Vous êtes sur la page 1sur 9

SISTEMA DE SIMULACIÓN DE COMPORTAMIENTO ANIMAL (SSCA)

1. MARCO TEÓRICO

En el presente informe se tiene como eje principal y de sustento el “Condicionamiento


Operante”, además se tiene en cuenta sus componentes, los cuales nos permitirán tener una base
teórica solida con respecto a la ejecución y finalidad del experimento: Sistema de simulación
del comportamiento animal (SSCA).

1.1. Condicionamiento Operante


Fue elaborado por B. F. Skinner quien, en los años treinta, publico una serie de artículos
con los resultados de sus estudios de laboratorio con animales, en los cuales identifico los
diversos componentes del condicionamiento operante.
El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta, pues se limita al
estudio de aquellos elementos que pueden ser observados, medidos y reproducidos. El
término hace referencia al proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una
conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce.
Además consiste en: un conjunto de principios acerca de la conducta y del medio ambiente,
los cuales pueden ser usados para dar una descripción científica y objetiva de la conducta y
del medio ambiente dentro del cual se manifiesta; un grupo de técnicas y procedimientos
destinados al estudio experimental de la conducta dentro del laboratorio; y en un abundante
conjunto de hechos y principios que han sido demostrados experimentalmente. Reynolds
(1968)

1.1.1. PROCESOS BÁSICOS


Son los siguientes: el refuerzo, el castigo y extinción
 Refuerzo
EI refuerzo es el proceso responsable del fortalecimiento de las respuestas, el que
incrementa su tasa o hace que sea más probable que ocurran. EI reforzador es el estimulo o
acontecimiento que sigue a la respuesta y la fortalece: "La única característica definitoria
del estimulo reforzador es que refuerza" (Skinner, 1953, p.72).

 Refuerzo positivo
Consiste en presentar un estimulo o añadir algo a una situación, contingente a la respuesta,
que aumente la probabilidad de que esta ocurra en ese contexto. Un reforzador positivo es
un estimulo que, cuando sigue a la respuesta, incrementa la probabilidad de que ocurra de
nuevo en la misma situación. Los estímulos que suelen hacer las veces de reforzadores
positivos son la comida y el agua en el caso de nuestro experimento.

 EI refuerzo negativo
Comprende la remoción del estímulo o de algo de la situación, contingente a la respuesta,
que aumenta la posibilidad de que esta ocurra otra vez en ese contexto. EI reforzador
negativo es el estímulo que, cuando elimina la respuesta, incrementa la probabilidad de que
esta ocurra en el futuro en el mismo contexto. Los estímulos que funcionan a menudo como
reforzadores negativos en base a este experimento son las luces brillantes Tanto el refuerzo

1
positivo como el negativo tienen el mismo efecto: aumentan la probabilidad de que la
respuesta ocurra en el futuro.

 Castigo positivo
Un estímulo punitivo es aquel cuya presentación contingente a una conducta da lugar a una
disminución de esta. Estímulo punitivo y estímulo aversivo suelen emplearse como
sinónimos, aunque, realmente, el segundo se define como un estímulo cuya retirada o
prevención contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta. De
todos modos, ambos tipos de estímulos suelen coincidir. El castigo no debe aplicarse de
forma arbitraria, sino contingentemente a la conducta. La persona debe ser informada de
qué conducta o conductas serán castigadas; además, la eficacia aumenta si se le dan motivos
razonables para no ejecutar la conducta castigada. La solución es llevar a cabo un
entrenamiento en discriminación en el que, por ejemplo, se castigue la conducta inadecuada
y se refuerce la apropiada.

 Castigo negativo
Al igual que los reforzadores, el castigo desempeña un papel muy importante en el control
de la conducta humana. El castigo debilita una conducta. El ambiente
organizacional está lleno de consecuencias de castigo reales y potenciales. Las críticas, las
tareas indeseables, las evaluaciones no satisfactorias del desempeño, las suspensiones, las
retenciones de pago y los despidos son consecuencias comunes de castigo en la conducta
organizacional.
El castigo surge cuando una consecuencia desfavorable acompaña y desalienta un
comportamiento en particular.

