Vous êtes sur la page 1sur 40

PROGRAMACIÓN DE

PSICOMOTRICIDAD

Eusebio Rodríguez Silva


Rodrigo Adal Padilla Santana

2014-2015
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

PROGRAMACIÓN GENERAL DE AULA

1) Introducción:

Esta programación anual va dirigida para los dos ciclos de la etapa de infantil.

Entendiendo por Psicomotricidad: La psicomotricidad es una disciplina que, basándose

en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre

el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la

persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en

el mundo que lo envuelve.

2) Justificación teórica:

a) Esta programación se fundamenta en:

Las prescripciones legales y en las orientaciones para la elaboración del currículo:

secuencia, estructura y ejemplificaciones que al efecto han sido publicadas:

- L.O.E. Ley 2/2006 de 3 de Mayo: Ley Orgánica de Educación.

- REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

- DECRETO 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de

Canarias.

- ORDEN de 5 de febrero de 2009, por la que se regula la evaluación en la Educación

Infantil y se establecen los documentos oficiales de evaluación en esta etapa.

- DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

los Centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de

Canarias.

2
Infantil Psicomotricidad

Su puesta en práctica como proceso de investigación del profesorado.

Su posterior debate y reflexión surgida de las experiencias desarrolladas a lo largo

de mi experiencia profesional. Los contenidos se han propuesto teniendo una

organización cíclica que fomente un aprendizaje significativo y la aplicación de las

situaciones pedagógicas a contextos no habituales.

b) Partimos de que a la hora de realizar un proceso de enseñanza - aprendizaje se

tienen en cuenta 3 niveles de concreción:

El 1º nivel de concreción: Viene preescrito desde las administraciones educativas.

Es una guía de orientación para el profesorado, en la que podemos encontrar: objetivos

generales de etapa, de área, contenidos por áreas (bloques de contenidos), orientaciones

didácticas, los criterios de evaluación.

El 2º nivel de concreción se aborda en la comunidad educativa y el claustro. Son el

Proyecto Educativo de Centro (PEC) y el Proyecto Curricular de Centro (PCC).

El PEC: Es el conjunto de acuerdos adoptados en el seno de la comunidad educativa

escolar con relación a las opciones educativas básicas y a la organización general del

Centro. Es el marco global que recoge, explicita y materializa la filosofía, ideario y

deseos sobre lo que debe ser la educación en un Centro. Trata de establecer el modelo

educativo que se quiere desarrollar en el Centro, proponiendo la formación que de

recibir el alumnado y los principios que ha de presidirla. Debe ser flexible y en continua

revisión.

El PCC: Es el conjunto de decisiones consensuadas relativas a: qué, cómo, cuándo

enseñar y evaluar, encaminadas a garantizar una actuación coherente, coordinada y

progresiva que favorezca el desarrollo del alumnado. Implica un plan anual, de ciclo o

etapa. Está comprendido dentro del PEC. Su función básica: Garantizar la adecuada

3
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

progresión y coherencia de la enseñanza de los contenidos a lo largo de la escolaridad,

mediante la coordinación de los equipos docentes.

3º nivel son las PGA  Según el MEC: es una secuencia ordenada de unidades

didácticas que se van a trabajar durante el ciclo, que tienen a su vez en cuenta el

conjunto de la etapa. Las unidades didácticas: es una unidad de trabajo escolar relativa a

un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo (Vicente Navarro)

c) La educación en Primaria se enmarca en una concepción constructivista del

aprendizaje escolar y de la intervención pedagógica. Los principios básicos que

determinan la intervención educativa son:

Partir del nivel de desarrollo del alumno/a, lo que exige contemplar tanto el periodo

evolutivo en el que se encuentra el alumno/a como los conocimientos previos con

los que llega a la escuela.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos, el mejor aprendizaje es

aquel que parte de los conocimientos previos del alumnado y los utiliza para avanzar

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Posibilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos, es

decir que sean capaces a aprender a aprender.

Modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee, de tal manera que las

propuestas educativas que se le presenten provoquen una disonancia cognitiva

adecuada para despertar su interés.

Producir una intensa actividad por parte del alumno/a, entendiendo que él es el

verdadero artífice del proceso de enseñanza.

4
Infantil Psicomotricidad

Motivación; es uno de los factores a tener en cuenta en todo proceso de enseñanza –

aprendizaje, ya que a través favorece este proceso, debido a la mayor implicación de

los alumnos/as, y además favorece un aprendizaje significativo.

Atención y respeto a la diversidad existen en el aula, ya que no sólo no es un

inconveniente, sino una fuente de riqueza para favorecer el proceso de enseñanza –

aprendizaje. Por lo que hay que atender, debido a que todos tenemos derecho a una

educación; y respetar esa diversidad existente, ya que partimos de que cada

alumno/a es diferente.

g) Esta programación anual abarca principios psicopedagógicos y teorías pedagógicas

en los que se basa la Reforma, y que fundamentalmente, se refieren al aprendizaje

significativo y al constructivismo.

Piaget: Concibe el desarrollo del conocimiento como la construcción de una

serie ordenada de estructuras intelectuales que regulan los intercambios del sujeto con el

medio. El orden de construcción de esas estructuras es universal y obedece al principio

de Equilibración Mayorante. Lo que supone que cada estructura que adquirimos,

permite una mayor riqueza de intercambios y una mayor capacidad de aprendizaje.

En esa interacción se producen 2 procesos: Asimilación  El sujeto interpreta la

información proveniente del medio en función de sus esquemas o estructuras

conceptuales disponibles. Acomodación  El sujeto adapta ideas y conceptos

recíprocamente a las características vagas, pero reales, del medio. Supone una

modificación de: los esquemas previos en función de la nueva información; y la

interpretación de datos anteriores en función de los esquemas recién construidos.

El progreso de las estructuras cognitivas se basa en una tendencia a un equilibrio

entre ambos procesos. La asimilación y acomodación están en permanente conflicto

5
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

buscando un equilibrio. Ante un desequilibrio hay un proceso de ajuste para obtener de

nuevo el equilibrio (reequilibrio). Este proceso de ajuste puede provocar 2 tipos de

respuesta: No adaptativa  No hay conciencia del conflicto. Adaptativa  Hay

conciencia del conflicto e intención de resolverlo.

Ausubel: En su Teoría del aprendizaje significativo plantea: que el aprendizaje

del alumno/a depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva

información, debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos,

ideas que un individuo posee en un determinado campo de conocimiento, así como su

organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno/a; no sólo se trata de saber la cantidad de información

que posee, sino cuáles son los conceptos y proposiciones que maneja, así como su grado

de estabilidad.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: “Si

tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: El

factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Averígüese esto y enséñese consecuentemente”.

Vigotsky: La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje

sociocultural de cada individuo y por tanto en el medio en el cuál se desarrolla.

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el

modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción

social se convierte en el motor del desarrollo.

- Desarrollo real: Recorrido máximo de conocimiento por nosotros mismos.

6
Infantil Psicomotricidad

- Nivel de desarrollo potencial: Recorrido máximo de conocimiento gracias a la ayuda

de otro (amigo/a: ayuda y plantea conflictos cognitivos).

- Zona de desarrollo próximo: Distancia intermedia entre el desarrollo real y el

desarrollo potencial. Según Vigotsky es “La distancia entre el nivel de desarrollo,

determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el novel

de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la

guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz”.

3) Contextualización de la programación al entorno de aprendizaje:

Análisis del contexto:

o Entorno:

La Programación se desarrolla en un Colegio de titularidad pública, dependiente de la

Consejería de Educación del Gobierno de Canarias situado en la localidad de “El

paredón”, en el municipio de Icod de los Vinos, que lleva el nombre de “Emeterio

Gutiérrez Albelo” en reconocimiento a la prestigiosa labor literaria del poeta y maestro

icodense.

