Vous êtes sur la page 1sur 16

1.- Explique la función “Certeza y Seguridad” del Derecho.

Certeza (saber a qué atenerse) y Seguridad (saber que eso a lo cual puede
uno atenerse tendrá forzosamente que ser cumplido) se entienden como la
necesidad de que el derecho sea claro frente a la respuesta de las interacciones
o relaciones sociales y la inseguridad presente.
2.- Explique la función “De cambio progresivo” del Derecho.
Se hace relación a que nuestra sociedad a través de reglas va a funcionar,
pero estas deben progresar y mejorar con el paso del tiempo.
3.- Explique la función “Resolver conflictos de intereses” del Derecho.
El derecho tiene como objetico resolver conflictos de interés a través de
normas o decisiones buscando siempre la igualdad y justicia al decidir.
4.- Ordenamiento jurídico: Concepto.
Conjunto de normas que se encuentran estructuradas de manera
piramidal, en su cúspide esta la norma superior y bajo ella las normas de rango
inferior.
5.- Ordenamiento jurídico: Características.
La norma superior con respecto a la inferior establece el órgano que la
produce, el procedimiento para generarla y el límite de contenido.
6.- Clasificación del derecho.
El derecho se clasifica en: Derecho público y en Derecho privado.
7.- Derecho privado: Concepto.
El derecho privado se puede definir como el conjunto de normas que
relaciona las relaciones entre los particulares entre si o entre los particulares y
el estado cuando este último actúa como una entidad patrimonial privada.
8.- Derecho Público: Concepto.
Se enmarca en torno a la idea de las relaciones que se establecen entre
los individuos (o particulares) y los diferentes órganos públicos que forman parte
del Estado, ya sean estas instituciones de gobierno, jurídicas, administrativas,
etc.
9.- Principio de juridicidad del derecho público. Explíquela.
Juridicidad significa que todos los actos de la administración del estado
deben estar fundados en una especial norma jurídica.

10.- Derecho Privado: Principios rectores.


Derecho civil que regula las relaciones entre particulares y el derecho
comercial que se preocupa del estudio de los actos de comercio, pagares o
relaciones con el comercio.
11.- Fuentes de la ley.
Fuentes formales y materiales.
12.- Ley. Definición según el Código Civil.
Una declaración de voluntad soberana que manifestada de forma pre-
escrita por la constitución manda, prohíbe o permite.
13.- Cómo se forman las leyes en Chile.
El procedimiento en Chile se manifiesta de dos formas: 1- por medios de
mansajes del presidente de la republica al congreso nacional el cual establece la
materia a ser regulada (El presidente de la republica al remitir el mensaje puede
escoger la cámara de origen diputado o senado y la otra será la cámara emisora)
2- orden de ordenamiento jurídico es definida como una declaración de voluntad
soberana de forma pre-escrita en la constitución que manda, prohíbe o permite.
14.- Potestad Reglamentaria. Concepto.
La potestad reglamentaria es la facultad de ciertas autoridades
administrativas para dictar reglas obligatorias más o menos generales, para el
cumplimiento de la ley o el establecimiento de normas administrativa.
15.- Potestad Reglamentaria. Clasificación.
Se clasifica en autónoma y ejecución.
16.- Fuentes Materiales del derecho. Nómbrelas.
Las fuentes materiales (aquellas por medio de las cuales se crea derecho
sin que intervenga el congreso nacional) son: La costumbre y los principios
generales del derecho
17.- Fuentes Formales del Derecho: Nómbrelas.
Las fuentes formales (aquellas en las cuales se manifiesta el derecho
cuando participa el congreso nacional) son: La ley, la constitución política del
estado, el decreto ley y el decreto con fuerza de ley.

18.- Constitución Política del Estado: Desarrolle.


