Vous êtes sur la page 1sur 62

1

CASOS PRÁCTICOS: DCHO INTERN PÚBLICO

UNIDAD Nº 3

Casos prácticos:
1. Caso relativo a la fábrica de Chorsow. CPJI
2. Caso Oscar Chinn. CPJI
3. Caso de las pruebas nucleares. CIJ
4. Caso del Sahara occidental. CIJ
5. Caso Cantos. CSJN

1. CASO RELATIVO A LA FÁBRICA DE CHORSOW. CPJI

Responsabilidad Internacional – OBLIGACION DE REPARAR (1).

Caso “Fábrica de Chorzow” (Factory at Chorzow). Responsabilidad internacional


originada en el incumplimiento de las obligaciones jurídicas por parte de un Estado
(CPJI, 13 de septiembre de 1928).

“… Es un principio de derecho internacional, e incluso una concepción


general de derecho, que toda violación de un compromiso implica obligación
de reparar en forma adecuada; (…) la reparación debe, en la medida de lo
posible, borrar todas las consecuencias del acto ilícito y restablecer la
situación que, según toda probabilidad, habría existido si dicho acto no se
hubiera cometido…”

La demanda presentada por el gobierno alemán pretendía obtener una reparación de


parte del gobierno polaco, por el perjuicio sufrido por las sociedades anónimas
Oberschlesische y Bayerische, debido a la actitud tomada por el gobierno de Polonia
en relación con dichas sociedades, en el tiempo de la toma de posesión, por este
último gobierno, de la fábrica de nitrato situada en Chorzow, actitud que la Corte
Permanente de Justicia Internacional había declarado en su fallo de 1926, como no
siendo conforme a las disposiciones de la Convención de Ginebra de 1922, celebrada
entre Alemania y Polonia.

La Corte debía pronunciarse ahora, no sólo sobre la obligación de reparar, sino


además sobre los daños que debían servir como base para la evaluación del monto de
la indemnización y el alcance de la reparación.

En la sentencia de septiembre de 1928, la Corte Permanente enfatiza la idea de


considerar a la reparación como el corolario de la violación de las obligaciones, como
el complemento indispensable por el incumplimiento de un acuerdo, sin que para ello
sea necesario que se encuentre expresamente estipulado; prueba de esto, además,
es que en el curso de las fases del procedimiento, ninguna de las partes puso en duda
que la obligación de reparar fuese un elemento del derecho internacional positivo.
Por todo esto, la Corte sostiene que la obligación de reparar no es sólo un principio
del derecho internacional sino que, además, constituye una concepción general del
derecho.
2

Finalmente, la Corte declara la ilegalidad del desposeimiento de la empresa por parte


de Polonia, acto expresamente prohibido por la Convención de Ginebra, y por
consiguiente no pudiendo expropiarse ni aún mediante indemnización, declara la
obligación de reparar.

El llamado “estándar de Chorzow” establece que en el caso de daño, las


reparaciones necesarias deberían “... hasta donde sea posible, limpiar todas las
consecuencias del acto ilegal y restablecer la situación que, según toda probabilidad
habría existido si el acto no se hubiera cometido...”.

Responsabilidad Internacional – OBLIGACION DE REPARAR (2).

Caso “Fábrica de Chorzow”. Reparación y daño. (CPJI, Serie A n. 17: 27-28).

“… Las normas jurídicas que rigen la reparación son las normas de Derecho
Internacional vigentes entre los dos Estados interesados y no las leyes que
rigen las relaciones entre el Estado que ha cometido el hecho ilícito y la
persona que ha sufrido el daño. Los derechos o intereses de un particular a
quien se ha inflingido un daño a resultas de su vulneración, están siempre en
un plano distinto al de los derechos del Estado, que también pueden haber
sido vulnerados por el mismo hecho. Por tanto, el daño sufrido por un
particular no es nunca de la misma clase que el daño sufrido por un Estado y
puede tan sólo proporcionar una escala adecuada para el cálculo de la
reparación debida al Estado.”

El daño que en la realidad es susceptible de operar como resorte de la


responsabilidad internacional y concretamente de la obligación de reparar, puede
consistir tanto en una lesión directa de los derechos de otro Estado como en una
lesión ocasionada a un particular extranjero. Pero, desde el punto de vista jurídico
internacional, solo el daño sufrido por el Estado es relevante, de modo que cuando un
Estado asume la causa de un nacional suyo perjudicado por hecho ilícito de otro
Estado, no hace sino defender su propio derecho, el derecho que le asiste de ver
respetado en la persona de sus súbditos el Derecho Internacional; y por su parte, al
lesionar el Estado culpable el derecho o interés del nacional de ese Estado, se hace
internacionalmente responsable por la violación de la obligación internacional
correlativa al mencionado derecho que esgrime como suyo el Estado que decide hacer
suya la causa de su súbdito.

Responsabilidad Internacional – MODALIDADES DE LA OBLIGACION DE


REPARAR (3).

Caso “Fábrica de Chorzow”. Reparación y daño. (CPJI, Serie A n. 17: 47).

“El principio general que está implícito en el concepto de hecho ilícito (…) es
que, en la medida de lo posible, la reparación debe anular todas las
consecuencias del hecho ilícito y restablecer la situación que probablemente
hubiera existido de no haberse cometido dicho hecho. Restitución en especie
o, si ello no es posible, pago de una suma equivalente al valor que tendría la
restitución en especie; otorgamiento, de ser necesario, de una indemnización
por los daños sufridos que no hayan sido reparados por la restitución en
3

especie o por el pago en efectivo: tales son los principios que deben servir
para determinar el monto de la indemnización debida por un hecho contrario
al Derecho Internacional”.

La obligación de reparar alude a los diversos medios con que cuenta el Estado para
liberarse de la responsabilidad derivada del hecho internacionalmente ilícito, y que
podrían básicamente resumirse en las tres modalidades de satisfacción, la restitución
y la indemnización o resarcimiento. Mientras que la satisfacción es la forma adecuada
de reparación de los perjuicios no materiales, la restitución (o compensación por
equivalencia en su caso) y la indemnización operan esencialmente en el campo de los
daños patrimoniales causados al propio Estado o a particulares extranjeros.

COMPETENCIA CONTENCIOSA DEL TRIBUNAL (4).

Caso “Fábrica de Chorzow” . Competencia del Tribunal (CPJI, Serie A n. 17: 37).

Debe constar la existencia de “actos concluyentes” que demuestren la


“manifestación inequívoca de la voluntad del Estado en obtener una decisión
sobre el fondo del asunto”.

La competencia ratione materiae del Tribunal se extiende a todas las controversias de


orden jurídico que sean sometidas por los Estados Partes en las mismas.

2. CASO OSCAR CHINN. CPJI

SENTENCIA, 1934.

Hechos

En 1931 el Gobierno belga debi6 irnponer medidas de tipo fiscal a las actividades
relacionadas con el transporte de mercancias por el rio Congo. El britanico Oscar
Chinn recurrio a los tribunales internos que rechazaron su demanda de
indemnizaci6n, considerando que tales medidas eran discriminatorias y constitutivas
de un monopolio a favor de una sociedad belga con capital mayoritariamente estatal,
solicit6 la proteccion del Gobierno ingles quien recurrio a la Corte Perrnanente de
Justicia Internacional. Los puntos de discusi6n eran, en primer lugar si el Convenio
de Saint-Germain-en-Laye del 10 de septiernbre de 1919 modificaba el Acta General
de Berlin del 26 de febrero de 1885 relativa a la navegaci6n del Niger y del Congo, al
cornercio en sus cuencas y a la colonizaci6n u ocupaci6n de territorios en las costas
del continente africano.

Para el segundo de estos rios dicha acta establecia un regimen de igualdad


econ6mica para los nacionales de todos los Estados, sin conceder privilegios
exclusivos a sociedades 0 corporaciones cualesquieta ni a particulates,
reconociendose a estas disposiciones "como formando parte del Derecho Publico
Internacional". Asimismo el Convenio de Saint Germain reviso el Acta de Berlin y
modific6 el regimen juridico de los citados rios.
4

Opinion disidente

BIn su opini6n disidente, en relaci6n al Convenio de Saint-Germainen-Laye el Juez


Schiicking hizo los siguientes comentarios:

"Creo que el caso en que una convenci6n deba ser considerada nula de pleno
derecho no esta de ningun modo aislado en el Derecho Internacional, El Pacto de la
Sociedad de las Naciones en su conjunto, y especialmente su art. 20, por el que los
miernbros se comprometen a no contraer en el futuro obligaciones y acuerdos inter
se incompatibles con los terrninos del Pacto no tendria ningun valor si los tratados
concluidos en violaci6n de esa obligaci6n no fueran considerados como radicalmente
nulos, es decir, nulos de pleno derecho, Y no puedo imaginar que la Sociedad de las
Naciones haya comenzado ya los trabajos de codificaci6n del Derecho Internacional si
hoy mismo no fuera posible crear, en esta materia, un jus cogens con tal efecto que,
cuando los Estados han convenido ciertas reglas juridicas y se han cornprornetido
igualmente a que esas reglas no puedan ser modificadas por algunos de elios
solamente, todo acto efectuado en contravenci6n a este cornprorniso es nulo de
pleno derecho. ...

La disposici6n del art. 38 de la Corte Perrnanente de Justicia Internacional que indica


en primer lugar como fuente de derecho para las decisiones de la Corte "las
convenciones internacionales, sean generales 0 particulates, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes" no puede querer decir que el
juez deba aplicar una convenci6n que sabe no valida. N unca, p.ej. aplicaria un
convenio cuyo contenido sabe contrario a las buenas costumbres, Pero, en mi
opinion, el juez se encuentre en la misma situaci6n si, a consecuencia de un vicio de
origen, una convenci6n invocada por las partes es en realidad nula y sin efecto, Es la
idea de orden publico la que, ami juicio, debe deterrninar la actitud del juez en tal
caso, incluso cuando la competencia del tribunal se funde en un comprorruso,

Temas
Jus cogens Orden publico

3. CASO DE LAS PRUEBAS NUCLEARES. CIJ

Caso de los Ensayos Nucleares (CIJ, 1974)

Demanda de Australia:

“El Gobierno de Australia solicita a la Corte que decida y declare que, por todas las
razones antedichas o cualquiera de ellas o por cualquier otra razón que la Corte
estime relevante, la continuación de la realización de ensayos nucleares atmosféricos
en el Pacífico del Sur es inconsistente con las reglas aplicables del derecho
internacional”.

“Y que Ordene
5

Que la República de Francia no puede seguir llevando a cabo esos ensayos”.

51. Al anunciar que la serie de ensayos de 1974 serían los últimos, el Gobierno de
Francia ha informado al mundo entero, incluyendo al demandante, si intención
efectiva de terminar con esos ensayos. . . . El objeto de esas declaraciones son
claros y fueron efectuadas respecto de la comunidad internacional en su conjunto, y
la Corte sostiene que ellas constituyen un compromiso que posee efectos jurídicos. La
Corte considera que el Presidente de la República, al decidir respecto de la cesación
efectiva de ensayos nucleares, otorgó un compromiso respecto de la comunidad
internacional a quien estaban dirigidas sus palabras. . . . La Corte decide que el
Gobierno francés ha adquirido una obligación cuya naturaleza y límites deben ser
entendidos de acuerdo con los términos reales en que ésta ha sido públicamente
expresada.

52. Por lo tanto, la Corte se enfrenta a una situación en que el objetivo del
Demandante ha sido en efecto logrado, en tanto la Corte decide que Francia ha
adquirido un obligación de no llevar a cabo ensayos nucleares atmosféricos en el
Pacífico del Sur.

53. La Corte decide que en el presente caso no ha surgido ninguna cuestión relativa a
daños, ya que esa demanda no ha sido presentada por el Demandante ni antes ni
durante este procedimiento, y el objetivo original y último del Demandante ha sido el
de obtener protección respecto de “toda prosecución de ensayos atmosféricos”.

55. La Corte, en tanto Corte de derecho, es llamada a resolver controversias


existentes entre los Estados. Por lo tanto, la existencia de una controversia es la
condición primaria para que la Corte ejerza su función judicial; no es suficiente que
una de las partes afirme que existe una controversia . . . La controversia presentada
debe continuar existiendo al momento en que la Corte tome su decisión. No puede
ella dejar de apreciar una situación en la cual la controversia ha desaparecido porque
el objeto de la demanda se ha logrado a través de otros medios. Si las declaraciones
de Francia relativas a la cesación efectiva de los ensayos nucleares tienen la
significación descrita por la Corte, es decir que ellas implican que la disputa ha
desaparecido, de este hecho se deben derivar todas las consecuencias necesarias.

56. … Por lo tanto, la Corte concluye que, habiendo desaparecido la controversia, la


demanda de Australia no tiene objeto. Se sigue que cualquier posterior decisión no
tiene razón de ser.

4. OPINION CONSULTIVA RELATIVA AL SAHARA OCCIDENTAL


CIJ 1975

Sahara Occidental fue colonizado en 1884 por España. En 1966 la Asamblea General
señaló que el territorio debía descolonizarse sobre la base del principio de libre
determinación de los pueblos. España debía consultar con Marruecos y Mauritania
para determinar a la brevedad la realización de un plebiscito bajo los auspicios de las
Naciones Unidas. Después de mucho, finalmente España accedió a la realización del
plebiscito en 1975, pero Marruecos reclamó el territorio como suyo, en función de la
6

existencia de un supuesto título histórico anterior a la colonización española.


Mauritania presentó el mismo reclamo. La Asamblea General entonces presentó la
siguiente pregunta a la Corte, en su solicitud de pronunciamiento de una opinión
consultiva:

1. Era Sahara Occidental al tiempo de la colonización española un territorio


perteneciente a nadie (terra nullius). Si la respuesta a la primera pregunta es
negativa.
2. Cuáles eran los lazos jurídicos entre este territorio y el Reino de Marruecos y la
entidad de Mauritania?

España objetó que la Corte emitiera una opinión consultiva en este caso. En
particular, España señaló que ella no había consentido a que la Corte adjudicara las
cuestiones sometidas a la Corte.

La Corte dijo lo siguiente:

30. . . . la posición de España en relación con este procedimiento no encuentra


paralelo en las circunstancias del procedimiento relativo al estatus de Carelia Oriental
en 1923. En ese caso, uno de los Estados interesados no era parte del Estatuto de la
Corte Permanente de Justicia Internacional ni era, en ese momento, miembro de la
Sociedad de las Naciones, y la falta de competencia de la Sociedad para tratar una
controversia que envolvía a Estados que rechazaban su intervención fue una razón
decisiva para que la Corte declinara dar una respuesta. En el presente caso, España
es miembro de las Naciones Unidas y ha aceptado las disposiciones de la Carta y del
Estatuto; ha dado en general su consentimiento al ejercicio de la jurisdicción
consultiva de la Corte. No ha objetado, y no podría válidamente objetar, el ejercicio
por parte de la Asamblea General de sus poderes para tratar sobre la descolonización
de un territorio que no se autogobierna y para pedir una opinión sobre cuestiones
relevantes para el ejercicio de esos poderes. En los procedimientos ante la Asamblea
General, España no se opuso a que refiriera la cuestión del Sahara Occidental a la
jurisdicción de la Corte: lo que objetó fue que esa referencia se restringiera a los
aspectos históricos de la cuestión. . .
32. La Corte afirmó en el caso de los Tratados de Paz que su competencia para
otorgar una opinión consultiva no dependía del consentimiento de los Estados
interesados, no hay cuando el caso se refería una cuestión jurídica pendiente entre
ellos. Sin embargo, la Corte . . . posteriormente consideró el caso del Estatus de
Carelia Oriental y explicó que las particularidades de ese caso la llevaron a rechazar la
petición. De esta manera la Corte reconoció que la falta de consentimiento podría
constituir una razón para declinar el otorgamiento de la opinión solicitada si, en las
circunstancias de un determinado caso, las consideraciones de la correcta
administración de justicia obligaran a la Corte a rechazar una opinión.
33. . . . Una de esas instancias sería cuando las circunstancias revelaran que el dar
una respuesta tendría el efecto de doblegar el principio de que un Estado no está
obligado a que sus controversias sean sometidas a arreglo judicial sin su
consentimiento.
34. La situación que existe en el presente caso no es, sin embargo, la prevista
anteriormente.
35. El objeto de la Asamblea General no ha sido el de traer ante la Corte, por medio
de una solicitud de una opinión consultiva, una disputa o controversia jurídica, de
7

manera que se pueda posteriormente sobre la base de la opinión de la Corte, ejercer


sus poderes y funciones para la solución pacífica de esa controversia o disputa. El
objeto de la solicitud es uno enteramente diferente: obtener de la Corte una opinión
que la Asamblea General considera de ayuda para el ejercicio apropiado de sus
funciones relativas a la descolonización del territorio.
42. . . .La cuestión entre Marruecos y España relativa al Sahara Occidental no es una
que se refiera al estatus jurídico del territorio hoy en día, sino una referida a los
derechos de Marruecos sobre él al tiempo de la colonización. La respuesta a esta
cuestión no afectará los derechos de España hoy en día como Potencia
administradora, pero ayudará a la Asamblea General a decidir la política que debe
seguirse en orden a acelerar el proceso de descolonización en el territorio. Se sigue
que la posición jurídica del Estado que ha denegado su consentimiento a este
procedimiento no está “de ninguna manera comprometida por las respuestas que la
Corte pueda dar a las preguntas que se le han sometido”.

5. RESUMEN FALLO CANTOS


CANTOS, JOSÉ MARÍA • 21/08/2003

Resumen del Caso:

A comienzos de la década de 1970, el señor José María Cantos era dueño de un


importante grupo empresarial integrado por la firmas Citrícola del Norte, Canroz S.A.,
José María Cantos S.R.L., Rumbo S.A., José María Cantos S.A., Miguel Ángel Cantos
S.A. y Marta Inés S.A en la provincia de Santiago del Estero de la República
Argentina. Además, el señor Cantos era el accionista principal de la Radiodifusora
Santiago del Estero S.A.C. y del Nuevo Banco de Santiago del Estero y titular de
bienes inmuebles urbanos y rurales en la mencionada provincia. Las empresas
mencionadas eran fuente de trabajo para más de 700 personas. En marzo de 1972, la
Dirección General de Rentas de la Provincia, presidida entonces por el señor Luis
María J. J. Peña, realizó una serie de allanamientos en las dependencias
administrativas de las empresas del señor Cantos por presunta infracción a la Ley de
Sellos. En esos procedimientos, se secuestró, sin inventariar, la totalidad de la
documentación contable, libros y registros de comercio, comprobantes y recibos de
pago de dichas empresas con terceros y firmas proveedoras, así como también
numerosos títulos valores y acciones mercantiles.

A partir de ese momento, se produjo un perjuicio económico debido a la imposibilidad


de operación de las mencionadas empresas por falta de los títulos correspondientes, y
también por la imposibilidad de oponer defensas ante ejecuciones judiciales
intentadas por terceros exigiendo el pago de obligaciones ya canceladas. Desde
marzo de 1972 el señor Cantos planteó distintas acciones judiciales en defensa de sus
intereses. Así, en esa fecha presentó una denuncia penal contra el Director General
de Rentas de la Provincia. Dos meses después interpuso un recurso de amparo, con
resultados infructuosos. El 10 de septiembre de 1973 presentó una reclamación
administrativa previa a la demanda judicial ante el Interventor Federal de la Provincia
tendiente al reconocimiento de los daños y perjuicios ocasionados como
consecuencias de los allanamientos y la retención de la documentación comercial
realizados por los funcionarios de la Dirección General de Rentas de la Provincia.
8

Debido a la falta de respuesta, el señor Cantos solicitó el 6 de junio de 1974 y el 26


de abril 1976 el “pronto despacho” de la reclamación administrativa.

Independientemente de las acciones planteadas, José María Cantos llegó a un


acuerdo con el
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero el 15 de julio de 1982 en el que este
último reconoció una deuda para con un grupo de empresas de aquél, fijando un
monto indemnizatorio y una fecha de cumplimiento de la obligación.

Con motivo de las acciones judiciales intentadas por el señor Cantos, éste fue objeto
de “sistemáticas persecuciones y hostigamientos por parte de agentes del Estado”.
Así, el señor Cantos fue detenido e incomunicado en más de treinta ocasiones por
agentes policiales. Los hijos del señor Cantos, menores de edad en aquella época,
fueron detenidos en varias oportunidades. Incluso, la residencia de la familia Cantos
tuvo apostados agentes de policía de manera permanente para impedir la entrada o
salida de cualquier persona. Según el registro de antecedentes diligenciado por la
Policía de la Provincia de Santiago del Estero, entre 1972 y 1985 abrieron contra José
María Cantos diecisiete causas diferentes por los delitos de estafa, defraudación y
falsificación. El imputado fue sobreseído en todos los casos. El 3 de septiembre de
1996 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia rechazando la
demanda e imponiendo el pago de las costas del juicio al señor Cantos.

¿Qué solicita?

