Vous êtes sur la page 1sur 10

UNFV – FACULTAD DE PSICOLOGIA

E.A.P.: PSICOLOGIA
Alumno: Vasquez Ramirez Fiorella Sorayma Código: 2012015337
Curso: Psicología de las Adicciones Fecha: 22/08/17

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDIENTES

Nota: Intervención, hace referencia a un conjunto de actividades dirigidas a superar una


deficiencia, suprimir un obstáculo o limitación, impulsando el cambio o el mantenimiento de
cualquier conducta según el caso (mantener lo positivo y cambiar lo negativo)
Modelo: representación simplificada de la realidad aplicable a un contexto determinado con una
población destinataria concreta. Nos aporta una pauta de acción. Por tanto los modelos de
intervención en adicciones deben aportarnos una visión general del proceso, de cómo, sobre
quién, desde dónde y cuándo intervenir.
Los modelos de intervención en adicciones, hacen referencia a 3 elementos que interactúan entre
sí: sustancia, persona y contexto. (Asociación Proyecto Hombre, 2015)

1. MODELO BIOPSICOSOCIAL
1.1 Definición
Modelo que tiende a asignar más importancia al papel del individuo como agente activo,
definiendo al problema como el resultado de factores biológicos, psicológicos y sociales. El
uso de drogas y su consumidor son el factor dinámico y complejo y el punto principal en el
que ha de centrarse la intervención (Asociación Proyecto Hombre, 2015). Desde este modelo,
además de la determinación biológica de la adicción (determina la perdida de control), el
consumo adictivo de drogas en el sujeto está influido por dos grandes bloques: el bloque
social (disponibilidad de la sustancia por marcaje cultural) y el bloque psicológico (consumir
para evitar sentimientos desagradables). Estos aspectos de influencia son totalmente
interdependientes, en la combinación y articulación de ellos se puede encontrar la respuesta
para la adicción particular de cada sujeto. El bloque biológico abarcaría la genética, el
funcionamiento fisiológico y las afectaciones internas o externas, asimismo el bloque
psicológico estaría constituido por factores como: Valores, Rasgos de personalidad,
Actitudes, Control Conductual Percibido, Intención, Autoestima y Estrategias de
afrontamiento, mientras que el bloque social lo formarían los factores: Norma subjetiva,
Posición social, Sucesos estresantes, Alineación, Apoyo social y Características ambientales
(Saiz, 2008).

1.2 Elementos del proceso


El proceso propiamente tal está constituido por 3 fases (Acuña, 1999):
Diagnóstico:
 El objetivo es lograr establecer una adecuada relación terapéutico-educativa.
 Está legitimado cualquier motivo de demanda, tanto problemas biomédicos como
psicosociales o de la vida cotidiana.
 Se distingue entre demanda y necesidad. Eso supone a veces tener en cuenta aspectos no
valorados por la persona demandante: «Usted está preocupado por su consumo de drogas,
pero también tendría que estarlo por su cardiopatía que le resta movilidad y de la que
debe revisarse».
UNFV – FACULTAD DE PSICOLOGIA
E.A.P.: PSICOLOGIA
Alumno: Vasquez Ramirez Fiorella Sorayma Código: 2012015337
Curso: Psicología de las Adicciones Fecha: 22/08/17

 Frente a un problema diagnóstico de cierta complejidad como la adicción, se debe evitar


inicialmente tomar posición hacia hipótesis exclusivamente biológicas o psicosociales, es
decir, evita focalizarse: Todo es más complejo y aparecen continuamente nuevos datos.
 Establecimiento de la meta general de rehabilitación
 Conducción de la evaluación funcional
 Conducción de la evaluación de recursos

Planificación:
 Selección de objetivos prioritarios de habilidades y recursos
 Organización de las responsabilidades
 Disponer, cuando sea posible, de una perspectiva sociofamiliar de las personas,
valorando y contando con la red social de apoyo de que se dispone.
 Estimación de los plazos
 Monitoreo del plan