En la actualidad el Centro está constituido por cuatro unidades de Educación

Infantil (una de tres, una de tres -cuatro años, otra de cuatro años y una de cinco años) y

catorce de Primaria. Además, funciona un aula de Apoyo Pedagógico. Asimismo, la

media de alumn@s por aula (ratio) es de veinticuatro.

El Centro consta de dos edificios: uno de dos plantas donde se sitúan las aulas y

en cuya planta baja se encuentran la cocina y el comedor, y otro, de administración

separado por un jardín y construida a distinto nivel. A continuación de éste, están el

gimnasio y dos canchas polideportivas de 500 m2 aproximadamente, que completan el

recinto escolar.

7
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

Las aulas rectangulares, de 51 m2 se encuentran situadas en las dos plantas con

acceso por una escalera para el alumnado en general y un ascensor para alumn@s con

problemas de tipo motor. También consta de una salida de emergencia en la planta alta

hacia los aparcamientos.

Contamos con un aula de ordenadores, otra destinada al área de inglés y una sala

de audiovisuales, todas ellas en la parte alta. También contamos con un aula de música

anexa al comedor y con una biblioteca escolar, en la planta baja.

Dada la antigüedad del Centro y su excesiva población escolar, las instalaciones

se encuentran bastante deterioradas, siendo objetivo del Centro, en todos estos años, el

conseguir de las diferentes administraciones competentes las obras necesarias para

mantener nuestro colegio en las condiciones mínimas exigibles.

En otro orden de cosas, aproximadamente la mitad de la plantilla de profesores

se ha visto renovada para este curso escolar. El Área de Educación Física es llevada a

cabo por cuatro profesores, y se han organizado los horarios de manera cada uno de ello

imparte psicomotricidad a un curso de Infantil.

Características del alumnado:

En cuanto a las características de los alumnos/as, se van a diferenciar las

características de los iguales en función de su ciclo educativo.

- 3 años:

Características motrices:

 Comen y beben sin derramar.


 No pueden estar mucho tiempo quietos.
 Le cuesta hacer dos cosas a la vez.
 La marcha se completa.
 Camina para adelante, para atrás, en puntas de pie, sobre los costados, talones y
camina de costado.
 Domina, un poco, las frenadas bruscas.

8
Infantil Psicomotricidad

 Mueven todo el brazo para dibujar.


 Saltan con los pies juntos hasta 30 cm.
 Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda.
 Toma la cuchara en posición supina.
 Le gusta la actividad motriz gruesa.
 Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego.
 Pueden hacer trazos controlados.
 Pueden apilar cubos de a 9 o 10.
 Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal.
 Pies más seguros y veloces.
 Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad.
 Da vueltas más cerradas.
 Pedalea un triciclo.
 Puede tirar una pelota.

Conducta adaptativa:
 No sabe señalar colores, algunos sí.
 Tiene sentido de la forma.
 Puede copiar un modelo. Ej. : cruz, círculo.
 Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas.
 Parte de su geometría práctica es somático postural y no visual.
 Disfruta con arcilla, barro, masa, dactilografía.

Lenguaje:
 Comienza a formar frases cortas.
 Usan adverbios de tiempo y se equivocan.
 Aumenta el vocabulario (casi 1000 palabras)
 Hacen monólogos.
 El vocabulario aumenta por las conversaciones y canciones.
 Se debe entender lo que habla.

Conducta personal - social:


 Descubre que hay una realidad exterior independiente a él.
 Sabe que es una persona y que los demás también lo son.
 Realiza pequeños encargos.
 Aparece el complejo de Edipo.
 Tiene sentido del YO.
 Es inestable y tiene estallidos emocionales (berrinches)
 Puede ser violento con un objeto o juguete.
 Tiene ansiedad prolongada y celos.
 La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad.
 Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer.
 Tiene control de esfínteres.

9
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

 Le gustan los juegos solitarios. Juegos paralelos.


 Habla consigo mismo.
 No distingue las experiencias reales de las imaginarias.
 Por lo general no escuchan a los interlocutores.
 Le gustan los juguetes de los demás.
 Tienen algunos temores.
 Le gusta correr y jugar a ser atrapado y atrapar.

- 4 años:

Características motrices:

 Alternan los ritmos regulares de su paso.


 Realiza un salto en largo a la carrera o parado.
 Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie.
 Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie.
 Le producen placer las pruebas de coordinación fina.
 Ya puede abotonar ropa.
 Realiza el circulo en sentido de las agujas del reloj.
 No puede copiar un rombo de un modelo.
 Puede treparse, balancearse, saltar a los costados.
 Tiene mas freno inhibitorio.

Conducta adaptativa:
 Formula muchas y variadas preguntas.
 Es enumerador y clasificador.
 Pueden recortar figuras grandes y simples.
 Empieza a sentirse como uno entre varios.
 Su comprensión del pasado y el futuro es muy escasa.
 Mentalidad más activa.
 Dibujo típico de un hombre: cabeza con las piernas y a veces los ojos.
 Da nombre a lo que hace.
 Su interés se sienta más hacia el sexo opuesto.
 Se esfuerza por cortar recto.
 Puede copiar un cuadrado o un triángulo.

Lenguaje:
 Hace preguntas ¿por qué? ¿cómo?
 Le gustan los juegos de palabras.
 Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y
oraciones.
 No le gusta repetir las cosas.
 Tienen dificultades con los tiempos de verbos.

10
Infantil Psicomotricidad

 Hacen oraciones más largas.

Conducta personal - social:


 Combinación de independencia e inseguridad.
 La competición se hace mas objetiva.
 Va al baño solo.
 Se viste y se desnuda solo.
 Confunde sus pensamientos con el exterior.
 Mezcla la fantasía con la realidad.
 Tiene más contactos sociales.
 Sugiere turnos para jugar.
 Tiene arranques repentinos y "tontos".
 Es conversador. Usa mucho el pronombre de 1era persona.
 Sabe encontrar pretextos.
 Autocrítica, y crítica a los demás.
 Tienen algunos miedos.
 Enorme energía.

- 5 años:

Características motrices:

 Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos.


 Tiene un mayor equilibrio.
 Salta sin problemas y brinca.
 Se para en un pie, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie.
 Puede realizar pruebas físicas o danzas.
 Maneja el cepillo de dientes y el peine.
 Se higieniza y va al baño solo.
 Maneja el lápiz con seguridad y precisión.
 Maneja la articulación de la muñeca.
 Lleva mejor el compás de la música.
 Distingue izquierda y derecha en sí mismo.
 Puede saltar de una mesa al suelo.

Características adaptativas:

 Ordena los juguetes en forma prolija.


 Dibuja la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los
pies.
 En sus juegos, le gusta terminar lo que empieza.
 Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos.

11
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

 El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados.


 Sigue la trama de un cuento.
 Puede repetir con precisión una larga sucesión de hechos.
 Toleran mejor las actividades tranquilas.
 Puede empezar un juego un día y seguirlo otro; o sea tiene más apreciación del
hoy y del ayer.
 Elige antes lo que va a dibujar.
 Se torna menos inclinado a las fantasías.
 Los deseos de los compañeros comienzan a ser tenidos en consideración.

Lenguaje:

 Tiene que hablar bien.


 Tiene entre 2200 y 2500 palabras.
 Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta.
 Pregunta para informarse porque realmente quiere saber.
 Es capaz de preguntar el significado de una palabra.
 El lenguaje esta completo de forma y estructura.
 Llama a todos por su nombre.
 Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados.

Conducta personal - social:

 Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá al lado.