1. Que la Corte ordene al Estado argentino el restablecimiento en plenitud de los


derechos del señor José María Cantos y, entre otras medidas, se lo repare e
indemnice adecuadamente por las violaciones mencionadas, la adecuada
indemnización compensatoria debe comprender el daño material, psicológico y
moral actualizado.
2. Que la Corte ordene al Estado argentino el pago de las costas de la instancia
internacional, incluyendo tanto los gastos ocasionados en el procedimiento llevado
a cabo ante la Comisión, cuanto los que ocasionará este proceso ante la Corte, así
como los honorarios de los profesionales que asisten a la Comisión en la
tramitación del presente caso, solicitando que en el momento procesal que
corresponda se sirva abrir un incidente especial para que la Comisión pueda
detallar los gastos que la tramitación del presente caso ha generado al señor
Cantos y fije honorarios razonables a los profesionales intervinientes y a los
expertos contables con el propósito de que sean debidamente reembolsados por el
Estado argentino.
3. Que la Corte declare que el Estado argentino debe reparar e indemnizar todos los
efectos perjudiciales de la sentencia dictada por el tribunal interno, en tanto
violatoria de una norma internacional.

Violación de derechos humanos:


Violaciones de la CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de
San José)
1. Artículo 5- Derecho a la Integridad Personal
2. Artículo 8- Garantías Judiciales
3. Artículo 11- Protección de la Honra y la Dignidad
4. Artículo 17- Protección a la Familia
9

5. Artículo 21- Derecho a la Propiedad Privada


6. Artículo 25- Protección Judicial
7. Todos ellos en conexión con el Artículo 1- Obligacion de Respetar los Derechos

Sentencia o Resolución:

La Corte declara por unanimidad,


1. Que el Estado violó el derecho de acceso a la justicia consagrado en los artículos
8.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el
artículo 1.1 de la misma, en perjuicio del señor José María Cantos,

La Corte decide por unanimidad que,

1. Que el Estado debe de abstenerse de cobrar al señor José María Cantos la tasa de
justicia y la multa por falta de pago oportuno de la misma.
2. Que el Estado debe fijar en un monto razonable los honorarios regulados en el
caso C1099 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
3. Que el Estado debe asumir el pago de los honorarios y costas correspondientes a
todos los peritos y abogados del Estado y de la Provincia de Santiago del Estero
quienes trabajaron en el caso.
4. Que el Estado debe levantar los embargos, la inhibición general y demás medidas
que hayan sido decretadas sobre los bienes y las actividades comerciales del señor
José María Cantos para garantizar el pago de la tasa de justicia y de los honorarios
regulados.
5. Que el Estado debe pagar a los representantes de la víctima la cantidad total de
US$15.000,00 (quince mil dólares de los Estados Unidos de América) por concepto
de gastos causados en el proceso internacional ante el sistema interamericano de
protección de los derechos humanos.
6. Que se desestima por no ser procedentes las demás pretensiones de la demanda.
7. Que el Estado debe rendir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos un
informe sobre las medidas tomadas para dar cumplimiento la presente Sentencia
cada seis meses a partir de la notificación de la misma.
8. Que la Corte supervisará el cumplimiento de esta Sentencia y dará por concluido
el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal aplicación a lo dispuesto
en el presente fallo.

Seguimiento: Ejecución de la sentencia o resolución y otros aspectos: Cumplimiento


de Sentencia: 28 de noviembre de 2005 La Corte declara,

1. Que de conformidad con lo señalado en el Considerando octavo de la presente


Resolución, el Estado ha dado cumplimiento a lo indicado en el punto resolutivo
quinto de la Sentencia de fondo, reparaciones y costas en relación con el pago por
concepto de gastos causados en el proceso internacional ante el sistema
interamericano de protección de los derechos humanos.

2. Que mantendrá abierto el procedimiento de supervisión de cumplimiento de los


puntos pendientes de acatamiento en el presente caso, a saber:

a. “abstenerse de cobrar al señor José María Cantos la tasa de justicia y la multa por
falta de pago oportuno de la misma”
10

b. “fijar en un monto razonable los honorarios regulados en el caso C-1099 de la


Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina

c. “asumir el pago de los honorarios y costas correspondientes a todos los peritos y


abogados del Estado y de la Provincia de Santiago del Estero, bajo las condiciones
establecidas en el punto anterior”

d. “levantar los embargos, la inhibición general y demás medidas que hayan sido
decretadas sobre los bienes y las actividades comerciales del señor José María
Cantos para garantizar el pago de la tasa de justicia y de los honorarios
regulados”

La Corte resuelve,

1. Requerir al Estado que adopte todas las medidas que sean necesarias para dar
efecto y pronto acatamiento a los puntos pendientes de cumplimiento que fueron
ordenados por el Tribunal en la Sentencia sobre fondo, reparaciones y costas de
28 de noviembre de 2002, de conformidad con lo estipulado en el artículo 68.1 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2. Solicitar al Estado que presente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos,


a más tardar el 6 de marzo de 2006, un informe en el cual indique todas las
medidas adoptadas para cumplir las reparaciones ordenadas por esta Corte que se
encuentran pendientes de cumplimiento, de conformidad con lo señalado en el
Considerando décimo y en el punto declarativo segundo de la presente Resolución.

3. Solicitar a los representantes de la víctima y a la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos que presenten observaciones al informe del Estado
mencionado en el punto resolutivo anterior, en los plazos de cuatro y seis
semanas, respectivamente, contados a partir de la recepción del informe.

4. Continuar supervisando los puntos pendientes de cumplimiento de la Sentencia


sobre fondo, reparaciones y costas de 28 de noviembre de 2002. 5. Notificar la
presente Resolución al Estado, a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y a los representantes de las víctimas y sus familiares.
11

UNIDAD Nº8:

Casos prácticos
1. Caso de la reparación de daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas. CIJ
2. Caso Barcelona Traction, Light and Power Co. Ltd. CIJ
3. Caso relativo a la delimitación marítima en la región situada entre Groenlandia y
Jan Mayen. CIJ
4. Caso del Navío Saiga. Tribunal Internacional del Mar
5. Caso La Grand. CIJ
6. Caso isla de Palmas. CIJ

1. REPARACION POR DAÑOS SUFRIDOS AL SERVICIO DE LAS NACIONES


UNIDAS

Opinión consultiva de 11 de abril de 1949

En relación con ese punto, la Corte analiza la cuestión de la protección diplomática de


los nacionales. La Corte constata a ese respecto que sólo la Organización es
verdaderamente competente para entablar una reclamación en las circunstancias
enunciadas, ya que la base de cualquier reclamación internacional debe ser un
incumplimiento por el Estado presuntamente responsable de una obligación respecto
a la Organización. En el presente caso, el Estado de que es nacional la víctima no
podría alegar el incumplimiento de una obligación respecto a él.

Aquí, la obligación existe respecto a la Organización. Sin embargo, la Corte admite


que la analogía con la norma tradicional de la protección diplomática de los nacionales
en el extranjero no bastaría por sí sola para justificar una respuesta afirmativa. En
efecto, entre la Organización y su agente falta un vínculo de nacionalidad. La
situación es nueva, y conviene analizarla. ¿Implican las disposiciones de la Carta
relativas a las funciones de la Organización su facultad de garantizar a sus agentes
una protección limitada? Debe considerarse que esas facultades, esenciales para el
ejercicio de las funciones de la Organización, son una consecuencia necesaria de la
Carta. En el desempeño de sus funciones, la Organización puede tener que
encomendar a sus agentes misiones importantes en regiones agitadas del mundo.

Es preciso que esos agentes gocen de una protección eficaz. Sólo de ese modo
podrán desempeñar sus obligaciones de modo satisfactorio. La Corte llega, pues, a la
conclusión de que la Organización está capacitada para ejercer una protección
funcional de sus agentes. La situación es relativamente simple cuando se trata de
Estados Miembros, ya que éstos han asumido diversas obligaciones respecto a la
Organización.

Pero, ¿qué ocurre cuando se entabla una reclamación contra un Estado que no es
miembro de las Naciones Unidas? La Corte opina que los Miembros de las Naciones
Unidas han creado una entidad dotada de una personalidad internacional objetiva y
no sólo de la personalidad reconocida por ellos. Por tanto, la Corte responde
afirmativamente a la cuestión I b)y al igual que a la cuestión I a).
12

La cuestión II planteada por la Asamblea General se refiere a la conciliación de la


acción interpuesta por las Naciones Unidas con los derechos que podría tener el
Estado del que es nacional la víctima. En otras palabras, se trata de una posible
concurrencia de derechos, de protección diplomática, por una parte, y de protección
funcional, por la otra.

La Corte no indica aquí a cuál de esas dos categorías de protección debe darse
prioridad y, en el caso de los Estados Miembros, subraya el deber de asistencia
previsto en el Artículo 2 de la Carta. Añade que el riesgo de concurrencia entre la
Organización y el Estado nacional puede reducirse o eliminarse mediante una
convención general o mediante acuerdos concertados en cada caso, y hace referencia
a los casos que ya se han presentado y en los que se ha hallado una solución práctica
al problema.

Por último, la Corte considera la posibilidad de que el agente sea nacional del Estado
demandado. Como la reclamación presentada por la Organización no se basa en la
nacionalidad de la víctima, sino en su condición de agente, no importa que la víctima
sea nacional del Estado al que se dirige la reclamación. Esa circunstancia no modifica
la situación jurídica.

En su fallo de 9 de abril de 1949, la Corte declaró que Albania era responsable, con
arreglo al derecho internacional, por las explosiones que ocurrieron el 22 de octubre
de 1946 en aguas albanesas y por los daños y pérdida de vidas humanas resultantes
en perjuicio del Reino Unido. En el mismo fallo, la Corte concluyó que era competente
para fijar la cuantía de la indemnización, pero que no estaba en condiciones de
hacerlo inmediatamente, ya que carecía de cierta información.

Por consiguiente, se realizaron nuevas actuaciones a fin de permitir que ambas partes
exminaran, probaran o discutieran las sumas reclamadas en concepto de
indemnización.

Durante esas actuaciones, Albania expresó su opinión de que, con arreglo a los
términos del compromiso firmado por las dos partes, la Corte debía examinar
solamente la cuestión de principio de si Albania estaba obligada o no a pagar una
indemnización al Reino Unido. A juicio de Albania, la Corte no era competente para
determinar la cuantía de la indemnización. En consecuencia, Albania decidió no
continuar participando en adelante en el procedimiento.

En una vista pública celebrada el 17 de noviembre de 1949, la Corte, tras oír a los
representantes del Reino Unido, hizo saber que, debido al carácter técnico de las
cuestiones planteadas, había decidido encomendar a peritos el examen de las cifras y
estimaciones presentadas por el Reino Unido.

Los peritos, dos especialistas holandeses en materia de construcción naval y buques


de guerra, presentaron su informe el 2 de diciembre y, en una sesión posterior de la
Corte, respondieron a las preguntas de algunos magistrados deseosos de obtener
ciertas aclaraciones.

En el presente fallo, la Corte constata que, al abstenerse el Gobierno de Albania de


defender su posición, es aplicable el procedimiento en rebeldía. Dado que la Corte
13

estableció en su fallo del 9 de abril su competencia para fijar la indemnización, la


cuestión tiene el carácter de cosa juzgada y no es ya discutible.

Sin embargo, incluso en el procedimiento en rebeldía, la Corte tiene que asegurarse


de que la demanda esté bien fundada en cuanto a los hechos y el derecho.

Por tanto, la Corte considera sucesivamente los tres motivos de indemnización


alegados en la demanda británica: la reposición del destructor Saumarez, que se
perdió totalmente como resultado de las explosiones ocurridas en el Canal de Corfú;
los daños sufridos por el destructor Volage, y, por último, las muertes y lesiones
sufridas por el personal naval.

Respecto a los dos primeros motivos de reclamación, la Corte constata que, según los
expertos designados por ella, las cifras presentadas por el Gobierno del Reino Unido
pueden considerarse una evaluación razonable y exacta del perjuicio sufrido.

En cuanto a la petición de indemnización por los daños sufridos por el personal naval,
la Corte estima que el Gobierno del Reino Unido ha presentado pruebas documentales
suficientes.

2. ASUNTO BARCELONA TRACTION (1970): DERECHOS DE LA SOCIEDAD,


PERSONALIDAD JURÍDICA Y DERECHOS DE LOS SOCIOS

Este caso afectó a la empresa “Barcelona Traction, Light and Power Company
Limited”, con domicilio social situado en Toronto (Canadá), por eso era conocida
como “La canadenca”. En su momento llegó a ser una empresa muy importante y
conocida en el sector energético, de hecho, llegó a ser la principal compañía eléctrica
de Cataluña. A partir del caso que analizamos a continuación se consolidaron normas
de derecho internacional muy relevantes.

El año 1938 la mencionada compañía fue declarada insolvente conforme al proceso


existente en ese momento, es decir por declaración de quiebra, que actualmente se
llama concurso (actual Ley Concursal 22/2003). Esto vino de la solicitud presentada al
Juzgado de Reus, por parte de tres accionistas españoles, para que declarase la
quiebra de la sociedad por impago de los intereses de unos bonos emitidos por ésta.
Además de estos accionistas españoles también había accionistas belgas, que de
hecho tenían la mayoría del capital, pero los Tribunales españoles no reconocieron
dicho origen, hecho que desembocó con una solicitud del Gobierno belga en la Corte
Internacional de Justicia (CIJ).

Según la parte reclamante, los nacionales belgas se habían visto perjudicados por el
procedimiento de quiebra al incumplir normas de derecho internacional. Sin embargo,
el intento de Bélgica para reclamar en beneficio de los socios de su país se basaba en
derechos de la sociedad canadiense, no de derechos directos de los accionistas
belgas. Es decir, el Estado belga no tenía legitimación respecto al objeto
controvertido. Es importante remarcar que la Sentencia del CIJ declaró que existe la
protección diplomática por un lado y las obligaciones internacionales de los Estados
hacia la comunidad internacional en su conjunto por el otro, siendo esta última una
obligación erga omnes (a diferencia de lo ocurrido con la primera).
14

Con esta Sentencia se dijo que el derecho internacional confería protección al Estado
nacional de la compañía, que era Canadá y no Bélgica, pues éste era el Estado
nacional de los accionistas.

Esta Sentencia también destaca por el trato de las sociedades de capital como
personalidades jurídicas independientes de los socios, que, además, no tienen
derechos directos sobre los bienes de ésta. Es decir, la titularidad de acciones o
participaciones no confiere una deuda exigible ni derechos directos sobre el activo de
la compañía.

Enfocando la misma cuestión de distinto modo, cabe decir que, tal como dijo la CIJ,
los accionistas pueden ver sus intereses afectados por daños provocados a los
derechos de la sociedad, pero estos intereses no dan derecho a reparación (daños y
perjuicios), pues estamos ante derechos de la compañía no de los socios. Para que
estemos ante derechos de los socios y no de simples intereses tendríamos que hablar,
por ejemplo, de su derecho a asistir y votar en las juntas generales.

3. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA


Caso relativo a la delimitacion maritima en la region situada entre
Groenlandia y Jan Mayen (Dinamarca c/Noruega)

SENTENCIA DEL 14 DE JUNIO DE 1993

Hechos
9. En el curso del procedimiento escrito, las conclusiones fueron resentadas por las
Partes como sigue: en el nornbre del Reino de Dinarnarca: en la memoria: "En vista
de los hechos y argurnentos expuestos en la primera y segunda parte de la presente
memoria, Solicita a la Corte: Decir y juzgar que Groenlandia tiene derecho a una zona
completa de pesca y de plataforma continental de 200 millas frente a la isla Jan
Mayen; y en consecuencia Trazar una linea unica de delimitacion de la zona de pesca
y de la plataforma continental de Groenlandia en las aguas situadas entre
Groenlandia yJan Mayen a una distancia de 200 millas marinas rnedidas a partir de la
linea de base de Groenlandia"; En la replica se agregan los 21 puntos astronomicos
que delimitan la zona reclarnada. En nornbre del Reino de Noruega: En la
contramernoria: Visto las consideraciones desarrolladas en la presente
contramernoria y, en particular, los elementos de prueba relativos a las relaciones
entre las Partes en los momentos pertinentes, Solicita a la Corte de deck y juzgar:

1) Que la linea media constituye la linea de separacion a los fines de la delimitacion


de las extensiones pertinentes de la plataforma continental entre Noruega y
Groenlandia;

2) Que la linea media constituye la linea de separaci6n a los fines de la delimitaci6n


de las extensiones pertinentes de las zonas de pesca entre Noruega y Dinamarca
en la regi6n situada entre Jan Mayen y Groenlandia;
3) Que las demandas de Dinamarca son sin fundamento ni validez y que son
rechazadas las conclusiones que figuran en la memoria de Dinamarca";

En la duplica reproduce la misma posici6n, modificando la conclusi6n 3) como sigue:


15

" 3) Que las demandas de Dinamarca son sin fundamento ni validez, y que las
conclusiones y prerensiones de Dinamarca son rechazadas".

1) Groenlandia pertenece a la soberania de Dinamarca y Jan Mayen ala de Noruega.


Groenlandia, que previamente fue colonia danesa, desde 1953 forma parte del
Reino de Dinamarca, La autonomia interna de Groenlandia fue establecida por una
ley adoptada por el Parlamento danes en 1978 y un referendum llevado a cabo en
Groenlandia en 1979. Jan Mayen fue utilizada par el Instituto Meteorol6gico
Noruego a partir de 1922, fue anexada por Noruega en 1929, cuando se proclam6
la soberania noruega sobre la isla. En 1930 la isla fue integrada al Reino de
Noruega como parte inalienable del mismo.

2) La poblaci6n total de Groenlandia es de aproxirnadarnente cincuenta mil


habitantes, de los que un 6% vive en el Este de Groenlandia. EO. sector pesquero
groenlandes emplea, aproximadamente un cuarto de la poblaci6n activa y
produce, aproximadamente el 80% de los ingresos de exportaci6n. La zona
maritima que interesa a la Corte constituye un territorio rico en pesca del capelan
durante el verano, unico pez comercialmente explotado en el area.

3) La Isla de Jan Mayen no tiene una poblaci6n estable. Solamente esta habitada par
personal tecnico 0 equivalente, el que alcanza a aproximadamente 25 personas
ocupadas en la estacion meteorologica, la estacion LORAN-C y la estacion radial
costera, La Isla posee un campo,de aterrizaje pero carece de puerto. Las
provisiones voluminosas vienen por mar y son descargados principalmente en
Bahia de la Morsa.

En la region cornprendida entre Jan Mayen y Groenlandia Noruega ha practicado


especialmente la caza de la ballena y de la foca, como asi tarnbien la pesca del
capelan y de otras especies. Esas actividades son realizadas por navios cuyos puertos
de atraque estan en Noruega continental y no en Jan Mayen.

1) La distancia entreJan Mayen y la costa oriental de Groenlandia es de


aproximadamente 250 millas. La profundidad del mar, en la region que las separa
es, por 10 general, inferior a los 2.000 metros....

2) Toda el area de la que se ocupa la Corte esta situada al"norte del Circulo Polar
Artico: las aguas en toda la extension de la parte norte de la costa oriental de
Groenlandia estan permanenternente cuhiertas por el hielo compacto. La region
esta fuertemente afectada por hielos a la deriva, cuyo tamafio varia segun la
epoca del afio. ...Dinamarca y Noruega son partes en la Convencion de Ginebra
sobre Plataforma Continental de 1958, y el 08 de diciembre de 1965 Dinamarca y
N oruega firrnaron un acuerdo relativo a la delimitacion de la plataforma
continental. El texto autentico fue redactado en danes y noruego. La Corte fue
provista de un texto en ingles, el que no fue cuestionado.

Procedimiento
22. Una de las principales alegaciones de N omega es que ya se ha efectuado una
delimitacion entre Jan Mayen y Groenlandia, Los tratados en vigor entre las Partes -
un Acuerdo Bilateral de 1965 y la Convencion de Ginebra sobre Plataforma
Continental de 1958-han tenido por efecto, segun Noruega, establecer una linea
16

media como linea de delimitacion de la plataforma continental de las Partes, y la


practica seguida por elias en relacion a las zonas de pesca implica que han recoriocido
que las lineas de delimitacion existentes para la plataforma continental se aplican
tambien al ejercicio de la jurisdiccion en materia de pesca.

24. Dinamarca... sostiene que no se trata de un acuerdo de aplicacion general sino


solo concerniente a Skagerrak y una parte del Mar del Norte ...

27. En todo caso, el Acuerdo de 1965 debe ser leido en su contexto a la luz de su
objeto y fin. La Convencion de Ginebra sobre Plataforma continental, adoptada en
1958, define, en su articulo prirnero, la expresion "plataforma continental" de la
siguiente manera:

a) El hecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas
pero situadas fuera de la zona del mar territorial, hasta una profundidad de 200
metros, 0 mas alla de. ese limite, hasta donde la profundidad de las aguas
suprayacentes perrnita la explotaci6n de los recursos naturales de dichas zonas";

b) El hecho del mar y el subsuelo de las regiones submarinas analogas adyacentes a


las costas de las islas", BIn 1965 las dos Partes habian incorporado a su legislacion
interna la definicion de plataforma continental adoptada por la Convencion...

31. ... Ambos .Estados son Partes en la Convenci6n y se reconocen obligados por ese
instrurnento; pero, en cambio, no estan de acuerdo en su interpretacion y su
aplicacion '" La cuestion concierne, especialmente, al alcance del parrafo 1 del art. 6
de la Convencion de Ginebra, que expresa: "Cuando una rnisma plataforma
continental sea adyacente al territorio de los dos Estados cuyas costas esten situadas.
una frente ala otra, su delimitacion se efectuara por acuerdo entre elios. A falta de
acuerdo, salvo que circunstancias especiales justifiquen otra delirnitacion, esta se
deterrninara por la linea media cuyos puntos sean todos equidistantes de los puntos
mas proximos a las lineas de base desde donde se rnide la extension del mar
territorial de cada Estado".

