Vous êtes sur la page 1sur 2

Spivak, Gayatri Chakravorty

Can the Subaltern Speak?


Ed. cit.
¿Pueden hablar los subalternos?
Barcelona, Macba, 2009
ISBN:978-84-92505-15-9

“Entre patriarcado e imperialismo, entre la constitución del sujeto y la formación del objeto, la
figura de la mujer desaparece, no en una nada limpia, sino en una violenta ida y vuelta que es
una figuración desplazada de la «mujer tercermundista» atrapada entre la tradición y la
modernización, el culturalismo y el desarrollo” pág.116

Biografía

Gayatri Chakravorty Spivak (Calcuta, 1942) empezó su formación como crítica literaria en la
Universidad de Calcuta. En el año 1960 viajó a Estados Unidos para realizar un máster en la
Universidad de Cornell y, posteriormente, elaboró una tesis doctoral sobre la vida y la obra de W.B.
Yeats bajo la dirección de Paul de Man. Los trabajos de Spivak, especialista en literatura comparada
y en el posestructuralismo francés, dan cuenta de su interés por los estudios poscoloniales,
subalternos y feministas, así como de su fuerte compromiso político.

Sinopsis

¿Pueden hablar los subalternos? de Gayatri Chakravorty Spivak es un ensayo que analiza la
situación marginal, invisibilizada o distorsionada de la mujer hindú –y en términos generales, del
subalterno– a través de la constatación del fracaso de aquellos discursos que oblicua o directamente
pretenden dar cuenta de su realidad: las filosofías radicales y emancipatorias de los intelectuales
franceses del momento, los discursos elaborados desde el punto de vista del colonizador y los
discursos propios de la élite india.

Reseña
Este ensayo de Gayatri Chakravorty Spivak se desarrolla a partir de una crítica dirigida a Foucault y
a Deleuze que refiere al texto «Los intelectuales y el poder: una conversación entre Michel Foucault
y Gilles Deleuze» publicado en 1972. Según la autora, ambos intelectuales cometen el error de
resucitar el sujeto soberano a nivel colectivo al hablar de “la lucha obrera” dotándola de un ficticio
carácter unitario que deja al margen la división internacional del trabajo y que muestra al Otro, al
subalterno, como un sujeto transparente y aprehensible aislado de toda determinación geopolítica
posible. A raíz de este desliz, Spivak iniciará una reflexión acerca del sujeto y del concepto de
representación que llegará a su máxima problematización al presentarse bajo la luz del análisis de
dos realidades concretas: el rito sati y el suicidio de una pariente, su tía Bubhaneswari Baduri, a la
edad de 17 años. Ante estos análisis, Spivak no da por supuesta la posibilidad de hablar del sujeto
subalterno, poniendo de relieve los efectos perniciosos del rechazo del intelectual a llevar a cabo
una función representacional, sin llegar a eludir el problema de la violencia epistemológica que esta
conlleva –de ahí el rescate de la diferenciación marxista entre la representación como «vertreten» y
la representación en tanto que «darstellen»–.

Las conclusiones del ensayo no son en modo alguno categóricas, sino que, por el contrario, a lo
largo del texto, Spivak hace emerger las tensiones inherentes a la problemática del sujeto subalterno
en relación al habla hasta llevarlas a lo paradójico: Bhubaneswari, que usó su cuerpo como material
de inscripción al esperar que le viniera la menstruación para suicidarse –de modo que el suicidio no
fuera interpretado como resultado de la vergüenza producida por un amor ilegítimo– efectivamente
habló, por lo que su subalternidad no deriva de su incapacidad de habla, sino de la incapacidad de
escucha del polo receptor –la institución, o la familia–. Mientras que en el caso de la práctica ritual
de las viudas que se autoinmolan en la pira de fuego existe un reconocimiento institucional del
mensaje que presupone la voluntariedad de la viuda –e incluso desde aquella lectura occidental que
redefine el rito en tanto que crimen, más que como rito patriarcal, borrando así toda huella de
agencia propia en la mujer hindú– por lo que la subalternidad derivaría del propio sujeto. El ensayo
ofrece un final propio de aquellas disputas que permanecen abiertas: existe en Spivak,
efectivamente, una redimensionalización enriquecedora de la problemática pero también la palpable
necesidad de que ésta sea reformulada de nuevo.

Vous aimerez peut-être aussi