Vous êtes sur la page 1sur 16

LENGUAJE TERCERO MEDIO 2011

MATERIAL LT 20

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA I


Medios y fenómenos asociados.

Recuerda que la comunicación es el envío intencional


de información desde un emisor hasta un receptor a
través de un canal (visual, acústico o táctil) en un
contexto determinado con el menor ruido posible. Para
producir información utilizamos diversos códigos
(verbal, paraverbal, kinésico, proxémico, icónico)
y formas de significación (ícono, símbolo, indicio); así
como también prácticas textuales que nos permiten
organizar el acceso a aquélla: exposición,
argumentación, narración y descripción.

1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.

Un medio de comunicación es un instrumento tecnológico por medio del cual se realiza el proceso
de comunicación, reemplazando el canal de comunicación por un artefacto que vincula emisores y
receptores distanciados espacial y/o temporalmente, de manera interpersonal o masiva. Los
dispositivos tecnológicos como la radio o la televisión permiten la transmisión de mensajes
significativos simultáneamente a una gran cantidad de personas desconocidas que los utilizan y
que son asumidas como un solo conglomerado, ante el cual cada uno de los receptores pierda su
individualidad subsumido en la categoría masa.
Los medios masivos de comunicación (MMC) o mass media, desempeñan un papel importante en
la generación de la opinión pública, posibilitando la información requerida para el ejercicio de los
derechos ciudadanos, siendo el canal de los procesos de propaganda política y persuasión
publicitaria. En todos los procesos comunicativos (en especial la publicidad), los MMC ponen en
operación los recursos argumentativos.

DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.

CANAL MEDIO AUDIENCIA TIPO DE INTERACCIÓN


COMUNICACIÓN

Contenido proyectado para Diferida que se establece en el


grandes audiencias definidas Múltiple y en serie, campo de la disciplina. Los
en relación al concepto de es decir, llega a autores, sus textos e ideas,
Libro “interés público” muchos de uno en interactúan en la discusión
El lector se delimita por un uno sobre los asuntos propios de un
área del conocimiento. conocimiento específico.

Contenido proyectado para


grandes audiencias definidas Múltiple y en serie,
Impreso

en relación al concepto de es decir, llega a Por medio de cartas. Nunca es


Escrito Diario “interés público” muchos de uno en inmediata
El lector se delimita por un uno
campo de interés general.

Contenido proyectado para Múltiple y en serie,


grandes audiencias definidas es decir, llega a Por medio de cartas. Nunca es
en relación al concepto de muchos de uno en inmediata
Revista “interés público” uno
El lector se delimita por un
campo de interés específico.

Programación proyectada Colectiva y Por teléfono (inmediata o no),


Oral Radio para grandes audiencias simultánea, es decir, sólo en algunos programas
llega a muchos y a
todos a la vez

TV Abierta: Programación
proyectada para grandes Colectiva y
audiencias simultánea, es Por teléfono (inmediata o no),
decir, llega a sólo en algunos programas
Televisión muchos y a todos a
TV Cable: programación para la vez
audiencias específicas
Audiovisual

El formato no permite la
Cine Contenido proyectado para Colectiva y interacción inmediata, sólo de
grandes audiencias simultánea manera indirecta por medio de
la taquilla.

Por la misma red Internet de


Contenido en relación a manera inmediata o no
Internet audiencias masivas y Colectiva y
específicas, publicadas en simultánea
páginas o foros, distinto del
correo electrónico o la
mensajería privada en redes
sociales.

2
Función de los Medios Masivos de Comunicación
 Informar: presentar los hechos que ocurren y que, por distintos factores, poseen
relevancia social. Ejemplos: noticiarios de televisión, noticias de la prensa escrita y revistas,
noticiarios radiales, etc.

 Formar opinión: interpretar y ordenar la información, de modo que los


miembros de la comunidad puedan comprenderla. Esta selección, interpretación y
ordenación conlleva cierto contenido ideológico que induce la formación de una “opinión
pública”. Ejemplos: documentales, reportajes televisivos, columnas de opinión de la prensa
escrita, etc.

 Educar: recoger y transmitir los valores culturales de las distintas generaciones,


contribuyendo a que la comunidad se reconozca, produzca pertenencia, sentido y
proyecto histórico. Ejemplos: programas televisivos acerca de la sociedad, transmisión de
cine propio de un país, etc.

