar los
tejidos de las regiones corporales donde penetran sin que se observe comúnmente
diseminación de tipo hematógeno o linfático. Las micosis sistémicas se localizan
principalmente a nivel pulmonar y posteriormente tienden a diseminarse por la vía
hematógena a diferentes sistemas órganos y tejidos del cuerpo; estas suelen ser las
micosis más graves. Tanto los hongos que producen las micosis subcutáneas como los que
producen las sistémicas viven libres en la naturaleza. Las primeras se adquieren por
penetración a través del heridas de la piel y las segundas por inhalación; ninguna de las
dos son contagiosas (López, 1995).

Las micosis superficiales, según la Organización Mexicana de Dermatología, son


una de las principales causas de visitas a los dermatólogo ya que son tan comunes como
las enfermedades respiratorias.

Las micosis superficiales se pueden clasificar de acuerdo a su topografía (Bonifaz, 2012).

 Tiñas de la piel glabra:


 T. pedís
 T. manus
 T. cruris
 Tiñas de la piel cabelluda
 Tiñas de la barba y bigote
 Tiñas de las uñas.

2.4 EPIDEMIOLOGÍA

Las dermatofitosis son comunes mundialmente, se cree que afectan del 20-25% de la
población y la incidencia continua en aumento, debido principalmente a la migración, al
aumento del turismo y cambios en las condiciones socioeconómicas. Las infecciones por
hongos cutáneos están entre los agentes infecciosos más comunes del hombre y no existe
ningún pueblo o área geográfica sin “tiñas”.

Las tiñas son padecimientos que se presentan en todas las edades y ambos sexos,
en algunas entidades específicas llegan a presentar preferencias por ejemplo, la tiña de
cabeza es casi exclusiva de los niños y suele desaparecer espontáneamente cuando llegan
a la pubertad (Velazco, 1984).

A nivel mundial, la incidencia y distribución de las micosis cutáneas han sido


estudiadas extensamente en varias áreas geográficas, siendo motivo de especial
preocupación en la mayoría de los países de América latina, constituyendo uno de los
problemas dermatológicos más importantes en países con condiciones climáticas similares
a las nuestras. En México representa el 17% de todas las afecciones cutáneas y en Brasil
alcanza de 15 a 22% (Flores et al, 2009).

Cuadro 1. Frecuencia de las dermatofitosis.

Tiña de : 1952* % 1979** % 1991*** 2011***

Cabeza 53.7 3.8 2.6 1.8

Cuerpo 19.6 19.3 16.4 15.1

Pies 17.5 48.0 51.3 52.0

Ingle 0.0 12.6 6.4 5.0

Uñas 9.2 16.0 23.1 26.1

*Garza-Toba, M. **Rodríguez, G. ***Bonifaz, A.

En México y Latinoamérica, los cinco dermatofitos más frecuentes son: T. rubrum


(70%), T. mentagrophytes (incluyendo la variedad interdigitale) (10%), T. tonsurans (3%),
M. canis (13%) y E. floccosum (1%). En forma esporádica (3%), se aíslan: M. Gypseum, M.
Nanum, T. Violaceum, T. concentricum y T. verruscosum. Estos porcentajes pueden variar
de acuerdo con los diversos centros hospitalarios; según López-Martínez (2009), de un
extenso (2084 casos) análisis de dermatofitos aislados, los cinco más frecuentes fueron: T.
rubrum (71.2%), T. tonsurans (6.9%), T. mentagrophytes (5.5%), M. canis (4.5%) y E.
floccosum (1.3%).

La frecuencia de las infecciones micóticas han mostrado un aumentado importante


en los últimos años debido al acrecentamiento del número de paciente inmunodeprimidos
por diversas enfermedades crónicas, como es sida, la quimioterapia en pacientes con
cáncer, las neutropenias, los receptores de trasplantes sometidos a terapia
inmunosupresora. En gran medida las dermatoficias se ven aumentadas por las
condiciones meteorológicas que cambian constantemente.
2.5 TRATAMIENTO Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTIMICÓTICOS.

Los agentes antimicóticos orales se utilizan frecuentemente y con frecuencia para el


tratamiento de las infecciones superficiales causadas por hongos. Los cuatro antimicóticos
orales más utilizados en la dermatología ambulatoria son: terbinafina, itraconazol,
fluconazol y griseofulvina.