 Se puede confiar en él.
 Le agrada colaborar en las cosas de la casa.
 Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar.
 Cuida a los más pequeños, es protector.
 Sabe su nombre completo.
 Muestra rasgos y actitudes emocionales.
 No conoce emociones complejas ya que su organización es simple.
 Tiene cierta capacidad para la amistad.
 Juega en grupos y ya no tanto solo.
 Tiene mas interés por los lápices y por las tijeras.
 Prefiere el juego asociativo.
 Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.
 Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.
 Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra.
 Se diferencian los juegos de varones y de nenas.

4) Objetivos:

12
Infantil Psicomotricidad

Los Objetivos Generales de Etapa que contempla el diseño curricular base y que

se atienden en esta programación son:

El trabajo psicomotor permitirá al niño/a alcanzar las capacidades expresadas en dichos

objetivos. A continuación trataré de establecer dicha relación:

a) Conocer su propio cuerpo (a través del desarrollo de los Movimientos o Patrones

Elementales y de las Habilidades referentes al Control y Conciencia Corporal, a

la Locomoción y a la Manipulación) el de los otros y sus posibilidades de

acción, respetando las diferencias, y adquirir hábitos básicos de salud y bienestar

(a través del desarrollo de las cualidades expresivas motrices y de salud

corporal).

b) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales y desarrollar

sus capacidades afectivas, logrando, paulatinamente, confianza en sí mismos y

seguridad emocional (gracias al desarrollo de los Movimientos Elementales y de

las Habilidades referentes al Control y Conciencia Corporal, la Locomoción y la

Manipulación, la Espacialidad y la Temporalidad).

c) Relacionarse con las demás personas respetando la diversidad, y aprender las

pautas elementales de convivencia, ayuda y colaboración, así como ejercitarse

en la resolución pacífica de conflictos (a través del desarrollo de las Habilidades

Expresivo-Motrices y Socio-Motrices o Actividades Físicas Organizadas).

d) Observar y explorar su entorno familiar, social, cultural y natural con una actitud

de curiosidad y respeto, iniciándose en la identificación de las características

más significativas de la realidad de la Comunidad Autónoma de Canarias.

(Partiendo de un correcto conocimiento de su propio cuerpo que le dará la

autonomía suficiente para organizar el espacio que le rodea, tomando conciencia

de él; esto se conseguirá a través del desarrollo de las Habilidades referentes al

13
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

Control y Conciencia Corporal, Locomoción, Manipulación, Espacialidad,

Temporalidad y Coordinación).

e) Desarrollar sus habilidades comunicativas orales e iniciarse en el descubrimiento

y exploración de los usos sociales de la lectura y la escritura; asimismo,

descubrir la posibilidad de comunicarse en otra lengua. (Partiendo de un

ajustado lenguaje corporal se llegará sin dificultad al lenguaje oral y escrito).

f) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas. (Desarrollando habilidades

manipulativas, locomotoras, de espacialidad y temporalidad).

g) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas, creativas y de

comunicación a través de los lenguajes musical, plástico, corporal y audiovisual,

con la finalidad de iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo, utilizando los

recursos y medios a su alcance, así como tomar contacto y apreciar diversas

manifestaciones artísticas de su entorno. (Dotando los espacios de materiales

para el desarrollo motriz del niño, utilizando materiales y espacios alternativos)

Esta programación atiende a las siguientes Competencias básicas; entendiendo por

ello, “… el conjunto de conocimiento, habilidades y actitudes que debe alcanzar el

alumnado al finalizar la enseñanza básica para lograr su realización y desarrollo

personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de

forma plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la vida.”

A) Competencia en comunicación lingüística: A través del desarrollo psicomotor se

ofrece una gran variedad de intercambios comunicativos y uso de las normas que

rigen, además del vocabulario específico de dicha área; y se pone de manifiesto en

la resolución de conflictos mediante el diálogo, en esta competencia saber escuchar

14
Infantil Psicomotricidad

y ser escuchado son elementos esenciales. Además la decodificación de mensajes

provenientes del ámbito de la motricidad pone en orden las ideas y el pensamiento

sobre la ejecución motriz, produciéndose un proceso de interpretación lingüística en

la transformación de un código verbal en otro motriz y viceversa.

B) Competencia matemática: A través de la conducta motriz se adquieren aspectos

relacionados con el orden y las secuencias de las acciones, las dimensiones, las

trayectorias espaciales y formas geométricas, las velocidades y la interpretación del

comportamiento motor a través de diversas unidades de medida.

C) Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico: La

psicomotricidad contribuye en esta competencia mediante la percepción,

organización y estructuración del cuerpo en el espacio y en el tiempo; permitiendo

al alumnado adaptarse de forma cada vez más autónoma a las condiciones

cambiantes del medio.

D) Tratamiento de la información y competencia digital: El acercamiento del alumnado

a toda clase de manifestaciones deportivas, artísticas… a través de lo medios de

comunicación o a través de las tecnologías de la información, hace que formemos a

personas que valoren críticamente todos los mensajes referidos a su persona que

provienen de estos medios de información y comunicación.

E) Competencia social y ciudadana: Las actividades psicomotrices favorecen las

interacciones sociales que se producen en el grupo clase, como contexto de

aprendizaje, en la estructura y dinámica de las tareas, los espacios, recursos y

entornos que se utilizan en el desarrollo de las sesiones. Igualmente con la

realización de actividades físicas sociomotrices que hagan más significativas la

relación social y el respeto a los demás, a la vez que propicie el desarrollo de

habilidades sociales y actitudes inclusivas. Además la educación física y el deporte

15
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

permiten que el alumnado asuma sus posibilidades y limitaciones propias y ajenas, y

se formen como personas críticas y reflexivas consigo mismo y con sus compañeros.

F) Competencia cultural y artística: Favorece la expresión creativa de ideas,

sentimientos, emociones y vivencias. Además mediante la práctica se logra la

valoración crítica y la aceptación de diferentes manifestaciones sociales de la

motricidad. Partiendo de la riqueza de nuestras islas en cuanto a manifestaciones

culturales motrices (juegos y deportes tradiciones canarios).

G) Competencia de aprender a aprender. Las actividades psicomotrices hacen

consciente al alumnado de sus capacidades y limitaciones, como punto de partida

para su progreso, y favoreciendo la comprensión de la funcionalidad y de las

posibilidades de transferencia de sus aprendizajes motrices. Además se toma

conciencia sobre los efectos que la actividad física tiene en la salud individual y

colectiva, propiciando la reflexión sobre los cambios de nuestro cuerpo a lo largo de

nuestra vida y requiriendo un trabajo basado en la motivación, el esfuerzo personal y

la voluntad.

H) Autonomía e iniciativa personal: Es el alumnado el que toma una serie de

decisiones con progresiva autonomía sobre aspectos que inciden en los 3

mecanismos (perceptivo, toma de decisión y ejecución), promoviendo actitudes de

autosuperación y perseverancia en la consecución de sus propios logros.

En cuanto a los Objetivos Generales de Área de Conocimiento de sí mismo y

Autonomía Personal:

1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la interacción con

las otras personas y de la identificación gradual de las propias características,

16
Infantil Psicomotricidad

posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía

personal.

2. Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones,

descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, coordinando y controlando

cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser

capaz de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y

respetando, también, los de las otras personas.

4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas,

aumentando el sentimiento de auto confianza y la capacidad de iniciativa, desarrollando

estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

5. Adecuar su comportamiento a las necesidades de otras personas, desarrollando

actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de

sumisión o dominio.

6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la

higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones

cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

En cuanto a los Objetivos Generales de Área de Conocimiento del Entorno:

1. Establecer relaciones con personas adultas y sus iguales en un ámbito cada vez más

amplio, interiorizando progresivamente las pautas básicas de convivencia y

comportamiento social, ajustando su conducta a ellas.

2. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y

colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de

agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

17
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

En cuanto a los Objetivos Generales de Área de Lenguaje: comunicación y

representación.