 Entretener: relajar, amenizar y/o divertir al receptor. La principal fuente de diversión


masiva es la TV, pero también lo son la radio, el cine, los libros, las revistas y el
diario. Ejemplos: crucigramas, historietas cómicas y horóscopos.

 Persuadir: convencer al receptor acerca de algo, incitándolo a cierta acción o idea,


argumentando (por la vía lógico-racional o por la vía afectivo-retórica), ya sea en
defensa o ataque, acerca de una opinión, o tesis. Ejemplo: la publicidad, los debates,
foros, ensayos, columnas, etc.

 Promover: esto es, difundir y alentar ideas, opiniones, comportamientos, productos


y servicios, ya sean necesarios para el individuo o para toda la comunidad. De aquí la
importante función ideológico – social que cumplen los medios de comunicación masivos
en la transmisión los aspectos culturales.

EJERCICIO 1
Identifica la función de los medios de comunicación que cumple cada uno de los
siguientes ejemplos. Solo hay dos ejemplos por cada función.

INFORMAR (A) - FORMAR OPINIÓN (B) - EDUCAR (C) - ENTRETENER (D) - PERSUADIR (E) PROMOVER (F)

1. Afiche a página completa en contra 7. Programa de radio sobre


de una empresa de energía. tradiciones de la Sexta Región.

2. Documental sobre los hábitos 8. Boletín sobre los últimos productos


migratorios de los pingüinos. tecnológicos.

3. Nota sobre la ruptura amorosa entre 9. Documental sobre la necesidad de


Iván Zamorano y Kenita Larraín. ahorrar energía.

4. Afiche sobre las cualidades de un 10. Programa de concursos de


detergente. conocimiento y trivia.

5. Sección editorial de una revista 11. Panel deportivo radial sobre la


quincenal. violencia en los estadios.

6. Noticiario matutino. 12. Reportaje sobre cómo disminuir la


huella de carbono en el hogar.

3
2. FENÓMENOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA.
2.1. La relación entre texto y otros sistemas de significación.

Los medios de comunicación masiva emplean como principal recurso el texto lingüístico, además
signos intencionales no verbales, como lenguaje kinésico (gestos), lenguaje proxémico (las
distancias) o el lenguaje icónico (las imágenes).
En la comunicación televisiva el lenguaje kinésico y proxémico adquieren gran relevancia
a la hora de argumentar, por ejemplo, en un debate político, al emplear gestos para controlar el
contacto con el receptor o al enviar mensajes no verbales, como un gesto de triunfo. En
términos proxémicos, la regulación de la distancia entre la cámara y el emisor puede ser
motivo de gran atracción para la audiencia, como ocurre con los personajes humorísticos de
programas en vivo, o con los close-up que realiza el director a una persona que sufre,
aumentando el vínculo afectivo entre espectador y víctima.
En el lenguaje icónico encontraremos todos los signos que impliquen algún tipo de
imagen gráfica, ya sean íconos propiamente o símbolos. Así, la imagen de una paloma
podrá ser un ícono si representa al ave o un símbolo si representa la idea abstracta de la
paz. En ambos casos hablaremos de lenguaje icónico.

2.1.1. Relación Texto-imagen


En relación al vínculo entre texto-imagen, se puede hablar de dos operaciones que el
texto hace respecto de la imagen:

ANCLAJE: es el predominio del texto por sobre la imagen. El lector centra su atención en lo que señala el
texto. Éste es explícito, por lo tanto, le entrega significado a lo expresado en la imagen. Por un lado, contribuye
a una correcta identificación de la realidad representada en la imagen; por otro ayuda a descifrar
correctamente las interpretaciones (connotaciones) de la imagen: la imagen refuerza el sentido del texto.

En esta imagen, el texto orienta o


ayuda a la interpretación de la imagen.

RELEVO O SIMBIOSIS: El texto completa el sentido de la imagen. Texto e imagen se complementan


y se potencian. Su unión aporta nuevos significados tanto connotativos como denotativos. Es la que vemos en
las historietas o cómics. Se trata de una intercalación inseparable entre el texto y la imagen, no se
encarga de otorgarle sentido a ésta última sino que constituye un elemento más del sintagma icónico.