 Extinción
En la extinción, la persona emite una conducta previamente reforzada, pero deja/n de
presentarse el/los reforzador/es contingente/s a la misma; como consecuencia, la
conducta disminuye o desaparece. El procedimiento de extinción debe ser utilizado
consistentemente, ya que si no, se coloca la conducta bajo un programa de reforzamiento
intermitente que la hará más resistente. Si hay varios agentes de cambio (diverso personal
en una institución, maestros y compañeros), deben actuar de forma conjuntada, sin que haya
discrepancias entre ellos. Muchos padres se resisten a aplicar extinción en el caso de niños
que lloran a la hora de dormirse. Los motivos son los supuestos efectos negativos que la
extinción puede tener (p.ej., reducir el sentimiento de seguridad del niño) y no poder
soportar el incremento de los lloros que se produce en la fase inicial de la extinción. Esto
ha llevado a diseñar procedimientos modificados de extinción graduada, los cuales son
eficaces, aunque no hay datos sobre cuál puede ser más eficaz (France y Hudson, 1993;
Sadeh, 2005)

 Programas de refuerzo
Existen dos tipos básicos de reforzamiento: el reforzamiento continuo y el reforzamiento
intermitente.
- Reforzamiento continuo: cada una de las respuestas da lugar a la aparición de un
reforzador, Sin embargo, cuando el refuerzo cesa la extinción también es rápida.

2
- Reforzamiento intermitente: las respuestas solo se refuerzan algunas veces, para que
la conducta no cese, al principio se utiliza un reforzamiento continuo, para que se
adquiera la respuesta, y luego se pasa a un reforzamiento intermitente, para que sea más
difícil que se extinga. El reforzamiento intermitente da lugar a los programas de
reforzamiento, que pueden ser de dos tipos:
- De razón: En función del número de respuestas.
- De intervalo: En función del tiempo
A su vez, cada uno de ellos admite dos tipos de administración: fija o variable.
- Razón variable: En este caso, el número de respuestas para conseguir el reforzador
varía aleatoriamente, aunque siempre dentro de un promedio determinado.
Aparentemente, la incertidumbre de no saber cuándo va a llegar el siguiente reforzador
mantiene a los organismos produciendo la respuesta constantemente.
- Intervalo fijo: El refuerzo aparece cada vez que trascurre una determinada cantidad de
tiempo, siempre que durante el intervalo se haya dado la respuesta.
- Intervalo variable: El refuerzo está disponible después de un tiempo que varía
aleatoriamente, pero alrededor de un promedio. Este tipo de programa por lo general
produce una tasa de respuesta constante, pero moderada.

1.2. CAMBIO CONDUCTUAL


El moldeamiento
EI metodo básico de cambio conductual en el condicionamiento operante es el
moldeamiento (Morse y Kelleher, 1977). Para moldear la conducta, nos apegamos a la
siguiente secuencia:
l. Se identifica lo que el sujeto puede hacer ahora (conducta inicial).
2. Señalar la conducta (terminal) deseada.
3. Identificar los posibles reforzadores en el entorno.
4. Separar la conducta terminal en pequeñas etapas para dominar una tras otra.
5. Llevar al sujeto de la conducta inicial a la terminal reforzando sucesivamente cada
aproximación a esta última.

2. Procedimiento
2.1. Método
En el Sistema de Simulación de Comportamiento Animal (SSCA)

Ejercicio 1.1
2.2. Registro anecdótico en condiciones de saciedad

Se realizará un registro anecdótico de la actividad del sujeto virtual consistente en lo


siguiente:

- El estudiante escribirá en una hoja de papel la fecha, hora, número de sujeto, nombre del
observador.

- Las diferentes actividades realizadas por el sujeto virtual durante 10 minutos, en


condiciones de saciedad (una sesión).

3
2.3. Registro de Frecuencia

a) El profesor definirá tres categorías conductuales las proporcionará a los estudiantes.

b) Cada estudiante registrará, mediante papel y lápiz la frecuencia de ocurrencia de las


categorías elaboradas por el profesor.

c) Se calculará el grado de fiabilidad de sus observaciones, para lo cual se registrarán en


parejas, y de manera simultánea e independiente, al sujeto virtual. Los estudiantes
compararán sus registros y dividirán el número de acuerdos entre total de observaciones
para calcular el grado de fiabilidad.

