Vous êtes sur la page 1sur 15

INVESTIGA QUE TIPO DE TECNOLOGIA SE UTILIZA EN TU COMUNIDAD PARA LA PRÁCTICA DE LA

AGRICULTURA, LA FABRICACIÓN O ELABORACIÓN DE ALGUNOS ALIMENTOS (pan, queso etc. )


FUNCIONAMIENTO DE TALLERES QUE EXISTAN EN LA COMUNIDAD (carpinterías, talabarterías,
curtiembres, sastrerías, entre otros) Y DEMÁS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS QUE SE
REALIZAN EN LA COMUNIDAD.

Se realizó la investigación de forma oral preguntándoles a los padres de familia, estudiantes y


vecinos de la comunidad de Cantón Cancín, del municipio de Santo Domingo Suchitepéquez, del
departamento de Suchitepéquez.

En donde se llego a la conclusión que los vecinos y los padres de familia elaboran mas que todo
productos artesanales ya que como en la comunidad antes mencionada carece de luz eléctrica por
consiguiente no se utiliza productos eléctricos solo se fabrican los Canastos de Pan, diferentes
clases de canastos, canastas, atarayas, escobas de varitas, y se sostiene mas que todo gracias a la
agricultura y el trabajo de campo que las personas realizan.

INVESTIGA CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA


MICOLOGÍA.

Ciencia que se dedica al estudio de los hongos.1 Es una de las áreas de la ciencia más
extensas y diversificadas que aporta avances significativos a la investigación científica y al
desarrollo tecnológico.2

ZOOLOGÍA.

Disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales.

ANATOMÍA

Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la
ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

BIOMEDICINA

La biomedicina es el estudio de los aspectos biológicos de la medicina.


Su objetivo fundamental es investigar los mecanismos moleculares,
bioquímicos, celulares y genéticos de las enfermedades humanas.
INMUNOLOGIA.

Rama amplia de la biología y de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema
inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que, en
los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos dando una respuesta
(respuesta inmunitaria).1
BIOQUIMICA.

ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente


las proteínas, carbohidratos, lípidosy ácidos nucleicos, además de otras
pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos
compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar
biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser
vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente
de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
BIOLOGIA MARINA

Ciencia que estudia los seres vivos que habitan los ecosistemas marinos. Así como la
conservación de la vida marina , tanto de sus elementos biológicos, como su flora y fauna,
también de sus elementos de orden físico y químico del medio acuático. Su objetivo es el
mantenimiento integral de todas las especies marinas y mejora de sus recursos. Más que una
ciencia en sí misma se trata de un sistema de aplicación de otras ciencias tales como la
geología, la geografía, la química, la física y la biología, indispensables para el estudio global y
correlacionado de los fenómenos que caracterizan el ambiente marino. La oceanografía se
subdivide en tres ramas principales: Oceanografía física, oceanografía química y oceanografía
biológica. Los océanos cubren el 71 % de la corteza terrestre.Incluye desde
el planctonmicroscópico, hasta cetáceos como las ballenas. Se estima que sólo se ha
investigado, hasta ahora, un 5 % de la vida en los océanos.{1}
ORGANIZADOR GRÁFICO DE LA RELACIÓN DE LA BIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS
INVESTIGA DE QUE OTRAS CIENCIAS SE AUXILIA LA BIOLOGÍA PARA EXPLICAR LOS FENÓMENOS DE
LA VIDA.

Ciencia auxiliares de la biología.

1. GEOGRAFÍA. Apoya en la distribución y localización de zonas, climas, vegetación.. etc.


Ejemplo: distribución de las especies.

2. HISTORIA.- La biología maneja antecedentes históricos de la ciencia, como leyes y


teorías. Leyes de Mendel (genética)

3. ZOOLOGÍA.- Estudia específicamente a los animales en cuanto a su composición,


función y comportamiento.

4. BOTANICA.- Estudia específicamente a las plantas en cuanto a su composición,


función y comportamiento.

5. HISTOLOGÍA.- Es la ciencia del estudio de los tejidos; los órganos de los seres vivos
están constituidos por tejidos.

6. FISIOLOGÍA.- Apoya en explicar la funcionalidad de los seres vivos.

7. CITOLOGÍA.- Apoya en explicar la funcionalidad, estructura de las células.

8. PALEONTOLOGÍA. Es el estudio de los restos fósiles.

9. BIOQUÍMICA.- Estudio de las reacciones químicas de la vida.

10. ANATOMÍA.- Estudia la estructura de los órganos del cuerpo.


ENUMERA CON TUS ALUMNOS: Pág. 15

10 SERES VIVOS:

Gallina, gallo, pollito, gato, chucho, tacuzin, taltuza, perica, coche, cocha, vaca y la tora.