Establece el órgano y el procedimiento para la creación de la norma
inferior, pero también determina el límite de contenido esto es señalar las
materias que son materia de ley.
19.- Decreto con Fuerza de Ley: Concepto.
El DFL es la facultad del poder legislativo para delegar algunas facultades
que son privativas del congreso nacional.
20.- Decreto Ley: Concepto.
El DL se manifiesta durante situaciones o estados de emergencia en los
cuales se ha interrumpido el funcionamiento del poder legislativo.
21.- Clasificación de las leyes según definición de ley según el Código
Civil.
La ley se clasifica en leyes: Imperativas (mandan a hacer algo),
Prohibitivas (prohíben realizar una conducta) y Permisivas (no obligan, pero
facultan a realizar una conducta).
22.- Efecto de la ley en cuanto al tiempo.
La ley rige hacia el futuro y no tendrá efecto retroactivo, salvo que la
propia ley así lo señalará.
23.- Efecto de la ley en cuanto al territorio.
La ley rige solo dentro de los límites del estado de chile la ley chilena no
tiene efectos en el extranjero, y existen casos excepcionales que tienen efecto
en el extranjero (embajadas, consulado, buques de guerra).
24.- Persona: Concepto.
Son personas todos los individuos de la especie humana cual quiera sea;
su edad, sexo o condición.
25.- Persona: Clasificación.
Las personas se clasifican en 2: personas naturales y personas jurídicas.

26.- Principio de existencia de las personas naturales. Requisitos.


Son aquellas que son de carne y hueso. La ley nos señala que la existencia
legal de toda persona natural comienza al nacer esto es al estar completamente
separadas de su madre.
Por lo anterior para ser persona es fundamental 2 requisitos: 1- El corte
del cordón umbilical;2- Haber sobrevivido a la separación un momento siquiera
y esto significa haber podido respirar.
27.- Costumbre. Concepto.
La costumbre es la reiteración de una conducta que se realiza por
convicción de estarce realizando una conducta apegada al derecho.
28.- Diferencia entre costumbre y usos sociales.
La costumbre va asociada a la idea de cumplir una norma jurídica
ancestral, no así los usos sociales.
29.- Costumbre: Clasificación.
La costumbre se clasifica en: costumbre según ley (recogida por una
norma legal de manera expresa), costumbre contra ley (afecta de manera
explícita una ley vigente) y costumbre en silencio de ley (resuelve un conflicto
de intereses jurídicamente protegido que no ha sido considerado por una norma
legal).
30.- Valor de la costumbre.
Valor de la costumbre según el artículo segundo del código civil dispone
que la costumbre no constituye el derecho sino en los casos en que la ley se
remite a ella, este es un caso de costumbre fuera de ley.
31.- Prueba de la costumbre.
Prueba de la costumbre, esta se acredita por al menos alguno de estos
medios:1- Por un testimonio fehaciente de 2 sentencias que aseverando la
existencia de la costumbre haya sido pronunciada conforme a ella;2- Por 3
escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que deba
obrar la prueba.
32.- Atributos de las personas naturales.
Los atributos de las personas son: el nombre, la capacidad, el domicilio,
el estado civil y el patrimonio.
33.- Nombre: Características.
Es la designación de un individuo, es un bien extra patrimonial, es
irrenunciable, es imprescriptible, es incomerciable, es inembargable y inmutable
salvo unas excepciones.
34.- Nombre: Requisitos para el cambio de nombre.
La ley 17.944 autoriza el cambio de nombre o apellido por una sola vez,
cuando concurren las siguientes 3 razones: 1- menos cabo moral o nombre
ridículo; 2- ha sido conocido por un nombre distinto más de 5 años; 3- manifiesto
de una filiación ilegitima.
35.- Capacidad: Clasificación.
La capacidad se divide en goce y ejercicio. Goce es la posibilidad de ser
titular de derecho y de ejercicio es la capacidad de ejercerlo.
36.- Domicilio: Concepto y elementos.
Es el asentamiento jurídico de una persona para el ejercicio de sus
derechos. Los elementos son: la residencia (elemento físico) y el ánimo
(intención de permanecer en ella).
37.- Paralelo entre domicilio, habitación y residencia.
Habitación: permanencia accidental, ocasional o transitoria.
Residencia: permanencia física en forma permanente o habitual en un
lugar determinado.
Domicilio: residencia acompañada real o presuntivamente con el ánimo
de permanecer en ella
38.- Domicilio: Clasificación.
Se divide el domicilio en civil (una parte determinada de este estado) o
político (relación al estado). También se clasifica en domicilio convencional (las
partes libremente determinan en un contrato) y legal (aquel que determina la
ley).
39.- Estado civil. Concepto.
Calidad de un individuo en cuanto lo habilita para ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles. Se prueba por dos vías: certificados del registro
civil y hechos notorios.

40.- Patrimonio. Concepto.