2.5.1 TERBINAFINA

El clorhidrato de terbinafina es un antimicótico que pertenece a la familia de las sustancias


químicas conocidas como alilaminas. Todos los derivados de este grupo poseen una
alilamina terciaria, un componente estructural necesario para la actividad antimicótica. Es
un agente fungicida muy activo frente a dermatofitos (Wolff K et al, 2009).

Dada su alta selectividad, la terbinafina suele ser bien tolerada, con una baja
incidencia de efectos secundarios. Los efectos adversos más frecuentes son cefalea,
diarrea, dispepsia, y dolor abdominal. La terbinaflina puede ocasionar alteraciones
gustativas que persisten durante varias semanas después de interrumpido el tratamiento
(Wolff K et al, 2009; Gennaro, 2003).

2.5.2 FLUCONAZOL

El Fluconazol pertenece al grupo de los triazoles y presenta ventajas sobre la droga patrón
del grupo, el Cetoconazol, tales como su efecto nulo sobre la esteroideogénesis del
huésped y la posibilidad de usarlo en personas inmunocomprometidas (Vives, 2004).

Los efectos adversos más frecuentes son nauseas, vómitos, distensión abdominal
y trastornos gastrointestinales. El fluconazol también puede asociarse a un aumento del
nivel sérico de aminotransferasas hepáticas y erupciones alérgicas (Gennaro, 2003).

2.3.3 ITRACONAZOL

Es un derivado triazólico, activo por vía oral, que como las demás drogas antimicóticas de
este grupo, inhibe la síntesis de ergosterol. Es un compuesto muy lipofílico que posee un
amplio espectro de actividad frente a dermatofitos, mohos, levaduras y hongos dimórficos
y dematiáceos.

Los efectos adversos más frecuentemente informados en asociación con la terapia


con itraconazol son de índole gastrointestinal. Se han vinculado con su uso lesiones casos
de lesiones hepáticas y, raras veces hepatotoxicidad fulminante. Existen también informes
aislados de insuficiencia cardiaca congestiva y de edema pulmonar. Cuando se la
administró en forma intravenosa a perros y humanos voluntarios, se observaron efectos
inotrópicos negativos (Wolff K et al, 2009; Gennaro, 2003).

2.5.4 GRISEOFULVINA.

Se ha utilizado desde 1958 para el tratamiento de la infección por dermatofitos. Es un


medicamento antimicótico producido por cultivos de Penicillium griseofulvum. La
griseofulvina es fungistática y no fungicida. Cuando se administra por vía sistémica, es
eficaz para el tratamiento de la tiña de cabeza, del cuerpo y ungueal, y la forma crónica de
la tiña de los pies causada por los dermatofitos Microsporum, Trichophyton y
Epidermophyton. La griseofulvina no destruye los microorganismos solo inhibe su
crecimiento.

Las reacciones adversas graves son infrecuentes, pero se comunicaron


erupciones cutáneas, leucopenias, granulocitopenia, y diversas reacciones alérgicas, como
la enfermedad del suero o el edema angioneurótico. La griseofulvina también puede
provocar nauseas, vómitos, molestias epigástricas y diarrea (Gennaro, 2003).

2.5.1 PLANTAS CON PROPIEDADES ANTIFÚNGICAS.

Debido al frecuente desarrollo de resistencia a los medicamentos convencionales que


producen los agentes patógenos causantes de infecciones humanas, las plantas
representan un fuerte potencial en el descubrimiento de nuevos agentes antiinfecciosos.
Según los informes de la OMS aproximadamente el 80% de la población mundial utiliza
productos naturales con fines medicinales. En algunas regiones la importancia de las
plantas medicinales es aún mayor debido a que las especies medicinales no sólo son
empleadas dentro de la medicina herbolaria, si no que en algunos países las incluyen dentro
de su sistema formal de salud. Las plantas medicinales son utilizadas para el tratamiento
de un variado número de padecimientos, sin embargo las infecciones en la piel son de los
padecimientos que con mayor frecuencia son tratados con plantas.