10 SERES INERTES:

Piedra, cuaderno, bolsón, mesa, silla, pizarrón, balcones, escoba, trapeador, camisa

INVESTIGA Pág. 19

PLANTAS COMESTIBLES PROPIAS DE LA COMUNIDAD:

Chipilín, llerba mora, quixtán, bledo, punta de ayote, yuca, malanga, chile, culantro, café, sabila,
oregano.

PLANTAS NATIVAS DE LA REGIÓN GUATEMALTECA:

Maíz, frijol, trigo, caña, ayote, chipilín, bledo, güisquil, cilantro, café, sabila, oregano.

PLANTAS DE LA REGIÓN QUE SE UTILIZAN PARA LA INDUSTRIA:

Caña, cilantro, café, diversidad de flores, jícaras, cedro, palo blanco, pino.

PLANTAS Y DERIVADOS QUE SE UTILIZAN PARA PRODUCIR ARTESANIAS:

Manaco, tarro, palma, tul.


INVESTIGA SOBRE LOS ANIMALES DE
GUATEMALA EN PELIGRO DE EXTINCION

ANIMALES EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN DE GUATEMALA

Mono auIIador

El quetzal

Nutria

TORTUGA PARLAMA

Venado cola blanca

Tigrillo, ocelote

Manatí
Pato Poc

Tapir

Jaguar

Iguana verde

águila arpía

Mazacuata

Salamandra enana

Cocodrilo pantanero
FLORES EN PELIGRO DE Chicozapotes
EXTINCIÓN DE GUATEMALA

mangles

palmas de corozo,

pino,

Caoba

Pinabete

ceibas,
abeto,

Lepanthes javieri Archila


ciprés

Laeliocattleya (Hibrido)

encino.

Lycaste guatemalensis Archila

Cattleya

Laeliocattleya
FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Especies animales en peligro de extinción en Guatemala

Son todas aquellas que han sido reconocidas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
de Guatemala como amenazadas o en peligro de dejar de existir por diversos factores
(Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2008).Guatemala, a través del Consejo Nacional de
Áreas Protegidas-CONAP-, ha desarrollado un Listado de Especies Amenazadas de
Extinción-LEAE- como medida para proteger las especies amenazadas o en peligro. Dicho
listado se elabora a partir de criterios definidos localmente por el CONAP y también
establece índices o categorías con sus definiciones. Se han hecho las equivalencias para
los índices CITES -Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres-y otras categorías internacionales. Las listas han sido desarrolladas
por expertos nacionales. Están incluidas en el LEAE especies de peces, anfibios, reptiles
aves, mamíferos, arenas, coleópteros y mariposas. Aunque la lista parece extensa, incluye
solo una brevísima parte de la biodiversidad que podría ser considerada vulnerable o en
peligro de extinción (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2008).

ESPECIES AMENAZADAS EN GUATEMALA

Entre las especies amenazadas de fauna silvestre de Guatemala se encuentran: concha


reina, adulón, pez cuchillo, mojarra, machorra, lagarto, machaca, armado, bagre, pez
espada, pez vela, pez sierra, tortuga casquito, iguana negra y el pato -golondrino, boxpol,
chalcuan, cucharón, de collar, enmascarado y tepalcate- (Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, 2009). También se encuentran en el listado la codorniz -yucateca-
centroamericana, o celada y silbadora-, paloma -vientre blanco, encinera, morada,
doméstica, piquinegra, escamosa, cabecigris, arroyare, alas blancas y huilota-(Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, 2009). A la vez, también están amenazadas la lechuza,
tecolote, gorrión colibrí, tacuazín, armadillo armado, ardilla voladora, ardilla, taltuza,
cotuza, tepescuincle, conejo, pizote, mapache, coche de monte y cabrito(Consejo Nacional
de Áreas Protegidas, 2009).
ANALIZA TUS HÁBITOS ALIMENTICIOS: Pág. 35

ANOTA LO QUE COMES Y BEBES POR UNA SEMANA.

HAZ UN CALCULO PORCENTUAL DE ALIMENTOS NATURALES Y PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS


QUE CONSUMES:

RESPONDE:

¿CONSIDERAS QUE TU ALIMENTACIÓN ES SALUDABLE?

¿CONSIDERRAS QUE NO CONSUMIR PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS MEJORA LA CALIDAD DE


VIDA?

No debido a que El alto contenido en azúcares, calorías, saborizantes, y grasas que


contiene la comida chatarra, repercuten en tu salud, padeciendo de las siguientes
consecuencias:

1. Problemas psicológicos. El consumo de azúcares, saborizantes y grasas pueden


detonar padecimientos como déficit de atención, ansiedad, individualismo, falta de
comunicación y frustración en los niños.