Intervención:
 Se busca un desarrollo completo de la persona, estimulando un conocimiento integral de
la misma y su entorno, en las tres esferas: biológica, psicológica y social.
 Desarrollo de habilidades
 Enseñanza directa de habilidades
 Programación del uso de habilidades
 Se trabaja sobre las propias necesidades y deseos de las personas acordando en común los
objetivos
 Desarrollo de recursos
 Coordinación de recursos
 Modificación de recursos
1.2 Objetivos de intervención
 Eliminar la dependencia física y lograr mejoras parciales en relación a su consumo.
 Educar al individuo para que, siendo o no drogodependiente, adquiera y mantenga
hábitos saludables: hábitos que eviten el contagio de enfermedades, mejoras en la
alimentación y la higiene.
 Desarrollar características personales que favorezcan el no consumo de drogas y la
búsqueda de otras alternativas: autocontrol, autoestima, toma de decisiones, no
automarginación, sentido de la responsabilidad.
 Lograr que el individuo tenga mayor competencia psicosocial, siendo eficaz en la
relación con los demás. Aumentar sus recursos y disminuir sus conductas negativas,
dotar al individuo de habilidades sociales que le permitan una inclusión normalizada
en su ambiente, con comportamientos socialmente aceptados.
UNFV – FACULTAD DE PSICOLOGIA
E.A.P.: PSICOLOGIA
Alumno: Vasquez Ramirez Fiorella Sorayma Código: 2012015337
Curso: Psicología de las Adicciones Fecha: 22/08/17

2. EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL


2.1 Definición
Modelo que considera la adicción como un patrón de hábitos aprendidos que apuntan a la
gratificación inmediata, planteando que se puede alcanzar la abstinencia construyendo un nuevo
repertorio de conductas de afrontamiento. Los conceptos centrales de la teoría son autoeficacia,
entendida como la expectativa acerca de la propia capacidad de enfrentar en forma eficaz una
situación inminente o una tarea y recaída, entendida como una serie de eventos que pueden o no
desembocar en un retorno a los niveles de conducta previos al tratamiento (Asociación Proyecto
Hombre, 2015). Dentro de este enfoque, se busca lograr que el individuo tenga mayor
competencia psicosocial, siendo eficaz en la relación con los demás. Aumentar sus recursos y
disminuir sus conductas negativas, dotar al individuo de habilidades sociales que le permitan una
inclusión normalizada en su ambiente, con comportamientos socialmente aceptados, este modelo
hace uso de diferentes técnicas cognitivas como: Método socrático, reestructuración cognitiva,
retribución, registro diario de pensamiento y técnicas de distracción)

2.2 Principios de la intervención (González, revisado en 2017)


 Cambios en el pensamiento y la acción deben ser reforzadas a través del auto refuerzo
como el factor determinante más poderoso para el mantenimiento del cambio.
 Intervención breve y en tiempo limitado
 Énfasis en la prevención de recaídas e intervenciones psicoeducativas (estrategias de
afrontamiento)
 Las sesiones de terapia son estructuradas, con participación activa del terapeuta y cliente.

3. MODELO ECOLÓGICO
3.1 Definición
Desde este modelo la dependencia de drogas es una grave
enfermedad psicotoxitca, crónica y pandémica, de origen
fundamentalmente sociofamiliar, dentro de una heterogénea y
dinámica multicausalidad, entre las cuales se encuentran causas
socioculturales (liberación excesiva, consumismo irracional,
alienación social, prevalencia de mitos, fácil disponibilidad de
dinero, producción indiscriminada de drogas, narcotráfico),
familiares (trastorno en la comunicación, trastorno de roles,
inmadurez de los padres, sobreprotección, ausencia de afecto,
autoritarismo, estilo de vida ligado a drogas), psíquicas (desajuste de
personalidad), genéticas (predisposición genética) y farmacológicas
(según la potencialidad adictiva de las drogas). La enfermedad se
adquiere en el medio ambiente nocivo que rodea al sujeto
vulnerable.
Desde el modelo ecológico, previamente al tratamiento se capacita, prepara y reeduca a la
familia, se le concientiza a cabalidad para que desde el inicio del proceso terapéutico asuma
plenamente la autoridad y el poder familiar. El equipo terapéutico interdisciplinario liderado por
UNFV – FACULTAD DE PSICOLOGIA
E.A.P.: PSICOLOGIA
Alumno: Vasquez Ramirez Fiorella Sorayma Código: 2012015337
Curso: Psicología de las Adicciones Fecha: 22/08/17

el médico especialista en el área desde una posición no hegemónica y a la vez genuinamente


comprometida, asesora científica y técnicamente a la familia (Nizama, 1992).