2.4. Registro Anecdótico 1

Examinador: Salazar Lopez Diana


Eleva su torso y con sus patas delanteras se apoya en la pared de la jaula, olfatea, baja su
torso, se desplaza a la derecha, da la vuelta, olfatea, se queda inmóvil, olfatea, gira su cabeza
a la derecha, mira de frente, se queda inmóvil, voltea su cabeza a la derecha, vuelve a mirar
de frente, esta inmóvil , gira su cabeza a la izquierda, luego a la derecha, desplaza su cuerpo
hacia atrás, gira su cuerpo, terminando con la mirada al frente, olfatea, agarra con ambas
patas su hocico, olfatea la palanca, gira su cuerpo, terminando con la mirada al frente y se
camina con dirección a la pared derecha, eleva su torso y con sus patas delanteras se apoya
en la pared de la jaula, baja su torso, gira a la derecha, da la vuelta, camina hacia adelante
en dirección a la palanca, lo olfatea, se da vuelta, eleva su torso y olfatea deferente en la
pared, vuelve su cuerpo en dirección a la palanca, apoya sus patas y olfatea debajo, gira su
cuerpo y olfatea la pared derecha, baja, camina, olfatea y se apoya en la pared izquierda,
olfatea la pared de enfrente, se sienta, olfatea la pared de atrás, se desplaza hacia la izquierda
de forma lateral, voltea hacia atrás, olfatea, eleva su torso y apoya sus patas en la pared,
olfatea la palanca, se desplaza a la izquierda, olfatea, se da media vuelta y en la pared de
atrás, se toca el hocico con sus patas delanteras acompañado de movimientos rápidos y
continuos, voltea y regresa caminando hacia la pared de atrás.

2.5. Registro Anecdótico 2


Examinador 2: Koo Padilla, Cindia
La rata se encuentra en la esquina donde se encuentra la palanca en un momento levanta la
cabeza y mira hacia arriba apoyada parada con sus patas traseras y apoyada con sus patas
delanteras vuelve a pararse en sus cuatro patas y gira dando vuelta y empieza a olfatear
luego se queda inmóvil por un tiempo aproximado de 30 segundos voltea a la izquierda y
empieza a lavarse la cara con sus patas delanteras en varias ocasiones luego olfatea la
palanca y luego el eleva el cuerpo apoyándose con sus patas traseras y vuelve a pararse en
sus cuatro patas dando las espaldas a la esquina donde se encuentra la palanca gira y vuelve
acercarse a la palanca husmeando, gira nuevamente 90° se vuelve a levantar y pararse en
sus dos patas traseras y vuelve a su posición inicial y pararse en sus cuatro patas
simultáneamente empuja con su hocico hacia la pared husmeando con su nariz, luego parada
en sus patas traseras se apoya con sus patas delanteras sobre el vidrio, luego gira hacia la
pared, donde se encuentra la palanca, opuesta al vidrio y hace lo mismo apoyada en sus
patas traseras, gira a la pared derecha luego gira hacia el otro lado de la pared inclinado su
4
cabeza hacia el piso, nuevamente gira levantando la cabeza y da un giro y otro giro hacia la
pared derecha luego se pasa la lengua por el cuerpo y gira nuevamente hacia el otro lado de
la pared donde se encuentra el comedero y la palanca se apoya y gira nuevamente.

Ejercicio 1.2
Observación, registro y categorización (saciedad)
Registros anecdóticos y de frecuencia, categorización y confiabilidad.
Sujeto en condiciones de alimentación ad libitum.

Definición Operacional
OLFATEAR: Conducta consistente en que el organismo dirige su hocico hacia la palanca
o el comedero de la cámara experimental habiendo un movimiento de sus fosas nasales.
DARSE VUELTA: conducta consistente en que el organismo gire su cuerpo entre 90 a 360
grados en el lugar donde se encuentra.
ELEVARSE: acción referida a que el organismo eleva sus patas delanteras apoyándolas
(contacto físico sobre alguna parte de la cámara experimental)

Registro Específico de Frecuencia


Olfatear → IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII = 42
Darse vuelta → IIIIIIIIIIIIIIIIII = 18
Elevarse → IIIIIIIIIIIIIIIIIII = 19

Registro Específico de Frecuencia


Olfatear → //////////////////////////////////////// = 40
Darse vuelta → ///////////////// = 17
Elevarse → /////////////////// = 19

Índice de Confiabilidad:
Olfatear 40/40+2X100 = 95%
Darse vuelta 17/17+1X100= 94%
Elevarse 19/19+2X100= 90%

Observación Registro y Categorización.