32. La Corte entiende que el Acuerdo de Delirnitaci6n -de 1965 no significa que las
Partes estuviesen de acuerdo en considerar que no existian circunstancias especiales,
y que, en consecuencia, la linea media constituiria la linea de delirnitacion, de
conforrnidad al parrafo 1 del art. 6 de la Convenci6n de 1958. '" Noruega sostiene
que ... ese articulo se aplica a titulo imperativo y autoejecutorio.... El valor de ese
argumento depended. de la decision de la Corte en 10 que hace a la existencia
eventual de circunstancias especiales ...

40. En resumen, el acuerdo concluido entre las Partes el 08 de diciembre de 1965 no


podria ser interpretado como significando, como 10 sostiene Noruega, que las Partes
ya han definido la linea de delirnitacion de la plataforma continental entre
Groenlandia y Jan Mayen en la linea media. La Corte no puede tampoco atribuir tal
efecto a la disposicion del parrafo 1 del art. 6 de la convenci6n de 1958 y concluir en
ella que en virtud de esta convenci6n la linea media constituye ya la linea de
delimitacion de la plataforma continental entre Groenlandia y Jan Mayen. Tal
consecuencia no podria ser deducida de la conducta de las Partes concerniente a la
delimitacion de la plataforma continental y de la zona de pesca. La Corte no considera
17

entonces que una linea de delirnitacion constituida por la linea media esta ya
"establecida", sea como linea de delimitacion de la plataforma continental, sea como
linea de delimitacion de la zona de pesca. La Corte abordara ahora el examen del
derecho actualmente aplicable a la cuesti6n de delirnitaci6n aiin en suspenso entre las
Partes.

44.... La Corte, en consecuencia, examinara separadamente las dos lineas de derecho


aplicable, a saber: el efecto del art. 6 de la Convenci6n de 1958, aplicable a la
delimitaci6n de la plataforma continental y luego el derecho consuetudinario que rige
la zona de pesca.

45. Debe observarse que la Corte nunca tuvo la ocasi6n de aplicar la Convenci6n de
1958... En el presenteasunto, los dos Estados son partes en la Convencion de 1958 y,
como no hay pedido cormin para un limite maritimo unico, como en el Caso del Golfo
de Maine la Convenci6n aplicable a la delimitaci6n de la plataforma continental entre
Groenlandia y Jan Mayen.

1. El hecho de que la Convenci6n de 1958 se aplique en este caso a la delimitaci6n


de la plataforma continental, no significa que sea posible interpretar y aplicar el
art. 6 sin hacer referencia a la costumbre en la materia y sin tener en cuenta que
la delimitaci6n de la zona de pesca tambien esta en cuesti6n. En 1977, el Tribunal
Arbitral franco-britanico situo al art. 6 de la Convenci6n de 1958 en la perspectiva
del derecho consuetudinario, en el pasaje siguiente de su sentencia: "la regIa
combinada "equidistancia-circunstancias especiales" constituye .la expresi6n
particular de una norma general segun la cual el limite entre los Estados que dan a
una misma plataforma continental, en ausencia de acuerdo, debe ser deterrninada
segun principios equitativos" (Naciones Unidas, Recueil des Sentences Arbitrales,
Vol. XVIII; p. 175, par. 70). ... La Corte, en el Caso relativo a la Plataforma
Continental (Iamahiriya Arabe-Libia/Malta), en el que s610 se pidio a la Corte la
determinacion de la linea de delimitaci6n de la plataforma continental, expreso
que: "si bien el presente asunto se refiere s610 a la delimitaci6n de la plataforma
continental y no a la zona econ6mica exclusiva, no es posible hacer abstraccion de
los prindpios y reglas que subyacen a este concepto"; ... que "las dos instituciones
.... estan ligadas en el derecho moderno"; y que. En consecuencia, "conviene
atribuir mas importancia a elementos tales como la distancia de la costa, que son
comunes a una y otra instituci6n" (Cr.]. Recueil 1985, p. 33, par. 33).

2. Respecto del derecho aplicable a la delimitaci6n de la zona de pesca, parece que


no existe ninguna decision de jurisdiccion internacional que se ocupe solamente de
la zona de pesca. La Corte observa que las partes tienen la misma posicion, y no
objetan que, para la solucion del presente diferendo, la delimitacion de la zona de
pesca sea efectuada de conforrnidad al derecho aplicable a la delimitacion de la
zona economica exclusiva, que es derecho consuetudinario; sin embargo, las
Partes no estan de acuerdo en 10 que hace a la interpretacion de las norrnas de
ese derecho consuetudinario.

i. Ambos Estados, Dinamarca y Noruega, son signatarios de la Convencion de las


Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, pero ninguno de elios la ha
ratificado, ademas la Convencion no esta en vigor... La Corte observa, sin
embargo, que el parrafo 1 del art. 74 yel parrafo 1 del art. 83 de la Convencion
18

disponen que la delimitacion de la plataforma continental y de la zona' economics


exclusiva entre Estados cuyas costas se encuentran enfrentadas 0 son
adyacentes, debe ser efectuada "de acuerdo entre elios sobre la base del derecho
internacional, a que se hace referenda en el art. 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, a fin de liegar a una solucion equitativa". La indicacion
de una "solucion equitativa" como objeto de toda operadon de delimitacion
refleja las exigencias del derecho consuetudinario en 10 que concierne a la
delimitacion tanto de la plataforma continental como de las zonas economicas
exclusivas.

ii. Yendo, en primer lugar, ala delimitacion de la plataforma continental, en tanto


esta regida por el art. 6 de la convencion de 1958,... "conviene comenzar
tomando la linea media entre las lineas de base de los mares territoriales como
linea trazada a titulo provisorio para investigar seguidamente si "circunstancias
especiales" hacen necesaria "alguna otra delimitacion",

54. La Corte pasa a examinar todo factor propio de la especie y susceptible de dar
lugar a un ajuste 0 desplazamiento de la linea media trazada a titulo provisorio, El
objetivo, en cualquier circunstancia, cualquiera ella sea, debe ser arribar a un
"resultado equitativo". Desde esta perspectiva, la Convenei6n de 1958 exige el
examen de todas las "eircunstaneias espeeiales"; el derecho consuetudinario, basado
en prineipios equitativos, exige, por su parte, examinar las "circunstaneias
pertinentes".

1. La noei6n de "eircunstancias espeeiales" ha sido largamente debatida en


oportunidad de la Primera Confereneia de Naeiones Unidas sobre el Derecho del
Mar, en 1958. Fue incluida tanto en la Convenci6n de Ginebra del 29 de abril de
1958 sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua (art. 12) como en la Convenei6n
del 29 de abril de 1958 sobre Plataforma Continental (art. 6, par. 1 y 2). E1staba
y continua estando ligada al metodo de la equidistancia previsto... Las
"circunstaneias espeeiales" aparecen como circunstaneias susceptibles de
modificar el resultado produeido por una aplicaei6n automatica del principio de
equidistancia. El derecho internaeional general, tal como ha sido desarrollado
gracias ala jurisprudeneia de la Corte y ala jurisprudencia arbitral, como aS1
tarnbien por los trabajos d e la Tercera Confereneia de Naeiones Unidas sobre el
Derecho del Mar, utiliza la noci6n de "eircunstaneias pertinentes". Esta nocion
puede describirse como un hecho que debe tenerse en consideraci6n en la
operaci6n de delimitaci6n.

2. si bien se trata de categorias diferentes por su origen y por su nombre, hay


inevitablemente una tendencia a la asimilaei6n de las circunstancias especiales del
art. 6 de la Convencion de 1958 Y las circunstancias pertinentes del derecho
consuetudinario, y ello se debe a que ambas deben permitir un resultado
equitativo...

60.... Noruega... sostiene que la linea media, en S1, es la soluci6n justa y equitativa
y Dinamarca que la linea media no debe ser utilizada, ni siquiera como soluci6n
provisoria... Las caracteristicas particulares de Jan Mayen, que Dinamarca considera
como justificantes de su punto de vista, son que la Isla es pequefia en relaei6n a las
costas de Groenlandia,... que la Isla no se presta para la vida humana ni para una
19

vida econ6mica propia, 10 que nunca ha tenido... De una manera mas general,
Dinamarca, en 10 que hace a los factores, se ha referido a la geografia, a la
poblaci6n, al estatuto constitucional de los respectivos territories de Jan Mayen y
Groenlandia, a sus estructuras socioecon6micas, al patrimonio cultural, a la
proporcionalidad, a la conducta de las Partes y a otras delimitaciones en la regi6n...

64. Prima facie, una linea media de delimitaci6n, en el caso de costas enfrentadas, da
una soluci6n generalmente equitativa, sobre todo si las mencionadas costas son casi
paralelas, Como en el presente caso, hace falta efectuar una delimitaci6n entre las
costas enfrentadas, resultando el espacio entre ambas insuficientes para perrnitir a
cada Estado beneficiarse de las 200 millas completas,... la linea media se encuentra
asi a igual distancia de los limites de las 200 millas y, a primera vista, puede ser
considerada como efectuando una divisi6n equitativa de la zona de solapamiento.

De todos modos, tal como la Corte 10 ha señalado para la plataforma continental en


1969, el contencioso de delimitaci6n maritima no tiene por objeto asegurar la
partición de un condominio: lila delimitaci6n es una operaci6n que consiste en
deterrninar los Iimites de una zona que, en principio, ya pertenece al Estado riberefio
y no definir esa zona ex novo. Delimitar de una rnanera equitativa es una cosa, pem
no es la rnisrna cosa que atribuir una parte justa y equitativa de una zona aun no
delimitada, aun cuando, en numerosos casos, los resultados sean cornparables 0
incluso identicos" (Plataforma Continental del Mar del Norte, C.LJ., Reports 1969, p.
22, par. 18). . ..

Asi, el derecho no prescribe una delimitaci6n fundada en la ... partici6n de una zona
de solapamiento segun una comparaci6n de las longitudes de las fachadas costeras y
las areas por ella creadas, Un tribunal tiene por obligaci6n definir la linea de
delimitacion entre las zonas que se hallan bajo la jurisdicci6n maritima de dos
Estados. La particion del area es as! consecuencia de ladelirnitacion y no a la inversa,

66. Uno de los factores que la Corte ha sefialado en el Caso de la Plataforma


Continental del Mar del Norte para tomar en consideracion para alcanzar una solucion
equitativa es: "el grado razonable de proporcionalidad que una delimitacion efectuada
de conforrnidad a principios equitativos debe mostrar entre la extension de las zonas
de plataforma continental pertenecientes a un Estado riberefio y la extension de su
litoral medido segun la direccion general de su linea de costa" CI.]., Reports, 1969, p.
54, par. 101 D3).

72. La Corte pasa al examen de la cuestion de saber si el acceso a los recursos de la


zona de solapamiento de reivindicaciones constituye un factor pertinente para la
delimitacion, Ein 10 que concierne a los recursos de los fondos marinos, la Corte
recuerda 10 expresado en el Asunto de la Plataforma Continental) Jamahiriya
ArabeLibia/Malta: "Los recursos efectivamente contenidos en la plataforma
continental sometida a delimitacion... pueden tomar razonablernente en
consideracion en una delimitacion, tal como la Corte 10 ha declarado en los Asuntos
de la Plataforma Continental del Mar del Norte (CI.]. Reports 1969, p. 54, par. 101
D2 ... CI.]. Recueil, 1985, p. 41, par. 50). Detodos modos, poca informacion se ha
brindado a la Corte al respecto, aunque se ha hecho referencia a recursos potenciales
en sulfuros polirnetalicos y en hidrocarburos en la region.
20

74. El 12 de junio de 1989 se celebre un Acuerdo entre Groenlandia/ Dinamarca,


Islandia y Noruega, que prescribe la cooperacion de las tres Partes en la conservacion
y administracion del capelan que se encuentre en el conjunto de las aguas situadas
entre Groenlandia, Islandia. y Jan Mayen (art. 1).... Dinarnarca ha destacado la
dependencia de la poblacion inuit de Groenlandia respecto de la explotacion de
recursos de la costa oriental de Groenlandia... en particular, de la caza de la foca y de
la ballena.

Noruega ha hecho valer que las aguas situadas entre Jan Mayen y Groenlandia son,
desde hace largo tiempo, la zona donde los noruegos cazan la ballena y la foca y
practican la pesca. Ha precisado que las diferentes pescas practicadas en la region de
Jan Mayen representan mas del 8% del total de las capturas de Noruega y que ellas
contribuyen a sostener la fragil econornia de las comunidades costeras noruegas.
76.... La Corte estima que la linea media esta situada demasiado lejos ... para que
Dinamarca este segura de su posibilidad de acceso equitativo al stock de capelan, en
tanto tal linea atribuiria a Noruega la totalidad de la zona de solapamiento ... POl' ello
la linea media. debe ser desplazada hacia el este ...

77. La Corte debe considerar otro factor de naturaleza geofisica...: la presencia de


hielos en las aguas de la region... 79 ... Dinamarca estima... pertinente... el hecho de
que existan importantes diferencias entre Groenlandia y Jan Mayen desde el punto de
vista de la poblacion y de los factores socio-economicos, Ha obser-. vado que Jan
Mayen no posee poblacion estable de manera permanente... Dinamarca resalta la
importancia que revisten para Groenlandia la pesca y las actividades conexas, que
representan el principal pilar de la econornia groenlandesa; en cambio, los intereses
noruegos de pesca en las aguas que rodean a Jan Mayen son los de la Noruega
continental y no los de Jan Mayen ..,

80. Si bien Dinamarca ha empleado la terminologia del pirrafo 3 del art. 121 de la
Convencion de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982, que dispone que
"las rocas no aptas para mantener la habitacion humana 0 vida economica propia no
tendran zona economica exclusiva ni plataforma continental", no sostiene que Jan
Mayen no tenga titulo para una plataforma 0 zona de pesca, pero... si que tal titulo
no puede estar dotado de pleno efecto.... La Corte considera pertinentes (respecto del
"factor cultural"}, las observaciones que efectuara en el Caso de la Plataforma
Continental (Jamahiriya Arabe-Iibial Malta:

"La Corte no considera... que una delimitaci6n deba estar influenciada por la situaci6n
econ6mica relativa entre dos Estados interesados, de modo que el menos rico de los
dos... yea aumentada la plataforma continental que Ie pertenece para compensar su
inferioridad en recursos econ6micos... Si el concepto de zona econ6mica exclusiva ha
incluido desde sus inicios ciertas disposiciones especiales en beneficio de los Estados
en desarrollo, tales disposiciones no se han referido a la extensi6n de dichas areas ni
a su delimitaci6n entre Estados vecinos, sino solamente a la explotaci6n de sus
recursos" (Cr.]., Reports 10985, p. 41, par. 50).

Por ello la Corte concluye que en la delimitaci6n a operar en el presente caso, no hay
motivos para considerar que la debil poblaci6n de Jan Mayen, 0 los factores socio-
econ6micos, puedan constituir circunstancias a tomar en consideracion.
21

86. '" La Corte concluye que la conducta de las Partes no constituye un elemento que
pueda ejercer influencia en la operaci6n de delimitaci6n en el presente caso. 87..,. La
Corte ha llegado a la siguiente conclusi6n: la linea media adoptada a titulo provisorio
como primera etapa de la delimitaci6n de dos espacios debera ser ajustada 0
desplazada a fin de arribar a una linea trazada de manera de atribuir a Dinamarca
una extensi6n más grande de espacio maritimo que la que otorga la linea media.

Sin embargo, la linea trazada por Dinamarca de 200 millas marinas desde las lineas
de base de Groenlandia oriental constituiria un ajuste excesivo y produciria efectos
inequitativos. Es necesario, en consecuencia, trazar una linea de delimitaci6n al
interior de la zona de solapamiento de las reivindicaciones, entre las lineas
propuestas por cada una de las partes. La Corte pasa a ocuparse del emplazamiento
precise de tal linea. 89.." La Corte entiende que ella debe definir la linea de
delimitaci6n de tal rnanera que las cuestiones que resten a resolver sean
estrictamente cuestiones relativas a tecnicas hidrograficas que, (los Estados), con
ayuda de sus expertos, pueden ciertamente resolver...

1. La Corte ha determinado (par. 40 supra) que ella debe aplicar y ha aplicado el


derecho que rige la plataforma continental y el derecho que rige las zonas de
pesca. Habiendo hecho eso, ha arribado a la conclusion que la linea media trazada
a titulo provisorio, empleada como punto de partida para la delimitacion de la
plataforma continental y de las zonas de pesca debe ser ajustada 0 desplazada de
manera de atribuir a Dinamarca una porcion mas grande de espacios maritimos.
En 10 que hace a la plataforma continental, nada exige que la linea sea
desplazada hacia el este de modo igual en toda su longitud; ... sin embargo si ello
surgiera de otras consideraciones a favor de otra forma de ajuste, la Corte, al
adoptar tal otra solucion, se mantendria en los limites del poder discrecional que le
confiere la necesidad de arribar a un resultado equitativo.

2. La linea de delimitacion debe encontrarse entre la linea media y la linea de las 200
millas a partir de las lineas de base de Groenlandia oriental. Partiendo al norte del
punto A, punto de interseccion de esas dos lineas, ella alcanzara un punto situado
sobre la linea de las -200 millas trazada a partir de las lineas de base reivindicada
por Islandia, entre los puntos D y B en el croquis n" 2 (p. 80 mas arriba). A los
fines de la definicion de la linea y para asegurar de manera apropiada un acceso
equitativo a los recursos haleuticos, la zona de superposicion de las
reivindicaciones sera dividida en tres sectores, como sigue. La linea de 200 millas
de Groenlandia (entre los puntos A YBen el croquis n" 2) hace una inflexion de
manera caracterizada en dos direcciones, indicada como los puntos I YJ en el
croquis. La linea media hace una inflexion de la misma forma en los puntos
correspondientes marcados K y L. Lineas rectas trazadas entre los puntos I YK,
como asi tambien entre los puntos J. YL, dividen entonces la zona de
superposicion de las reivindicaciones en tees sectores, que seran designadas en el
orden del sur al norte como el sector 1, elsector 2 y el sector 3.

92. El sector mas al sur, d sector 1, corresponde esencialmente a la principal zona de


pesca mencionada en el paragrafo 73 mas arriba. La Corte concluye al respecto que
las dos Partes deben tener un acceso equitativo a los recursos haleuricos de esta
zona. A este fin, se identific6 sobre la linea de 200 millas reivindicada por Islandia
entre los puntos B y D un punto, llamado punto M, equidistante entre estos dos
22

ultimos, y se traz6 a partir del punto M una linea que corta la linea que une los
puntos J y L en un punto llamado N, de manera de dividir el sector 1 en dos partes de
superficies iguales. La linea de delimitacion esta indicada en el croquis 2 como la linea
que une los puntos N YM. En 10 que concierne a los sectores 2 y 3, se trata de
extraer las conclusiones apropiadas, en la aplicaci6n de los principios equitativos, de
rnanera que la longitud de las costas presentan una disparidad marcada, como ya se
trat6 en los paragrafos 61 a 71 mas arriba.

La corte estima que una partici6n en partes iguales de toda la zona de superposicion
de las reivindicaciones dana demasiado peso a esta circunstancia. Teniendo en cuerita
la partici6n par partes iguales del sector 1, considera que seria responder a las
exigencias de la equidad mas que de proceder a la partici6n mas debajo de las partes
restantes de la zona de superposicion de las reivindicaciones: un punto (0 en el
croquis n° 2) debe ser deterrninado en la linea de distancia de 0 a K; la delimitaci6n
de los sectores 2 y 3 se efectua a continuaci6n gracias a la linea derecha que une el
punto N con este punto 0 y a la linea recta que une el punto 0 al punto A.

94. Por estos motivos, LA CORTE

Por catorce votos contra uno, Decide 10 que sigue: en los limites definidos,

1) Al norte, por la interseccion de la linea de equidistancia entre la costa de


Groenlandia oriental y la costa oeste deJan Mayen y del lirni te de las 200 millas
calculado a partir de dicha costa de Groenlandia (llamado punta a en el croquis n°
2) y,

2) AI sur, por ellimite de las 200 millas a 10 largo de Islandia, tal como 10 ha
reivindicado Islandia, entre los puntos de interseccion de este limite y de las dos
lineas mencionadas (llamados puntos B y D en el croquis n° 2), la linea de
delimitacion que divide la plataforma continental y las zonas de pesca del Reino de
Dinamarca y del Reino de Noruega debe ser trazada segun 10 indicado en los
paragrafos 91 y 92 de la presente sentencia.

4. Caso del Navío Saiga. Tribunal Internacional del Mar

Tribunal Internacional del Derecho del Mar

El 4 de diciembre de 1997 el Tribunal Internacional del Derecho del Mar dictó su


primera sentencia – San Vicente y las Granadinas c. Guinea -, en el asunto relativo al
navío Saiga.