En la literatura se encuentran estudios específicos sobre las plantas antifúngica


como la habilidad de la allicina para combinarse y destruir las proteínas los hongos
causando su muerte. Las hierbas curativas pueden limpiar, curar y fortificar, por lo que se
han usado como te o preparados como ungüento para afecciones de la piel. La preparación
de estas formas, contribuye a un tratamiento efectivo de las infecciones de la piel,
aplicándolas según el tipo de micosis (Cáceres, 1993).
Los vegetales sintetizan metabolitos secundarios como las fitoanticipinas y las
fitoalexinas, que utilizan para defenderse de la infección por agentes fitopatógenos, entre
ellos los hongos. Por esta razón, dichas moléculas pueden ser candidatas para estudios in
vitro contra agentes micóticos implicados en infecciones humanas (Mesa et al, 2004).

ANTECEDENTES.

A pesar de la gran cantidad de propiedades reportadas en sin fin de escritos, pocos son los
que las fundamentan experimentalmente y por esta razón carecen de credibilidad científica,
siendo considerados simplemente creencias populares de pobladores. Entre los pocos
ensayos realizados para evaluar las diferentes propiedades de esta hierva podemos citar a
Jacobson et al (1947) quienes registraron la actividad insecticida de la afinina sobre la
mosca doméstica y sobre larvas de Oestrus ovis (Del Castillo, 1983), y Domínguez et al.,
(1958) la observaron sobre el gorgojo del frijol (Sitophilus zeamais), y encontraron que con
1% de polvo de flores de Chilcuague la mortalidad fue de 26%, con el polvo de las hojas
del 18% y con el de la raíz se registró mortalidad de 100%, con lo cual confirmaron que en
la raíz se concentran los compuestos con mayor actividad insecticida

Estudios recientes demuestran el efecto como analgésico y el efecto estimulante de


la afinina sobre el sistema nervioso de ratones (Cilia López, 2007). Otra investigación
realizada por el Cinvestav-IPN encontraron una actividad biocida contra el paludismo,
gracias a esta investigación se concluyó que la afinina es la alcamida responsable de la
actividad biocida de las raíces de H. longipes contra Plasmodium falciparum (Hernández-
Morales et al., 2012).

González Morales et al., (2011) demostraron el efecto inhibitorio del extracto crudo
de H. longipes sobre, F. oxysporum f. sp. lycopersici que es un patógeno importante del
cultivo tomate, Salgado-Garciglia 2008, evaluaron el efecto del extracto crudo y la mezcla
de compuestos bioactivos afinina y decatrién bornilo , obtenidos de la raíz de Heliopsis
longipes en el control de la antracnosis del frijol (Phaseolus vulgaris L.), también se evaluó
el efecto sobre la colonización de la raíz del frijol por hongos micorrízicos vesículo
arbusculares y la nodulación de bacterias fijadoras de nitrógeno con resultados muy
provisorios.

Hasta el momento no se ha reportado actividad experimental para fundamentar el


uso y la propiedad antifúngica de H. longipes contra dermatofitos.
PLANTEAMIENTO.

Las infecciones por hongos superficiales son las micosis más comunes en todo el mundo y
constituyen un problema de salud pública especialmente en países con clima cálido y
húmedo como México, este tipo de padecimientos se ve incrementados por la por diversos
factores entre ellos las enfermedades inmunosupresoras, la sobrepoblación y las malas
condiciones higiénicas que conducen a un aumento de la prevalencia de estos patógenos.

Por su alta frecuencia, estas micosis son un serio problema de salud pública
mundial; su incidencia sólo es estimada en forma parcial, ya que la mayoría de los datos
publicados generalmente proceden de la consulta dermatológica. En México afectan a 10
% de la población y constituyen 70 a 80% de las infecciones causadas por hongos; además,
están dentro de las diez primeras causas de consulta en la especialidad dermatológica
(Manzano G, 2008).

Para ayudar al control de la sintomatología generada por este tipo de hongos


queratinofílicos se propone la evaluación y purificación de los extractos etanólicos de
Heliopsis longipes, comúnmente conocida como Chilcuague o raíz de oro por pobladores
de Sonora en la ciudad de México, del cual se conocen sus propiedades antiparasitarias,
analgésicas y antifúngicas, sin embargo de esta última no se han realizado estudios
específicos de la actividad antimicótica sobre las cepas de Trichophyton spp u otros hongos
patógenos de interés medico (Castro G, 2009).
JUSTIFICACIÓN.