Ejercicio 2.1

Observación, registro y categorización.

Registros anecdóticos y de frecuencia, categorización y confiabilidad.

Cambios en el comportamiento y factores motivacionales.

Sujeto en condiciones de privación de agua

2.6. Registro anecdótico en condiciones de privación de agua

Se realizará un registro anecdótico de la actividad del sujeto virtual consistente en lo


siguiente:
5
- El estudiante escribirá en una hoja de papel la fecha, hora, número de sujeto, nombre del
observador.

- Las diferentes actividades realizadas por el sujeto virtual durante 10 minutos, en


condiciones de saciedad (una sesión).

2.7. Registro de Frecuencia

a) El profesor definirá tres categorías conductuales las proporcionará a los estudiantes.

b) Cada estudiante registrará, mediante papel y lápiz la frecuencia de ocurrencia de las


categorías elaboradas por el profesor.

c) Se calculará el grado de fiabilidad de sus observaciones, para lo cual se registrarán en


parejas, y de manera simultánea e independiente, al sujeto virtual. Los estudiantes
compararán sus registros y dividirán el número de acuerdos entre total de observaciones
para calcular el grado de fiabilidad.

2.7.1. Registro Anecdótico 1

Examinador 1: Salazar Lopez Diana Sujeto1: rata Tiempo: 10 min

La rata olfatea y se desplaza hacia la parte trasera de su jaula, se toca el hocico con
ambas patas de forma repetitiva y rápida, eleva su torso y con sus patas delanteras se
apoya en la pared de la jaula, olfatea, baja su torso, se desplaza a la derecha, da la vuelta,
olfatea, se queda inmóvil, olfatea, gira su cabeza a la derecha, mira de frente, se queda
inmóvil, voltea su cabeza a la derecha, vuelve a mirar de frente, esta inmóvil , gira su
cabeza a la izquierda, luego a la derecha, desplaza su cuerpo hacia atrás, gira su cuerpo,
terminando con la mirada al frente, olfatea, agarra con ambas patas su hocico, olfatea
la palanca, gira su cuerpo, terminando con la mirada al frente y se camina con dirección
a la pared derecha, eleva su torso y con sus patas delanteras se apoya en la pared de la
jaula, baja su torso, gira a la derecha, da la vuelta, camina hacia adelante en dirección a
la palanca, lo olfatea, se da vuelta, eleva su torso y olfatea deferente en la pared, vuelve
su cuerpo en dirección a la palanca, apoya sus patas y olfatea debajo, gira su cuerpo y
olfatea la pared derecha, baja, camina, olfatea y se apoya en la pared izquierda, olfatea
la pared de enfrente, se sienta, voltea hacia atrás, agarra la palanca, la presiona, se
desplaza al frente y se pone de pie, olfatea, voltea , camina hacia atrás y olfatea la pared,
se desplaza hacia la izquierda de forma lateral, voltea hacia atrás, olfatea, eleva su torso
y apoya sus patas en la pared, olfatea la palanca, se desplaza a la izquierda, olfatea, se
da media vuelta y en la pared de atrás, se toca el hocico con sus patas delanteras
acompañado de movimientos rápidos y continuos, voltea y regresa caminando hacia la
pared de atrás.

6
2.7.2. Registro Anecdótico 2
Examinador 2: Koo Padilla, Cindia Sujeto1: rata Tiempo: 10 min