1. Utilizar los diferentes lenguajes como instrumento de comunicación, de

representación, aprendizaje y disfrute y valorar la lengua oral como un medio de

regulación de la conducta personal y de la convivencia.

2. Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de los otros niños,

niñas y adultos, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios

comunicativos, adoptando una actitud favorable hacia la comunicación, tanto en

lengua propia como extranjera.

3. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de los lenguajes oral,

corporal, plástico y musical, eligiendo el mejor que se ajuste a la intención y a la

situación.

4. Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones

plásticas, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.

5) Contenidos:

ÁREA: Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal:

1.El cuerpo y la propia imagen.

 Identificación de algunas de las características y cualidades del propio


cuerpo, de manera global y segmentaria.
 Exploración del cuerpo y de la realidad exterior a través de los sentidos.
 Descubrimiento del esquema corporal, de las posibilidades y limitaciones
motrices de su cuerpo y progresivo afianzamiento de la lateralidad
ejercitándola libremente.
 Utilización de los sentidos para la exploración e identificación de las
propiedades de distintos objetos y materiales.
 Experimentación de posturas corporales diferentes.
 Las referencias en el espacio y en el tiempo en relación con el propio cuerpo.

18
Infantil Psicomotricidad

 Identificación de sensaciones (hambre, sueño, cansancio, etc.) y


percepciones obtenidas a partir del propio cuerpo en situaciones de
movimiento, reposo y relajación.

2. Juego y movimiento.
 Coordinación y control dinámico en actividades que requieran ejercicio
físico.
 Iniciativa para la progresiva adquisición de nuevas habilidades motrices.
 Interés por conocer los juegos tradicionales de su entorno más inmediato y
otros propios de la cultura canaria.
 Gusto por el ejercicio físico y por el dominio de movimiento que exigen
mayor control y precisión.
 Actitud favorable hacia el dominio corporal.
 Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo (arriba, abajo,
dentro, fuera, delante, detrás, a uno u otro lado, deprisa, despacio).

3. La actividad y la vida cotidiana.


 Iniciativa y progresiva autonomía en la realización de las tareas diarias, en
los juegos y en la realización de problemas de la vida cotidiana.
 Regulación del propio comportamiento en situación de juego.
 Desarrollo inicial de hábitos: ordenar y recoger el material utilizado.
 Normas que regulan la vida cotidiana.
 Valoración por hacer el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás,
reconocimiento de las dificultades y aceptación de las sugerencias para
mejorarlo.

4. El cuidado personal y la salud.

 Cuidado y limpieza de las distintas partes del cuerpo y realización autónoma


de los hábitos elementales de higiene corporal.
 Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y
de los demás.
 Gusto por la higiene y el cuidado personal, incorporando a las actividades
cotidianas rutinas saludables: horas de sueño, ejercicio físico, descanso,
comida a sus horas, etc.
 Tipos de alimentos y hábitos saludables de alimentación. Alimentos
tradicionales de Canarias.
 Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las
comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene.
 Actitud de cuidado y respeto por las dependencias del centro y su entorno,
para poder realizar las actividades en ambientes limpios y ordenados.
 Utilización adecuada de instrumentos e instalaciones para prevenir
accidentes y evitar situaciones peligrosas.
 Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran.
 Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.

19
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

ÁREA: Conocimiento del Entorno:

Medio físico: elementos, relaciones y medidas.

 Utilización de las nociones espaciales básicas para explicar la propia ubicación,


la de los demás o la de los objetos.
 Estimación intuitiva del tiempo (mucho rato, poco rato, rápido, lento, etc.).
 Establecimiento de relaciones de semejanza y diferencia (comparación,
agrupación…) entre objetos, atendiendo a uno o a varios criterios.
 Respeto y cuidado de los objetos de uso individual y colectivo.
 Deseo de saber, observar y preguntar.
 Curiosidad por la exploración y manipulación de objetos y materiales, como
medio para descubrir sus propiedades.
 Percepción de atributos físicos y sensoriales de objetos y materias (color,
tamaño, sabor, sonido, plasticidad, dureza, etc.).
 Uso contextualizado de los primeros números ordinales.
 Aproximación y utilización oral de la serie numérica para contar objetos.
 Aproximación al uso de las unidades de medidas naturales (paso, mano, pie...) y
arbitrarias (recipientes, cuerdas, varas...) y experimentación con las unidades de
medida usuales.
 Realización de desplazamientos orientados.

Cultura y vida en sociedad.

 Defensa de los propios derechos y opiniones con actitud de respeto hacia los de
los otros (compartir, escuchar, saber esperar, atender, etc.).
 Interés por asumir pequeñas responsabilidades y cumplirlas.
 Curiosidad e interés por conocer las tradiciones y costumbres propias de la
cultura canaria (juegos, fiestas, símbolos, etc.).
 Disposición favorable para entablar relaciones respetuosas y afectivas con niños
y niñas de otras culturas.

ÁREA: lenguaje: comunicación y representación

I. Lenguaje verbal.

 Iniciativa e interés por participar en la comunicación oral, respetando las normas


sociales establecidas, atendiendo a estas edades, que regulan el intercambio
lingüístico.
 Utilización adecuada del vocabulario correspondiente a situaciones relacionadas
con el aula y los ejercicios ampliando sus posibilidades.

20
Infantil Psicomotricidad

 Comprensión de mensajes orales transmitidos por personas adultas, niños y


niñas en situaciones de juego, de trabajo y de rutinas de la vida cotidiana..
 Interés por las explicaciones de los demás y curiosidad hacia las informaciones
recibidas.
 Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüística y de las normas
propias del intercambio comunicativo (atención y escucha, turnos de palabra,
tono, etc.) en lengua materna y lengua extranjera.

II. Lenguaje corporal.

 Descubrimiento y experimentación de los recursos corporales básicos para la


expresión (movimiento, sonidos, ruidos), individualmente y en grupo.
 Utilización del gesto y movimiento para expresar sentimientos y emociones
(enfado, alegría, tristeza, sueño...).
 Interpretación de nociones de direccionalidad con el propio cuerpo.
 Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos.
 Imitación y representación de situaciones, personajes e historias sencillas, reales
y evocadas, individualmente y en pequeños grupos.
 Interés e iniciativa en participar en actividades de dramatización, danzas, juego
simbólico y otros juegos de expresión corporal.
 Gusto por la comunicación libre y creativa en actividades de expresión corporal.

III. Lenguaje artístico.

 Interpretación de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía.


 Utilización del gesto y el movimiento para acompañar la canción y/o la melodía.
 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos
e instrumentos musicales. Utilización de los sonidos descubiertos para la
interpretación y la creación musical.
 Identificación y discriminación de las cualidades del sonido.

6) TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CONTENIDOS PSICOMOTORES EN TRES AÑOS

PRIMER TRIMESTRE
-Expresión de sentimientos y emociones propios y de los demás mediante gestos y
movimientos.
-Interpretación de canciones sencillas con ritmo y entonación adecuados.
-Utilización de gestos y movimientos para acompañar canciones.
-Valoración positiva de uno mismo y sus propias capacidades.
-Disfrute e interés por participar en canciones, danzas, ritmos, etc.
-Cooperación en el orden y recogida de materiales.
-Equilibrio sobre los talones y punta de los pies con los ojos abiertos.
-Equilibrio momentáneo con un solo pie y los ojos abiertos.

21
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

-Dominio corporal bajando escaleras simultaneando los pies o alternándolos.


-Marcha sin balanceo.
-Desplazamientos en planos inclinados.
-Desplazamientos en triciclo.
-Representación de los elementos trabajados de su esquema corporal a través del
dibujo.
-Lanzamiento de pelotas pequeñas con las manos desde una posición estática.

