Vous êtes sur la page 1sur 7

JUNG MOSUNG

EL POBRE DESPUÉS DE LA TEOLOGíA


DE LA LIBERACiÓN

En Evangelii gaudium dice el Papa Francisco que vivimos en un mun-


do marcado por la exclusión, la desigualdad social y la glopalización
de la indiferencia frente a esos graves problemas sociales. El sitúa es-
tos problemas en el centro de la reflexión teológica y de la evangeli-
zación al afirmar que esa cultura es producto de la "idolatría del di-
nero", una nueva versión de la adoración del becerro de oro. Este ar-
tículo muestra cómo esa crítica teológica fue gestada dentro de la teo-
logía de la liberación, así como la importancia de la crítica teológica
de la economía para vivir una fe no idolátrica.

Concilium 361 (2015) 439-450

La expresión "después de la el que anunciamos el Evangelio, di-


TL" puede entenderse en dos sen- ce el Papa Francisco: Así como el
tidos. El primero, los discursos mandamiento "no matarás" pone
teológicos sobre el pobre después un límite claro para asegurar el va-
o al final de la TL. El segundo, re- lor de la vida humana, de igual mo-
flexionar sobre la relación entre po- do también hoy tenemos que decir
bre y teología/Iglesia a partir de lo "no a una economía de exclusión y
que dijo la TL. Es decir, la TL con- de la desigualdad social". Esta afir-
siderada como una divisoria o bien mación coloca en el centro de la
como un marco importante en la misión de la Iglesia el desafío de la
discusión sobre el pobre, la pobre- exclusión y de la desigualdad so-
za y la teología/Iglesia. En este ar- cial, que es la comprensión de la
tículo se aborda el segundo senti- pobreza a partir de dos relaciones:
do de "después de la TL" y se a) en la perspectiva de la inclusión-
presentan algunas contribuc iones exclusión del mercado, los pobre~
de la TL al discurso contemporá- dejan de ser explotados para ser ex-
neo de la Iglesia sobre la pobreza, cluidos; b) en la perspectiva de la
particularmente en el documento totalidad de la sociedad, la pobreza
Evangelii gaudium. es vista dentro de la inmensa des-
igualdad social entre ricos y pobres.
La alegría del evangelio y la
idolatría Globalización de la indiferencia