Aquí el texto completa y detiene (releva) la


imagen por un momento. En otras
palabras, la imagen necesita del texto para
ser comprendido.

4
EJERCICIO 2
Indica la relación existente entre texto e imagen en cada uno de los siguientes
recuadros:

1) “Vota por un nuevo color A) Anclaje 4)”No compre animales exóticos A) Anclaje
de m&m” B) Relevo de recuerdo”. B) Relevo

2) “Solo hazlo” A) Anclaje 5) “Es el sombrero” A) Anclaje


B) Relevo B) Relevo

3) A) Anclaje 6) “Tan rico que no podrás creer A) Anclaje


B) Relevo que te estás portando bien” B) Relevo

5
2.2. PUBLICIDAD Y PROPAGANDA: CONCEPTOS.

2.2.1. PROPAGANDA: Tiene una misión de carácter ideológico. Su objetivo es motivar y


atraer hacia ciertas ideas y comportamientos que vayan en beneficio de la comunidad
y del individuo. Los gobiernos realizan importantes campañas de información y de
prevención, promoviendo conductas que se estiman adecuadas, así como partidos políticos
u otros movimientos instan a seguir determinada creencia o idea.

2.2.2. PUBLICIDAD: La publicidad es una forma de comunicación impersonal (pagada por


un patrocinador identificable, ya sean empresas lucrativas, organizaciones no
gubernamentales, instituciones del Estado o personas individuales) que tiene como
finalidad, informar, persuadir o recordar a un grupo de consumidores
acerca de los productos o servicios que promueven, y así atraer a posibles
compradores o usuarios. La información debe ser breve y atractiva, para captar la
atención del receptor en un instante. Posee, por tanto, una misión de carácter
económico. Su objetivo es promover el “consumo” de ciertos productos tangibles
o intangibles, mediante el discurso publicitario.

La revolución roja es ahora.


Vote rojo. M&M

La publicidad destaca las características del producto o algún concepto asociado utilizando
diversos recursos retóricos, como la metáfora, la parodia o la comparación.

6
2.2.3 La argumentación en la publicidad y la propaganda:

El texto publicitario o propagandístico se desarrolla en cierta forma argumentativa general que


podemos detallar en las siguientes partes:

A) Tesis propuesta: el producto X resolverá sus necesidades específicas.


B) Argumentos: se destacan cualidades del producto, su eficacia – por medio de referencia a estudios científicos o
testimonios de usuarios- y la seriedad de la compañía que lo elabora, entre otras cosas.
C) Conclusión: confirmación de los resultados positivos obtenidos por el uso del producto.
D) Incitación a la acción: se le propone directa o implícitamente al receptor consumir el producto.

El componente lógico-racional suele poner de relieve las premisas y conclusiones a veces de


modo explícito, como en el siguiente ejemplo:

“Si no pruebas una Guinness el día de San Patricio,


nunca sabrás los que es la cerveza negra. Si no
sabes lo que es la cerveza negra, no podrás
contárselo a nadie. Si no tienes nada que contar, te
quedarás sin amigos.

Si te quedas sin amigos, te dejará tu novia. Si te


deja tu novia, tendrás que ir a vivir con tus tíos. Si
vives con tus tíos, tendrás que casarte con tu prima
Lucy...
Mejor, pide una Ginness”

En otros casos, es el receptor el que reconstruye la tesis y los argumentos a partir de otros
signos, como íconos e indicios: en el siguiente ejemplo, el receptor debe interpretar la imagen
para dar con su sentido.

2.2.4 Los estereotipos en la publicidad.

Corresponden a una idea simplificada de la realidad que se mantiene y reproduce, casi sin
variación, entre los miembros de un grupo social. Implica una visión uniforme de determinado
grupo, que excluye las diferencias individuales entre sus integrantes. Es importante considerar
que los estereotipos corresponden a esquemas sociales, por lo que existen diferencias entre los
distintos grupos culturales. Decimos, pues, que los estereotipos manifiestan intolerancia por la
diversidad y prejuicios de todo tipo.