Se encuentra lavándose con sus patas delanteras su cara, seguido esto gira hacia el
comedero, nuevamente gira en sentido contrario, eleva su dorso y vuelve a girar, se
impulsa hacia el techo, gira hacia la palanca en la esquina gira y husmear en el piso gira
nuevamente empuja con su mierda en la pared fuerza empujando la pared presiona y
saca su pata por el despensero, olfatea por todo el piso dirigiéndose a las rendijas luego
se levante gira y se dirige por todo el contorno de la habitación se levanta dos veces
mira y vuelve a la pared levantándose nuevamente con sus patas delanteras se lava la
cara luego se inclina hacia el piso y gira olfatea a todo lugar gira nuevamente olfatea a
la palanca luego olfatea todo el lugar gira olfatea cada rendija del piso se levanta presión
de la palanca vuelve a presionar la por varias ocasiones luego gira en sentido contrario
olfatea por las rendijas nuevamente del piso luego se detiene en una rendija olfateando
luego gira hacia el lado de la palanca presiona por varias veces la palanca se levanta
girando hacia la pared gira hacia el despensero se dirige a la palanca olfatea el
despensero y el comedero presiona el comedero presiona la palanca olfatea por encima
de la palanca gira y olfatea nuevamente

Descripción operacional
Olfatear:
Darse vuelta: conducta consistente en que el organismo gire su cuerpo entre 90 a 360
grados en el lugar donde se encuentra.
Elevarse: acción referida a que el organismo eleva sus patas delanteras apoyándolas
(contacto físico sobre alguna parte de la cámara experimental)

Registro Específico de Frecuencia

Examinador 1:
Olfatear → IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII = 51
Darse vuelta → IIIIIIIIIIIIIIIII = 17
Elevarse → IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII = 23

Examinador 2:
Olfatear → //////////////////////////////////////// = 49
Darse vuelta → ///////////////// = 19
Elevarse → /////////////////// = 24

CONFIABILIDAD

Olfatear
49/49+2X100 = 96%
Darse vuelta
17/17+2X100= 89%
Elevarse
23/23+1X100= 95%

7
2.8. Tablas
2.8.1. Tabla 1. Índice de confiabilidad en el Sujeto 1 de los examinadores: Koo Padilla,
Cindia y Salazar López, Diana. Lima. 2016
S1 Porcentaje
Olfatear 95%
Darse vuelta 94%
Elevarse 90%

2.8.2. Tabla 2. Registro de Frecuencias. Koo Padilla, Cindia y Salazar Lopez, Diana.
Lima 2016
REGISTRO DE FRECUENCIA S1
Examinador Olfatear Darse vuelta Elevarse
E1 40 21 17
E2 42 19 18

2.8.3. Tabla 3. Registro de Frecuencia. Koo Padilla, Cindia y Salazar Lopez Diana.
Lima. 2016
Registro de Frecuencia S2
Examinador Olfatear Elevarse Darse vuelta
E1 49 24 19
E2 51 23 17

2.8.4. Tabla 4. Indice de confiabilidad en el Sujeto 2. Koo Padilla, Cindia y Salazar


Lopez Diana. Lima. 2016

S2 Porcentaje

Olfatear 96%

Elevarse 95%

Darse vuelta 89%

2.8.4.1. Observadores
- Koo Padilla, Cindia
- Salazar López, Diana

2.9. Discusión
En el experimento realizado con el S2 se observa que el hecho de privarle o restringirle
la comida es lo que permite que el sujeto pueda ser condicionado, pues lograríamos que
realice la conducta satisfactoria. Tal como lo señala Catania (1980), el reforzador es
definido como el estímulo que incrementa la tasa de respuesta de la clase a la que es
contingente su presentación (reforzador positivo o su retiro (reforzador negativo)

8
Conclusiones

- Podemos concluir que las observaciones que se hicieron fueron muy válidas, el más
elevado como se observa en la Tabla 1 es de olfatear, seguido de darse vuelta y por último
elevarse, con un alto índice de confiabilidad.
- Observamos que en la tabla 2, ambos observadores sus frecuencias establecidas están muy
próximas de las observaciones hechas, así como ya se vio que hay un índice de confiabilidad
significativo, se observa que la conducta de mayor frecuencia es la de olfatear de las que se
han registrado.
- De lo mostrado en la tabla 3, se puede afirmar que la frecuencia establecida por el S1 y S2
no ha presentado grandes cambios respecto al número de veces con los cuales han registrado
las determinadas conductas.
- En la tabla 4, se puede apreciar que existe un buen índice de confiabilidad, encontrándose
los porcentajes más altos en las conductas de olfatear y elevarse.

Referencias

- Bados A. y García-Grau E. (2011) Técnicas Operantes, Madrid, España.


- Catania, C. (1980). Investigación contemporánea en conducta operante. México,
Trillas.

Vous aimerez peut-être aussi