Al hablar sobre el contexto en Tras la crítica económico-so-


32
introduce una pers- No un mundo ateo sino un
ética.. y dice que mundo idólatra
C:iCJlJeDi:r ei ideal egoísta del
lujoso que genera ex-
De este modo, el desafío de la
necesario desarrollar
~ioI:)3!1Z3 - ción de la indiferen-
pobreza, en la forma actu~l de e~­
- noción de esta global iza- clusión y desigualdad SOCial, d.eJa
la indiferencia frente a los
de ser un capítulo de la doctnna
- :,,,ros de tantos millones de
..",enlll ..
social y deviene una cuestión cen-
excluido no hace pregun- tral para la evangelización y la teo-
i la humanidad ha perdido logía. No anunciamos a Dios ~ u,n
capacidad de sentir compasión. mundo ateo, sino a un mundo Ido-
Los neurólogos nos dicen que la latra que absolutiza el dinero y que
cm.patía es una característica de la se inhibe de la indignación ética y
especie humana, forma parte del la voluntad política de combatir las
propio proceso de conocimiento y injusticias y las muertes de los dé-
de interacción social. Por consi- biles. La teología tiene así la tarea
guiente, la indiferencia actual es de desenmascarar el ídolo que sus-
una producción cultural que es ca- tenta esa economía de exclusión y
paz de neutralizar el proceso bio- la cultura de la indiferencia. Con
lógico de la empatía, que nos lleva la noción de "idolatría del dinero",
a la compasión. el Papa nos invita a pensar en la
relación entre la idolatría y el feti-
Esta fascinación por el consu- che del dinero.
mismo y la indiferencia ante el mal
y el sufrimiento ajeno parece exi- Esta forma de ver la relación
gi r una explicación que llegue a entre evangelización y desafío de
una dimensión más profunda del la pobreza, entre teología yecono-
ser humano y de la vida en socie- mía, no es muy Común en el am-
dad. En este sentido, el Papa va biente teológico o eclesial. Soste-
más allá de la explicación moral o nemos la hipótesis de que esta
cultural y apunta a una dimensión perspectiva surge "a partir" de las
leolÓ~ica de este gran desafío so- contribuciones de la teología de la
cial. El dice que esta cultura de la liberación o al menos está fuerte-
indiferencia es el producto de la mente influida por ella.
- idolatría del dinero" y que "la
adoración del antiguo becerro de
oro enCuentra una nueva y cruel Indignación ética y fe no
idolátrica
versión en el fetichismo del dinero
y en la dictadura de una economía
sin rostro y sin un objetivo verda- Desde su inicio, al final de los
deramente humano".
sesenta comienzos de los seten-
ta, los Principales teólogos de la li-
beración insistieron en que la TL
El pobre después de la Teología de la liberación ;3;3
es un momento segundo. El mo- religiosos dominantes. La TL
mento primero es la práctica de li- comprende este hecho como la ex-
beración de los pobres, que surge periencia espiritual de ver el ros-
de la indignación ética ante la ma- tro de Jesús en el rostro de los po-
siva pobreza de América Latina. bres.
La indignación es, pues, el momen- Las luchas a favor de los po-
to "cero" que define la TL como bres que siguen a esa experiencia
una teología volcada a la transfor-
espiritual no tienen como objetivo
mación de las relaciones humanas
último la transformación socioe-
y sociales que generan esta indig-
conómica y política, sino la "afir-
nación.
mación de su dignidad humana y
La indignación forma parte de de su condición de hijos e hijas".
la condición humana. No reaccio- La transformación social es un me-
namos solamente al estímulo del dio para que todas las personas,
placer y el dolor, sino también ante incluidos los pobres, puedan vivir
lo que consideramos inmoral o con- una vida digna de su condición de
trario a los valores fundamentales seres humanos.
de la cultura en la que vivimos. An-
te situaciones quc consideramos Las personas que a partir de esa
normales no nos indignamos, si- experiencia se adentraron en la lu-
no que o bien somos indiferentes cha, percibían que existía una in-
o nos decantamos a su favor. congruencia entre sus experiencias
Aquello sobre lo que el Papa lla- de fe/lucha y las teologías que ha-
ma la atención es la indiferencia bían aprendido. Pues estas teolo-
del mundo en relación con la ex- gías trataban poco o casi nada es-
clusión y la desigualdad social. tos asuntos y, aún peor, algunas de
Los excluidos son considerados ellas presentaban esa realidad co-
como "no personas", por eso sus mo voluntad de Dios. Surgieron así
sufrimientos no son importantes. las cuestiones pertinentes sobre la
En esta visión del mundo, la in- relación entre la experiencia de la
dignación social surge cuando los fe en la lucha y los discursos reli-
excluidos irrumpen en la sociedad giosos y teológicos dominantes en
luchando por sus derechos. la Iglesia. Hugo Assmann afirma:
" ... frente a los problemas del mun-
Lo que genera el movimiento
do de hoy muchos escritos de teo-
que desembocará en la TL latino-
logía se reducen a cinismo".
americana es el sentimiento de in-
dignación ética de grupos de cris- En este sentido, una de las ca-