Está compuesto por todos los activos y los pasivos de perdidas u
utilidades, por los bienes, muebles e inmuebles, cuentas por cobrar o pagar, etc.
41.- Personas Jurídicas. Concepto.
Son entidades colectivas con personalidad propia independiente de la
personalidad individual de los seres que la componen. Según el código civil es
una persona ficticia que ejerce derechos y contrae obligaciones civiles y de ser
representado judicial y extrajudicialmente.
42.- Personas jurídicas: Clasificación.
Las personas jurídicas se clasifican en 2 tipos: derecho público y derecho
privado.
43.- Corporación. Concepto.
Personas jurídicas formadas por un número de individuos asociados, para
la realización de un fin común que no tenga fin de lucro.
44.- Fundación. Concepto.
Están constituidas por un conjunto de bienes destinados a un fin de interés
general.
45.- Sociedad. Concepto.
Contrato en virtud del cual 2 o más personas se unen, con el ánimo de
desarrollar determinadas actividades y repartirse las ganancias o utilidades.
46.- Sociedad. Clasificación.
Se clasifican en sociedades; colectivas, las comanditas y las anónimas.
47.- Sociedad colectiva. Concepto.
Todos los socios administran por sí o por medio de un mandatario.
48.- Sociedad en Comandita. Concepto.
Constituidas por dos clases de socios: los socios comanditarios hacen el
aporte a la sociedad en dineros o bienes y son responsables por el monto de su
aporte y los socios gestores que administran la sociedad y son responsables de
todas las obligaciones y perdida.

49.- Sociedad anónima. Concepto.


Persona jurídica formada por una reunión de un fondo común,
suministrado por accionistas responsables solo hasta el monto de sus
respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembro
revocables.
50.- Sociedad de Responsabilidad Limitada. Concepto.
Es un contrato en que todos los socios administran una sociedad por si o
de mandatarios elegidos de común acuerdo respondiendo solo hasta sus aportes
o la suma de sus dineros.
51.- Atributos de las personas jurídicas.
Los atributos son: Nombre, nacionalidad, patrimonio y capacidad
restringida.
52.- Proceso de constitución de una sociedad.
La Constitución de una sociedad cualquiera sea esta se constituye de la
siguiente forma: Se concurre con un abogado el cual acuerda una minuta de
constitución social (quienes son los socios, el capital de la sociedad y su objeto)
y un extracto, lo remite a la notaria para escritura pública y se firma por los
socios, se publica en el diario oficial el extracto, se retira la copia autorizada
dentro de 20 días que da cuenta de su constitución y de la publicación del
extracto en el diario oficial, se lleva al registro de comercio y se inscribe.
53.- Proceso de constitución de una corporación.
Se constituye por ley o a través de la autorización que da el presidente de
la república por medio de un reglamento de personalidad jurídica.
54.- Administración y responsabilidad en una sociedad colectiva.
Son administradas por un gerente y su responsabilidad es hasta el monto
de su aporte de manera ilimitada.
55.- Administración y responsabilidad en una sociedad de Responsabilidad
Ltda.
Son administradas por un gerente y su responsabilidad es hasta el monto
de su aporte de manera limitada al monto de los mismos.

56.- Causales de término de una sociedad.