SEGUNDO TRIMESTRE

-Expresión de sentimientos y emociones propios y de los demás mediante gestos y


movimientos.
-Interpretación de canciones sencillas con ritmo y entonación adecuados.
-Utilización de gestos y movimientos para acompañar canciones.
-Valoración positiva de uno mismo y sus propias capacidades.
-Disfrute e interés por participar en canciones, danzas, ritmos, etc.
-Cooperación en el orden y recogida de materiales.
-Equilibrio sobre los talones y punta de los pies con los ojos cerrados.
-Equilibrio momentáneo con un solo pie y los ojos cerrados.
-Chute del balón manteniendo el equilibrio.
-Representación, mediante un dibujo, de los elementos trabajados de su esquema
corporal.

TERCER TRIMESTRE

-Expresión de sentimientos y emociones propios y de los demás mediante gestos y


movimientos.
-Interpretación de canciones sencillas con ritmo y entonación adecuados.
-Utilización de gestos y movimientos para acompañar canciones.
-Valoración positiva de uno mismo y sus propias capacidades.
-Disfrute e interés por participar en canciones, danzas, ritmos, etc.
-Cooperación en el orden y recogida de materiales.
-Aceleraciones y desaceleraciones en la marcha.
-Detención de la carrera.
-Cambios de dirección en la carrera.
-Lanzamiento de pelotas pequeñas con las manos desde una posición dinámica.

Conceptos básicos introducidos a través de los cuentos de 3 años y que


se trabajarán dentro de los contenidos de psicomotricidad.

CUENTO 1 2 3 4 5

ESQUEMA Cabeza Cabeza Piernas Cabeza Manos


CORPORAL Pelo Cuerpo Brazos Ojos Pies
Cara Nariz Cara
Ojos Boca
Nariz Cuerpo
Boca Brazos

22
Infantil Psicomotricidad

Orejas Piernas
Labios
COLORES Rojo Azul Negro Amarillo
Verde Blanco
TAMAÑOS Grande Grande Alto Muy alto Pequeño
Pequeño Muy bajo Grande Bajo
Muy grande Largo
CANTIDAD Mucho Todo
POSICIONES Lejos Tumbado
Acostado Desde arriba
TEMPORALIDAD Terminar Lento Día
Rápido Mañana
CUALIDADES Bonito Frío Guapo Pintado
Feo Caliente Feo Bonito
Roja Gordo
Flaco
FORMAS Redondo
SINÓNIMOS Tumbado/ Echado/ Colocar/
Echado Acostado Poner
CONTRARIOS Lejos/cerca Frío/caliente Alto/bajo Alto/bajo Grande
Grande/pequeño /pequeño
Bonito/feo Entrar/salir Lento/rápido
Grande/pequeño Largo/corto Mañana/tarde Bajo/alto
Mucho/poco Gordo/flaco
Terminar/empezar Día/noche Bonito/feo
ACCIONES Besar Entrar Tocar Dar Hacer
Abrazar Salir Aparecer Sembrar Dar
Cantar Caminar Comer Tener
Celebrar Hablar Vestirse
Meter Decir Alegrar
Gritar Poner
Jugar Meter
Andar Plantar
Correr Trabajar
Ver Cultivar
Llevar Escuchar
Pasear
Cantar
Bailar
Ir
Quitar
Divertirse
Tumbarse
Salir
SENSACIONES Soledad Frío Miedo-susto De hambre De alegrar
Calor Cansancio De no saber y hacer
De alegría felices a
De fiesta que hacer otros.

23
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

Indecisión
agradecimiento

CONTENIDOS PSICOMOTORES EN CUATRO AÑOS

PRIMER TRIMESTRE

-Expresión de sentimientos y emociones propios y de los demás mediante gestos y


movimientos.
-Interpretación de canciones sencillas con ritmo y entonación adecuados.
-Utilización de gestos y movimientos para acompañar canciones.
-Valoración positiva de uno mismo y sus propias capacidades.
-Disfrute e interés por participar en canciones, danzas, ritmos, etc.
-Cooperación en el orden y recogida de materiales.
-Mantenimiento del equilibrio en desplazamiento, sobre una barra, hacia delante.
-Movimiento sobre sí mismo con un solo pie guardando el equilibrio.
-Dominio corporal bajando y subiendo escaleras alternando los pies.
-Repetidos saltos sobre los pies.
-Dominio del triciclo en rectas y giros.
-Representación en un dibujo de las partes de su esquema corporal que se han trabajado.
-Trepa en un plano vertical.

SEGUNDO TRIMESTRE

-Expresión de sentimientos y emociones propios y de los demás mediante gestos y


movimientos.
-Interpretación de canciones sencillas con ritmo y entonación adecuados.
-Utilización de gestos y movimientos para acompañar canciones.
-Valoración positiva de uno mismo y sus propias capacidades.
-Disfrute e interés por participar en canciones, danzas, ritmos, etc.
-Cooperación en el orden y recogida de materiales.
-Mantenimiento del equilibrio desplazándose sobre una barra hacia atrás.
-Movimiento sobre sí mismo en giros manteniendo el equilibrio.
-Desplazamientos rítmicos.
-Representación en un dibujo de las partes del esquema corporal trabajadas.
-Trepa y cuelgue en un plano vertical.

TERCER TRIMESTRE

-Expresión de sentimientos y emociones propios y de los demás mediante gestos y


movimientos.
-Interpretación de canciones sencillas con ritmo y entonación adecuados.
-Utilización de gestos y movimientos para acompañar canciones.
-Valoración positiva de uno mismo y sus propias capacidades.
-Disfrute e interés por participar en canciones, danzas, ritmos, etc.
-Cooperación en el orden y recogida de materiales.

24
Infantil Psicomotricidad

-Movimiento sobre sí mismo inclinando el cuerpo sobre una sola pierna y guardando el
equilibrio.
-Saltos impulsados sobre la punta de los pies.
-Carrera y cambio de dirección a mayor velocidad.
-Trepa, cuelgue y balanceo en un plano vertical.
-Lanzamiento y recepción de pelotas pequeñas con dirección y puntería.
-Representación en un dibujo de las partes del esquema corporal trabajadas.

Conceptos básicos introducidos a través de los cuentos de 4 años y que


se trabajarán dentro de los contenidos de psicomotricidad.

CUENTO 1 2 3
ESQUEMA hombro Cuello
CORPORAL Orejas
Oído
Frente
Culo
COLORES
TAMAÑOS Mayor que Muy largo
Mediano
Pequeño
CANTIDAD Vacío Nada
POSICIONES Encima Arriba Sobre
Delante Junto a Más adedante
Dentro Allí Por allí
Debajo Ahí
Más lejos Aquí
Muy lejos Más cerca
Esto
Eso
Aquello
TEMPORALIDAD De prisa Cuando Buenos días
Mientras Día
Ahora Noche
Hasta luego
CUALIDADES Sordo Claro
peligroso Oscuro
FORMAS Redondo
SINÓNIMOS Poner/colocar Esconderse/ocultarse
CONTRARIOS Encima/debajo Arriba/abajo Claro/oscuro
Ir/venir Nada/algo
Delante/detrás Junto/separado
Dentro/fuera Contento/triste
Sacar/meter
Vacío/lleno
ACCIONES Subir Oír Despertarse
Bajar Ver Mirar
Venir Vivir Brillar

25
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

Traer Pasar Encontrar


Pararse Quedarse Pensar
Saber Funcionar Volar
Colocar Explicar Contestar
Sacar Decir Fabricar
Poner Querer Despedirse
Pegar Cruzar Oscurecer
Tirar Ayudar Ocultarse
Botar Poder Volver
Empujar Jugar Llorar
Correr Iluminar
Terminar Saltar
Nadar
SENSACIONES Impaciencia Miedo Felicidad
Ganas de saber Pena Tristeza
Amistad
Cariño
Agradecimiento
Contento

CONTENIDOS PSICOMOTORES DE CINCO AÑOS

PRIMER TRIMESTRE

-Expresión de sentimientos y emociones propios y de los demás mediante gestos y


movimientos.
-Interpretación de canciones sencillas con ritmo y entonación adecuados.
-Utilización de gestos y movimientos para acompañar canciones.
-Valoración positiva de uno mismo y sus propias capacidades.
-Disfrute e interés por participar en canciones, danzas, ritmos, etc.
-Cooperación en el orden y recogida de materiales.
-Control postural al imitar.
-Control corporal en diferentes posiciones ( sentado, de pié y cuclillas).
-Saltos usando tanto un pie como el otro.
-Movimientos de rotación sobre sí mismo con alguna parte del cuerpo.
-Lanzamientos con puntería y potencia tanto del pie como del brazo.
-Recepción de pelota mediana con envío inmediato.