Estuvieron presentes: Sr. Mensah, Presidente; Sr. Wolfrum, Vicepresidente; los Sres.
Zhao, Caminos, Marotta Rangel, Yankov, Yamamoto, Kolodkin, Park, Bamela Engo,
Nelson, Chandrasekhara Rao, Akl, Anderson, Vukas, Warioba, Laing, Treves, Marsit,
Eiriksson, Ndiaye, jueces; Sr. Chitty, Secretario.
23

El resumen de la sentencia es el siguiente:

El 13 de noviembre de 1997, el Agente de San Vicente y las Granadinas depuso por


ante el Secretario del Tribunal, una demanda introductiva de instancia contra Guinea,
en virtud del artículo 292 de la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del
Mar en relación con un diferendo relativo al pronto levantamiento de la inmovilización
del navío Saiga y la pronta liberación de su tripulación.
El 26 de noviembre de 1997, Guinea transmitió al Tribunal su respuesta.

En la demanda y su respuesta, las conclusiones siguientes fueron presentadas por las


partes:

Por San Vicente y las Granadinas, en la demanda:


"El requirente concluye que el Tribunal deberá ordenar el pronto levantamiento del
secuestro del navío y de su carga y la pronta liberación de su tripulación sin que sea
exigido el depósito de una garantía. El requirente se encuentra dispuesto a depositar
a la orden del Tribunal toda garantía razonable que éste podría exigir, solicitando de
todos modos que, habida cuenta de lo que precede, el Tribunal no ordene el depósito
de ninguna garantía directamente ante Guinea."
Por Guinea, en su respuesta:

"Guinea no reconoce ningún acto ilícito ni ninguna violación de procedimiento; ha


buscado y busca siempre a proteger sus derechos. Por esta razón, solicita que el
Tribunal rechace la acción entablada."

El Tribunal puede entonces examinar la cuestión de saber si se necesita una caución u


otra garantía a depositarse y, en caso afirmativo, precisar su naturaleza y monto.

El levantamiento del secuestro y su puesta en libertad deben tener lugar desde el


depósito de una caución razonable u otra garantía financiera. El Tribunal no puede
acceder a la demanda de San Vicente y las Granadinas en cuanto a que ninguna
caución o garantía financiera (o caución simbólica solamente) sea depositada. El
depósito de una caución o de una garantía parecería necesaria al Tribunal, habida
cuenta de la naturaleza del procedimiento de pronto levantamiento de la
inmovilización y de su pronta liberación.

Según el art. 113, parágrafo 2, del Reglamento del Tribunal, el Tribunal "determina el
monto, la naturaleza, la forma de la caución u otra garantía a depositar". La
indicación más importante es la contenida en el artículo 292, parágrafo 1, de la
Convención, según la cual la caución o garantía financiera deber ser razonable. De la
opinión del Tribunal, este criterio engloba el monto, la naturaleza y la forma de la
caución o de la garantía financiera. El equilibrio global a establecer entre monto,
forma y naturaleza de la caución debe ser razonable.

Examinando el equilibrio global establecido entre monto, forma y naturaleza de la


caución o de la garantía financiera, el Tribunal debe tener cuenta el hecho que el
gasoil transportado por el Saiga fue descargado en el puerto de Conakry bajo las
órdenes de las autoridades guineanas. Según los documentos acompañados por San
Vicente y las Granadinas y no contestadas por Guinea, el descargo del conjunto de la
24

carga del Saiga,o sea de 4.941.322 toneladas métricas de gasoil, de una densidad de
0,8560 a 15ºC, fue terminada el 12 de noviembre de 1997.

Habida cuenta del valor comercial del gasoil descargado y de las dificultades que
podría suponer la recarga del gasoil en las bodegas del Saiga, es razonable, en la
opinión del Tribunal, que la cantidad de gasoil descargada, tal como fuera indicado
mas arriba, sea considerada como una garantía a retener y, según el caso, a restituir
por Guinea, en especie o su equivalente en dólares estadounidenses al momento de
la sentencia.

Dadas las circunstancias, el Tribunal considera que es razonable de agregar a esta


garantía financiera la cifra de cuatrocientos mil dólares estadounidenses, a depositar
conforme al artículo 113, parágrafo 3, del Reglamento del Tribunal, bajo la forma de
carta de crédito o de garantía bancaria, o bajo toda otra forma, si las partes lo
convinieren.

Por estos motivos, el Tribunal,

A LA UNANIMIDAD, dice que el Tribunal es competente en los términos del art. 292
de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar para conocer de la
demanda introducida por San Vicente y las Granadinas el 13 de noviembre de 1997,
Por 12 votos contra 9,
dice que la demanda es admisible;

(a favor, Sres. Zaho, Caminos, Marotta Rangel, Yankov, Kolodkin, Bamela Engo, Akl,
Warioba, Laing, Treves, Marsit, Eiriksson, jueces; contra, Sr. Mensah, Presidente; Sr.
Wolfrum, Vicepresidente; Sres. Yamamoto, Park, Nelson, Chandrasekhara Rao,
Anderson, Vukas, Ndiaye, jueces);

Por 12 votos contra 9, ordena que Guinea proceda al pronto levantamiento de la


inmobilización del Saiga y a la pronta liberación de su tripulación; (a favor, Sres.
Zhao, Caminos, Marotta Rangel, Yankov, Kolodkin, Bamela Engo, Akl, Warioba, Laing,
Treves, Marsit, Eiriksson, jueces; contra, Sr. Mensah, Presidente; Sr. Wolfrum,
Vicepresidente; Sres. Yamamoto, Park, Nelson, Chandrasekhara Rao, Anderson,
Vukas, Ndiaye, jueces);

Por 12 votos contra 9, decide que se procederá al levantamiento y la puesta en


libertad desde el depósito de una caución o de una garantía razonable (a favor, Sres.
Zhao, Caminos, Marotta Rangel, Yankov, Kolodkin, Bamela Engo, Akl, Warioba, Laing,
Treves, Marsit, Eiriksson, jueces; contra, Sr. Mensah, Presidente; Sr. Wolfrum,
Vicepresidente; Sres. Yamamoto, Park, Nelson, Chandrasekharo Rao, Anderson,
Vukas, Ndiaye, jueces);

Por 12 votos contra 9, decide que la garantía consistirá en:

1. el monto del gasoil descargado del Saiga;


2. el monto de 400000 dólares estadounidenses a depositar bajo la forma de carta
decrédito o garantía bancaria o bajo toda otra forma, si las partes lo convinieren
(a favor, Sres. Zhao, Caminos, Marotta Rangel, Yankov, Kolodkin, Bamela Engo,
Akl, Warioba, Laing, Treves, Marsit, Eiriksson, jueces; contra, Sr. Mensah,
25

Presidente; Sr. Wolfrum, Vicepresidente; Sres. Yamamoto, Park, Nelson,


Chandrasekhara Rao, Anderson, Vukas, Ndiaye, jueces).

El 11 de marzo de 1998, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar dictó una
ordenanza en relación con una petición de medidas conservatorias en el Asunto del
navío Saiga (nº 2) (San Vicente y las Granadinas c. Guinea).

A la unanimidad, el Tribunal prescribió la siguiente medida conservatoria en aplicación


del art. 290, parágrafo 1 de la Convención: Guinea debe abstenerse de tomar o
ejecutar toda medida judicial o administrativa al encuentro del Saiga, de su capitán y
de los otros miembros de la tripulación, de sus propietarios o armadores, en relación
con los sucesos que condujeron al apresamiento y la inmovilización del navío, el 12
de octubre de 1997, a las investigaciones comenzadas en consecuencia contra el
capitán y a su condenación.

A la unanimidad, recomendó que San Vicente y las Granadinas y Guinea busquen a


arribar a un acuerdo a poner en práctica esperando la decisión definitiva, y a este
efecto que los dos Estados obren en modo que las autoridades respectivas o los
navíos que enarbolan su pabellón no emprendan ninguna acción que agrave o
extienda el diferendo sometido al Tribunal.

A la unanimidad, decidió que San Vicente y las Granadinas y Guinea presentarán el


informe inicial previsto en el art. 95, parágrafo 1, del Reglamento lo más pronto
posible, y a más tardar el 30 de abril de 1998, y autoriza al Presidente a solicitar todo
otro informe y todo otro elemento de información que juzgare necesario después de
tal fecha,

A la unanimidad, reservó el examen de la petición de Guinea relativa a los gastos


concernientes al presente procedimiento.

5. Caso Lagrand

El 27 de junio de 2001, la Corte Internacional de Justicia de La Haya emitió un fallo


histórico en el denominado caso LaGrand. La sentencia contra Estados Unidos y a
favor de Alemania sentó un precedente judicial de alcance internacional que abrió el
camino a otros países en la defensa de los derechos civiles y humanos de sus
ciudadanos en el extranjero.

Por abrumadora mayoría, la CIJ dictaminó que Estados Unidos había incumplido sus
obligaciones internacionales al privar a los hermanos Karl y Walter LaGrand de su
legítimo derecho a una asesoría consular, prerrogativa consagrada en el artículo 36
de la Convención de Viena.

Tras su detención y un proceso lastrado por el incumplimiento de una larga lista de


garantías, los hermanos LaGrand fueron sentenciados a muerte y ejecutados por el
estado de Arizona en 1999. Dos años más tarde, el gobierno de Alemania se alzaba
ante la CIJ con un fallo "vinculante e inapelable" que condenaba moral y
judicialmente a Estados Unidos y le obligaba a permitir la revisión y la reconsideración
de casos similares.
26

En su sentencia, la CIJ consideró que las barreras impuestas por los procedimientos
procesales de cada país no se pueden invocar para impedir la revisión judicial y las
posibles reparaciones en casos de violaciones graves de estos derechos, como el de la
asistencia consular, que beneficia a todo ciudadano extranjero y que consagra la
Convención de Viena.

El caso La Grand se alzó así como "paradigmático" en la defensa de los inmigrantes o


de ciudadanos extranjeros que han sido detenidos en Estados Unidos y condenados a
muerte desde el restablecimiento de la pena capital en ese país, hace más de un
cuarto de siglo.

6. Caso Isla de Palmas (EEUU c/Paises Bajos)- Sentencia arbitral

Hechos: se inicia un litigio entre Estados Unidos de América y los Países Bajos, cuyo
objeto era la soberanía sobre la isla de Palmas, que está situada en el área del
archipiélago filipino. Éste había sido cedido a los Estados Unidos (EEUU) por España
mediante el Tratado de París de 1898, que puso fin a la guerra hispano-
estadounidense. El litigio surge tras la visita que en 1906 realizó el general americano
Wood a la isla de Palmas y su informe presentado a la Secretaría militar del Ejército
de los EEUU, en virtud del cual establece que la isla era reclamada por los Países
Bajos.

Planteada la controversia, las partes decidieron que el caso debería ser sometido a
uno de los medios pacíficos de resolución de controversias, por lo que acordaron
recurrir a la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, a la que se sometieron por
compromiso el 23 de enero de 1925. El diferendo quedo a cargo del jurista suizo Max
Huber, quien dictó el laudo en abril de 1928.

Compromiso arbitral
Conforme a la convención suscripta por EEUU y los Países Bajos (compromiso
arbitral), la cuestión que las partes acordaron someter a arbitraje fue determinar si la
isla de Palmas en su integridad formaba parte del territorio holandés o del territorio
perteneciente a los EEUU. Esto es: adoptaron la postura de que para los fines del
arbitraje la isla en cuestión sólo puede pertenecer a una u otra de ellas.

Cuestiones
¿Qué criterio o principio debe seguirse para definir cuál es el Estado que posee
soberanía sobre determinado espacio territorial?

Argumentos de las partes

 EEUU fundaba su derecho a la soberanía sobre la isla, en la trasferencia del


archipiélago filipino que en su favor había realizado España, en el Tratado de
París. Asimismo, apuntalaba su postura con otros dos argumentos: a) el
descubrimiento de la isla por parte de España y b) el principio de continuidad (o
contigüidad) del territorio.
27

 Los Países Bajos fundan, por el contrario, su reclamación de soberanía


esencialmente en el título del continuo y pacífico ejercicio de la autoridad del
Estado sobre la isla.

Fallo
La isla de Palmas forma parte en su totalidad del territorio de los Países Bajos.

Doctrina

 En primer lugar el árbitro Max Huber, realiza una serie de consideraciones sobre lo
que la soberanía significa en relación con el territorio. Así, dirá que ella es la
condición jurídicamente necesaria para que una parte de la superficie terrestre
pueda ser atribuida al territorio de un determinado Estado. Asimismo, en las
relaciones interestatales la soberanía equivale a independencia, es decir, el
derecho a ejercer en un territorio las funciones estatales, con exclusión de
cualquier otro Estado. La soberanía otorga competencia exclusiva a un Estado
respecto de su propio territorio.

 En caso de controversia referente a la soberanía sobre un territorio, es costumbre


examinar cuál de los dos Estados que reclaman dicha soberanía posee un título
(cesión, conquista, ocupación, etc.) mejor (o superior) al que presenta el otro
Estado. Pero si la controversia se basa en el hecho de que la otra parte ha ejercido
efectivamente la soberanía, no alcanza con determinar el título por el que la
soberanía fue válidamente adquirida en un momento determinado. También debe
demostrarse que dicha soberanía territorial ha continuado existiendo y que existe
al momento decisivo para la solución de la controversia. Esta demostración
consiste en el ejercicio efectivo de las actividades estatales propias del soberano
territorial.

 El principio de efectividad es el elemento esencial para la adquisición de la


titularidad de la soberanía, así como también para su mantenimiento o
continuación. Tal es así, que la práctica reconoce que el ejercicio continuo y
pacífico de soberanía territorial es tan eficaz como un título. Conforme al derecho
internacional actual, los títulos de adquisición de la soberanía territorial se basan
en este criterio de efectividad (aprehensión: ocupación o conquista; cesión;
accesión).

 De esta manera, la soberanía no se limita a un aspecto negativo. Si bien, de un


lado, implica el derecho de ejercitar en forma exclusiva las actividades propias de
los Estados, por el otro, tiene como contrapartida un deber: la obligación de
proteger dentro de su propio territorio los derechos de los demás Estados,
juntamente con los derechos que cada Estado puede reclamar para aquellos de
sus nacionales que se hallen en territorio extranjero (protección diplomática).
Podemos afirmar así que, en el derecho internacional, no existe un derecho de
soberanía territorial en términos abstractos.

 En relación al argumento presentado por EEUU para fundar su soberanía, el árbitro


entendió que tenía que establecer en primer lugar, si España al momento de
celebrar el Tratado de París, ejercía soberanía sobre la isla de Palmas. En tal
sentido, analizó los otros dos pilares del argumento de EEUU.
28

 En cuanto al descubrimiento de la isla por parte de España, el árbitro realiza la


siguiente observación: un hecho jurídico deber ser apreciado a la luz del derecho
contemporáneo suyo y no a la luz del derecho vigente en el tiempo en que surge.
Por tanto, así como la creación de un derecho está sometida al derecho en vigor
de una época, la existencia de ese derecho, es decir, su manifestación continua,
debe seguir las condiciones requeridas para la evolución del derecho. El árbitro
observa que en el siglo XIX prevalece en el derecho internacional el principio de
efectividad en materia de constitución y mantenimiento de soberanía territorial. En
la época actual, el descubrimiento sólo otorga un derecho imperfecto, que deberá
ser completado con actos de ocupación posteriores, dentro de un plazo razonable.
En el presente caso no se consideró acreditado ningún acto de ocupación por parte
del Estado español.

 Y aún en el caso de que España haya podido transmitir ese derecho imperfecto
que el descubrimiento le otorgaba, ese título no puede prevalecer sobre el
ejercicio continuo y pacífico de actos de soberanía, ya que tal ejercicio de
autoridad puede aún prevalecer sobre un título definitivo o completo anterior,
presentado por otro Estado.

 Finalmente, EEUU alegó el principio de continuidad del territorio, entendiendo que


la isla de Palmas estaba bajo a soberanía española, porque geográficamente es
parte del archipiélago de las Filipinas (espacio territorial cedido por España a
EEUU). Al respecto, el árbitro consideró que era imposible establecer la existencia
de una regla de derecho internacional por la cual las islas situadas fuera de las
aguas territoriales, pertenezcan a un Estado por el simple hecho de que su
territorio constituye la tierra firme, el continente más cercano o isla de tamaño
considerable. Con lo cual, este argumento también es desechado.

 Los Países bajos, por su parte, fundan su reclamo de soberanía en el título del
continuo y pacífico ejercicio de la autoridad del Estado sobre la isla. El argumento
neerlandés sostiene que la Compañía de las Indias Orientales estableció la
soberanía holandesa sobre la isla de Palmas desde el siglo XVII por medio de
acuerdos con reyezuelos (indígenas) y que dicha soberanía se ha venido
ejerciendo durante los dos últimos siglos. A estas compañías formadas por
individuos y dedicadas a fines económicos se les concedieron, por aquellos Estados
de quienes dependían, facultades de derecho público para la adquisición y
administración de colonias. La Compañía Holandesa de las Islas Orientales es una
de las mejor conocidas. La prueba documental aportada, lleva a la conclusión de
que la isla de Palmas estaba bajo el señorío de esta Compañía y por ello, de los
Países Bajos.

 En el proceso arbitral quedó demostrado que el Estado neerlandés venía


ejerciendo de manera continua y pacífica la soberanía sobre dicho territorio y bien
es sabido que, en el derecho internacional actual, este título prevalece sobre un
título de adquisición de soberanía no seguido por el ejercicio efectivo de autoridad
estatal.
29

UNIDAD Nº10:

Casos prácticos
1. Caso Cantos. CIDH
2. Caso de la prohibición de importar camarón. OMC
3. Caso Arancibia Clavel. CSJN

1. Corte Interamericana de Derechos Humanos. CANTOS – ARGENTINA

Caso: Cantos vs. Argentina.

Excepciones preliminares, sentencia, resumen.

Fallo: Cantos vs. Argentina.

Resumen Cantos Vs. Argentina.

Hechos probados.
El 4 de julio de 1986, el señor José María Cantos demandó a la Provincia de Santiago
del Estero y al Estado Argentino ante la Corte Suprema de Justicia a fin de que se
ejecute el convenio suscrito en 1982 con el señor Carlos Alberto Jensen Viano. El año
1986 el Juzgado Federal de la Provincia de Santiago del Estero emitió nota sobre la
competencia y forma de procedimiento a seguir para tramitar la demanda presentada
por señor Cantos ante la Corte Suprema de Justicia y esta última dio traslado a los
codemandados.

Luego de un proceso judicial cuya tramitación se prolongó por más de diez años, la
Corte Suprema de Justicia dictó sentencia definitiva el 3 de septiembre de 1996,
declarando inoponible a la provincia demandada el convenio suscrito en 1982 y aplicó
la prescripción por la naturaleza extracontractual de la obligación alegada. Asimismo,
se le impuso al señor Cantos el pago de aproximadamente 140.000.000,00 pesos
(ciento cuarenta millones de pesos, equivalentes al mismo monto en dólares de los
Estados Unidos de América) por concepto de tasa de justicia, multa por falta de pago
de la misma, honorarios de los abogados y de los peritos intervinientes e intereses
correspondientes. Finalmente, como consecuencia de la falta de pago de la referida
suma de dinero, el señor Cantos recibió una “inhibición general” para llevar acabo su
actividad económica y se trabaron embargos sobre sus bienes.

Derechos demandados.
Artículos 8 (Derecho al plazo razonable del proceso), 25 (Derecho de acceso a la
justicia) y 21 (Derecho a la propiedad privada) de la Convención Americana, todos
ellos con relación a la obligación de dicho Estado de respetar y garantizar los
derechos violados, de acuerdo al artículo 1.1 de la Convención.

Excepciones preliminares / Competencia.


Aplicabilidad de la Convención a las personas jurídicas. El Estado Argentino estima
que la Convención Americana no es aplicable a las personas jurídicas, como es el caso
30

de las empresas del señor José María Cantos, pues éstas carecen de derechos
humanos. La Corte considera que tal interpretación conduce a resultados irrazonables
pues implica quitar la protección de la Convención a un conjunto importante de
derechos humanos. En tal sentido, señala que si bien la figura de las personas
jurídicas no ha sido reconocida expresamente por la Convención Americana, esto no
restringe la posibilidad que, bajo determinados supuestos, el individuo pueda acudir
al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos para hacer valer
sus derechos fundamentales, aún cuando los mismos estén cubiertos por una figura o
ficción jurídica creada por el mismo sistema del Derecho.

Términos en que el Estado aceptó la competencia de la Corte.La segunda excepción


preliminar se funda en los términos en que Argentina aceptó la competencia de la
Corte. En efecto, el Estado sostiene que la Corte carece de competencia para conocer
el presente caso porque los hechos del mismo se produjeron con anterioridad al 5 de
septiembre de 1984, fecha en que el Estado de Argentina se hizo parte de la
Convención. Esta excepción es admitida parcialmente por la Corte, luego de verificar
que algunos hechos del caso ocurrieron antes del 5 de septiembre de 1984; con lo
cual, no era competente ratione temporis para conocer los hechos relacionados con la
presunta violación del artículo 21 de la Convención Americana.

Fundamentos.
Artículos 8.1 y 25 de la Convención (Derecho de acceso a la justicia).
La Corte estima que para satisfacer el derecho de acceso a la justicia no basta que en
el respectivo proceso se produzca una decisión judicial definitiva. También se requiere
que quienes participan en el proceso puedan hacerlo sin el temor de verse obligados a
pagar sumas desproporcionadas o excesivas a causa de haber recurrido a los
tribunales. Esta situación se agrava en la medida que para forzar el pago, las
autoridades procedan a embargar los bienes del deudor o a quitarle la posibilidad de
ejercer el comercio.