Básicamente, la formación de los estereotipos puede considerar cuatro aspectos que permiten
individualizar a un determinado grupo:

1. Sociales: incluyen los distintos estratos socioeconómicos (ricos, clase media, pobres)
2. Étnicos: se relacionan con las distintas razas o etnias (mapuches, gitanos, anglosajones, etc.)
3. Sexistas: implican las características de cada género.
4. Etáreos: apuntan a los distintos grupos de acuerdo a la edad (niños, jóvenes, adultos, ancianos)

La publicidad utiliza gran cantidad de estereotipos, ya que incita al consumo mediante la


presentación constante de modelos o personas, que nos señalan lo ideal y lo que deberíamos
hacer. Sin embargo, debemos diferenciar lo que es un estereotipo (modelo) de un
razonamiento por autoridad (un especialista en el tema) sobre un producto determinado.

7
2.3. Cómic: la narración gráfica.

Se define como un arte narrativo secuencial que combina imágenes y texto. El cómic consiste en
“ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada, con el próposito de
transmitir una información y obtener una respuesta estética del lector”. La yuxtaposición de
imágenes, ya sea en cuadros consecutivos o en una sola imagen, implica el paso del tiempo y el
desarrollo de acciones y/o emociones que el lector reconstruye por medio de un proceso
inferencial e interpretativo a través de los diversos indicios que presenta la imagen.

Osos poéticos y filosóficos, por Alvarex

2.3.1. Elementos de lectura y representación.

a) Viñeta: Es la representación pictográfica del mínimo espacio o/y tiempo significativo que
constituye la unidad de montaje de un cómic. Una viñeta representa un corte en el continuo
de la acción, mostrando un momento significativo de ésta que el lector vinculará con el de la
viñeta siguiente, completando los espacios, tiempos y acciones entre ellas. Otro elemento
significativo en la viñeta es el encuadre, “donde está puesta la cámara”, pues indica
intencionalidades y/o refuerza significados.
b) Cartucho: presenta la voz del narrador. Tradicionalmente el cómic presenta un narrador
heterodiegético omnisciente, aunque también es posible hallar narradores protagonistas en
los cómics contemporáneos.
c) Globo: El globo contempla la voz de los personajes en el cómic. Dependiendo de la forma de
éste indica si el personaje habla o piensa, o representa variaciones paralingüísticas, como
gritos o susurros.
d) Signos Cinéticos: Líneas que indican movimiento.
e) Onomatopeya: Vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada, de
manera icónica (como una explosión) o simbólica (como la convención ¡Plop! en tanto
representación de la perplejidad o sorpresa).

René Goscinny y Alberto Uderzo Ásterix el Galo(fragmento)

8
Mark Wheatley y Mark Hempel, Gases (fragmento)

EJERCICIOS FINALES.

1. Un medio de comunicación se define por

A) la utilización de un instrumento tecnológico para reemplazar el canal.


B) la intencionalidad del emisor de llegar a una gran cantidad de receptores.
C) el uso de la publicidad como forma de financiación del medio.
D) su capacidad de educar, informar y entretener.
E) la posibilidad de retroalimentación entre emisor y receptor.

2. En comunicación, el concepto masa se refiere a

A) conjunto de individuos satisfechos por sus opciones de consumo.


B) magnitud de personas que responde a un evento comunicacional.
C) conjunto numeroso de personas que reciben el mismo mensaje.
D) gran conjunto de gente que por su número puede influir en los acontecimientos.
E) conjunto de personas que no piensan por sí mismas gracias a los medios.

3. ¿Cuál(es) de las siguientes características no comparten la radio y el teléfono?

I. Utilización del canal acústico.


II. Inmediatez.
III. Múltiples receptores simultáneos.

A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

9
4. De los siguientes medios de comunicación, ¿cuál no sirve como canal efectivo para el envío
de un mensaje de carácter privado?

A) Carta.
B) Mensajería en una red social.
C) Correo electrónico.
D) Celular.
E) Página personal en una red social.

5. ¿Qué objetivo se pretende lograr al utilizar personajes estereotipados en imágenes


publicitarias?

A) Señalar la intención objetiva de los publicistas por querer llegar a un público privilegiado.
B) Mostrar lo bueno de la vida para convencer al receptor que cualquiera sea su elección,
debe buscar su satisfacción personal.
C) Evidenciar la brecha social, cultural, generacional para incitar al receptor a la búsqueda
de propias opciones de consumo.
D) Convencer a los receptores de las posibilidades de crecimiento o satisfacción mediante el
consumo del producto publicitado.
E) Ridiculizar la realidad, buscando convencer al receptor para que no se deje llevar por las
apariencias.