3.2 Intervención

Criterios de Inclusión: - Carencia de soporte familiar


- Dependientes de drogas licitas e ilícitas - Presencia de patología orgánica cerebral
- Presencia o ausencia de psicopatía primaria aguda
- Presencia o ausencia de otras entidades -Existencia de enfermedades infecto-
psiquiátricas contagiosas
- Existencia de tratamiento - Presencia de patología crónica.
Criterios de Exclusión:

3.2.1 Proceso terapéutico


Básicamente el proceso terapéutico integral comprende los siguientes aspectos:
- Desintoxicación
- Tratamiento del síndrome adictivo y de la psicopatología subsecuente
- Rehabilitación del paciente
- Desarrollo de madurez afectivo-emocional
- Desarrollo de armonía familiar

3.2.2 Etapas del tratamiento


I. Preparación familiar 1 - 3 meses (informar, tranquilizar, integración, compromiso)
II. Protección ambiental 1 - 2 años (cese de la ingesta de drogas, sedación, desintoxicación,
remisión del síndrome de abstinencia, conciencia de enfermedad, autodisciplina)
1. Programa A (Ambulatorio) Control familiar ambulatorio regido
2. Programa R (Radical) Aislamiento protector coercitivo, Aislamiento protector
voluntario
III. Rehabilitación y reeducación integral del paciente y de la familia (hasta 5 años)
IV. Seguimiento (hasta 10 años)

4. MODELO PROYECTO HOMBRE


Proyecto Hombre nace en 1984 para ofrecer soluciones en materia de tratamiento y
rehabilitación de las drogodependencias y otras adicciones, desde un modelo de abordaje
biopsicosocial. Es una organización formada por 27 Centros que atienden anualmente, en toda
España, a personas con problemas de adicciones y a sus familias. Trabaja tres áreas
fundamentalmente: la prevención del consumo de drogas en diferentes ámbitos, la rehabilitación
y reinserción de las personas drogodependientes.
UNFV – FACULTAD DE PSICOLOGIA
E.A.P.: PSICOLOGIA
Alumno: Vasquez Ramirez Fiorella Sorayma Código: 2012015337
Curso: Psicología de las Adicciones Fecha: 22/08/17

Desde su origen, desarrolla un método propio de intervención, basado en la filosofía humanista,


que consiste en identificar las causas que inducen a la persona a la adicción y trabajar desde un
marco terapéutico-educativo, para lograr que recupere su autonomía, el sentido de la
responsabilidad con su propia vida y el entorno y su capacidad para tomar decisiones
(Asociación Proyecto Hombre, revisado en 2017). El modelo de referencia de Proyecto Hombre
debe expresarse con claridad como un modelo Bio-Psico-Social, el cual esta constituido por lo
siguientes elementos:
 Incorpora el enfoque de reducción de riesgos y daños, pretende una intervención
sanitaria, psicológica, social y comunitaria, requiriendo una coordinación de recursos que
trabajan estas áreas e incorporando actividades preventivas y asistenciales.
 Da cabida a los programas generales de prevención y educación para la salud, destinados
a frenar tanto la magnitud de los problemas adictivos como la de cualquier otra conducta
desadaptativa.
 Desfocaliza de la sustancia la intervención preventiva incluyendo las necesidades
psicológicas y sociales de las personas.
 Integra el enfoque comunitario.
 Incorpora el área existencial, entendida como los valores, creencias y estilos de vida de
las personas.
 Contempla la inclusión de la perspectiva de género.
 Posibilita el trabajo en equipo multidisciplinar, constituido por profesionales y
voluntarios.
 Aborda la intervención terapéutica y preventiva teniendo en cuenta la red social y
familiar de las personas.
 Proporciona información y orientación a las personas y a su entorno.
 Favorece que las personas expliquen sus creencias y expectativas sobre su adicción.
 Facilita a los usuarios y usuarias expresar sus preocupaciones más importantes y la
expresión de sus emociones