El aumento de enfermedades inmunosupresoras como el VIH y la diabetes mellitus donde


México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica y el tercer lugar mundial respectivamente
por estos padecimientos, además de ocupar el primer lugar en obesidad, factores exógenos
como son los frecuentes cambios climáticos que el país experimenta, uso de corticoides
sintéticos y tópicos, han aumentado severamente la aparición de tiñas en nuestro país.

López-Martínez refiere que considerando que 10% de la población mexicana tiene


algún tipo de micosis superficial y que el precio oficial de las drogas antifúngicas en el país
es elevado, el costo promedio al año del tratamiento de las micosis superficiales es de $440
millones de pesos, sin incluir la automedicación (datos no publicados) (Manzano G, 2008)

La resistencia de los hongos a los fármacos antimicrobianos, la toxicidad de ellos y


muchas veces su elevado costo, ha producido una intensa búsqueda de moléculas nuevas,
obtenidas por síntesis o bien desde fuentes naturales. Una de ellas es la investigación en
plantas, la cual se realiza en muchas latitudes con resultados muy promisorios pues se han
encontrado, por ejemplo, efectos antimicóticos en muchos extractos vegetales utilizando
diversos solventes o en los aceites esenciales (Álvarez et al., 2005)

La necesidad de la búsqueda de nuevas biomoléculas con propiedades antifúngicas


nos da la pauta para la evaluación de la actividad antimicótica de los extractos etanólicos
de Heliopsis longipes, estudio que representara un beneficio a una gran cantidad de
personas, puesto que las biomoléculas almacenadas en sus raíces, podría representar una
nueva generación de medicamentos para el tratamiento de las dermatoficias, con un
espectro de acción igual o mayor que el que ofrecen los antifúngicos actuales, así como
también efectos adversos mínimos y a precios muy bajos.

OBJETIVO GENERAL.
Evaluar el efecto antifúngico de Heliopsis longipes (A. Gray) contra cepas de dermatofitos
del genero Trichophyton spp.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1) Obtención de extractos etanólicos de H. longipes.


2) Evaluación de la actividad antifúngica del extracto etanólico de H. longipes.
3) Determinar la concentración mínima inhibitoria de las cepas ante el extracto
etanólico de H. longipes.
4) Determinar el efecto fungicida o fungistática del extracto.
METODOLOGÍA DE TRABAJO.

1. Materiales vegetales y obtención de los extractos etanólicos de H.


longipes.

Las raíces y los extractos etanólicos de H. longipes serán proporcionadas por el


Dr. Alejandro Hernández Morales, quien en conjunto con un equipo de trabajo en
investigaciones previas, realizaron la recolección y extracción de los mismos.
Las metodologías adoptadas para la realización de las actividades ya mencionadas
fueron las siguientes.

1.2 Recolección del material vegetal.

Se recolectaron raíces de H. longipes A. Gray Blake en el municipio Puerto de


Tablas, Xichú en la Sierra Gorda del Estado de Guanajuato, a altitudes entre 2589
msn, en terrenos alterados de bosque de encinos (Quercus sp) y con pendientes
pronunciadas. La autenticidad del material fue realizada por el Dr. Jerzy Rzedowski
del Instituto de Ecología de Pátzcuaro Michoacán donde se depositaron
especímenes de referencia.

1.3 Obtención de extractos

El extracto etanólico de las raíces de H. longipes A. Gray Blake se obtuvo a partir


de 1.5 Kg de raíces secas, las cuales fueron pulverizadas y maceradas con 10 L de
etanol absoluto durante una semana a temperatura ambiente, transcurrido este
período el extracto se filtró con papel filtro Whatman No. 2 para eliminar partículas
suspendidas. El extracto obtenido se concentró hasta aproximadamente 1 L,
utilizando un evaporador rotatorio Büchi 461 a una temperatura de 50 ºC,
posteriormente el extracto se guardó a 4 ºC hasta su uso.