SEGUNDO TRIMESTRE

-Expresión de sentimientos y emociones propios y de los demás mediante gestos y


movimientos.
-Interpretación de canciones sencillas con ritmo y entonación adecuados.
-Utilización de gestos y movimientos para acompañar canciones.
-Valoración positiva de uno mismo y sus propias capacidades.
-Disfrute e interés por participar en canciones, danzas, ritmos, etc.
-Cooperación en el orden y recogida de materiales.
-Control postural manteniendo el equilibrio a pata coja y de puntillas.

26
Infantil Psicomotricidad

-Control en los desplazamientos rápidos o lentos a voluntad.


-Locomoción a velocidad sorteando objetos y orientándose con rapidez y precisión.
-Combinación de carrera con lanzamiento de balón.
TERCER TRIMESTRE

-Expresión de sentimientos y emociones propios y de los demás mediante gestos y


movimientos.
-Interpretación de canciones sencillas con ritmo y entonación adecuados.
-Utilización de gestos y movimientos para acompañar canciones.
-Valoración positiva de uno mismo y sus propias capacidades.
-Disfrute e interés por participar en canciones, danzas, ritmos, etc.
-Cooperación en el orden y recogida de materiales.
-Locomoción a velocidad sorteando objetos, cambiando de dirección bruscamente y
orientándose con rapidez y precisión.
-Coordinación del salto con la carrera previa, tanto en longitud como en altura.
-Coordinación óculo-pédica, ejecutando regatees con una pelota y pasándose la pelota
de un pié al otro.

Conceptos básicos introducidos a través de los cuentos de 5 años y que


se trabajarán dentro de los contenidos de psicomotricidad.

CUENTO 1 2
ESQUEMA Pestañas Párpados
CORPORAL
COLORES Marrón Gris
morado
TAMAÑOS Mayor (que) / menor Gordo – flaco
(que) Demasiado

Tan como
CANTIDAD Más (que) (de) – menos (que) (de)
POSICIONES Hacia arriba – hacia abajo
Hacia delante – hacia atrás
Derecha – izquierda
Por debajo – por encima
Torcido – recto
Derecho – revés
TEMPORALIDAD Hoy: mañana – tarde Nunca – siempre
Principio – fin
Nunca - siempre
CUALIDADES Dulce – salado Bello
Apetecible Húmedo
Hinchado
Trabajador
Puntiaguda
Amargo
Ácido
Maravillosa

27
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

Hermosa
Radiante
FORMAS Esfera
SINÓNIMOS Colocar / poner / Ganar / conseguir / alcanzar / lograr
extender Describir / contar
Conducir / llevar Convertir / transformar
Discutir / reñir Acertar / adivinar
Solucionar / arreglar Confeccionar / hacer
Emprender / comenzar
Montarse / subirse
Competir / concursar
CONTRARIOS Grande / pequeño Entrar / salir
Nunca / siempre Gordo / flaco
Mayor (que) / menor Nunca /siempre
(que) Interior / exterior
Húmeda / seca
Pesado / ágil Grueso / delgado
Estrecho / ancho Amargo / ácido
Dulce / salado Oscuro / claro
Bajar / subir Derecha / izquierda
ACCIONES Celebrar Discutir Salir Convertir Competir
Bailar Invitar Traer Acertar Ganar
Bajar merendar Poner Montarse Decidir
Colocar Oír Confeccionar
Aparecer Encontrar Romper
Tener Pensar Recordar
Cumplir Volver Detallar
Extender Describir Llegar
Aplastar Sentarse Perderse
Solucionar Lograr Emprender
SENSACIONES Pena Alegría
Apetito Felicidad
Vértigo
Éxito

7) Criterios e instrumentos evaluación:

CRITERIOS:

ÁREA: Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal:

 Identificar las partes del cuerpo en sí mismo, en el de otro niño y en un dibujo.


 Comprobar el dominio y control que ejercen sobre su cuerpo en diferentes
situaciones, tanto de movilidad como de quietud.
 Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas.
 Orientarse tanto en el espacio y en el tiempo como en su relación con los
objetos.

28
Infantil Psicomotricidad

 Mostrar actitudes de respeto y aceptación hacia las reglas del juego y las normas
básicas de relación y convivencia.
 Demostrar autonomía en su aseo y cuidado personal, tanto en la escuela como en
su entorno familiar.

ÁREA: Conocimiento del Entorno:

 Anticipar, mediante la actuación y la intervención sobre los objetos, posibles


resultados, consecuencias y transformaciones derivadas de su acción.
 Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento de elementos y objetos del
entorno inmediato y, de manera progresiva, identificarlos, discriminarlos, situarlos
en el espacio; agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según
semejanzas y diferencias ostensibles.
 Contar objetos relacionando la cantidad y el número que representan.
 Utilizar los primeros números ordinales en situaciones cotidianas.
 Identificar las formas geométricas más elementales.
 Reconocer distintos servicios, instituciones públicas e instalaciones en el entorno
próximo.
 Mostrar tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y social manifestando
interés por conocer las tradiciones y costumbres propias de la cultura canaria, así
como las de otros países.

ÁREA: lenguaje: comunicación y representación

 Utilizar la expresión corporal como medio para representar estados de ánimo,


situaciones, personajes, cuentos, etc.
 Identificar y discriminar las propiedades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y
de los instrumentos musicales.
 Reproducir sencillas canciones con la entonación y ritmo adecuados.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación es uno de los aspectos más complicados y a la vez importantes a

tratar en la realización de una programación didáctica. Entendemos por evaluación en

Educación Física: “es una actividad con la que en función de determinados criterios se

obtienen informaciones pertinentes sobre un fenómeno, una situación, un objeto o una

29
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

persona; se emite un juicio sobre el objeto que se trate, y se adoptan una serie de

decisiones relativas a éste” (Mirás y Sole, 1990).

o En el ámbito cognitivo:

- Anecdotario: A lo largo de las sesiones acontecen aspectos destacables referentes a

numerosos ámbitos de actuación, desde los motrices hasta los sociales, de actitud, de

integración... Consiste en la anotación puntual (en una ficha preparada al efecto) de alguna

situación especial producida en un momento determinado y que, según el criterio de quien

evalúa, puede resultar significativa para interpretaciones posteriores de datos. Su

descripción puntual, sin juicios de valor, se recogen en fichas como la que se señala a

continuación:

Observado.................................................

Fecha............... Hora............ Lugar..............

Incidente: (con referencia al contexto y actitudes de los demás compañeros/as)

o En el ámbito físico-motriz:

A parte las notas de clase se emplearán los siguientes instrumentos:

- Lista de control: Es un instrumento formado por frases positivas, que expresan

conductas, ante las cuales el profesor hará un juicio sencillo (si /no). *Algunos autores

también ponen frases negativas, pero según Francis Jiménez no suele ser lo adecuado.