De acuerdo con la Organización el Poder del Consumidor, los niños que ingieren
comida rápida han manifestado mayor inestabilidad emocional y cambios en su
psicología.
2. Envejecimiento prematuro. La directora del Gold’s Gym, afirma que el consumo
de comida chatarra corresponde a una de las principales causas de
envejecimiento prematuro, debido a que tu dermis no se oxigena correctamente
por la saturación de grasas y sabores artificiales.

3. Adicción. El Instituto de Investigación Scripps en Florida estableció que


consumir en grandes cantidades comida chatarra estimula el “centro de placer del
cerebro”, lo que genera comportamientos compulsivos y efectos en el cerebro
como los causados por el consumo de drogas.

4. Muerte. Investigadores de la School of Public Health encontraron que las


personas que consumen comida chatarra, incluso una vez a la semana, aumenta
20% el riesgo de morir por enfermedades coronarias

5. Tristeza extrema. Una investigación The Public Hearth Nutrition, señala que las
personas que tienen como hábito consumir comida chatarra tienen 51% más
probabilidades de desarrollar depresión.

¿Pero, por qué comer chatarra es tan común? De acuerdo a la encuesta “México:
Hábitos alimenticios y comida chatarra”, de Consulta Mitofsky, 48% de los
mexicanos considera que comer sanamente cuesta caro.

Una alimentación saludable te ayuda a evitar el desarrollo de enfermedades, lo


que puede salir más caro. Cuida tu salud y evita el consumo de comida chatarra.
INVESTIGA EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES TERMINOS: Pág. 39

SUBNUTRICIÓN:

Ingesta de alimentos que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía


alimentaria de manera continua.

Consecuencia de la subalimentación, absorción y aprovechamiento biológico deficientes


de los elementos nutritivos consumidos.

MAL NUTRICIÓN:

Es el estado que aparece como resultado de una dieta desequilibrada, en la cual hay
nutrientes que faltan, o de los cuales hay un exceso, o cuya ingesta se da en la
proporción errónea.1 Puede tener como causa también la sobrealimentación.

DESNUTRICIÓN:

La desnutrición es una enfermedad bastante común porque no se contrae por contagio,


sino por factores circunstanciales y la ya mencionada desigualdad económico-social. Esta
enfermedad tiene una directa relación con la alimentación y la dieta que se ingiere con
una deficiencia de calorías y proteínas que puede llevar a la persona a bajar mucho de
peso y a generar otras enfermedades pues al tener una dieta insuficiente, los mecanismos
de defensa se ven mermados dejando un acceso fácil a cualquier enfermedad de contagio
o agravar otras condiciones patológicas existentes. Y aunque las condiciones
socioeconómicas sean un factor determinante, existen también casos de desnutrición por
decisión propia como en la anorexia y la bulimia, y también por deficiencias metabólicas
causadas por problemas congénitos.

DESNUTRICIÓN AGUDA:

Se definie como un estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible


que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su
utilización por las células del organismo. Se acompaña de varias manifestaciones clínicas
y reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en
aguda y crónica.

Desnutrición aguda, al trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la
talla (peso bajo, talla normal).
DESNUTRICIÓN CRÓNICA:

Al trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con
relación a la edad.

DESNUTRICIÓN GLOBAL:

Se define como desnutrición global a la deficiencia del peso con relación a la edad. La desnutrición
global es el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes. Se considera que un niño/a de
una edad dada, manifiesta peso insuficiente cuando éste es menor al mínimo que se espera para esa
edad según los patrones de desarrollo físico establecidos para una población considerada sana y bien
nutrida.
Corresponde a los casos en la población observada que muestran diferencias significativas de peso
al compararlos con el valor correspondiente del patrón de referencia de desarrollo físico para una edad
determinada. La condición de desnutrición global se determina a través de la distancia entre el valor
observado del peso y el valor esperado, expresado en unidades de desviación estándar con relación al
patrón de referencia (puntajes Z) para la edad. Este procedimiento transforma las mediciones de peso a
una variable dicotómica que toma el valor de 1 (desnutrición global o deficiencia de peso) si el
puntaje Z se halla por debajo de -2, y el valor de 0 (normal o dentro de parámetros esperados) en caso
contrario .

HAMBRE:

El hambre es la sensación que indica la necesidad de alimentos o ganas de comer.

HAMBRUNA:

Escasez generalizada de alimentos básicos que padece una población de forma intensa y
prolongada.

POBREZA:

Escasez o carencia de lo necesario para vivir. Escasez de una cosa determinada.