En consecuencia, se violaron los artículos 8 y 25 de la Convención al habérsele


impuesto al señor Cantos –como consecuencia del proceso seguido ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación– el pago de un monto global de aproximadamente
140.000.000,00 pesos (ciento cuarenta millones de pesos, equivalentes al mismo
monto en dólares de los Estados Unidos de América), por concepto de tasa de
justicia, multa por falta de pago de la misma, honorarios de los abogados y de los
peritos intervinientes e intereses correspondientes.

Puntos Resolutivos.
Se declara que el Estado argentino violó, en perjuicio del señor José María Cantos, el
derecho de acceso a la justicia consagrado en los artículos 8.1 y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, con relación a la obligación de dicho Estado de
respetar y garantizar los derechos violados, de acuerdo al artículo 1.1 de la
Convención.

Reparaciones.

1. Se ordena que el Estado argentino se abstenga de cobrar al señor José María


Cantos la tasa de justicia y la multa por falta de pago oportuno de la misma.
31

2. Asimismo se dispone que el Estado debe fijar un monto razonable de honorarios


en el caso seguido por el señor Cantos ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación Argentina; y asumir el pago de los honorarios y costas correspondientes a
todos los peritos y abogados del Estado y de la Provincia de Santiago del Estero.

3. De otro lado, se deben levantar los embargos, la inhibición general y demás


medidas que hayan sido decretadas sobre los bienes y las actividades comerciales
del señor José María Cantos para garantizar el pago de la tasa de justicia y de los
honorarios regulados.

4. Finalmente, se dispone que el Estado pague a los representantes de la víctima la


cantidad total de US$15.000,00 (quince mil dólares de los Estados Unidos de
América) por concepto de gastos causados en el proceso internacional ante el
sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

2. Caso de la prohibición de importar camarón. OMC

Estados Unidos — Prohibición de las importaciones de determinados camarones y


productos del camarón

Caso 58 (y 61) de la OMC. Resolución adoptada el 6 de noviembre de 1998.

Hasta hoy se han identificado siete especies de tortugas marinas. Estas especies
están distribuidas por todo el mundo en las zonas subtropicales y tropicales. Pasan su
vida en el mar, por donde migran entre las zonas de alimentación y las zonas donde
anidan.

Las tortugas marinas han resultado muy afectadas por las actividades humanas, ya
sea directamente (se explota su carne, su concha y sus huevos), o indirectamente
(muertes incidentales en las redes de pesca, destrucción de sus hábitat,
contaminación de los océanos).

A principios de 1997, la India, Malasia, el Pakistán y Tailandia presentaron una


reclamación conjunta contra la prohibición impuesta por los Estados Unidos de
importar determinados camarones y productos del camarón. El objetivo de la
prohibición era proteger a las tortugas marinas.

La Ley de Especies Amenazadas de 1973, de los Estados Unidos, enumeraba cinco


especies de tortugas marinas amenazadas o en peligro que se encuentran en aguas
estadounidenses y prohibía su “captura” en los Estados Unidos, en sus aguas
territoriales y en alta mar. (Por captura se entiende el hostigamiento, la caza, la
matanza de tortugas y su captura, o la tentativa de hacerlo.)

De conformidad con la Ley, los Estados Unidos exigían que los arrastreros dedicados a
la pesca del camarón utilizaran unos dispositivos para excluir a las tortugas (“DET”)
en sus redes cuando pescaran en zonas donde había una probabilidad considerable de
encontrar tortugas marinas.
32

El artículo 609 de la Public Law 101-102, promulgada en 1989, estaba dedicado a las
importaciones. Entre otras cosas indicaba que no se podía importar a los Estados
Unidos camarón pescado con tecnologías que podían afectar mucho a determinadas
tortugas marinas, a no ser que se certificara que la nación en cuestión contaba con
un programa regulatorio y una tasa de capturas incidentales comparable a la de los
Estados Unidos, o que el entorno particular de la pesca en esa nación no
representaba ninguna amenaza para las tortugas marinas.

En la práctica, los países que tenían en sus aguas jurisdiccionales alguna de esas
cinco especies de tortugas marinas y que pescaban camarón con medios mecánicos
tenían que imponer a sus pescadores unas obligaciones comparables a las soportadas
por los camaroneros estadounidenses si querían obtener el certificado y exportar
productos del camarón a los Estados Unidos. En esencia, esto significaba utilizar los
DET todo el tiempo.

Muchos no se han dado cuenta de la importancia de la resolución del Órgano de


Apelación sobre este caso.

En su informe, el Órgano de Apelación dejó claro que de conformidad con las normas
de la OMC los países tienen derecho a adoptar medidas comerciales para proteger el
medio ambiente (en particular, para proteger la salud y la vida de las personas y de
los animales o para preservar los vegetales, y para proteger a las especies
amenazadas y los recursos agotables). La OMC no tiene que “atribuirles” este
derecho.

También dijo que las medidas para proteger a las tortugas marinas serían legítimas
de conformidad con el artículo XX del Acuerdo General, que establece distintas
excepciones a las normas comerciales generales de la OMC, siempre que se cumplan
ciertos criterios como el de no discriminación.

Los Estados Unidos perdieron el caso, no porque pretendieran proteger el medio


ambiente sino porque discriminaban a algunos Miembros de la OMC. De hecho,
ofrecían a los países del hemisferio occidental, principalmente del Caribe, asistencia
técnica y financiera y unos períodos de transición más largos para que sus pescadores
empezaran a utilizar los dispositivos para excluir a las tortugas.

Por el contrario, no ofrecían las mismas ventajas a los cuatro países asiáticos (la
India, Malasia, el Pakistán y Tailandia) que presentaron la reclamación en la OMC.

La resolución decía también que los grupos especiales de la OMC pueden aceptar
intervenciones de “amicus curiae” (comunicaciones de colaboradores o amigos del
tribunal) de las ONG o de otras partes interesadas.

En términos jurídicos …

El Grupo Especial consideró que la prohibición impuesta por los Estados Unidos era
incompatible con el artículo XI del Acuerdo General (que limita el uso de las
prohibiciones o restricciones de la importación) y no podía ampararse en el artículo
XX (relativo a las excepciones generales a las normas, por determinados motivos
relacionados con el medio ambiente entre otras cosas).
33

Con motivo de la apelación, el Órgano de Apelación constató que la medida en


cuestión reunía las condiciones para acogerse a las disposiciones del apartado g) del
artículo XX, como justificación provisional, pero no cumplía los requisitos del
preámbulo (párrafo introductorio) del artículo XX (que define cuándo pueden
invocarse las excepciones generales).

Por consiguiente, el Órgano de Apelación concluyó que la medida estadounidense no


estaba amparada por el artículo XX del Acuerdo General (hablando en términos
estrictos, el “GATT de 1994”, es decir, la versión actual del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio, modificado en 1994 por los resultados de la Ronda
Uruguay).

3. Caso Arancibia Clavel. CSJN

Al acusado Arancibia Clavel, el Tribunal Oral Federal numero seis lo condeno a la pena
de reclusión perpetua y accesorias por considerarlo participe necesario del homicidio,
agravado por el uso de explosivos y por el concurso de dos o más personas, del
matrimonio Prats Cuthbert y como autor de la conducta consistente en pertenecer a
una asociación ilícita integrada por diez o más personas con una organización de tipo
militar e integrada por oficiales o suboficiales de las fuerzas armadas, quienes
disponían de armas de fuego y explosivos y recibía apoyo, ayuda o dirección de
funcionarios públicos; entendidos a estos participes como miembros del gobierno de
facto de Augusto Pinochet en Chile, mas la colaboración de personas o funcionarios
públicos Argentinos en carácter de informantes o meros participes logísticos.

El homicidio se cometió en la Republica Argentina por ciudadanos chilenos contra


ciudadanos chilenos. Asimismo se acredito que el condenado había formado parte de
la la DINA (dirección de inteligencia nacional de Chile, facción exterior), dependiente
del gobierno ya mencionado durante los años de 1974 a 1978. Dicho cuerpo
constituía una asociación ilícita integrada por mas de diez miembros cuya finalidad
consistía en la persecución en todo el mundo de los opositores políticos exiliados y
miembros del gobierno Chileno derrocado, también exiliados; cuyo fin fue la
persecución, la privación ilegitima de la libertad, las lesiones por medio de torturas, la
sustracción de documentos para su falsificación y reutilización, como amedrentar a
los exiliados que tomaren conocimiento de dichas actividades, con el fin de que estas
personas exiliadas no se organizaren políticamente.

Por estos motivos el tribunal oral fallo contra el acusado Clavel, como autor del delito
de asociación ilícita agravada, en concurso real con el de participación necesaria en el
homicidio. A raíz de esta fallo la parte demandada apelo a la Cámara de Casación
Penal, esta caso parcialmente y sobreseyó al imputado en el delito de asociación
ilícita por el motivo de la prescripción del delito y por considerar igual como no
probado tal asociación.

La parte querellante, en representación del gobierno de Chile, interpuso el recurso


extraordinario federal por considera al fallo de la Cámara de Casación Penal como
arbitrario.
El Procurador General de la Nación, dictamino como insustanciales los agravios
presentados por la parte querellante, para ser tratados por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, ya que expuso en seis consideraciones que la decisión de la
34

Cámara de Casación Penal cuenta con fundamentos suficientes para descartar la


acusación de fallo arbitrario. Y así en la fecha citada el Procurador General de la
Nación rechazo la queja.

A raíz de la denegación del recurso extraordinario federal, la parte querellante


interpuso la queja.

En consecuencia la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió en la materia


sustantiva del caso. Falló correspondiendo el criterio de aplicar los tratados
internacionales y el ius gentium. Declaro procedente el recurso extraordinario, dejo
sin efecto la sentencia apelada, remitió los autos al tribunal de origen para que se
falle conforme al dictamen de esta (que fue el mismo que en el tribunal original), en
la fecha del veinticuatro de agosto de 2004.

Las consecuencias que se desprenden del Fallo en cuanto a las fuentes de derecho
internas y externas pesan sobre la supremacía que tienen unas fuentes sobre otras.

La C.S.J.N. en el fallo en que se juzga a Arancibia Clavel al referirse a las


imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad dice:
“Que en rigor no se trata propiamente de la vigencia retroactiva de la norma
internacional convencional, toda vez que su carácter de norma consuetudinaria de
derecho internacional anterior a la ratificación de la convención de 1968 era ius
cogens, cuya función primordial "es proteger a los Estados de acuerdos concluidos en
contra de algunos valores e intereses generales de la comunidad internacional de
Estados en su conjunto, para asegurar el respeto de aquellas reglas generales de
derecho cuya inobservancia puede afectar la esencia misma del sistema legal" (Fallos:
318:2148, voto de los jueces Nazareno y Moliné O'Connor).

Desde esta perspectiva, así como es posible afirmar que la costumbre internacional
ya consideraba imprescriptibles los crímenes contra la humanidad con anterioridad a
la convención, también esta costumbre era materia común del derecho internacional
con anterioridad a la incorporación de la convención al derecho interno”.

Asi, se puede entender que el “ius cogens” o costumbre internacional estaria incluso
por encima de la Constitución Nacional misma, toda vez que al ser ésta aceptada por
el Estado Nacional, la obliga en forma automatica, dejando de aplicarse el derecho
interno para pasar a aplicar el “ius cogens” internacional automáticamente, o sea, en
forma operativa, incluso antes de que se incorpore una convención al derecho
interno, ya que la fuente seria la costumbre misma.

Para entender el razonamiento del voto mayoritario de la Corte, se puede mencionar


al análisis de la autora Maria A. Gelli “el art. 75, inc 22, dispuso que los tratados de
Derechos Humanos que allí se enunciaban, tienen jerarquía constitucional a) en las
condiciones de su vigencia; b) no derogan articulo alguno de la primera parte de la
Constitución; y c) deben entenderse complementarios de los derechos y garantías en
ella reconocidos”. Asimismo la autora haciendo un paralelismo con el fallo “Chocobar”
(321 :885 de 1998) concluye “ en varios precedentes de la Corte Suprema se sostuvo
que los convencionales constituyentes de 1994 efectuaron el análisis de
compatibilidad entre aquellas dos fuentes normativas, verificando que no se produjo
derogación alguna de la primera parte de la Constitución. En consecuencia, no cabria
35

a los magistrados judiciales mas que armonizar ambas fuentes- Constitución y


tratados-en los caso concretos”.

Este análisis se puede complementar por el voto del Juez Boggiano, en el


considerando 10 párrafo segundo: “En rigor, cuando el Congreso confiere jerarquía
constitucional al tratado hace un juicio constituyente por autorización de la
Constitución misma según el cual al elevar al tratado a la misma jerarquía que la
Constitución estatuye que este no solo es arreglado a los principios de derecho
publico de la Constitución sino que no deroga norma alguna de la Constitución sino
que la complementa.” ... “ Si tal armonía y concordancia debe constatarse, es obvio,
con mayor razón que el tratado también se ajusta al Art. 27 de la Constitución”.

Como corolario citamos al doctrinario Miguel M. Padilla, en opinión del autor, sostiene
sobre dos puntos su postura critica hacia la Corte, a saber: Se refiere a la Convención
sobre Crímenes de Lesa Humanidad, considerando la opinión en el voto mayoritario y
haciendo mención a la opinión de uno de los jueces que integraron dicho voto.

“ En lo tocante a este instrumento, creo interesante citar este autorizado juicio: “Sin
embargo, se ha dicho que en razón de escasos números de estados que han
expresado su consentimiento en obligarse por ella y de la practica de rechazarse
pedido de extradición por tales crímenes fundados, precisamente, en la prescripción
de la acción, resultaría difícil sostener que esta regla tenga una fuente tanto
convencional como consuetudinaria y que, por ende, pudiera tratarse de un principio
general del derecho internacional bien reconocido por la comunidad internacional”
H.G. Posse “Los principios generales del derecho y los crímenes mas graves de
trascendencia internacional”, en una publicación editada por la Academia Nacional de
Derecho y Ciencias Sociales titulada “La Corte Penal Internacional y su competencia”.
Bs. As. 2004.

El segundo punto tratado por el autor es con referencia a al estatuto de Roma, citado
también en el voto de la mayoría. El estatuto se aprobó el diecisiete de julio de 1998,
entro en vigor el primero de julio de 2002 y, la Nación Argentina deposito el
instrumento de ratificación el ocho de febrero de 2001.

Él articulo 11 prescribe: La Corte tendrá competencia únicamente respecto de


crímenes cometidos despues de la entrada en vigor del presente Estatuto.

Y el autor se pregunta “¿Puede caber alguna duda en cuanto a la no aplicabilidad de


las normas del Estatuto de Roma solamente para hechos y actos posteriores a su
entrada en vigencia?”. (reflexiones jurídicas en torno de la doctrina de la corte
suprema en el caso Arancibia clavel, academia nacional de ciencias morales y políticas
bs. As. 2005, paginas 322 y 363 respectivamente)

Como se puede apreciar en forma sucinta, el fallo de la Corte hace aplicación de los
Tratados de Derechos Humanos con rango constitucional, de forma operativa, lo que
no obsto a recibir criticas debido a la complejidad en la harmonización de las
garantías

Constitucionales y las responsabilidades de la Nación Argentina frente a los


ciudadanos y a los Estados.
36
37

UNIDAD Nº13:

Casos prácticos
1. Caso relativo al personal diplomático y consular de EEUU en Teherán. CIJ
2. Caso de las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua. CIJ
3. Caso Dusko Tadic alias “Dule”. Tribunal Penal para la ex Yugoslavia
4. Caso de las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio
palestino ocupado. CIJ

1. Caso relativo al personal diplomático y consular de EEUU en Teherán. CIJ

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL E INVIOLABILIDAD DE LAS EMBAJADAS.


CASO RELATIVO AL PERSONAL DIPLOMATICO Y CONSULAR DE LOS ESTADOS
UNIDOS EN TEHERAN. (24/05/1980).

"[decidió], por unanimidad que el Gobierno de la República Islámica del Irán debe
poner fin de inmediato a la detención ilegal del encargado de negocios de los Estados
Unidos y otros funcionarios diplomáticos y consulares, así como otros súbditos
estadounidenses retenidos como rehenes en el Irán y debe liberar de inmediato a
todos y cada uno de ellos y entregárselos a la Potencia Protectora (Artículo 45 de la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961)".

Un grupo de militantes iraníes ocuparon la Embajada de los Estados Unidos en


Teherán en 1979, reteniendo al personal diplomático y consular que allí se
encontraba. Estados Unidos demandó a Irán ante la Corte al considerarlo responsable
del hecho.

El 29 de noviembre de 1979, el gobierno de los Estados Unidos somete una demanda


introductiva de instancia ante la Corte Internacional de Justicia en contra de la
República Islámica de Irán en relación a la controversia sobre la detención y toma de
rehenes de miembros del personal diplomático, consular y otros ciudadanos de los
Estados Unidos. Al mismo tiempo Estados Unidos solicitaba la indicación de “medidas
provisionales” de conformidad con el art 41del Estatuto de la Corte.

La sentencia sobre medidas provisionales se resolvió en 1979 (Recueil 1979) y el


fondo del asunto al año siguiente (Recuel 1980)

Los Estados Unidos solicitaban a la corte declarar y juzgar que el gobierno de Irán
había violado sus obligaciones jurídicas en virtud de haber infringido en forma
principal:
a. La Convención de Viena de 1961 sobre relaciones diplomáticas (artículos 22, 24,
25, 27, 29, 31, 37, 47).
b. La Convención de Viena de 1963 sobre relaciones consulares (artículos 28, 31, 33,
34, 36, 40).
c. La Convención de 1973 sobre la represión y prevención de las infracciones contra
las personas gozando de una protección internacional incluyendo los agentes
diplomáticos (artículos 4 y 7).
d. El Tratado de amistad, comercio y derechos consulares entre E.E.U.U e Irán.
(artículos II, XIII, XIII y XIX).
e. La Carta de las Naciones Unidas (artículos 2 y 33).
38

El Tribunal señaló que aún cuando por falta de prueba suficiente el comportamiento
inicial de los militantes no podía imputarse directamente a Irán en razón de que
ulteriormente este Estado no hubiese actuado en modo a prevenir el ataque, impedir
que se llevase a cabo y obligado a evacuar los locales y liberar a los rehenes, sino
que –por el contrario- había aprobado estas conductas, tal comportamiento constituía
un hecho del Estado que comprometía su responsabilidad internacional.

También señaló que en las relaciones entre Estados la inviolabilidad de los


diplomáticos y de las embajadas es una exigencia fundamental. En consecuencia,
entendió que Irán había violado las obligaciones que tenía hacia los Estados Unidos
en virtud de convenciones en vigor entre los dos países y del derecho internacional
general al no tomar medidas adecuadas para hacer que se desalojase el local de la
embajada y se liberase a los rehenes.

2. Caso de las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua.

SENTENCIA DEL TIJ (27-JUN-1986) EN EL CASO DE LAS ACTIVIDADES MILITARES Y


PARAMILITARES EN NICARAGUA Y CONTRA ÉSTA (NICARAGUA/ EEUU)

1) SINTESIS DE LOS HECHOS:

El 9 de Abril de 1984 el embajador de Nicaragua en Holanda presentaba ante el TIJ


una demanda contra los EEUU, solicitando que ese Tribunal declarase la
responsabilidad del citado Estado por actividades militares y paramilitares realizadas
en Nicaragua y contra ésta por la llamada, FUERZA DEMOCRÁTICA NICARAGÜENSE y
la ALIANZA REVOLUCIONARIA DEMOCRÁTICA, generalmente denominados como «la
Contra».

En diversas ocasiones los miembros de esa oposición armada al gobierno


nicaragüense recibieron ayuda de los EEUU. El presupuesto norteamericano de 1983
incluía diversas partidas destinadas a apoyar «directa o indirectamente las
operaciones militares o paramilitares en Nicaragua» (cons. 20 de la sent.).

Ante esa demanda, los EEUU alegaban que el TIJ carecía de competencia. Pero el TIJ
declaraba su competencia en la sentencia dictada el 26 de Noviembre de 1984 sobre
esa materia (C.LJ. Recueil 1984, p. 432, par. 91).

La declaración norteamericana admitiendo la competencia del TIJ (emitida el 26 de


Agosto de 1946) contiene una cláusula según la cual se excluyen de esa competencia
«las diferencias derivadas de un tratado multilateral, a menos que 1) todas las partes
en el tratado afectadas por la decisión sean también partes en el caso ante el
Tribunal, o que 2) los Estados Unidos de América acepten expresamente la
competencias (cons. 42).