NOMBRE: Observación sobre Fecha SI NO

EDAD: la Pelotamano

 Reconoce los miembros de su equipo

 Realiza el saque sin dificultad

30
Infantil Psicomotricidad

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑAZA

- Escalas de estimación: Es un instrumento formado por frases positivas, que al analizar

una conducta determinada, permiten al profesor posicionar la actuación del alumno

dentro de unos ítems que irán de menor a mayor complejidad. Estas escalas pueden ser:

ordinales o cualitativas y
Siempre Nunca
numéricas o cuantitativas.
Muestra autonomía 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Un ejemplo de ellas:
Muestra interés 9 8 7 6 5 4 3 2 1

- Escalas descriptivas: Es un instrumento muy parecido a las escalas de estimación, solo

que cada intervalo se describe de forma breve y precisa la conducta a observar (también

se suelen utilizar pequeñas representaciones gráficas).

o En el ámbito afectivo-social:

En el ámbito afectivo-social al igual que el ámbito físico-motriz se emplearán las

notas de clase, listas de control, escalas de estimación y escalas descriptivas.

o Para evaluar la enseñanza:

- Planilla de evaluación de la enseñanza: Esta planilla es útil para evaluar nuestra

actuación en el aula, puesto que nos permite valorar aquellos aspectos importantes

del proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Un ejemplo sería el siguiente:

31
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

OBSERVACIONES VALORACIÓN DECISIONES

- Medios didácticos empleados:

- Adecuación y grado de desarrollo de las

actividades

- Interés y participación del alumnado.

METAEVALUACIÓN

OBSERVACIONES VALORACIÓN DECISIONES

- Procedimiento empleado

- Adecuación del instrumento.

Modos de evaluación:

A la hora de desarrollar y evaluar cualquier contenido en Educación Física en esta

etapa educativa, se debe tener en cuenta que tenemos que otorgarle un carácter más

cualitativo que cuantitativo. En todo proceso de Enseñanza – Aprendizaje se debe partir

de los conocimientos previos de los alumnos/as para determinar las programaciones que

se van a llevar a cabo en este proceso. En esta evaluación se debe hacer partícipe al

propio alumno/a en su evaluación y en la de sus compañeros. Además es importante que

los padres compartan la evaluación, ya que se pueden comparar los datos recogidos en

el centro con los de su vida familiar (enriquece el proceso). Pero hay que destacar que la

información que se le de a los padres/madres sobre los alumnos/as deben tener un

carácter cualitativo y resaltar los positivo frente a lo negativo.

La evaluación tendrá un carácter continuo, empezando por una evaluación inicial,

por una evaluación formativa y una evaluación final o sumativa.

Evaluación inicial: La llevaremos a cabo para conocer los conocimientos

previos de nuestros alumnos (PRONÓSTICO). Nos va a servir de punto de referencia

32
Infantil Psicomotricidad

para situarnos en el contexto que se encuentra el alumno y poder así diseñar o adecuar

los objetivos que se proponen alcanzar, la selección de contenidos que van a ser tratados

para ello y la orientación metodológica que se va a emplear y dar comienzo a la función

diagnóstica.

Evaluación formativa: Nos va a permitir obtener información relativa a como

se desarrolla el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, orientando posibles decisiones

en cuanto a la continuidad de los programado. Esta evaluación nos permitirá regular el

aprendizaje, reorientar nuestra enseñanza, y como mencionamos anteriormente, el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación final: Nos permitirá conocer las diferencias entre el momento inicial

y el final. Además comprobaremos el posible éxito que ha tenido esta unidad didáctica y

ver que aspectos de ella han podido flaquear y que se deberían de tener en cuenta en

programaciones venideras. Esta evaluación tendrá como finalidad certificar el nivel de

aprendizaje de los alumnos y valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación del docente o de la enseñanza: El docente también debe ser

evaluado con la finalidad de que se sumerja en un proceso de continuo reciclaje que

favorezca y enriquezca su capacidad para la docencia. Así mismo, la evaluación propia

nos ofrecerá una valiosísima información acerca de la adecuación o no de los objetivos,

metodología, etc. Los feedback que vayamos recibiendo serán de vital importancia para

esta labor.

8) Metodología:

La Psicomotricidad contribuye a lograr el desarrollo corporal, el aprendizaje

instrumental básico, la autonomía y la socialización, por lo cual, se apuesta por una

33
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

metodología activa en la que el niño es el protagonista de su propio aprendizaje, el cuál

es guiado por el profesor. Para ello el profesor otorgará en sus tareas una libertad

suficiente para que cada alumno experimente por sí mismo, enriqueciendo así su

aprendizaje.

Principios metodológicos: El desarrollo de esta programación didáctica está

marcado por una metodología que aboga por la funcionalidad y por la activación de

los alumnos en todas las tareas. Los principios que se tendrán en cuenta son los

siguientes:

Carácter lúdico: Los alumnos/as cuando existe en las tareas un carácter lúdico, se

implican más en ellas, y su grado de predisposición a realizar dichas tareas aumenta

considerablemente. Además este principio actúa como elemento motivador,

consiguiendo no sólo que el niño se implique más, sino que también se relacione y

se integre en el grupo de clase, por lo que favorecerá la socialización, la

participación y la cooperación.

Motivación: Se partirá de las experiencias previas con las que cuentan los

alumnos/as, para que las tareas que se vayan a realizar les sean más significativas.

Participación activa: Es fundamental que el niño observe, manipule, tome

decisiones, se relacione, etc. es el alumno/a el que debe convertirse en el

protagonista principal del proceso de E-A.

Aprendizaje significativo: Siguiendo a Ausubel, el mejor aprendizaje es aquel que

parte de los conocimientos previos del alumnado y los utiliza para avanzar en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Atención a la diversidad: A la hora de intervenir en el proceso de E-A, se deberá

prestar mucha importancia a la diversidad existente en el aula. Para ello cada

docente tiene que dar una atención individualizada a cada uno de sus alumnos/as.

34
Infantil Psicomotricidad

Para ello la enseñanza debe ser progresiva, respetando el desarrollo psicomotor y

activo de cada niño/a, haciéndole vivir las tareas en base a sus posibilidades.

Respetar la diversidad: Se respetará a cada alumno independientemente de sus

posibilidades, se evitará comparaciones entre iguales, no se atenderá a una

discriminación (por sexo, raza, color, etc.), fomentándose la libertad individual.

Estilos y estrategias de enseñanza:

En el desarrollo de las sesiones a la hora de optar por los estilos y estrategias de

enseñanza, cabe destacar que va a depender mucho del contenido que se trate, las

características de los alumnos/as, el clima de la clase, los recursos con los que

contemos…, lo que si está claro es que utilizaremos los tres tipos de estrategias que

proponen Vicente Navarro Adelantado y Guillermo Fernández Calero, y una variedad

de estilos de enseñanza, siguiendo a Muska Mosston.

En cuanto a las estrategias de enseñanza, utilizaremos las estrategias instructivas

cuando como docentes tengamos que tomar la mayor parte de las decisiones, para tener

un dominio básico en las tareas orientado al fomento de las actitudes. Se utilizará esta

estrategia para trabajar contenidos que puedan tener una complejidad elevada.

Optaremos también por una estrategia participativa, para lograr que el alumno/a acceda,

por medio de la tarea, a una mayor comunicación con los demás, pudiendo intervenir en

la elección de los contenidos. Este tipo de estrategia proporciona mayor libertad y

responsabilidad a los alumnos/as. También se abogará en la medida de lo posible

utilizar estrategias de enseñanza emancipativas, es decir, que el alumno/a intervenga en

todo el proceso, participando con un grado de libertad progresivo en la selección de

contenidos, la valoración de su actuación, en la organización; siendo en todo momento

consciente de su aprendizaje.