La metodología del trabajo terapéutico se enmarca en dos claves centrales: la ayuda mutua y una
escala de valores apoyada en el respeto, la responsabilidad, la cooperación, el voluntariado, la
confianza y la necesidad de comunicar y compartir. En las primeras fases se hace necesario el
alejamiento del ambiente de la conducta adictiva y la responsabilización de los aspectos
esenciales de su vida. Asimismo, se realizan aprendizajes básicos de autocontrol y hábitos de
vida saludable. Todo esto se realizará entendiendo el papel de la persona a tratamiento como
protagonista de su propio proceso.

Ofrece diferentes programas, entre los cuales destacan:


 PROGRAMA BASE, habitualmente utilizado para la recuperación de las personas con
problemas de opiáceos, pero abierto a perfiles de consumo de otras sustancias con ciertas
características de desestructuración familiar y social. Este programa está basado en el
método de comunidades terapéuticas. Consta de una primera etapa en centro de
tratamiento ambulatorio, con acompañamiento familiar u otro tipo de manejo de
contingencias, con objetivos muy centrados en control de la abstinencia, normas, límites
y responsabilidades (horario, sueño, higiene, alimentación, control de la medicación
UNFV – FACULTAD DE PSICOLOGIA
E.A.P.: PSICOLOGIA
Alumno: Vasquez Ramirez Fiorella Sorayma Código: 2012015337
Curso: Psicología de las Adicciones Fecha: 22/08/17

etc.). Una segunda etapa en Comunidad Terapéutica, en régimen residencial, donde se


realiza el abordaje afectivo y cognitivo de los motivos y consecuencias de la adicción.
Una última etapa de reinserción socio laboral, cuyo objetivo fundamental es la
autonomía personal y social del usuario a todos los niveles, mediante la elaboración de
un proyecto personal de vida con planes de acción en las áreas familiar, social, ocio,
salud, pare etc. En esta fase se realiza un entrenamiento en prevención de recaídas.

 PROGRAMA JOVEN: Es un tratamiento específico para menores, consistente sobre


todo en un programa de prevención indicada para jóvenes y adolescentes que presentan
una conducta problemática vinculada al consumo de sustancias que requieren de una
intervención educativo-terapéutica. Suele tener un componente de entrenamiento
familiar en habilidades de comunicación y resolución de problemas muy importante.
UNFV – FACULTAD DE PSICOLOGIA
E.A.P.: PSICOLOGIA
Alumno: Vasquez Ramirez Fiorella Sorayma Código: 2012015337
Curso: Psicología de las Adicciones Fecha: 22/08/17

REFERENCIAS

Acuña, J. (1999). Modelos en rehabilitación psicosocial. Recuperado de


http://web.minsal.cl/portal/url/item/71e557d14fdd8d6ae04001011f01638c.pdf

Asociación Proyecto Hombre (2015). Proyecto hombre: el modelo bio-psico-social en el


abordaje de las adicciones como marco teórico (MBPS). Recuperado de
http://www.projectehome.cat/wp-content/uploads/MBPS-EN-EL-ABORDAJE-DE-LAS-
ADICCIONES-APH-2.pdf

Asociación Proyecto Hombre (Revisado en 2017). Prevención y tratamiento de las


drogodependencias y otras adicciones. Consultado en
http://proyectohombre.es/programas-existentes/

González, M. (Revisado en 2017). Modelo cognitivo conductual: Manejo del uso de alcohol en
la adultez temprana. Recuperado de
http://www.attcnetwork.org/regcenters/productDocs/1/Presentations/Conferencia2011/M
yriam%20Gonzalez.pdf

Nizama, M. (1992). Modelo ecológico del tratamiento de la adicción. Anales de Salud Mental, 8
(1): 27-45. Recuperado de http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v8n1_2/a2.pdf

Saiz, J. (2008). Psicología social de la salud sobre el consumo adictivo de cocaína: un modelo
psicosocial sintético. Psychosocial Intervention, 17, (1):61-74. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n1/v17n1a06.pdf
UNFV – FACULTAD DE PSICOLOGIA
E.A.P.: PSICOLOGIA
Alumno: Vasquez Ramirez Fiorella Sorayma Código: 2012015337
Curso: Psicología de las Adicciones Fecha: 22/08/17

¿Cuáles son los factores de riesgo y cuáles son los factores de


protección?