1. Expiración del plazo pactado o por el evento de la condición.
2. Termino del negocio.
3. Insolvencia de la sociedad.
4. La extinción total de las cosas que forman el objeto de la sociedad.
5. La falta del aporte de uno o más de los socios.
6. Por la muerte de uno de los socios.
7. Por la incapacidad sobreviviente de uno de los socios.
8. Por la voluntad de los socios.
57.- Sociedad Anónima. Clasificación.
Estas se clasifican en Sociedades Anónimas abiertas o cerradas.
58.- Sociedad en Comandita. Clasificación.
La sociedad en comandita se clasifica en uno simple o por acciones.
59.- Obligación. Concepto.
Es un vínculo jurídico entre personas determinadas en cuya virtud una se
encuentra con la otra en la necesidad de: dar, hacer o no hacer y a su turno la
otra persona está en una situación jurídica de tener como derecho que la otra
persona le: dé, haga o no haga alguna cosa.
60.- Fuentes de las obligaciones.
Contrato, la ley, cuasi contrato, los hechos ilícitos.
61.- Contrato. Concepto.
Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga a otra a
dar, hacer o no hacer.
62.- Ley como fuente de las obligaciones. Desarrolle.
Puede establecer que una persona se encuentra obligada respecto de otra
sin que haya un consentimiento entre las partes.
63.- Clasificación de las obligaciones.
Las obligaciones se clasifican en: dar, hacer o no hacer.
64.- Obligaciones naturales. Concepto.
Son aquellas que no dan derecho a exigir su cumplimiento, pero autorizan
para retener lo que se ha dado por ellas.
65.- Obligaciones civiles. Concepto.
Son aquellos que dan derecho a exigir su cumplimiento.
66.- Cuasi contrato. Características.
1- Como un hecho no convencional; 2- Voluntario; 3- Licito; 4- Generador
de obligaciones
67.- Hecho ilícito como fuente de las obligaciones. Desarrolle.
Los delitos y los cuasi delitos civiles en estos casos la obligación consistes
en la necesidad en que se encuentra el autor del daño en de reparar los daños
causados sin perjuicio de las sanciones de carácter legal.
68.- Modos de extinguir las obligaciones.
Los modos distinguibles de las obligaciones son los actos o hechos
jurídicos que operan la obligación del deudor a la prestación a la cual se
encuentra obligada. Los modos son los siguientes:
1. el mutuo acuerdo - 2. El pago - 3. La novación - 4. Transacción - 5. La remisión
- 6. La compensación - 7. La confusión - 8. La pérdida de vida - 9. La nulidad -
10. La condición resolutoria - 11. La prescripción
69.- Novación. Concepto.
La novación es la sustitución de una obligación por otra anterior la cual
queda por tanto extinguida.
70.- Transacción. Concepto.
Consiste en que las partes deudos-acreedor subscriben un contrato por
medio del cual precaven la existencia de un juicio realizando prestaciones
mutuas.
71.- Pago. Concepto.
El pago es la prestación de lo que se debe, consiste en entregar una cosa,
servicio, suma de dinero o abstenerse de algo ilícito. Debe realizarse del deudor
al acreedor.
72.- Confusión. Concepto.
La confusión es la reunión de una sola persona de la calidad de acreedor
y deudor de la obligación.

73.- Remisión de deuda. Concepto.


Es el perdón que el acreedor hace al deudor que lo libera de la prestación
a la cual estaba obligado.
74.- EIRL.
Esta sociedad se constituye por escritura pública y se publica en el diario oficial y se
inscribe en el registro de comercio y tiene un requisito fundamental de 2 o más socios y que
en ellos exista afecto societatis.
75.- Diferencia entre privado y público.
Privado todo lo que la ley no te prohíba y publico todo lo que la ley te
permita.
76.-Pago en consignación.
El pago propiamente hablando se hace mediante la consignación, que es
el depósito de la cosa debida, con las solemnidades legales y en manos de un
tercero, contra la voluntad del acreedor, hecho en virtud de la repugnancia o no
comparecencia del acreedor a recibirla o en virtud de la incertidumbre acerca de
la persona del acreedor.
77.-Jurisprudencia.
es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales emitidas por órganos
judiciales y que pueden repercutir en sentencias posteriores.
Ley de protección de los derechos del consumidor.19.496

El derecho civil que hemos visto personas cosas obligaciones parte de la base q existe una
igualdad entre las partes que son libres para negociar, que son libres para decidir firmar o no
un contrato. Que son libres para escoger a la otra parte o contraparte del contrato y que son
libres para determinar el contenido interno de un contrato.
En el derecho civil impera un principio que se denomina de la autonomía de la voluntad del
cual establece que la voluntad de las partes que no esta viciada obliga a los contratantes como
si fuera una Ley.
Para que un acuerdo de voluntades sea válido, esto es para que se forme un consentimiento
que obligue a las partes como si fuera una ley es necesario que las partes que participan
tengan capacidad o sean capaces en segundo lugar que la voluntad se manifieste sin vicios.
Que esta voluntad recaiga sobre un objeto lícito.
Y en algunas ocasiones se exigen ciertas solemnidades .