tianos frente a una realidad social racterísticas de la TL consiste en
que es indigna para los seres hu- afirmar que no es posible una teo-
manos, que niega la dignidad de logía de la liberación sino una li-
las personas pobres. Esta indigna- beración de la teología. La fe y las
ción ética emerge rompiendo con teologías cristianas que son indi-
los valores morales, culturales y ferentes al sufrimiento del herma-
34 Jung Mo Sung
son sino idolatrías. Gustavo rían seguir el camino de la indus-
<>-ié:rrez dice a este respecto que trialización de los países ricos y,
teología, en cuanto a reflexión para esto, abrir las puertas del país
- - cumple una función libera- a las empresas multinacionales que
del hombre y de la comuni- los llevarían al camino del desa-
cristiana, evitándoles todo fe- rrollo. No habría conflicto de inte-
. mo e idolatría". reses.
Frente a esta teoría surgió en
Dependencia y liberación América Latina una corriente de
pensamiento conocida como "teo-
ría de la dependencia". Según ésta,
Una teología que pretende ser el camino del desarrollismo no re-
una reflexión crítica sobre el segui- solvería los problemas sociales y
miento de Jesús en las luchas por de pobreza de los países latinoa-
una vida digna de todas las perso- mericanos, porque éstos dependían
nas, afronta necesariamente las de los países que ocupaban el cen-
preguntas sobre las causas de esa tro del capitalismo internacional.
pobreza y por los caminos de su Existía un conflicto de intereses
superación. Se toma conciencia de
entre los paises periféricos y los del
que la filosofía ya no es suficiente
centro del capitalismo, y esa rela-
como auxiliar de la teología. Sin
una hipótesis sobre las causas de ción de dependencia y de explota-
ción no permitiría el desarrollo de
la pobreza masiva y de la indife-
los primeros, o sería un desarrollo
rencia de la sociedad y del Estado
económico dependiente con un
en relación con el sufrimiento de dualismo social, lo que, de hecho
los pobres, no es posible anunciar ocurrió, por ejemplo, en Brasil.
una buena noticia que sea históri-
camente contextualizada ni com- El camino propuesto por la teo-
prometerse en las luchas de trans- ría de la dependencia era el desa-
formación. rrollo autónomo, libre de las rela-
ciones de dependencia. Los
Por eso la TL comenzó a dia- teólogos de la liberación asumieron
logar con las ciencias sociales des- esta teoría de la dependencia, in-
de ~us comienzos. En esta época troduciendo otras categorías, como
la ideología dominante en los paí- la de las clases sociales, como el
ses latinoamericanos era el mito instrumento principal de análisis y
del desarrollismo. La pobreza era comprensión de la realidad social.
considerada como fruto del subde- Gustavo Gutiérrez dijo que la gran
sarrollo y el camino para superar- tarea de la época consistía en crear
la consistía en seguir el camino ya una sociedad cualitativamente dis-
trillado de los países ricos i ndus- tinta de la existente, basada en nue-
trializados. La historia se concebía vas relaciones de producción, que
en una perspectiva lineal: los paí- pusiera fin al sometimiento de los
ses pobres subdesarrollados debe- pobres, de las clases sociales y de
los hombres entre sí. Por todo ello tercera cuestión: ¿cómo es posible
"hablar de proceso de liberación que las sociedades capitalistas pue-
comienza a parecer más adecuado dan crecer y fascinar a sectores im-
y más rico de contenido humano". portantes de la población al mismo
En la medida en que la noción tiempo que conelenan a la exclusión
de liberación está relacionada con y la pobreza a tantas personas? Se
un análisis social, posee un "con- trata de una pregunta que va más
tenido" concreto, reconociendo los allá de la indiferencia de la teolo-
limites de las posibilidades histó- gía frente a la pobreza, puesto que
ricas. Por eso el objetivo consiste pregunta por la raíz profunda de la
en construir nuevas relaciones de indiferencia de la población en las
producción, con todas las contra- sociedades capitalistas.
dicciones y límites que esto impli- Bugo Assmann intentó desen-
ca, para que todas las personas tu- mascarar los mitos y los símbolos
vieran garantizado el derecho a religiosos que están debajo del ca-
tener una vida digna. pitalismo, para explicar esta fasci-
Paralelamente a esta noción nación generada por el capitalismo,
más concreta e histórica de libera- a pesar de su carácter sacrificial
ción, surgió en el interior de la TL al condenar a millones de perso-
una noción de liberación "conce- nas a la pobreza. Decía: "la elere-
bida como superación de toda es- cha logra jugar con los mitos po-
clavitud" y "como vocación a ser pular.es ?e raíz oculta. Puesto que
hombres nuevos, creadores ele un el fetIchIsmo es la esencia ele esta
mundo nuevo". Esta noción tan religión materializaela ... que es el
a?~rcadora y abstracta de "supera- capitalismo, no debe extrañarnos
ClOn de toda esclavitud" tenía la que la derecha sea maestra en fe-
ventaja de poder incluir en sí todas tichizar la realidad". Assmann ya