POBREZA EXTREMA:

Es el estado más severo de pobreza. Cuando las personas no pueden satisfacer


varias de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua potable, techo,
sanidad y cuidado de la salud.

POBREZA HUMANA:

Carencia por las personas del nivel mínimamente aceptable de CAPACIDADES, o el


fracaso en conseguirlas.
EN QUE CONSISTE LA INSEGURIDAD ALIMENATARIA:

La es un concepto mucho más amplio que engloba a todos los anteriores, íntimamente
relacionado con la vulnerabilidad, y que se puede definir como “la probabilidad de una
disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debido a riesgos
ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta”.

NUTRICIONAL CRÓNICA ESTACIONAL O TRANSITORIA:

Inseguridad alimentaria crónica es la ingestión de alimentos no cubre las necesidades de energía


básicas de manera continua.

ANALIZA DE MANERA CRITICA LA EXISTENCIA DE LA SESAN EN TU COMUNIDAD Y SI CUMPLE CON


SUS FINES Y QUE ACCIONES REALIZA A FAVOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL:

Este reporte documenta que Guatemala ha realizado avances históricos en los últimos años para
enfrentar la seguridad alimentaria y nutricional y la desnutrición crónica, mediante el desarrollo
del compromiso político, la aprobación de una ley clave, la creación de instituciones nacionales y
subnacionales y la movilización de intereses, talentos y recursos de muchos individuos y
organizaciones. Guatemala se encuentra en este momento encarando algunos de los mismos retos
principales de muchos otros países: la necesidad de buscar claridad y acuerdo sobre acciones
(estrategias, políticas y programas) y acuerdos institucionales (roles, responsabilidades, autoridad
y rendición de cuentas). Guatemala ha dado pasos significativos y ha tomado algunas decisiones
claves sobre estos temas, por lo que algunos de los actores nacionales pueden sentir que éstos no
deben ser reconsiderados. Ese también fue nuestro entendimiento previo a nuestra visita. Sin
embargo, las entrevistas realizadas revelaron un nivel significativo de preocupación sobre algunas
de las decisiones y procesos mediante las cuales éstas fueron tomadas. Los actores que
manifestaron esta preocupación piensan que las acciones que se están llevando a cabo no
conducirán a las reducciones en la desnutrición crónica deseadas por todos los participantes. Esta
preocupación no fue manifestada por todos; también hay muchos actores que piensan que las
acciones actuales se encuentran dirigidas exactamente hacia la dirección correcta, aun cuando
todavía se necesita de mucho trabajo para mejorar la escala y calidad de la implementación. Como
observadores externos, no estamos en una buena posición para juzgar el proceso mediante el cual
diversas decisiones fueron tomadas en el pasado. Sin embargo, sí sabemos que el éxito en la
reducción de la desnutrición crónica depende vitalmente de la toma de las decisiones correctas en
el presente, sobre las metas, acciones y aspectos institucionales. Nuestra reseña sugiere
claramente que en estos momentos, hay suficientes desacuerdos en estos aspectos para justificar
la inversión de tiempo, talvez de 2 a 4 meses, para diseñar e implementar un proceso abierto,
inclusivo y transparente para resolver estas diferencias. Un proceso como éste no garantiza que
todos los actores vayan a estar de acuerdo con las decisiones finales; pero generará mayor
entendimiento, confianza y aceptación del proceso, los cuales son las bases para la solidaridad en
el esfuerzo y propósito hacia metas comunes.
EL PROGRAMA HAMBRE CERO Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD:

Hambre Cero es un programa social del Gobierno guatemalteco introducido por el


Presidente Otto Pérez Molina en 2012 con el objetivo de erradicar la desnutrición
crónicainfantil y la pobreza extrema.

El Pacto Hambre Cero, busca disminuir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica en un


plazo de 4 años, lo cual será la base para lograr una reducción del 24% en los próximos 10
años. Asimismo, el Pacto busca evitar las muertes por desnutrición aguda y sus causas
asociadas, así como enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleve a su erradicación.

El acto de firma del Pacto Hambre Cero se llevó a cabo este 16 de febrero de 2012 liderado
por el Presidente de la República, Otto Pérez Molina; el Alcalde Municipal de San Juan Atitán,
Lorenzo García y el Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Luis Enrique
Monterroso.

Se unieron al reto de articular esfuerzos, planes y proyectos en materia de seguridad


alimentaria representantes de los sectores académico, político, Directores de Medios de
Comunicación, voluntariado, ONG nacionales, empresarial, diplomático, Ministerios y
Secretarías de Estado, pueblos indígenas, mujeres, Iglesia Católica, Alianza Evangélica,
campesino y sindical.

Vous aimerez peut-être aussi