CAPACIDAD.
Para que el consentimiento sea válido debe emanar de personas capaces y la capacidad en
chile se adquiere al cumplir 18 años.
Igualmente se dijo que esta voluntad para decidir contratar, para escoger al otro contratante
y para determinar el contenido interno del contrato debe ser sin vicios.
Los vicios de la voluntad son el error, la fuerza, y el dolo.
Error: es el falso concepto que se tiene sobre una cosa o sobre una persona.
Cuando el error recae sobre una cosa se sub-clasifica en error esencial y en error sustancial.
El error esencial: es una total disociación de la cosa que se representa con lo que es el objeto
del contrato como si una persona quiere comprar una silla y otra quiere vender un reloj y
ambas creen que están hablando de lo mismo.
El error sustancial: existe una coincidencia respecto de la cosa pero existe un falso concepto
de las características de la misma como por ejemplo uno vende un reloj de oro que en realidad
es dorado no es de oro.
El error en la persona es aquel falso concepto respecto de la identidad de un sujeto y de las
cualidades que este tenga. Luis miguel error en cantante.
Segundo Visio de la voluntad la fuerza.
La fuerza propiamente tal y la fuerza moral
La propiamente tal consiste en obligar a una persona por medio de la aplicación de medios
mecánicos a firmar un contrato
La fuerza moral está constituida por una presión ilegitima a una persona tanto en su esfera
personal como en la patrimonial con respecto a un tercero.
Que se constituye como la amenaza de un mal irreparable y grave que solo puede ser evitado
por medio de la firma de un contrato.
Esta fuerza para que sea Visio de la voluntad debe ser ilegitima porque si se amenaza a otra
persona con la promesa de que si no firma el contrato lo van a demandar en tribunales esto
puede generar mucho miedo en el otro contratante pero no es causal de Visio de la voluntad
puesto que por el hecho de enunciar una demanda no está ejerciendo una presión ilegitima.
Tercero El dolo se define como la intención positiva de inferir daños a la persona o
patrimonio de otra persona.
Es el deseo deliberado de dañar a otra persona y el deseo deliberado del uso de medios
ilegítimos con la finalidad de obtener un resultado ilegitimo que en este caso será la firma de
un contrato.
El dolo es definido como la maquinación fraudulenta que busca o induce al error del otro
contratante. Ej. La estafa.
Cuando el consentimiento esta viciado no hay contrato luego para que se forme un contrato
q tenga fuerza de ley es necesario q los contratantes actúen con un consentimiento sin visión.
Objeto lisito.: pero además de un consentimiento libre de Visio es necesario para que el
consentimiento se reflexiones que este caiga sobre un objeto licito y el objeto será la cosa o
prestación equivalente a lo q se entrega.
La ley ha establecido q cosas son ilícitas de ser comerciadas como ser por ejemplo las cosas
embargadas o aquellas cosas que la ley ha establecido la ilicitud de su comercio.
Para que el contrato nazca la vida jurídica es necesario que las partes sean capaces esto
significa que sean mayor de 18 que la voluntad caiga sobre objeto licito y causa licita y la
causa será el objetivo que tienen las partes para lograr un objetivo final como ser comprar un
arma para asesinar a otra persona.
Para que exista un contrato junto con ser capaces con manifestar voluntad sin Visio con la
causa ilícita, la ley pide ciertas solemnidades eje. La presencia de testigos y un determinado
funcionario para celebrar contrato de matrimonio tratándose de una compraventa de bienes
raíces
¿En qué momento se forma el consentimiento?
Para que se forme el consentimiento es necesario que exista una oferta y una aceptación la
aceptación se puede expresar en términos formales o expresos o en términos tácitos.
Será expreso cuando se verbalice o escriture la aceptación.
Será tácito cuando el aceptante realice ciertos actos o despliegue una conducta que
manifieste una intención de aceptar una oferta.
En el derecho civil parte de la base de la igualdad entre las partes pero el desarrollo de las
sociedades ha hecho que esta igualdad visualizada del derecho romano se atenué pierda su
eficacia por el desarrollo del comercio y que han creado una parte mucho más fuerte que se
llama proveedor contra una más débil q es consumidor y frente a esto el legislador
percatándose de esta realidad ha creado una legislación destinada a proteger esta parte más
débil y esa legislación es la ley de protección de los derechos del consumidor ley 19496 el
Cuale establece……