A B

6. Los Beatles fueron la banda musical más importante en la última centuria. Millones de
seguidores en todo el mundo escuchan aún su música. En la imagen B apreciamos es uno de
los afiches de la banda. En la imagen A vemos un afiche publicitario de una marca de autos.
De la imagen A podemos inferir que:

I. apunta a un tipo de público apelando al conocimiento de mundo del receptor.


II. el modo de razonamiento utilizado es la analogía debido a la paronimia entre el
nombre de la banda (“The Beatles”) y el modelo de auto (“Beetle”).
III. existe un estereotipo implícito en la imagen A.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

10
1. “(…) Al referirme a los dos medios considerados, por supuesto, no puede condenarse la
totalidad de los programas y géneros incluidos en ellos. (…). En general, la mayor parte
de los noticieros y los de discusión política o intelectual no están afectados en igual
grado que los de entretenimiento, para niños o para adultos, los de chismes del
espectáculo y un sector de telenovelas, las de consumo interno en cada país, no las que
aspiran a la exportación.
2. La pobreza expresiva en ambos medios es gravísima porque se constituye en una
escuela cotidiana de limitación lingüística. Un ciudadano que padezca una lengua pobre
como haber, no tiene libertad de expresión. Es cautivo de sus limitaciones. (…) Y todo se
agrava con programas de los medios masivos orales que no contribuyen sino a anclar a
sus receptores en su estrechez expresiva, a atarlos en su cautiverio verbal.
Pedro Luis Barcia, La lengua en los medios de comunicación (fragmento)

7. El emisor del fragmento anterior toma como garantía implícita en su argumentación las
funciones de los medios masivos de comunicación, fundamentalmente

I. Promover.
II. Persuadir.
III. Educar.
IV. Entretener.

A) Solo I
B) Solo III
C) Sólo I y III
D) Sólo I, III y IV
E) Sólo II, III y IV

8. Según el emisor del fragmento anterior, los programas que presentan menos vicios
lingüísticos son

A) los de información y propaganda.


B) los de entretención y espectáculos.
C) los de persuasión y opinión.
D) los de información y opinión.
E) los de educación y entretención.

9. Se te invita a participar en un sitio de internet que publica información sobre el acontecer y


la actualidad tu colegio, auspiciado por una marca de bebida. La página en la que
participarás podría clasificarse como

A) cómic virtual.
B) diario electrónico.
C) propaganda escolar.
D) foro virtual.
E) red social.

11
10. Jordi Castell (a la izquierda), un
fotógrafo homosexual, y Pablo Pozo (a
la derecha), árbitro de fútbol, fueron
rostros de esta campaña contra la
violencia de género. El anclaje en estos
afiches resulta efectivo debido a la
utilización de

A) un prejuicio social.
B) una palabra polémica.
C) un estereotipo.
D) un modelo cultural asentado.
E) un emisor gubernamental.

Romy Schneider, Comunicación para principantes


(fragmento)

11. El fragmento constituye una

A) comparación entre la pintura y el cine.


B) crítica a cine cómo el cine aumenta la dispersión.
C) loa a las posibilidades liberadoras del cine.
D) defensa de la pintura por sobre las aparentes cualidades del cine.
E) explicación sobre la percepción en el cine.

12
12. Es posible afirmar que este fragmento pertenece a un discurso de tipo

A) expositivo especializado.
B) argumentativo.
C) público y descriptivo.
D) expositivo divulgativo.
E) mediático y cómic.

13. La presencia de código icónico y paraverbal en este fragmento permite afirmar que

A) el mensaje se dirige a personas con capacidades cognitivas disminuidas.


B) el emisor utiliza imágenes-anclaje propias de la publicidad para reforzar el tema y lograr
un mejor aprendizaje.
C) el receptor es un público de mass-media y el emisor usa recursos propios de éstos para
lograr una mejor comprensión de su mensaje.
D) el emisor es un fanático de los medios y trata de utilizar sus recursos a toda costa.
E) el emisor renuncia al código verbal para aumentar su expresividad.