las luchas y de atraer a más perso- analizó, a comienzos de los seten-
nas con esa "promesa"; pero tam- ta, el capitalismo como una reli-
bién tenía la desventaja de crear gión: "surgió la 'religión' más per-
~na expectativa imposible de rea- fecta: el capitalismo. En él se
lIzarse en el seno ele la historia hu- consuma la perversión religiosa,
mana y de no ser útil como crite- porque la misma religión se con-
rio de evaluación de los resultados vierte totalmente en mercancía y
ele las luchas concretas. proelucto ele consumo". A partir
de este análisis teológico del ca-
pit~lis~?, Assmann prevé la glo-
Idolatría y el capitalismo ba]¡zaclOn elel fetichismo y ele la
como religión indiferencia, y presenta un gran
d~~afío a I~ teología: "si la perfec-
clo.n de la lllversión religiosa ma-
. A la lucha que surge de la in-
dIgnación ética, se le plantea una tenallsta continúa, su destino in-
evitable es fetichizarlo toelo".
36 Jung Mo Sung
publicaron otro libro fundamental:
La idolatría del mercado: ensayo
l'í::IticI:tiSJ1IlO es la inversión del sobre economía y teología. En es-
S;::1i:!l:>-<lOIetO: el ser humano pasa te libro muestran que en las teorías
- O del objeto producido
y los procesos económicos se pro-
ser humano que se convier- duce una extraña metamorfosis de
sujeto de relación. En el feti- los dioses. Y con el neoliberalismo
del dinero y de la mercancía, el libre mercado es elevado a la ca-
calor" de las personas se mide tegoría de absoluto y las leyes del
su capacidad de consumí r bie- mercado se convierten en criterio
de lujo. De ahí la obsesión por último para la organización de la
d consumismo y la acumulación vida social y económica, y en el
ilimÜada de riqueza, mientras que fundamento de las exigencias de
los pobres son considerados como sacrificios de la vida de los pobres
DO personas. y de la indiferencia frente a la ex-
clusión y la desigualdad social. Es-
En esta línea se publicó en tos autores no reducen la teología
1980 La lucha de los dioses: los aciencia económica. Lo que hacen
ídolos de la opresión y la búsque- es revelar la teología "endógena"
da del Dios liberador. En él se di- que mueve al capitalismo.
e que "más trágico que el ateísmo
La TL y el Papa redefinen la
e el problema de la fe y la espe- relación entre la modernidad y la
ranza en los falsos dioses del sis- evangelización: la misión de la
tema. Todo sistema de opresión se Iglesia no es anunciar a Dios al
caracteriza precisamente por crear mundo que no cree ya en su exis-
dioses y generar ídolos sacraliza- tencia, sino anunciar al Dios de la
dores de la opresión y de la envi- vida, que opta por los pobres para
dia ... La búsqueda del Dios ver- mostrar la dignidad de todas las
dadero en esta lucha de los dioses personas, a un mundo marcado por
nos lleva al discernimiento anti- la idolatría del dinero. Y en esta
idolátrico de los falsos dioses .. . tarea creemos que la TL tiene mu-
Creemos que el problema de los cho que aportar.
ídolos de la opresión y la búsque-
da del Dios liberador adquiere hoy
una dimensión tanto en la tarea C onclusión
evangelizadora como en la tarea
política".
Retomando la idea inicial de la
Los ídolos son dioses que exi- TL: el momento '·cero" es la indig-
gen sacri flcios de vidas humanas. nación ética y la experiencia espi-
Por eso quien mata en nombre de ritual de encontrar en el rostro del
sus ídolos no tiene problemas de pobre el rostro de Jesús. Las luchas
conciencia. En 1989, Hugo sociales y las críticas teológicas a
Assmann y Franz Hinkelammert la idolatría en la Iglesia y en el ca-
El pobre
pitalismo tienen com o objetivo úl- moniar públicamente que Dios no
timo la afirmación de la dignidad hace acepción de personas, es afir-
de los pobres y excluidos y de sus mar la dignidad de los pobres y vi-
derechos a una vida digna. vir una fe no idolátrica. y la afir-
En este camino, los pobres afir- mación pública de esta dignidad es
man su dignidad para sí mismos y condición para que más personas
para la sociedad en las luchas por puedan indignarse y que sus sufri-
una sociedad más justa y en la par- mientos cobren prioridad para to-
ticipación de la vida com unit aria da la sociedad y se prod uzca más
en las iglesias que se abren a ellos. voluntad y fuer za política con el
Abr ir la Iglesia a los pobres, ser fin de llevar a cabo las transforma-
una Iglesia de los pobres es testi-
ciones necesarias.

Con dens ó: JOAQUIM PON S ZAN


OTT I

Ente ndem os los signos de los


tiemp os com o los ecos del Sopl
rrant e de Dios y subra yamo s la ido susu-
impo rtanc ia de su indagación y
to para que una Iglesia, renacida disce rnimi en-
de nuevo, pueda dar testim onio
cia del Espíritu, cump liend o hoy de la pote n-
con su misió n de anun ciar e insta
no de Dios , siend o ella misma urar el Rei-
«en la tierra el germ en y el princ
reino » [LG ipio de ese
5].

JAVIER VITOR IA, "Vientos de cambio. La Iglesia ante los


(Cris tianis me i Justicia, n. 17B)
signos de los tiempos"

38 lunp Mn Slmo

Vous aimerez peut-être aussi