24/10/2016
(Derecho del consumidor)
En el derecho civil impera el derecho de igualdad entre las partes es un concepto clásico q
se adopta en chile en el año 1855 cuando se verifica la dictación del código civil chileno
redactado por Andrés bello el cual tomo algunas normas codificadas en el derecho alemán
del código de la Luisiana (estado) y algunas normas del digesto (cuerpo normativo creado
por los barbaros después de la caída del imperio romano) y finalmente de las normas del
derecho español del cuerpo normativo denominado 7 partidas de Alfonso decimo.
Lo que hace Andrés bello toma todas estas normas y las adapta a la realidad chilena, en
contexto histórico con republica muy joven.
El principio q sustenta esto consiste en que la voluntad de las partes es todo poderosa, en
términos tales que si hay un consentimiento entre las artes sin Visio del consentimiento es
una ley para las partes y esa ley se denomina la ley del contrato.
Posteriormente con el desarrollo histórico y el desarrollo del comercio se pudo establecer
que esta igualdad entre las partes no siempre se daba y a veces en una relación contractual
una parte tiene mucho más poder que la otra a tal punto que le impone a esta parte más débil
el contenido interno de un contrato y basándose en su superioridad en post de las partes débil
cláusulas abusivas.
Dentro del desarrollo del comercio y particularmente y dentro de las relaciones de consumo
y sobre la llegada de los grandes oferentes comerciales se puso en evidencia el abuso y el
legislador se percató de esto no le quedo más que reconocerla y legislar al respecto. Esa sí
que nace la ley de protección de los derechos del consumidor en la cual parte de la base que
hay una parte débil que hay que proteger llamada consumidor frente a otra parte fuerte que
se denomina proveedor.

La ley de protección de los derechos del consumidor entonces tiene por objeto nombrar las
relaciones entre proveedores y consumidores así esta ley ha establecido una serie de
conceptos como ser:
a) Consumidores o usuarios: son las personas naturales jurídicas quien virtud de cualquier
acto jurídico oneroso (pago) adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales de
bienes o servicios.
De estés concepto se destaca:
Oneroso y consumidores finales
Oneroso: es la entrega de cualquier estipendio o dinero a cambio del producto que le vende
el proveedor.
Destinatario final: ha de entenderse a q sujeto q adquiere el bien o contrata el servicio para
utilizarlo como un destinatario último en términos tales que no lo ingrese a un proceso
productivo o comercial respecto del cual este pudieres ser a su vez proveedor.

Proveedor son las personas naturales o jurídicas de carácter público o privado que
habitualmente desarrollen actividades De producción fabricación importación construcción,
distribución o comercialización de bienes o servicios por los que se cobre precio o tarifa.
Señala artículo primero de la ley 19496 que no se consideran proveedores a las personas que
poseen título profesional y que ejerza su actividad en forma independiente.
Publicidad: es la comunicación q el proveedor dirige al público por cualquier medio idóneo
para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar bien o servicio, entendiéndose incorporada
al contrato las condiciones contenidas en la publicidad.
Promociones: son las prácticas comerciales cualquiera sea la forma en que se utilice en su
institución consistentes en el ofrecimiento al público en general de bienes o servicios en
condiciones más favorables.

Ámbito de aplicación de la ley.


Queda sujeto a las disposiciones esta ley
1. Los actos jurídicos que tengan la calidad mercantil para el proveedor, esto es en donde hay
habitualidad; y civiles para el consumidor, esto es q la cosa o servicio comprada son usadas
como destinatario finales.
2. Los actos de comercialización de sepulcros o sepulturas
3. Los actos o contratos en visual del cual el proveedor se obliga a entregar al consumidor el
uso y goce de un inmueble por periodos continuos no superiores a 3 meses siempre y cuanto
estén amoblados.
4. Los contratos de educación básica media o superior pero solo respecto de aquella parte del
contrato que digan en relación de un contrato adhesión
Contrato de adhesión es aquí en virtud de la cual el vendedor o proveedor confecciona o
condiciona para la venta de la cosa o la administración de un servicio un contrato respecto
del plan del consumidor solo le cabe aceptar o rechazar para no discutir el término del
contrato.
En este caso tratándose de la educación si esta constituyera uso está amparada por la ley.
Pero no impera esta ley tratándose de servicios educacionales cuando el conflicto pesa sobre
la calidad de la educación o las condiciones académicas respecto de ese caso el ente
encargado de dar protección al consumidor es la superintendencia de educación o los
tribunales ordinarios de justicia.
5. También se aplica a los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas
constructoras inmobiliarias y por el serbio en lo que diga relación con las normas de calidad,
en cuyo caso se aplican la ley de vivienda y urbanismo y no la de derecho del consumidor.
6. También se aplican los actos celebrados ejecutados con ocasión de la contratación de
servicio de salud con exclusión de las prestaciones y la calidad de esta

No se aplica esta ley


En que la prestación de servicio o la venta del producto se encuentren regulada por leyes
especiales (superintendencia aquí no rige la ley), salvo en lo q se refiere a la indemnización
de los prejuicios.