Interesa examinar ahora la sentencia de 1986 desde la perspectiva de las fuentes del
Derecho Internacional y, concretamente, de la costumbre, El TIJ revisa en ese sentido
el concepto de costumbre internacional, sus elementos y la relación de ésta con los
tratados internacionales.
39

2) EL TIJ DICE TEXTUALMENTE

« ... El Tribunal observa que, según la argumentación de los EEUU, debería


abstenerse de aplicar las normas del Derecho Internacional consuetudinario porque
tales normas habrían sido «resumidas» y «sustituidas» por las del derecho
convencional y sobre todo por las de la Carta de las NN.UU. Parece que de esta forma
los EEUU consideran que la enunciación de principios en la Carta de las NN.UU.
impide admitir que normas semejantes puedan tener una existencia autónoma en el
Derecho Internacional consuetudinario, bien porque hayan sido incorporadas a la
Carta bien porque las disposiciones de la Carta hayan influido en la adopción posterior
de normas consuetudinarias con un contenido similar.

...El Tribunal no considera que, en los ámbitos jurídicos que afectan a esta diferencia,
sea posible sostener que todas las normas consuetudinarias susceptibles de ser
invocadas tienen un contenido exactamente idéntico al de las normas que figuran en
las convenciones que no pueden aplicarse en virtud de la reserva de los EEUU. En
muchos puntos, los ámbitos regulados por las dos fuentes jurídicas no se superponen
y las normas sustantivas que las expresan no tienen un contenido idéntico. Pero, aun
cuando una norma convencional y una norma consuetudinaria relevantes para el
presente caso tuvieran exactamente el mismo contenido, el Tribunal no vería en ello
una razón para que la intervención del proceso convencional hiciese perder
necesariamente a la norma consuetudinaria su aplicabilidad distinta. Además la
reserva relativa a los tratados multilaterales tampoco puede interpretarse en el
sentido de que, si se aplica en un caso concreto, deba excluir la aplicación de
cualquier norma consuetudinaria de un contenido idéntico o análogo al de la norma
convencional que origina la reserva...

....Numerosas razones conducen a considerar que, incluso si dos normas procedentes


de dos fuentes de Derecho Internacional parecen idénticas por su contenido e incluso
si los Estados afectados están obligados por esas normas en los dos planos
convencional y consuetudinario, estas normas conservan una existencia distinta. Ello
es así desde el punto de vista de su aplicabilidad. En una diferencia jurídica que
afecte a dos Estados, uno de ellos puede argumentar que la aplicabilidad a su propia
conducta de una norma convencional depende de la conducta del otro Estado a
propósito de la aplicación de otras normas sobre materias diferentes pero incluidas en
la misma convención. Por ejemplo, si un Estado ejerce su derecho de suspender la
ejecución de un tratado o de terminarlo porque la otra parte ha violado (según el art.
60, par. 3, b), de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados) «una
norma esencial para la realización del objeto y del fin del tratado», está exento de
aplicar una norma convencional en su relación con el otro Estado como consecuencia
del incumplimiento, de una norma convencional, diferente cometido por aquél. Pero,
si las normas impugnadas existen también en Derecho Internacional consuetudinario,
el hecho de que uno de los Estados no las aplique no justifica que el otro Estado deje
de aplicarlas...

.. El Tribunal debe identificar ahora las normas de Derecho Internacional


consuetudinario aplicables al presente caso. Para ello debe examinar la práctica y la
opinio iuris de los Estados. Como ha observado recientemente:
40

«Es evidente que la sustancia del Derecho Internacional consuetudinario debe


buscarse en primer lugar en la práctica actual y la opinio iuris de los Estados, incluso
si los tratados multilaterales pueden jugar un papel importante al registrar y

definir las normas derivadas de la costumbre e incluso al desarrollarlas» (Plataforma


continental (Jamahiriya árabe Libia Malta, LC.J. Reports 1985, p. 29-30, par. 27).

... El Tribunal observa que las partes parecen estar de acuerdo, como se verá
después, en el contenido del Derecho Internacional consuetudinario relativo a la
prohibición del empleo de la fuerza y a la no intervención. Sin embargo este acuerdo
de las partes no dispensa al Tribunal de cualquier investigación de las normas
aplicables de Derecho Internacional consuetudinario... El Tribunal, a quien el art. 38
del Estatuto obliga a aplicar, inter alia, la costumbre internacional «como prueba de
una práctica general aceptada como derecho», no puede ignorar el papel esencial
jugado por la práctica general. Cuando dos Estados deciden incorporar en un tratado
una regla particular, su acuerdo es suficiente para convertirla en norma entre ellos,
obligatoria para ellos; pero en el ámbito del Derecho Internacional consuetudinario no
es suficiente que las partes tengan la misma opinión sobre lo que consideran como
norma. El Tribunal debe asegurarse de que la existencia de la norma en la opinio
iuris de los Estados está confirmada por la práctica.

... No debe esperarse que en la práctica de los Estados la aplicación de las normas
impugnadas sea perfecta, porque los Estados se abstendrían de modo completo de
recurrir a la fuerza o a la intervención en los asuntos internos de otros. El Tribunal no
piensa que, para que una norma esté bien fijada como costumbre, la correspondiente
práctica deba tener una conformidad absoluta con esa norma. Para deducir la
existencia de normas consuetudinarias le parece suficiente que la conducta de los
Estados en general sea conforme, con esa norma y que ellos mismos consideren los
comportamientos contrarios a esa norma como violaciones de la misma y no como
indicaciones del reconocimiento de una nueva norma. Si un Estado actúa de un modo
aparentemente incompatible con una norma reconocida, pero defiende su conducta
apelando a excepciones o justificaciones contenidas en la misma norma, de ello se
deduce una confirmación más que un debilitamiento de esa norma,
independientemente de que la conducta de ese Estado pueda o no pueda justificarse
sobre esa base ... ».

(Refiriéndose a la obligación de abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza), el


TIJ prosigue:

....El Tribunal debe asegurarse de la existencia, en Derecho Internacional


consuetudinario, de una opinio iuris relativa al carácter obligatorio de esta abstención.
Esta opinio iuris puede deducirse, con las debidas precauciones, inter alia de la
actitud de las partes y de los Estados respecto a ciertas Resoluciones de la Asamblea
General, sobre todo respecto a la Resolución 2625 (XXV) titulada «Declaración
relativa a los principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones de
amistad y a la cooperación entre los Estados, de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas». El efecto del consentimiento a este tipo de Resoluciones no puede
interpretarse como una simple «reiteración o aclaración» del compromiso
convencional presente en la Carta. Por el contrario, debe interpretarse como una
41

aceptación de la validez de la norma o del conjunto de normas declaradas por la


Resolución en sí mismas consideradas...

....Respecto a los EEUU en concreto, puede atribuirse semejante valor de opinio iuris
al apoyo dado por ellos a la Resolución de la Sexta Conferencia Internacional de los
Estados Americanos condenando la agresión (18 de Febrero de 1928) y a la
ratificación de la Convención de Montevideo sobre los derechos y los deberes de los
Estados (26 de Diciembre de 1933), cuyo art. 11 impone la obligación de no
reconocer adquisiciones territoriales o ventajas especiales obtenidas mediante la
fuerza. También es muy significativa la aceptación por los EEUU del principio de
prohibición del uso de la fuerza contenido en la Declaración sobre los principios que
rigen las relaciones mutuas de los Estados participantes en la Conferencia sobre la
Seguridad y la Cooperación en Europa (Helsinki, 1 de Agosto de 1975)...

190. La validez en derecho consuetudinario del principio de la prohibición del empleo


de la fuerza expresado en el art. 2, pár. 4, de la Carta de las NN.UU. encuentra otra
confirmación en el hecho de que los representantes de los Estados lo mencionan
frecuentemente no sólo como un principio del Derecho Internacional consuetudinario,
sino también como un principio fundamental o esencial de este Derecho ... »

(Refiriéndose al principio de la no intervención de un Estado en los asuntos de otro) el


TIJ afirma:

«.... El principio de no intervención incluye el derecho de todo Estado soberano de


decidir sus asuntos sin injerencia externa; aunque los ejemplos de atentados al
principio no sean extraños, el Tribunal estima que forma parte del Derecho
Internacional consuetudinario... No es difícil encontrar numerosas expresiones de una
opinio iuris sobre la existencia del principio de no intervención en el Derecho
Internacional consuetudinario... La existencia del principio de no intervención en la
opinio iuris de los Estados se basa en una práctica establecida y sustantivo. Se ha
presentado a veces este principio como un corolario del principio de igualdad
soberana de los Estados...

El principio ha sido reiterado en numerosas declaraciones adoptadas por diversas


Organizaciones y conferencias internacionales en las cuales participaban los EEUU y
Nicaragua, como la Resolución 2131 (XX) de la Asamblea General, que contiene la
Declaración sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de los
Estados y la protección de su independencia y soberanía. Si bien los EEUU han votado
a favor de la Resolución 2131 (XX) de la Asamblea General, precisaron sin embargo
en el momento de su adopción por la Primera Comisión que la consideraban
«solamente corno una declaración de intención política y no como una elaboración de
derecho» (Official Records of the General Assembly, Twentieth Session, First
Committee, A/C.IISR,1423, p. 236). Sin embargo, lo esencial de la Resolución 2131
(XX) se repite en la Declaración aprobada por la Resolución 2625 (XXV), que recoge
principios declarados por la Asamblea General como «principios básicos» de Derecho
Internacional y en cuya adopción el representante de los EEUU no efectuó declaración
análoga a la que acaba de ser citada...

... El Tribunal debe examinar si no existen indicaciones de una práctica ilustrativo de


la creencia en una especie de derecho general de los Estados a intervenir, directa o
42

indirectamente, con o sin fuerza armada, apoyando la oposición interna de otro


Estado cuya causa parezca particularmente digna en razón de valores políticos o
morales con los cuales aquélla se identifica. La aparición de tal derecho general
supondría una modificación fundamental del principio consuetudinario internacional de
no intervención.

...Respecto a los comportamientos ahora descritos, el Tribunal debe subrayar que,


como ha observado en los casos de la Plataforma continental del Mar del Norte, para
que se forme una nueva norma consuetudinaria internacional los correspondientes
actos no solamente deben «representar una práctica constante» sino que además
deben ir acompañados de la opinio iuris sive necessitatis. Bien los Estados autores de
esos actos bien otros Estados que puedan reaccionar, deben comportarse de modo
que su conducta suponga «convicción de que esta práctica se ha tornado obligatoria
por la existencia de una regla de derecho que la exige. La necesidad de esta
convicción, o sea la existencia del elemento subjetivo, se halla implícita en la misma
noción de opinio iuris sive necessitatis» (I.C.J. Reports 1969, p. 44, par. 77)...

La invocación por un Estado de un nuevo derecho o de una excepción a este principio


podría tender, si es compartida por otros Estados, a modificar el Derecho
Internacional consuetudinario... En numerosas ocasiones las autoridades de los EEUU
han expuesto claramente los argumentos para intervenir en los asuntos de un Estado
extranjero aduciendo razones como, por ejemplo, la política interna de ese país, su
ideología, su nivel de armamentos o la orientación de su política exterior. Pero en
realidad se trataba de argumentos de política exterior y no de la afirmación de
normas existentes en Derecho Internacional» (IC.J. Reports of Judgements, Advisory
Opinions and Orders 1986, p. 14 y ss.).

B) CUESTIONES SUSCITADAS POR LA SENTENCIA

Relacione cortesía internacional y costumbre internacional.

 Elementos de la costumbre internacional.

 El elemento material y su trascendencia según esta sentencia.

 El elemento formal y su trascendencia según esta sentencia.

 Elementos material y formal en la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza.

 Elementos material y formal en la no intervención.

 Creación de nuevas normas consuetudinarias de Derecho Internacional.

 Relaciones entre costumbre y tratados.

¿Existe primacía de los tratados sobre la costumbre?


43

3. Caso Dusko Tadic alias “Dule”. Tribunal Penal para la ex Yugoslavia

TRIBUNAL PENAL PARA LA EX YUGOSLAVIA

Caso Dusko Tadic alias "Dule"

SENfENCIA DEL 07 DE MAYO DE 1997

Hechos

6. Dusko Tadic fue arrestado en febrero de 1994 en Alemania, donde vivfa en esa
epoca, bajo el cargo de haber cometido, en junio de 1992 en el campo de Omarska
en la ex Yugoslavia, infracciones que comprendfan especialmente la tortura y la
complicidad de genoddio, que constitufan crimenes en los terrninos de la legislacion
alemana.

15. El10 de agosto de 1995 la Camara de primera instancia dicto su decision relativa
a la excepcion prejudicial de la defensa concerniente a la competencia del Tribunal
internacional, Rechazo por unanimidad las contestaciones relativas a la primada y a
1a competenda ratione materiae, tal como es definida en los arts. 2, 3 Y 5 del
Estatuto, y afirrno que las objedones relativas a la creacion del Tribunal internacional
tenfan relacion con una cuestion fuera de la competencia de los tribunales y que el
Tribunal internacional no era competente para revisar una decision del Consejo de
Seguridad.

38. El paragrafo 4 del Acta de acusacion hace referenda a una variedad de incidentes
distintos que serian constitutivos del crimen de persecucion, Dusko Tadic es acusado
de haber participado, con soldados serbios, en el ataque, destrucd6n y pillaje de
zonas de habitadon musulmanas y croatas bosnios, en la captura e internacion de
musulmanes y croatas en los campos de Ornarska, de Keraterm y de Temopolje, y a
la deportacion y a la expulsion, par la fuerza 0 bajo amenaza del recurso a la fuerza,
de la mayorfa de los habitantes musulmanes y croatas del distrito de Prijedor. Se le
reprocha al acusado haber partidpado en homicidios, actos de tortura, violendas
sexuales y otros malos tratos corporales 0 psico16gicos de musulmanes y croatas,
tanto al interior cuanto al exterior de los campos.

Procedimiento
558. Las disposiciones del Estatuto del Tribunal Internacional definen la competencia
del Tribunal internacional y, en consecuencia, de esta Camara. Ell art. Primero del
Estatuto la habilita para juzgar las personas presumidas responsables de violaciones
graves del Derecho Internacional Humanitario cometidas en el territorio de la ex
Yugoslavia a partir de 1991. Ell Estatuto especifica, a continuaci6n, en sus arts. 2, 3,
4 Y5, los crimenes que, en Derecho Internacional, caen en la competencia del
Tribunal internacional. En esta especie, s6lo los arts. 2, 3 y 5 son aplicables. No se
discuti6 que los crimenes alegados en el acta de acusaci6n satisfacen los criterios de
tiempo y de lugar impuestos por el art. Prirnero, y cada una de las reglas del Derecho
Internacional consuetudinario al que el Acta de acusaci6n nos reenvfa, lleva, como
veremos, a violaciones graves a este conjunto de textos juridicos.
44

560. ... Es necesario demostrar, prirneramente, la existencia de un conflicto arrnado


durante todos los periodos pertinentes en el territorio de la Republica Bosnia-
Herzegovina y, en segundo lugar, que los actos del acusado han sido cometidos en el
contexto de este conflicto arrnado y, para la aplicaci6n del art. 2, que el conflicto era
de caracter internacional y que los crimenes fueron cometidos contra personas
protegidas.

561. Segun la Sentencia de La Camara de apelaciones, el criterio para determinar la


existencia de tal conflicto es que: un conflicto arrnado existe cuando que hay recurso
a la fuerza armada entre Estados 0 un conflicto armado prolongado entre las
autoridades gubernamentales y grupos armados organizados 0 entre tales grupos en
el seno de un Estado.
a) Conflicto armado prolongado entre las fuerzas gubernamentales y grupos armados
organizados.

562. El criterio aplicado por la Camara de apelaci6n en cuanto a la existencia de un


conflicto armado a los fines de las disposiciones del art. 3 cornun se concentra en dos
aspectos de un conflicto: su.intensidad y la organizaci6n de las partes en ese
conflicto. En un conflicto armado de caracter interno 0 mixto, esos criterios
estrechamente ligados sirven, como minima, unicamente a los fines de distinguir un
conflicto armado del bandidismo, insurrecciones inorganizadas y de corta duracion 0
de actividades terroristas, que no surgen del Derecho Internacional Humanitario. Los
factores que interesan para esta determinacion son expuestos en el Comentario a la
Convenci6n de Ginebra I para el mejoramiento de la suerte de los heridos yenfermos
de las fuerzas armadas en campaiia.

564. El territorio controlado por las fuerzas serbias de Bosnia se llamada inicialmente
la "Republica Serbia de Bosnia-Herzegovina" y fue rebautizada "Republica Srpska" el
lOde enero de 1992. Esta entidad no existia antes que la Asamblea del pueblo serbio
de Bosnia Herzegovina proclamara la independencia de esta Republica el 09 de enero
de 1992. Entre tanto, en su rebelion contra el Gobierno de jure de la Republica de
Bosnia-Herzegovina en Sarajevo, ella estaba dotada, al menos a contar desde el 19
de mayo de 1992, de una fuerza militar organizada, a saber la VTS, constituida de
fuerzas... transferidas a la Republica Srpska por la Republica Federal de Yugoslavia
(Serbia y Montenegro). Esas fuerzas estaban oficialmente bajo la responsabilidad de
la administracion de los serbios de Bosnia situada en Pale, dirigida por el Presidente
de los serbios de Bosnia, Radovan Karad'ic, Las fuerzas serbias de Bosnia operaban a
partir de un territorio deterrninado que ocupaban y que, a defecto de ser
perfectamente definido, cubria una parte apreciable de Bosnia-Herzegovina...

568. Asi, tratandose del caracter y del campo de conflicto en la Republica de Bosnia-
Herzegovina y considerando las partes en este conflicto, y cualquiera sea Ia relacion
entte la Republica Federal de Yugoslavia (serbia y Montenegro) y las fuerzas de los
serbios de Bosma, la Camara de primera instancia concluye que, durante todos los
periodos pertinentes, un conflicto arrnado existia entte las partes en el conflicto en la
Republica de Bosnia-Herzegovina, de un campo y de una intensidad suficientes a los
fines de la aplicacion de las leyes o costurnbres de la guerra tenidas en cuenta en el
art. 3 comun a las cuatto Convenciones de Ginebra del 12 de agosto de 1949,
aplicable a los conflictos armados en general, cornprendidos los conflictos arrnados
45

que no presentan un caracter internacional.

572. La existencia de un conflicto arrnado 0 de una ocupacion y la aplicabilidad del


Derecho Internacional Humanitario al territorio no son suficientes para establecer la
competencia internacional sobre cada crimen grave cometido en el territorio de la ex
Yugoslavia. Para que un crimen caiga bajo la competencia del Tribunal internacional,
debe ser establecida una relaci6n suficiente entte la infraccion presumida y el
conflicto arrnado, dando lugar a la aplicabilidad del Derecho Internacional
Humanitario.

573. Tratandose de la aplicabilidad del Derecho Humanitario Internacional a los


hechos alegados en el Acta de acusacion, la Camara de apelacion afirrno que: Aun S1
acciones militares substanciales no tuvieron lugar en la region de Prijedor a la fecha y
tiernpo en que los crimenes presumidos fueron cometidos -una cuestion de hecho
sobre la cualla Camara de apelacion no se pronuncia-el Derecho Internacional
Humanitario se aplica. Es suficiente que los crimenes presumidos hayan estado
esttechamente ligados a las hostilidades desarrollandose en otras partes de los
territorios conttolados por las partes en conflicto. BIn consecuencia, para que una
infraccion sea una violacion del Derecho Iriternacional Humanitario, esta Camara de
primera instancia debe ser convencida que cada uno de los actos alegados estaba,
dehecho, estrechamente ligado a las hostilidades. Seria suficiente prueba que el
crimen fue cometido en el curso de las hostilidades 0 de una parte del conflicto en
una regi6n ocupada 0 controlada por uno de los beligerantes. Sin embargo, no es
necesario dernostrar que el conflicto armado existia a la fecha y en el lugar preciso en
el que los hechos presumidos parecen haberse desarrollado, como 10 precise la
Camara de apelaci6n. No es tampoco necesario que el crimen presumido sea
cometido durante los combates 0 que haga parte de una politica 0 de una practica
oficialmente avalada 0 tolerada por uno de los beligerantes, 0 que el acto sirve en
efecto a una politica ligada a la conducci6n de la guerra, 0 que sea de interes efectivo
de una parte en el conflicto; las obligaciones de los individuos en los terrninos del
Derecho Internacional Hurnanitario son independientes y se aplican sin perjuicio de
las cuestiones de responsabilidad de los Estados en Derecho Internacional. La sola
cuesti6n a deterrninar en las circunstancias de cada especie, es d e saber si las
infracciones estaban estrechamente ligadas al conflicto armado considerado en su
conjunto.

577. El art. 2 del Estatuto dispone que "el Tribunal internacional tendra competencia
para enjuiciar a las personas que cometan u ordenen la comision de violaciones
graves a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949", a continuaci6n sigue
una lista de crimenes especificamente prohibidos. La sentencia de la Camara de
Apelaciones concluye implicitamente que las Convenciones de Ginebra forman parte
del Derecho Internacional consuetudinario y que, en virtud de ello, su aplicaci6n en el
caso no contraviene el principio nul/urn crimen sine lege.