2. Obtención de las cepas dermatofíticas.

Tres cepas purificadas, Trichophyton rubrum, T. mentagrophytes y T. tonsurans,


serán proporcionadas por la Dra. María Guadalupe Moctezuma Zárate titular del
Laboratorio de Micología Experimental, en la Facultad de Ciencias Químicas,
UASLP.
3. Evaluación de la actividad antifúngica del extracto etanólico de
Heliopsis longipes.
La evaluación de la actividad antifúngica de los extractos etanólicos de H. longipes
se realizarán mediante la técnica de dilución de extracto en agar, esta técnica
consiste en la preparación de una mezcla homogénea entre el PDA y el extracto
etanólico de H. longipes a una concentración de 100 mg/mL respectivamente, así
como cada uno de los controles solo PDA y solventes (metanol, etanol, acetona e
hidroalcóholico). La mezcla se realizará cuando el PDA este a una temperatura de
50ºC, posteriormente cada mezcla se verterá en placas Petri que se refrigeraran
para su solidificación y posterior uso. Por otra parte en las placas Petri se realizarán
cultivos de cada una de las cepas, a partir de los cuales se tomarán discos de 5 mm
que servirán como inóculo y se colocarán en el centro de las placas previamente
preparadas con los diferentes tratamientos. Este ensayo se realizará por triplicado,
teniendo así 4 placas por hongo. Las placas se incubarán a 25±2°C por siete días.
Posteriormente se calculará el diámetro de crecimiento radial.
El porcentaje de inhibición de crecimiento se calculará tomando en cuenta que la
inhibición es el inverso del crecimiento, los resultados serán calculados mediante la
siguiente fórmula (Moreno-Limón et al, 2011)

% de inhibición = 100 - % de crecimiento

4. Determinar la concentración mínima inhibitoria del extracto etanólico


de H. longipes contra las cepas de dermatofitos.
Concentración mínima inhibitoria (CMI).
Se utilizará caldo Papa Dextrosa para determinar la CMI, en el cual se inocularán
12 tubos con 1.8 mL del caldo con 200 μL de una suspensión de esporas ajustada
a 530 nm 90% de transmitancia.
A cada uno de estos tubos se les agregará una concentración conocida de extracto,
utilizando primeramente rangos amplios (100, 50, 10 mg/mL) y después se
acortarán hasta obtener la concentración mínima para la inhibición del crecimiento
de los hongos analizados (8, 6, 4, 2, 1 mg/mL) (Moreno-Limón et al, 2011).
5. Determinar el poder fungicida o fungistática del extracto.
Para comprobar qué tipo de efecto presentes en el extracto etanólico de H. longipes
sobre cada especie fúngica (fungistático o fungicida), se obtendrán explantes* de
aquellas especies en las que no se observe crecimiento lineal en el momento de la
medición del crecimiento radial y se incubarán en medio de cultivo PDA. Si los
cultivos en PDA no presentaban ningún crecimiento lineal, el efecto será
considerado fungicida. Si los cultivos presentan algún crecimiento lineal, el efecto
será considerado fungistático (Perera et al, 2010)

*Un explante es un tejido removido de un organismo y transferido para su crecimiento a un medio artificial de
nutrientes.
CRONOGRAMA.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC


MES
ACTIVIDAD

Redacción del protocolo de


investigación.
Obtención del material
vegetal y los extractos
etanólicos H. longipes.
Obtención de las cepas
dermatofítica.
Periodo vacacional

Reactivación de las cepas de


dermatofitos.
Evaluación de la actividad
antifúngica del extracto
etanólico de Heliopsis
longipes *.
Determinación de la
concentración mínima
inhibitoria del extracto
etanólico de H. longipes
contra las cepas de
dermatofitos.
Determinación del poder
fungicida o fungistático del
extracto.
*Esta actividad se realiza por triplicado.
BIBLIOGRAFÍA.

Álvarez L., Isaza M., Milena A., Yepes A. Actividad antimicótica de Phenax rugosus y
Baccharis trinervis. Revista ciencias básicas: Biosalud. Volumen 14, Enero - Diciembre,
2005: 38-45

Ballesté R., Fernández N., Mousqués N., Xavier B., Arteta Z., Mernes B., Gezuele E.
Dermatofitosis en población asistida en el Instituto de Higiene. Revista médica del Uruguay.
Volumen 16, 2000: 232-242

Bonifaz A. Micología Médica Básica. Cuarta edición, Ed. Mc Graw-Hill, México, 2012.