35
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

A la hora de utilizar u optar por los estilos de enseñanza cabe destacar que se

utilizará un abarcado número de diferentes estilos, ya que así se enriquece el proceso de

enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los estilos directivos utilizaremos el mando directo

(para recalcar aspectos muy concretos en la realización de algún modelo o alguna tarea

muy complicada), pero sobre todo asignación de tareas, para que el aprendizaje no sea

tan monótono y repetitivo. Se optará por estilos de enseñanza de investigación, como

resolución de problemas y descubrimiento guiado, en los que el alumno/a se tenga que

emplear más cognoscitivamente. Y también se utilizarán estilos de participación

docente como: Enseñanza recíproca, Autoevaluación… en los que el alumno/a tenga

que tener una mayor responsabilidad y no sólo saber trabajar de forma autónoma y

responsable por sí sólo, sino también la capacidad de trabajar valorando a otros

compañeros.

Organización del grupo:

Esta organización será muy variada, ya que depende del tipo de juego que estemos

empleando o realizando en la tarea. Se atenderá a que los grupos sean heterogéneos,

tanto en capacidades, niveles de implicación e incluso se prestará especial atención a

aquellos alumnos/as que no se sientan integrados, para incorporarlos al grupo.

A la hora de ofrecer la información inicial, se proporcionará a los alumnos/as una

idea global de la actividad y se enfocará la atención de los alumnos/as hacia aquellos

aspectos que sean más interesantes. Ello se hará mediante explicaciones breves y claras,

o con utilización de diferentes tipos de modelos y se establecerán normas y reglas

adaptadas a las capacidades de los alumnos.

Se le otorgará bastante importancia a la interacción comunicativa entre el profesor y

sus alumnos/as; y los alumnos/as entre sí. El profesor ofrecerá antes, durante y después

de cada tarea refuerzos a sus alumnos, con el objetivo de hacer comparar su actuación

36
Infantil Psicomotricidad

con la que se ha propuesto el profesor. Con ello se facilita que se incremente la

velocidad, el nivel de aprendizaje y la creación de un clima que favorezca el proceso de

E-A.

Organización de los recursos:

Para desarrollar esta propuesta didáctica el profesor debe contar con un espacio

suficiente como para que los juegos se desarrollen con garantías de éxito y con

seguridad para sus participantes. A mayor espacio más libertad, esta libertad beneficiará

el transcurso de las tareas. Para ello se utilizará en la mayoría de las ocasiones el

pabellón y las canchas polideportivas con el que cuenta el centro.

En cuanto al material se atenderá detalladamente en el desarrollo de las unidades

didácticas (en las sesiones)

Estructura relacional:

En cuanto a la estructura relacional se pretende favorecer que tenga un carácter

afectivo, ya que las relaciones interpersonales son un elemento clave en el proceso de E-

A. Para ello se empleará un clima relacional distendido y agradable, es decir que sea

propicio para crear una nueva relación o afirmar una que ya exista.

9)Educación en valores:

Todo sistema educativo debería tener como finalidad principal la formación integral

de la persona; formación que no se limitará a la mera transmisión de conocimientos

científicos, sino también al desarrollo y crecimiento de la personalidad, contribuyendo a

formar personas activas dentro de la sociedad en la que se encuadre.

Por esto, desde la escuela, debemos conseguir instruir ciudadanos que participen de

los principios y valores que se promulgan. Esto implica, desde las administraciones

37
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

educativas, fomentar propuestas y programas que difundan las actitudes que se

pretendan desarrollar, no dejando al azar el aprendizaje de los mismos.

Es por ello, que desde el marco de la LOE, tanto en los documentos del M.E.C.

como en los de la Consejería de Educación., las enseñanzas o temas transversales

impregnan el currículo establecido en sus distintas áreas. El artículo 91 de la LOE

expresa como funciones del profesorado, entre otras:

 "La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del

alumnado".

 "La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de

respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los

valores de la ciudadanía democrática".

Si nos preguntamos cuáles son los valores que queremos desarrollar en nuestros

alumnos/as, abrimos un amplio debate, ya que cada persona tiene interiorizados y

vivenciados unos valores fruto de su propia reflexión y experiencia. Aquí se inicia una

de las grandes problemáticas de la educación, ya que, en algunas ocasiones, los

principios y valores que se quieren inculcar en la escuela no coinciden con los que se

plantean en los hogares, produciéndose un choque entre la familia y el centro educativo.

Aunque desde la administración se definen las bases y líneas generales para el

desarrollo de la educación en valores, parece evidente que cada centro deberá adecuar

esas instrucciones a la realidad que lo rodea, incluyendo en el Proyecto de Centro las

propuestas que desde cada área se haga al respecto.

10) Atención a la diversidad:

38
Infantil Psicomotricidad

Atender a la diversidad de una forma activa en los centros educativos es uno de los

objetivos que se tiene que marcar todo buen profesor/a a la hora de impartir sus clases.

A la hora de atender esta diversidad debemos tener antes muy claro que esta

diversificación de intereses, motivaciones, y capacidades del alumnado va enriquecer

nuestra práctica educativa, ya que si nos lo tomamos como algo negativo en las aula

(cosa que no sería correcta) nunca se va a producir este enriquecimiento.

Además se debe conocer que la diversidad existente en las aulas puede venir tanto

de factores: sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos, y religiosos, así

como de distintas capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales, motrices y del rol

sexual de la persona.

Teniendo en cuenta de que todos los alumnos tiene que estar trabajando en base a

sus posibilidades, por exceso y por defecto. Los objetivos que se deben cumplir para

desarrollar una educación integradora según este autor son los siguientes:

1- Desarrollar las posibilidades de movimiento, comunicación, relación y

desenvolvimiento vital de alumnado que requiera dicha atención.

2- Mejorar su auto concepto y autoestima personal.

3- Establecer dinámicas de trabajo que inviten a la participación de todo el alumnado en

su diversidad.

A la hora de programar para un grupo de clase en el que disponemos de alumnos

con que requieran atención a la diversidad, debemos de buscar la integración de estos

alumnos a través de roles activos, sin mermar las capacidades del resto del alumnado.

Para ello siguiendo a Arráez (1998) vamos a utilizar unos criterios de intervención sobre

el alumno/a con atención a la diversidad, que van a ayudar que todo el grupo trabaje en

base a sus limitaciones y posibilidades. Estos criterios son los siguientes:

39
PGA Emeterio Gutiérrez Albelo

- Igualdad: Es el que supone una mayor aproximación a los demás compañeros. Se

emplea cuando el alumno con apoyo a la diversidad puede realizar la actividad en las

mismas condiciones que el resto de sus compañeros.

- Ayuda: Es cuando el alumno con apoyo a la diversidad necesita una ayuda verbal o

física (de un compañero o del mismo profesor) para realizar la tarea.

- Adaptación: Se recurre a esta opción cuando no se pueden utilizar los criterios

anteriores. Para ello se pueden utilizar adaptaciones del material, o de la tarea (espacio,

normas, metodología, etc.)

Debemos buscar que el alumno/a este trabajando siempre en su zona de desarrollo

próximo, favoreciendo un aprendizaje más significativo; aumentando así su motivación

y su capacidad para aprender a aprender.

En este curso 2014-2015, contamos con un alumno de 3 años con movilidad

reducida (silla de ruedas) en el grupo puro de 3 años y otra alumna de 3 años con

discapacidad visual en otro grupo mixto 3-4 años, lo cual les dificulta la práctica en las

sesiones de psicomotricidad

Señalar que se cuenta con un auxiliar educativo de motóricos y un auxiliar de

visuales que colaboran en el desarrollo e integración de estos alumnos en las sesiones.

Todas aquellas medidas que llevaremos a cabo se reflejarán en la programación de aula,

de manera que en cada Unidad se establezcan las posibles adaptaciones que sean

necesarias en cuanto a los objetivos, tareas motrices, actividades, etc.

40

Vous aimerez peut-être aussi