578. Segun la Camara de Apelaciones, el estatuto del Tribunal internacional limita


especificamente la persecuci6n de infracciones graves a aquellas cometidas contra
"personas 0 bienes protegidos en los terminos de las disposiciones de las
Convenciones de Ginebra pertinentes". En este caso, cada una de las víctimas de los
crimenes presumiblemente cometidos por el acusado eran civiles apresados en el
conflicto armado en curso en la Republica de Bosnia-Herzegovina.... Como tales, su
46

estatuto esta regido por las disposiciones del art. 4 de la Convenci6n de Ginebra para
la protecci6n de personas civiles en tiempos de guerra ("Convenci6n de Ginebra IV")
que define a los civiles que caen bajo su protecci6n ("personas protegidas") como
slgue: "Quedan protegidas por el Convenio las personas que, en un momento
cualquiera y de cualquiera manera que sea, se encontraren, en caso de conflicto u
ocupaci6n en poder de una Parte contendiente 0 de una Potencia ocupante de la cual
no sean subditas". La cuesti6n central es de saber si, durante todos los periodos
pertinentes, las victimas del acusado estaban en poder "de una Parte contendiente 0
de una Potencia ocupante de la cual no sean subditas", Tres criterios estan implicitos
en esta frase. El primero y el segundo son que las victimas deben estar "en poder" de
"una parte en el conflicto 0 de una Potencia ocupante". El tercero es que las victimas
civiles no deben ser subditas de esta Parte 0 de esta Potencia ocupante.

584...; En Derecho Internacional consuetudinario, los actos de las personas, grupos u


organizaciones pueden ser imputados a un Estado cuando ellos actuan como 6rganos
0 agentes defacto de este Estado. Podemos definir la imputabilidad como "el
resultado del proceso intelectual necesario para llenar la relaci6n entre la infracci6n
del 6rgano 0 del responsable y la atribucion de la violaci6n y de la responsabilidad del
Estado". En este caso, los actos de las fuerzas armadas de la Republika Srpska,
siendo actos de subditos de la Republica de Bosnia-herzegovina luego del 19 de mayo
de 1992 respecto al distrito de Prijedor, podrian ser imputados a la Republica Federal
de Yugoslavia (Servia y Montenegro) si sus fuerzas actuaron, a tal fin 0 de manera
mas general, como 6rganos 0 agentes de facto de este Estado. Si la Camara de
primera instancia efectuaba esta imputaci6n, no estaria mas interesada por
cuestiones de responsabilidad de Estado respecto de esos actos; ella concluiria que
las victimas civiles de los actos del acusado eran "personas protegidas" en el sentido
de la Convencion de Ginebra IV, como personas que se encontraban en territorio
ocupado por una Parte en conflicto de la que ellos no son subditos, Este principio de
Derecho Iriternacional consuetudinario esta igualmente enunciado en el art. 29 de la
Convencion de Ginebra IV que dispone: "La parte contendiente en cuyo ambito se
encuentren personas protegidas sera responsable del trato que les den sus agentes,
sin perjuicio de las responsabilidades individuales en que pueda incurrirse". . El
Comentario, Convencion de Ginebra Iv, relativo a este articulo precisa mejor esta
disposicion: "La nacionalidad de los agentes no entra en cuestion, Ello es
particuIarmente irnportante en los territorios ocupados, desde que la responsabilidad
de la autoridad ocupante se encuentta comprometida por los actos cometidos por
agentes reclutados en el lugar y de la nacionalidad del pais ocupado".

585. El problema particular d e la aplicaci6n de los principios generales del Derecho


Internacional relativos a la responsabilidad del Estado por organos 0 agentes defacto
en las circunstancias especificas de fuerzas rebeldes en un combate en apariencia
interna contra el gobierno reconocido de un Estado pero dependiente del sosten de
una potencia extranjera en la continuacion de conflicto, fue exarninado par la Corte
Internacional de Justicia en el Caso de las actividades militares y paramilitares en
Nicaragua y contra esta (Nicaragua c/ EE.UU.. Fondo)....

592. A pesar de que eran serbios de Bosnia, oficiales como el general de ejercito Talic
y el coronel Arsic, al igual que otros oficiales delI" Cuerpo de Krajina, continuaban
cobrando sus sueldos de la Republica Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro), y
47

las pensiones de los eventuales jubilados eran pagadas y continuaban siendolo en


1996 por este gobierno....

609. EI art. 3 del Estatuto dirige a la Camara de primera instancia hacia las leyes 0
costumbres de la guerra, el conjunto de reglas del Derecho Internacional
consuetudinario que no esta cubierto por los arts. 2, 4 0 5 del Estatuto....

610. Segtin la Camara de Apelaciones, los criterios que deben ser satisfechos para
llenar las condiciones del art. 3 del Estatuto son las siguientes:

i. la violacion debe violar una regIa de Derecho Internacional Humanitario;


ii. la regia debe ser de caracter consuetudinario 0, si proviene del derecho
convencional, las condiciones requeridas deben ser cumplidas.
iii. Las violaciones deben ser graves, es decir que deben constituir una
infracci6n a las reglas que protegen valores importantes y dicha .. infraccion
debe acarrear graves consecuencias para la victima; y
iv. La violaci6n de la regia debe entrafiar, en los terrninos del Derecho
Internacional Humanitario: 0 convencional, la responsabilidad penal individual
de su autor....

611. Tratandose de los criterios i) e ii) es suficiente observar que la Camara de


Apelaciones sostuvo, sobre la base del Caso Nicaragua, que el art. 3 comun satisface
estas condiciones como elemento del Derecho Internacional Humanitario
consuetudinario.

612. Si, por ciertas leyes 0 costumbres de la guerra, el criterio iii) puede presentar un
interes particular, cada una de las prohibiciones enunciadas por el art. 3 corruin -
contra el asesinato; la toma de rehenes; los atentados ala dignidad de las personas,
especialmente los tratos humillantes y degradantes; las condenas pronunciadas y las
ejecuciones efectuadas Sin una sentencia previa, dictada por un tribunal
regularmente constituido, provisto de las garantias judiciales reconocidas como
indispensables por los pueblos civilizados-constituye, como 10 declare la Corte,
"consideraciones elementalesde humanidad", cuya violaci6n puede ser considerada
como "una infracci6n a las reglas que protegen valores importantes" y que deben
"acarrear graves consecuencias para la victima". A pesar de que sea posible que una
violaci6n de ciertas prohibiciones del art. 3 cornun pueda ser tan pequefia que no
acarree "graves consecuencias para la victima", cada una de las violaciones de las
que se acusa a Dusko Tadic entrafia claramente tales consecuencias.
.
613.... "Todos esos factores confirrnan que el Derecho Internacional consuetudinario
impone una responsabilidad penal por las violaciones graves al art. 3 comun,
completado por otros principios y reglas generales sobre la protecci6n de las victimas
de los conflictos armadas internos, y por los atentados a ciertos principios y reglas
fundamentales relativas a los medios y rnetodos de cornbate en los conflictos civiles".

617. Esta Camara de Primera Instancia concluye, a los fines de la aplicaci6n de las
reglas de Derecho Internacional Consuetudinarias enunciadas en el art. 3 comun, que
en el presente caso: i) existia un conflicto armado durante los periodos pertinentes en
relaci6n a los presuntos crimenes; ii) cada una da las victimas de los hechos
reprochados era una persona protegida por esas disposiciones, como personas que no
48

participaban directamente en las hostilidades; e iii) los crimenes reprochados fueron


cometidos en el contexto de este conflicto arrnado, En consecuencia, se cumplen las
condiciones fijadas por el art. 3 del Estatuto.

628. La Camara de Apelaciones... declare que "un conflicto armada existe cada vez
que hay recurso a la fuerza armada entre Estados 0 un conflicto prolongado entre
autoridades gubernamentales y grupos arrnados organizados 0 entre tales grupos
dentro de un Estado". BIn consecuencia, la Camara de primera instancia concluy6 que
los elementos de prueba ofrecidos establecen la existencia de un conflicto arrnado,

629. La cuesti6n qlle debe ser resuelta a continuaci6n es la de la relaci6n requerida


entre el acto 0 la omisi6n y el conflicto armado.... 633.... la Camara de Primera
Instancia acepta, con ciertas reservas, el argumento de la acusaci6n segun el cual es
suficiente, a los fines de los crimenes contra la humanidad, que el acto haya sido
comedio en el curso de un conflicto armado 0 durante tal conflicto. La primera
reserva, aparentemente evidente, es que el acto debe estar ligado geograficamente y
ternporalmente al conflicto armado. AI respecto, es irnportante notar que la Camara
de Apelaciones concluy6 que: ... el campo temporal y geografico de los conflictos
armados interriacionales e internos se extiende mas alla de la fecha y lugar exactos
de las hostilidades ...El Derecho Internacional Humanitario se aplica desde la apertura
de esos conflictos armados y se extiende mas alla de la cesaci6n de las hostilidades
hasta la conclusi6n general de la paz; 0, en el caso de conflictos internos, hasta que
se alcance un reglamento pacifico. Hasta entonces, el Derecho Internacional
Humanitario continua aplicandose al conjunto del territorio de los Estados
beligerantes 0, en el caso de conflictos internos, sobre el conjunto del territorio bajo
el control de una Parte, sea que se desarrollen conflictos efectivos 0 no.

635. La condici6n del art. 5 que les actos enumerados deben ser "dirigidos contra una
poblaci6n civil, cualquiera ella sea", encierra varios elementos. La formulaci6n del
caracter indefinido "cualquiera ella sea" significa innegablemente que los crimenes
contra la humanidad pueden ser cometidos contra civiles de la misma nacionalidad
que el autor 0 contra civiles apatridas como asi tambien aquellos de una nacionalidad
diferente....

644. La condici6n enunciada en el art. 5 del Estatuto que los actos prohibidos deben
ser dirigidos contra una "poblaci6n" civil no significa que toda la poblaci6n de un
Estado 0 de un territorio dado debe ser la victima de esos actos para que ellos
constituyan un crimen contra la humanidad. Ell. elemento "poblaci6n" tiende sobre
todo a implicar a los crimenes de una naturaleza colectiva y excluye por ello .los actos
individuales 0 aislados que, a pesar de que puedan constituir crimenes de guerra 0
crimenes contra una legislacion penal nacional, no alcanzan el grado de importancia
de los crimenes contra la humanidad, 650. Otra cuestion conexa consiste en
determinar si los actos generalizados 0 sistematicos deben ser cornetidos, por
ejemplo, por razones raciales, religiosas, etnicas 0 politicas, exigiendo de esa forma
una intenci6n discrirninatoria para todos los crimenes contra la humanidad y no
solamente para la persecucion, Respecto de este punto el derecho es muy indeciso....

653.... la razon por la cual los crfrnenes contra la humanidad escandalizan tanto la
conciencia de la hurnanidad y justifican la intervencion de la comunidad internacional
tiende a que no sec trata de actos aislados, cometidos fortuitarnente por individuos,
49

sino que resultan sobre todo de una tentativa delibetada de utilizar como blanco a
una poblaci6n civil. Tradicionalmente, esta condicion fue interpretada como
significando que debe existir una cierta forma de politica para cometer esos actos....
'" Mas importante aun es que, por el contrario, tal politica no necesita ser enunciada
de manera formal y puede ser deducida de la forma en que los aetos son eometidos.
En particular, el caracter de actos generalizados 0 sisternaticos dernuestra la
existencia de una politiea que tiende a cometet esos actos, sea 0 no enunciada
forrnalmente....

697.... el elemento necesario es una cierta forma de discriminacion que entiende


constituir una denegaei6n de los derechos fundamentales de un individuo y se
traduce POt tal denegaci6n. Es mas, esta discriminacion debe fundarse en motivos
especificos, a saber: la taza, la religion 0 la politica. Los erimenes contra la
humanidad del "tipo per secucion" siendo distintos de los del "tipo homicidio", no es
necesario que haya un acto inhumano distinto para que haya persecucion; la
discriminacion en S1 misma transforma el acto en inhumano.
Sentencia

Por esos motivos

La Camara de Primera Instancia,

Vistos todos los elementos de prueba y argumentos,

1. Por mayoria, con opinion disidente del Juez Mc. Donald Concluyeque las
imputaciones fundadas en el art. 2 del Estatuto del Tribunal Internacional eran en
este caso inaplicables ala epoca en que el distrito de Prijedor porque no se
establecio que las victimas eran personas protegidas, elemento constitutivo de
esos crimenes y, en consecuencia declara al acusado Dusko Tadic no culpable de
las imputaciones 5, 8, 9, 12, 15, 18, 21, 24 Yde la acusacion subsidiaria que
aparece en la imputacion 27, 29 Y32.

2. Por unanimidad estatuye como sigue sobre las otras imputaciones:

1) Imputacion 1: culpable
2) Imputacion 6: no culpable
3) Imputaciorr 7: no culpable
4) Imputacion 10: culpable
5) Imputacion 11: culpable
6) Imputacion 13: culpable
7) Imputacion 14: culpable
8) Imputacion 16: culpable
9) Irnputacion 17: culpable
10) Imputacion 19: no culpable
11) Imputacion 20: no culpable
12) Irnputacion 22: culpable
13) Irnputacion 23: culpable
14) Imputacion 25: no culpable
15) Imputaci6n 26 la acusaci6n subsidiaria a la imputaci6n 28: no culpable
16) Imputacion 30 no culpable
50

17) Imputaci6n 31: no culpable.


18) Imputaci6n 33: culpable en relaci6n a Beido Balic, Sefik Balic, Ismet Jaskic y
Salko Jaskic. No culpable en relaci6n a llijas Elkasovic, Nijas Elkasovic, Meho
Kenjar y Adam Jakupovie. Imputaci6n 34: culpable en relaci6n a Beido Balic,
Sefik Balic, Ismet Jaskic y Salko Jaskic
19) No culpable en relacion a Ilijas Elkasovic, Nijas Elkasovie, Meho
20) Kenjar y Adam Jakupovie.

Nota: En su sentencia del 14 de julio de 1997 la Camara de Primera Instancia impuso


penas eonforme a 10 detallado precedentemente y agreg6:

76. La Camara de Primera Instancia recomienda que, salvo circunstancias


excepcionales, la sentencia de Dusko Tadic no sea conmutada o reducida de cualquier
otra manera en una pena de prision de una duraci6n inferior a diez a DOS a contar de
la feeha de esta Sentencia 0 de la decision de apelaci6n que pudiera ser dictada
ultcriorrnente.

78. La Camara de Primera Instancia ordena al secretario someterle al igual que a las
otras partes, una lista de Estados miernbros de la Organizaci6n de las Naciones
Unidas 0 de otros Estados que, en conformidad al art. 27 del Eistatuto, han hecho
saber al Consejo de Seguridad que estaban dispuestos a recibir a los condenados. La
Camara de Primera Instancia decide que examinara la lista presentada por el
secretario y conocera de las conclusiones escritas de las partes relativas al Estado en
el que Dusko Tadie deberia purgar su pena. La Camara de Primera Instancia ordenara
a continuaci6n al secretario tornar las disposiciones para el traslado del detenido al
Estado seleccionado, en consulta con el Presidente del Tribunal Internacional y el
Presidente de esta Camara de Primera Instancia, pero suspended esta orden hasta la
decision de la Camara de Apelaciones relativa al recurso de las partes. Hasta esta
Ultima fecha, en conformidad con el art.. 102 del Reglamento, Dusko Tadic quedara
bajo la guarda del Tribunal Internacional.

Temas Derecho Internacional Humanitario Fuentes Jurisprudencia internacional


Principios Responsabilidad internacional

4. Caso de las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el


territorio palestino ocupado. CIJ

Caso de las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio


palestino ocupado. CIJ

Después del final de la guerra de Kippour y de la firma del tratado de paz entre Israel
y Egipto, el conflicto israelo-arabe fue visto mas como un conflicto israelo-palestino.
En este sentido, Cisjordania y la banda de Gaza, quienes están habitadas por mas de
un millón y medio de palestinos, fueron ocupadas, después de la anexión impuesta
unilateralmente por Israel en 1967. Esta ocupación provocó conflictos entre las dos
poblaciones y generó la movilización de fuerzas armadas hebreas y de guerrillas
civiles del lado palestino. Así, desde la última intifada, o guerra de piedras, las
ofensivas palestinas hacia territorio israeli se multiplicaron, y los atentados kamikases
dirigidos a los polos comerciales y económicos israelies aumentaron. Es en este
51

contexto que el Estado hebreo decidió de construir un muro como solución a la


inseguridad que le inspiraba su vecindad con el territorio palestino, de esta forma la
construcción dividiría a Israel de los territorios ocupados sobretodo en Cisjordania.

En effecto, para los israelies, es una forma eficaz para controlar la frontera y para
evitar o prevenir la afluencia de kamikases u otras formas de terrorismo provenientes
de Palestina. Por su parte, la autoridad palestina ve en este muro una suerte de
nueva imposición fronteriza, ya que el trazado del muro no respeta los tratados
conluidos con Israel en el pasado. Pero tambien, por usurpar territorios privados e ir
en contra de los civiles palestinosasentados en las zonas limítrofes, por lo cual, la
autoridad palestina demanda la reparación de todos los daños y perjuicios provocados
a la nación palestina por la construcción de este muro.

De esta forma, el pedido se elevó hasta la Organización de Naciones Unidas (ONU), y


el ocho de diciembre de 2003, el Secretario General de dicha organización comunicó a
la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la decisión adoptada por la Asamblea General,
en su décimo período extraordinario de sesiones de emergencia, de solicitar a la CIJ,
en virtud del artículo 65 de su Estatuto, que emitiera con urgencia una opinión
consultiva sobre la siguiente cuestión:

"¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que se derivan de la construcción del muro
que levanta Israel, la Potencia ocupante, en el territorio palestino ocupado, incluida
Jerusalén oriental y sus alrededores, según se describe en el informe del Secretario
General, teniendo en cuenta las normas y principios de derecho internacional, en
particular el IV Convenio de Ginebra de 1949 y las resoluciones pertinentes del
Consejo de Seguridad y de la Asamblea General?"

Mediante una providencia, la Corte fijó el 30 de enero de 2004 como la fecha límite
para la recepción de las exposiciones escritas que podían presentarse con respecto a
esta cuestión, y estableció que en fecha del 23 de febrero de 2004 se iniciarían las
audiencias públicas, en el curso de las cuales podrían efectuarse exposiciones orales
independientemente de que los Estados y las organizaciones autorizadas hubiesen o
no presentado exposiciones escritas.

La CIJ [1] determinó, por unanimidad de sus quince magistrados, que tenía
jurisdicción para emitir la opinión consultiva solicitada, y, por catorce votos contra
uno (voto del magistrado Buergenthal), decidió dar cumplimiento a la solicitud de
opinión consultiva. Finalmente, emitió su opinión consultiva con fecha del 9 de julio
de 2004, y el 20 del mismo mes la Asamblea General de la ONU adoptó la opinión de
la Corte con una importante mayoría.

Con esta Opinión, la Corte afirma en primer lugar su reconocimiento y voluntad para
enunciar el derecho en una rama en donde las reglas que sean del derecho
humanitario o de los derechos humanos, no se aplican siempre por los Estados aún
cuando la lógica (jurídica o ética) hacen presumir que las obligaciones son
fundamentales para la humanidad. En este sentido, es cierto que la Corte ya se había
expresado anteriormente en su jurisprudencia sobre estos temas, sin embargo,
observamos que la afirmación de estos principios parece ser uniforme y constante en
52

el tiempo, y además que se expresa con mucha claridad impidiendo cualquier


ambigüidad.

Asimismo, la originalidad de este texto radica en el rol de los jueces quienes dejan
entrever un “deseo” de instaurar una suerte de supranacionalidad en lo que concierne
las obligaciones erga omnes y el derecho imperativo, sugiriendo claramente a los
Estados el respeto de estas normas a pesar de que puedan existir algunos paliativos o
alegaciones.

También, en cuanto a la costumbre, la CIJ ha demostrado estar dispuesta a dejar el


carácter tradicional de formación de esta, cuando la opinio juris de un Estado no es
expuesta o parece equivoca. Así, se confirma en primer lugar, el refuerzo de la
institucion jurídica internacional, y en segundo lugar, la evolución menos rígida, en
cuanto a la creación de reglas de derecho.
No obstante, hay que anotar que la Corte no expresa categóricamente su rechazo al
ciclo trágico de violencia perpetrada por los dos bandos contra las poblaciones civiles,
ciclo que constituye un elemento importante y fundamental para poder opinar sobre
el presente caso.
53

UNIDAD Nº17:

Casos prácticos
1. Aplicación de medidas de salvaguardia sobre productos textiles (MERCOSUR)
2. Caso Ondermening Van Gend & Loos v/ la Administración Fiscal de los Países
Bajos. TJE
3. Caso Flaminio Costa v/ E.N.E.L. TJE
4. Caso “La Nación, la noticia independiente”. Tribunal de justicia andino

1. Aplicación de medidas de salvaguardia sobre productos textiles


(MERCOSUR)

Laudos del Tribunal Permanente de Revisión

Laudo Nº 01/2005: “Prohibición de Importación de Neumáticos Remoldeados


Procedentes del Uruguay” Recurso de Revisión Presentado por la República Oriental
del Uruguay contra el Laudo Arbitral del Tribunal Arbitral AD HOC de fecha 25 de
Octubre de 2005.

Laudo Nº 01/2006: “Prohibición de Importación de Neumáticos Remoldeados


procedentes de Uruguay” Recurso de Aclaratoria interpuesto por la República
Argentina en relación al Laudo Arbitral dictado por éste entre el 20 de Diciembre de
2005.

Laudo Nº 02/2006: “Impedimentos a la Libre Circulación derivado de los Cortes en


Territorio Argentino de Vías de Acceso a los Puentes Internacionales Gral. San Martín
y Gral. Artigas” Recurso de Revisión presentado por la República Argentina contra la
decisión del Tribunal Arbitral Ad Hoc de fecha 21 de junio de 2006.