García A., Ramírez E., Molina J. El género Heliopsis (Heliantheae; Asteraceae) en México
y las alcamidas presentes en sus raíces. Acta Botánica Mexicana, núm. 69, diciembre,
2004, pp. 115-131.

Castro, G. V.; Rojas, A. M. 2009. Monografía de la raíz de oro, chilcuague, Heliopsis


longipes A. gray. Tesis de Diplomado. Medicina tradicional de México y plantas
medicinales.

Cilia-López, V. Gabriela, Aguirre-Rivera, J. Rogelio, Reyes-Agüero, Juan Antonio, Juárez-


Flores, Bertha I. Etnobotánica de Heliopsis longipes (Asteraceae: Heliantheae) Boletín de
la Sociedad Botánica de México, núm. 83, 2008, pp. 81-87.

Del Castillo R., A.R. Efecto insecticida in vitro de la raíz de chilcuán (Heliopsis longipes)
sobre las larvas de la mosca Oestrus ovis. Tesis profesional. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. UNAM. México.

Domínguez, J.A.; G Leal D.; Viñales D. Síntesis de N-isopropil y N-isobutamida de algunos


ácidos y comparación de su acción insecticida con la afinina. Ciencia, N° 17, 1958, pp. 213-
216.
Furones, M. J., Barrios, M., Alonso Carbonell, Liuba., Garcia, Ana., Alacan, L. Boletín de
información terapéutica para la Atención Primaria de Salud (APS), núm. 26, octubre de
2011.

González Morales S., Flores López M. L., Benavides Mendoza A., Flores Olivas A. Actividad
Inhibitoria del Extracto de Heliopsis longipes Sobre Fusarium oxysporum f. sp lycopersici.
Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 29, núm. 2, 2011, pp. 146-153,
Hernández-Morales A; Arvizu-Gómez J. L., Gómez-Luna B. E., Ramírez-Chávez E.,
Abraham-Juárez M. R., Martínez-Soto G., y Molina-Torres J. Determinación de la actividad
insecticida de Heliopsis longipes A. Gray Blake, una planta endémica del estado de
Guanajuato.

Jacobson, M.; F. Acree Jr.; H.L Haller. Correction of source affinin (N-isobutyl-2, 6, 8-
decatrienoamide). Journal of Organic Chemistry, N° 12, 1947, pp 731-732.

Manzano-Gayosso P. Las micosis superficiales: su relevancia médica y socioeconómica.


Gaceta Médica Mexicana. Vol. 144 No. 2, 2008, pp. 123-124.

Moreno-Limón S., González-Solís L. N., Salcedo-Martínez S.M., Cárdenas-Ávila M. L., y


Perales-Ramírez A. Efecto antifúngico de extractos de gobernadora (Larrea tridentata l.)
sobre la inhibición in vitro de Aspergillus flavus y Penicillium sp. Polibotánica Núm. 32, 2011,
pp. 193-205.

Ojala, T., S. Remes, P. Haansuu, H. Vuorela, R. Hiltunen, K. Haahtela and P. Vuorela.


Antimicrobial activity of some coumarin containing herbal plants growing in Finland. J.
Ethnopharmacol., 73, 2000, pp. 299-305.

Perera González., S, Hernández Hernández, J. M. Siverio de la Rosa, F. Evaluación de la


eficacia in vitro de productos naturales y químicos en el control de especies fúngicas que
afectan al cultivo del plátano en canarias. Cabildo Insular de Tenerife. Servicio Técnico de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2010.

Salgado-Garciglia R., Molina-Torres J., López-Meza J. E., Loeza-Lara P. D. Efecto del


extracto crudo y los compuestos bioactivos de Heliopsis longipes sobre la incidencia de la
antracnosis, micorrización y nodulación del frijol. Agrociencia, vol. 42, núm. 6, 2008, pp.
679-688.

Suarez L. Evaluation in vitro of Cestrum nocturnum and Bocconia frutescens extracts on


Microsporum canis. Cultura y droga. Volumen 17, 2010, pp. 47:58.

Vous aimerez peut-être aussi