14. Según el autor, el cine tendría un potencial liberador debido a

A) la recepción dispersa y contemplativa del tema de la película.


B) la capacidad del cine de acercar al hombre los objetos del mundo.
C) la movilización de lo oculto en nuestra psiquis por el flujo de estímulos visuales.
D) la contemplación y recepción distante y atenta de imágenes en movimiento.
E) la manipulación dispersa y continua de objetos cotidianos en movimiento.

15. La principal diferencia entre publicidad y propaganda radica en que ésta

A) propicia el consumo de bienes por razones ideológicas.


B) persuade sobre la adquisición de servicios y bienes de producción responsable.
C) convence sobre el consumo de determinados bienes por sobre otros.
D) persuade sobre ciertas prácticas e ideas de beneficio social o político.
E) argumenta en contra de determinadas prácticas sociales y económicas.

16. Durante las movilizaciones estudiantiles de 2011, los medios de comunicación se han
referido al uso de redes sociales e internet por parte de dirigentes estudiantiles, como una
forma de

A) publicidad.
B) control social.
C) propaganda.
D) información.
E) entretención.

17. El medio de comunicación más adecuado para proponer exhaustivamente un punto de vista
sobre un tema específico a otros miembros de una disciplina es

A) el diario.
B) la televisión por cable.
C) una página personal en internet.
D) el libro.
E) la revista.

13
Liniers, Macanudo.
18. A partir de la historieta, es posible afirmar que el emisor

A) establece una crítica a la función de los medios de comunicación.


B) consigna en su tira cómica las circunstancias de emisión del texto.
C) reproduce la informatividad de los noticieros del país.
D) ironiza en relación al tratamiento de lo relevante en los noticieros.
E) critica la farandulización de los medios de comunicación.

19. ¿Cuál es el tipo de razonamiento empleado en esta imagen publicitaria?

A) Analogía.
B) Generalización.
C) Apelación a la autoridad.
D) Causal.
E) Sintomático.

20. A partir de la argumentación publicitaria de la imagen anterior, es posible inferir que el


receptor

A) adquiere productos según un acucioso análisis de las ofertas en el mercado.


B) busca opciones de consumo que le permitan ascender socialmente.
C) necesita reafirmar sus elecciones en marcas reconocidas.
D) busca satisfacción similar a la que obtiene consumiendo vodka.
E) se identifica con la ideología subyacente al vodka y consume en relación a ello.

14
Bill Waterson, Calvin & Hobbes

21. La tesis que construye la historieta podría sintetizarse como

A) “no se debe poseer ningún tipo de belleza”.


B) “la belleza está en las cosas simples de la naturaleza”.
C) “se debe respetar la libertad de los seres humanos bellos”.
D) “la belleza no debe apresarse”.
E) “libertad para los animales recluidos ahora”.

22. ¿Cuál(es) función(es) de los medios de comunicación cumple la historieta anterior?

I. Entretener.
II. Promover.
III. Educar.
IV. Formar opinión.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y IV
D) Sólo I, II y III
E) Sólo I, III y IV

23. Los medios de comunicación que pueden permitir una interacción inmediata con sus
receptores son

I. la radio.
II. el periódico.
III. la televisión.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

24. La revista se diferencia del periódico en que la primera

A) tiene circulación nacional y el segundo solo local.


B) tiene una periodización menor que el segundo.
C) apunta a un público específico mientras que el segundo es de interés general.
D) presenta contenidos generales mientras que el segundo específicos.
E) utiliza con mayor frecuencia el código icónico que el segundo.

15
Liniers, Macanudo.
25. En la historieta anterior, es posible identificar

I. Globos
II. Signos cinéticos.
III. Onomatopeyas.
IV. Cartuchos.

A) Sólo I y II
B) Sólo I y III
C) Sólo II y IV
D) Sólo I, II y III
E) Sólo I, II y IV

26. El propósito comunicativo de la historieta anterior es

A) criticar un estereotipo social.


B) vituperar las formas de discriminación.
C) reforzar un estereotipo étnico.
D) informar sobre un dato culinario desconocido.
E) ironizar en torno a los prejuicios sociales.

DMON – LT20

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página


Web.
http://www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl

16

Vous aimerez peut-être aussi