Las investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas han tratado de determinar cómo comienza y
cómo progresa el abuso de las drogas. Hay muchos factores que pueden aumentar el riesgo de una persona
para el abuso de drogas. Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona abuse de
las drogas mientras que los factores de protección pueden disminuir este riesgo. Es importante notar, sin
embargo, que la mayoría de las personas que tienen un riesgo para el abuso de las drogas no comienzan a
usarlas ni se hacen adictos. Además, lo que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo
para otra.
Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus vidas. En
cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar
o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones
familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas
apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como
el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el
futuro.
El cuadro a continuación describe cómo los factores de riesgo y de protección afectan a las personas en cinco
dominios, o ambientes, donde se pueden realizar las intervenciones.

Factores de Riesgo Dominio Factores de Protección

Conducta agresiva precoz Individual Auto-control

Falta de supervisión de los padres Familia Monitoreo de los padres

Abuso de sustancias Compañeros Aptitud académica

Disponibilidad de drogas Escuela Políticas anti-drogas

Pobreza Comunidad Fuerte apego al barrio


UNFV – FACULTAD DE PSICOLOGIA
E.A.P.: PSICOLOGIA
Alumno: Vasquez Ramirez Fiorella Sorayma Código: 2012015337
Curso: Psicología de las Adicciones Fecha: 22/08/17

Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a
los que está expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño abuse de las drogas. Algunos de los
factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros durante ciertas etapas del desarrollo, como la presión de
los compañeros durante los años de la adolescencia; al igual que algunos factores de protección, como un
fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden tener un impacto mayor en reducir los riesgos durante los primeros
años de la niñez. Una meta importante de la prevención es cambiar el balance entre los factores de riesgo y los
de protección de manera que los factores de protección excedan a los de riesgo.

Las primeras interacciones de los niños ocurren en la familia. A veces la situación familiar aumenta el riesgo
del niño para el abuso de drogas en el futuro, por ejemplo cuando existe:

 la falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los cuidadores;

 una crianza ineficiente; y

 un cuidador que abusa de las drogas.

Pero las familias pueden proveer protección contra un futuro abuso de drogas cuando
hay:

 un vínculo fuerte entre los hijos y los padres;

 participación de los padres en la vida del niño; y

 límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.

Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los niños
como para los adolescentes, tales como:

 un comportamiento negativo en la escuela o una conducta social deficiente;

 el fracaso académico; y

 la asociación con compañeros que abusan de las drogas.


UNFV – FACULTAD DE PSICOLOGIA
E.A.P.: PSICOLOGIA
Alumno: Vasquez Ramirez Fiorella Sorayma Código: 2012015337
Curso: Psicología de las Adicciones Fecha: 22/08/17

Las investigaciones han mostrado que los períodos claves de riesgo para el abuso de drogas son durante las
transiciones mayores en la vida de los niños. La primera transición importante para un niño es cuando deja la
seguridad de la familia y va a la escuela por primera vez. Después cuando pasa de la primaria a la escuela
media, a menudo experimenta nuevas situaciones académicas y sociales, como aprender a llevarse con un
grupo más grande de compañeros. Es en esta etapa–la adolescencia temprana–que hay más probabilidad de que
los niños se enfrenten por primera vez a las drogas.

Cuando entran a la secundaria, los adolescentes confrontan más desafíos sociales, emocionales y académicos.
Al mismo tiempo, pueden estar expuestos a más drogas, a abusadores de drogas, y a actividades sociales que
involucran drogas. Estos desafíos pueden aumentar el riesgo de que abusen del alcohol, del tabaco, y de otras
sustancias.

Cuando los adultos jóvenes dejan sus hogares para ir a la universidad o para trabajar y se encuentran solos por
primera vez, su riesgo para el abuso de drogas y del alcohol es muy alto. Por lo tanto, también son necesarias
las intervenciones para los adultos jóvenes.

Vous aimerez peut-être aussi