Derechos del consumidor


1. El derecho a la libre elección del bien o servicio. El silencio no constituye aceptación.
2. El derecho a la información veraz oportuna. Pero también el deber de informarse
responsablemente de ello.
3. El derecho a no ser discriminado arbitrariamente por parte del
proveedor.(discapacitados, niños, adultos)
4. Derecho a la seguridad en el consumo. Esto significa que uno tiene el derecho a la
protección de la salud por parte del proveedor. En este sentido los establecimientos
comerciales deben adaptar los sistemas de
5. seguridad y vigilancia en conformidad a esta ley y estarán especialmente obligados a
respetar la dignidad y derechos de las personas.
6. El derecho a ser indemnizado adecuada y oportunamente por todos los daños
materiales o morales que genere un proveedor.

Derecho de retracto.
El consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato en el plazo de 10 días
contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio, y antes de la
prestación del mismo en los siguientes casos.
a. En la compra de bienes y en la contratación de servicios realizadas en reuniones
convocadas por el proveedor en la q los consumidores deba expresar su aceptación de dentro
del mismo día de la reunión. El ejercicio de derecho de retracto se hará mediante carta
certificada enviada a proveedor en el domicilio q señala el contrato
b. El los contratos celebrados x medios electrónico y en aquellos donde se aceptare
una oferta realizada a través de catálogos avisos o cualquier otra forma de comunicación a
distancia en este caso el plazo para ejercer el derecho de retracto se contara desde la fecha de
recepción del bien o desde la fecha de celebración del contrato siempre y cuando el proveedor
haya cumplido con la obligación de remitir confirmación escrita. En el caso de no ser así el
plazo de para realizar el retracto será de 90 días.
Si el consumidor ejerciere el derecho de retracto el proveedor estará obligado a devolverle
las sumas abonadas antes de los 45 días. Este derecho de retracto igualmente se aplica a los
contratos de educación superior quien tendrá un plazo de 10 días para dejar sin efecto
cualquier matricula hecha ante otra institución de educación superior.
Los derechos que consagra la ley son irrenunciables
C.Los proveedores no podrán negar injustificadamente la venta de bienes o la
prestación de servicios comprendidos en sus respectivos giros en las condiciones ofrecidas.
El artículo 14 de la ley señala que cuando con conocimiento del proveedor se vendan
productos con alguna deficiencia, usados o refaccionados o cuando se ofrezcan productos en
cuya fabricación o elaboración sea bien hayan utilizado partes o piezas usadas se deberá
informar de manera expresa estas circunstancias al consumidor por medio de la mención
“segunda selección” “hecho con materiales usados” el cumplimiento de lo señalado exime al
proveedor de cualquier obligación legal.

Para que el consumidor quede amparado con esta ley debe darle a la cosa su uso natural y un
uso responsable.
La ley señala que el consumidor tiene derecho a una triple opción
1. A la devolución del precio. Devolución de la cosa
2. Al cambio del producto
3. O a la reparación de la cosa
Estos derechos se denominan garantía legal y lo tienen todos los consumidores y pueden ser
ejercidos arbitrariamente por estos.
Los derechos de los consumidores son irrenunciables, y cualquier estipulación en sentido
contrario no tiene valides legal.
7/11/2016

Plazo para hacer valer el derecho es un plazo de 3 meses desde la celebración del acto de
consumo.
Las acciones que tenga el consumidor en contra del proveedor prescriben en el plazo de 6
meses contado desde la fecha del acto de consumo. Este plazo de 6 meses el que tiene el
consumidor para ejercer las acciones infracciónales, esto es para que el proveedor sea
sancionado con multa puede infringir la ley de protección de los derechos del consumidor y
para presentar una demanda civil por los perjuicios.

Vous aimerez peut-être aussi