Laudo Nº 01/2007: Controversia entre Uruguay y Argentina sobre “Prohibición de


importación de neumáticos Remoldeados procedentes del Uruguay” —solicitud de
pronunciamiento sobre exceso en la aplicación de medidas compensatorias—.

Laudo Nº 01/2008: “Divergencia sobre el cumplimiento del Laudo N° 1/05, iniciada


por la República Oriental del Uruguay (Art. 30 Protocolo de Olivos)”.

Laudos de Tribunales Arbitrales Ad Hoc

Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para entender de la
Controversia presentada por la República Oriental del Uruguay a la República
Argentina sobre “Omisión del Estado Argentino en adoptar medidas apropiadas para
prevenir y/o hacer cesar los impedimentos a la libre circulación derivados de los
cortes en territorio argentino de vías de acceso a los puentes internacionales Gral.
San Martín y Gral. Artigas que unen la República Argentina con la República Oriental
del Uruguay”.
54

Laudo del Tribunal Ad Hoc del MERCOSUR constituido para entender en la


controversia presentada por la República Oriental del Uruguay a la República
Argentina sobre “Prohibición de importación de neumáticos remoldeados”.

Laudos de Tribunales Ad Hoc conforme al Protocolo de Brasilia

Laudo 01: Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSR constituido para la
controversia sobre comunicados Nº 37, del 17 de diciembre de 1997, y Nº 7, del 20
de febrero de1998 del departamento de operaciones de comercio exterior (DECEX) de
la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX): aplicación de medidas restrictivas al
comercio recíproco.

Presidente: Juan Carlos Blanco (Uruguay)

Árbitros: Guillermo Michelson Irustra (Argentina), João Grandino Rodas (Brasil)

Laudo 02: Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para
entender en la reclamación de la República Argentina a la República Federativa del
Brasil, sobre subsidios a la producción y exportación de carne de cerdo.

Aclaración del laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR Constituido para
decidir sobre la reclamación hecha por la República Argentina al Brasil, sobre
subsidios a la producción y exportación de carne de cerdo.

Presidente: Jorge Peirano Basso (Uruguay)

Árbitros: Atílio Anibal Alterini (Argentina), Luíz Olavo Baptista (Brasil)

Laudo 03: Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para decidir
sobre la aplicación de medidas de salvaguardia sobre productos textiles (RES.
861/99) del Ministerio Economía y Obras y Servicios Públicos.

Aclaración del laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para
decidir sobre la reclamación hecha por la República Federativa del Brasil a la
República Argentina, sobre la aplicación de medidas de salvaguardia sobre productos
textiles (RES. 861/99) del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

Gary Horlick (Estados Unidos)

Árbitros: Jose Carlos de Magalhães (Brasil), Raúl Emilio Vinuesa (Argentina)

Laudo 04: Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para decidir
sobre la controversia entre la República Federativa de Brasil y la República Argentina
sobre aplicación de medidas antidumping contra la exportación de pollos enteros,
provenientes de Brasil (RES. 574/2000) del Ministerio de Economía de la República
Argentina.

Aclaración del laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para
decidir sobre la aplicación de medidas antidumping contra la exportación de pollos
55

enteros, provenientes de Brasil (RES. 574/2000) del Ministerio de Economía de la


República Argentina.

Juan Carlos Blanco (Uruguay)

Árbitros: Tercio Sampaio Ferraz Junior (Brasil), Enrique Carlos Barreira (Argentina)

Laudo 05: Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para
entender en la controversia presentada por la República Oriental del Uruguay a la
República Argentina sobre restricciones de acceso al mercado argentino de bicicletas
de origen uruguayo.

Aclaración del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para entender en la
controversia presentada por la República Oriental del Uruguay a la República
Argentina sobre restricciones de acceso al mercado argentino de bicicletas de origen
uruguayo.

Presidente: Luis Martí Mingarro (España)

Árbitros: Ricardo Olivera García (Uruguay), Atilio Anibal Alterini (Argentina)

Laudo 06: Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para
entender en la controversia presentada por la República Oriental del Uruguay a la
República Federativa del Brasil sobre prohibición de importación de neumáticos
remoldeados (remolded) procedentes de Uruguay.

Presidente: Raúl Emilio Vinuesa (Argentina)

Árbitros: Ronald Herbert (Uruguay), Maristela Basso (Brasil)

Laudo 07: Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para
entender en la controversia presentada por la República Argentina a la República
Federativa del Brasil sobre obstáculos al ingreso de productos fitosanitarios
argentinos en el mercado brasileño. No incorporación de las Resoluciones GMC Nº
48/96, 87/96, 149/96, 156/96 y 71/98 lo que impide su entrada en vigencia en el
MERCOSUR.

Presidente: Ricardo Olivera García (Uruguay)

Árbitros: Héctor Masnatta (Argentina), Guido Fernando Silva Soares (Brasil)

Laudo 08: Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para
entender en la controversia entre la República del Paraguay y la República Oriental
del Uruguay sobre la aplicación del “IMESI” (Impuesto Específico Interno) a la
comercialización de cigarrillos.

Aclaración Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para
entender en la controversia entre la República del Paraguay y la República Oriental
del Uruguay sobre la aplicación del “IMESI” (Impuesto Específico Interno) a la
comercialización de cigarrillos.
56

Presidente: Luiz Olavo Baptista (Brasil)

Árbitros: Evelio Fernández Arévalo (Paraguay), Juan Carlos Blanco (Uruguay)

Laudo 09: Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para
entender en la controversia entre la República de Argentina y la República Oriental del
Uruguay sobre incompatibilidad del Régimen de estímulo a la industrialización de
lana otorgado por Uruguay, establecido por la LEY Nº 13.695/68 y decretos
complementarios con la normativa MERCOSUR que regula la aplicación y utilización
de incentivos en el comercio intrazona.

Presidente: Ricardo Alonso García (España)

Árbitros: Enrique Barreira (Argentina), Eduardo Mazzera (Uruguay)

Laudo 10: Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del MERCOSUR constituido para
entender en la controversia entre la República Oriental del Uruguay y la República
Federativa del Brasil sobre medidas discriminatorias y restrictivas al comercio de
tabaco y productos derivados del tabaco.

Presidente: Raúl Emilio Vinuesa (Argentina)

Árbitros: Nadia de Araujo (Brasil), Ronald Herbert (Uruguay)

Opiniones Consultivas

Opinión Consultiva Nº 01/2007: “Norte S.A. Imp. Exp. c/ Laboratorios Northia


Sociedad Anónima, Comercial, Industrial, Financiera, Inmobiliaria y Agropecuaria s/
Indemnización de Daños y Perjuicios y Lucro Cesante”, solicitud cursada por la Corte
Suprema de Justicia del Paraguay con relación a los autos del Juzgado de Primera
Instancia en lo Civil y Comercial del Primer Turno de la jurisdicción de Asunción.

Opinión Consultiva Nº 01/2008: “Sucesión Carlos Schnek y otros c/Ministerio de


Economía y Finanzas y otros. Cobro de pesos”, solicitud cursada por la Suprema Corte
de Justicia de la República Oriental del Uruguay con relación a los autos del Juzgado
Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 1º turno IUE 2-32247/07.

Opinión Consultiva Nº 01/2009: “Frigorífico Centenario S.A. c/ Ministerio de


Economía y Finanzas y otros. Cobro de pesos. IUE: 2-43923/2007. Exhorto”, solicitud
cursada por la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay con
relación a los autos del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 2º Turno.

Resoluciones
Resolución Plenaria Nº1/2008 del Tribunal Permanente de Revisión respecto del
Planteo Procesal de Previo Pronunciamiento introducido por la República Argentina en
el Marco Asunto Nº 1/2008 “Divergencia sobre el Cumplimiento del Laudo Nº 1/05
iniciada por la República Oriental del Uruguay (Art. 30 del Protocolo de Olivos)”.

Resolución Nº1/2009 de Presidencia en el marco de la Opinión Consultiva Nº1/2008


solicitada por la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay con
57

relación a los autos del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 1º Turno
“Sucesión Carlos Schnek y otros c/Ministerio de Economía y Finanzas y otros. Cobro
de Pesos IUE: 2-32247/2007” respecto de la admisibilidad de la Solicitud.

Resolución Nº2/2009 de Presidencia en el marco de la Opinión Consultiva Nº1/2009


solicitada por la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay con
relación a los autos del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 2º Turno
“Frigorífico Centenario S.A c/Ministerio de Economía y Finanzas y otros. Cobro de
Pesos IUE: 2-43923/2007” respecto de la admisibilidad de la Solicitud.

Resolución Nº3/2009 de Presidencia en el marco de la Opinión Consultiva Nº1/2009


solicitada por la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay con
relación a los autos del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 2º Turno
“Frigorífico Centenario S.A c/Ministerio de Economía y Finanzas y otros. Cobro de
Pesos” respecto de la suspensión de plazo.

2. Caso Ondermening Van Gend & Loos v/ la Administración Fiscal de los


Países Bajos. TJE

DERECHO DE INTEGRACIÓN

1) HECHOS

La sociedad Van Gend & Loos había importado a los Países Bajos un producto químico
procedente de Alemania. En dicha oportunidad, se le había reclamado un derecho de
aduana que la mencionada sociedad consideraba superior al que se aplicaba cuando
entro en vigor el entonces TCEE, debido a que se había producido una modificación en
la clasificación aduanera. Dicho aumento iba en contra de la obligación de standstill
(deber de los Estados de no aumentar los aranceles existentes en el Art. 12 TCEE). La
empresa recurrió contra Tariefcommissie, que a su vez acudió al TJUE planteando dos
cuestiones prejudiciales por ser quien conoce en última instancia de los recursos
contenciosos en materia fiscal.

2) CUESTIONES

Se da lugar al planteamiento de dos cuestiones prejudiciales:

i. Si el artículo 12 del Tratado CEE tiene efecto interno; si los justiciables pueden
invocar derechos individuales que el Juez deba proteger.

ii. En caso de respuesta afirmativa, si la aplicación por la demandante ha


representado un incremento ilícito en el sentido del Art. 12 TCEE, o si se trata de
una modificación razonable del derecho de importación aplicable.

3) ARGUMENTOS DE LAS PARTES

En cuanto a la primer cuestión los gobiernos de Países Bajos y Bélgica niegan la


competencia del TJUE, pero al tratarse de una interpretación del tratado se considera
infundada la objeción. Considerando que el Tratado faculta a la Comisión y Estados
58

miembros para demandar a un Estado que no haya cumplido sus obligaciones, no


implica la imposibilidad de que los particulares invoquen esas obligaciones ante juez
nacional. Asimismo, limitar las garantías haría desaparecer toda protección
jurisdiccional de los derechos individuales.

Respecto la segunda cuestión es competente el TJUE por tratarse de un incremento


efectivo de los derechos de aduana, lo que requiere una interpretación de la
obligación de no hacer. En cuanto al fondo, es irrelevante la forma en que haya
tenido lugar el incremento, y la aplicación del Art. 12 es competencia de juez
nacional, pero se debe averiguar si el producto imponible se encuentra gravado con
un derecho de importación mas elevado que Enero 1958.

4) FALLO

1) El Art. 12 del TCEE produce efectos directos y genera a favor de los justiciables
derechos individuales que los órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger.

2) Para comprobar si han sido incrementados los derechos de aduana o las


exacciones de efecto equivalente, con inobservancia de la prohibición contenida en
el Art. 12, deben tomarse en consideración los derechos y exacciones
efectivamente aplicados por el Estado miembro de que se trate en el momento de
la entrada en vigor del Tratado. Tal incremento puede proceder, tanto de una
nueva estructuración del arancel que tenga como consecuencia la clasificación del
producto en una partida sujeta a una tributación más elevada, como de un
aumento del derecho aduanero aplicado.

3) Corresponde a la Tariefcommissie resolver sobre las costas

5) DOCTRINA

El TCEE constituye algo más que un acuerdo para crear obligaciones, la Comunidad
constituye un nuevo ordenamiento jurídico de Derecho internacional, en beneficio del
cual los Estados han limitado (…) sus derechos soberanos, y cuyos sujetos no son
solamente los Estados miembros sino también sus nacionales.

6) APORTES AL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA UE

Consolidación del derecho comunitario como un ordenamiento jurídico autónomo.

3. Caso Flaminio Costa v/ E.N.E.L. TJE

Fallo: Flaminio Costa c/ ENEL

Hechos:
Flaminio Costa, ciudadano italiano, quien había sido dueño de acciones de una
empresa de electricidad, se negó a pagar la factura de este servicio en protesta a la
nacionalización del sector eléctrico en Italia. Por tal motivo, fue demandado por la
empresa estatal ENEL (Ente Nazionale Energia Elettrica). En su defensa, Costa
argumentó que la ley de nacionalización violaba el Tratado de Roma y la Constitución
59

italiana. El juzgado italiano planteó cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de


la Unión Europea.

Cuestiones que se discuten


1. ¿Es el Derecho Comunitario un ordenamiento jurídico autónomo?
2. ¿Puede oponerse una norma de derecho interno a una normativa comunitaria?
3. ¿La normativa comunitaria produce efectos jurídicos directos sobre los
particulares?
4. ¿Están los jueces nacionales obligados a aplicar la normativa comunitaria?
5. ¿El Derecho Comunitario es superior al Derecho interno de los Estados miembros?

Argumentos de las partes


1. Costa alega que la norma de nacionalización del sector eléctrico viola el Tratado
de Roma y es incompatible con el Derecho Comunitario.
2. El Estado Italiano afirma que el Tratado de Roma fue incorporado a la legislación
italiana por una ley ordinaria del Parlamento y, en consecuencia, dicha ley podía
ser derogada por otra ley posterior (ley posterior deroga ley anterior). Por tanto,
alega la “inadmisibilidad absoluta” de la cuestión prejudicial, en razón de que el
órgano jurisdiccional nacional está obligado a aplicar la ley interna, no pudiendo
hacer uso del art. 177 del Tratado de Roma.

Fallo
Declarar la admisibilidad de las cuestiones planteadas por el Giudice Conciliatore de
Milán, con arreglo al artículo 177, en la medida en que se refieren a la interpretación
de disposiciones del Tratado CEE, no pudiendo oponerse a las normas comunitarias
ningún acto unilateral posterior.

1) El artículo 102 no contiene disposiciones que puedan generar en favor de los


justiciables derechos que los órganos jurisdiccionales nacionales deban proteger.
2) Las prescripciones del artículo 93 a las que se refiere la cuestión planteada
tampoco contienen disposiciones de esa naturaleza.
3) El artículo 53 constituye una regla comunitaria que puede generar en favor de los
justiciables derechos que los órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger.
Esas disposiciones prohíben toda nueva medida que tenga por objeto someter el
establecimiento de los nacionales de los otros Estados miembros a reglas más
rigurosas que las reservadas a los nacionales y con independencia del régimen
jurídico de las empresas.
4) El apartado 2 del artículo 37 constituye en todas sus disposiciones una regla
comunitaria que puede generar en favor de los justiciables derechos que los
órganos jurisdiccionales nacionales deben proteger. En el marco de la cuestión
planteada, estas disposiciones tienen por objeto prohibir toda nueva medida
contraria a los principios del apartado 1 del artículo 37, es decir, toda medida que
tenga por objeto, o como consecuencia, una nueva discriminación entre los
nacionales de los Estados miembros respecto de las condiciones de abastecimiento
y de mercado, por medio de monopolios, u organismos, que, por una parte, se
dediquen a realizar operaciones con un producto comercial que pueda ser objeto
de competencia y de intercambios entre los Estados miembros y que, por otra
parte, desempeñen una función efectiva en dichos intercambios.
60

Doctrina
La Comunidad Europea creó un cuerpo normativo autónomo que está integrado en el
sistema jurídico de los Estados miembros, desde la entrada en vigor y que se
impone a sus órganos jurisdiccionales. Originado en una limitación de la soberanía a
partir de una atribución del ejercicio de competencias de los Estados a la Comunidad,
el Derecho Comunitario tiene fuerza vinculante y debe prevalecer sobre las
legislaciones internas. Debe ser aplicado por las jurisdicciones nacionales, sin poder
supeditar los ordenamientos internos dicha aplicación a procedimientos legislativos
internos ulteriores.

Aporte
Se consagra la autonomía y primacía del Derecho comunitario sobre el derecho
interno de los Estados miembros, siendo la atribución del ejercicio de competencias el
fundamento de estas características que constituyen su especial naturaleza jurídica.

4. Caso “La Nación, la noticia independiente”. Tribunal de justicia andino

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Caso “La Nación, la noticia independiente" Proceso N° 3633

SENTENCIA DEL 18 DE MARZO DE 1997.

Hechos

El Consejo de Estado de la República de Colombia, sala de 10 Contencioso


Administrativo, Sección Primera..., ha requerido de este Tribunal la interpretación
prejudicial de los literales b), d) y g) del art. 83, así como del art. 96 y el literal c) del
art. 113 de la Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. Que se plantea
la solicitud de interpretación en razón de que los actores en el proceso nacional
instaurado pretenden obtener la nulidad de la Resolución 14652 de 17 de agosto de
1995, por la cual la División de signos Distintivos de la Superintendencia de Industria
y Comercio concedió al señor Jesús Oviedo Pérez el registro de la marca "LA NACION,
LA NOTICIA INDEPENDIENTE", nombre que como distintivo periodístico estaba
reconocido como propiedad de Joaquín Estrada Monsalve en el registro de propiedad
intelectual, violándose, según alegan los demandantes, las indicadas Normas del
Ordenamiento Jurídico Comunitario Andino.

Que el Consejo de Estado para la interpretación manifiesta 10 siguiente:

1) El nombre 0 instancia del Juez 0 Tribunal que hace la solicitud: 10 es el Consejo


de Estado Sala de 10 Contencioso Administrativo, Sección Primera, proceso de
única instancia num, 3633.

2) Las normas del ordenamiento jurídico de Cartagena cuya interpretación se


requiere son: Los literales b), d) Yg) del art. 83 de la Decisión 344 de la Comisi6n
del Acuerdo Cartagena; el art. 96 ib. y el literal c) del art. 113 ib.
61

3) La solicitud se origina en los mandatos del art. XXIX del Tratado que creó el
Tribunal Andino de Justicia, el cual exige al Juez Nacional solicitar la interpretación
prejudicial cuando existe un proceso en el cual deba aplicarse alguna norma
comunitaria.... Como hechos relevantes para la interpretación la alta jurisdicción
solicitante señala los siguientes:

a) Bajo la vigencia de la Ley 86 de 1946, el 14 de junio de 1949 se registro el


nombre 0 distintivo periodístico "LA NACION" como propiedad de Joaquín Estrada
Monsalve en el registro de propiedad intelectual. La citada ley le otorgo derechos
de autor durante su vida y 80 años mas sobre dicho nombre, Este derecho
adquirido por el señor Joaquín Estrada Monsalve fue ratificado por la Ley 69 de
1968.

b) El uso exclusivo del nombre 0 distintivo periodístico La Nación por parte del señor
Joaquín Estrada Monsalve, con exclusión de todas las demás personas, le fue
ratificado recientemente mediante Resolución num, 898 de 15 de septiembre de
1994, expedida por la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Dicha resolución
se encuentra vigente y confirmó la reserva exclusiva del nombre "La Nación" a
favor de Joaquín Estrada Monsalve por un periodo que, de acuerdo con la Ley 44
de 1993, se extiende hasta el mes de septiembre de 1997.

c) El señor Jesús Oviedo Pérez, directamente 0 por interpuesta persona 0 empresa,


ha venido usurpando, desde junio de 1994, el nombre que distingue al periódico,
mediante la publicación en Neiva de un periódico con el mismo nombre, 10 cual
constituye una práctica de competencia desleal que desorienta a los lectores del
periódico,

d) Como el señor Oviedo no pudo obtener que la Dirección Nacional del Derecho de
Autor le otorgara el uso exclusivo del nombre distintivo del periódico "La Nación",
acudió a la Superintendencia de Industria y Comercio para que fuera registrado a
su nombre 10 cual obtuvo mediante la Resolución acusada.

CONTESTACION DE LA DEMANDA POR PARTE DE LA SUPERINTENDENCIA DE


INDUSTRIA Y COMERCIO

El Superintendente de Industria y Comercio en defensa de la legalidad del acto


administrativo impugnado alega que:

 AI expedirse la Resolución N° 14652, del 24 de agosto de 1995, proveniente del


Jefe de la División de Signos Distintivos no se transgredió ninguna norma
constitucional ni legal. -El Jefe de la División de Signos Distintivos tiene
competencia para resolver las concesiones marcarias.

 La Decisión 344 es el ordenamiento legal aplicable y el procedimiento de registro


se ajusto a las previsiones constantes en dicha norma.

 Como no se presentaron "oposiciones" a la solicitud de registro se expidió el


certificado de registro a favor del señor Jesús Oviedo Pérez "que constituye el
fundamento legal de la resolución acusada".
62

Intervención de Jesús Oviedo Pérez

El señor Jesús Oviedo Pérez., se opuso a las pretensiones del demandante, relativas a
que se anule el acto administrativo concesorio de la marca mixta "LA NACION, LA
NOTICIA INDEPENDIENTE".

Para sustentar la legalidad del acto impugnado argumenta que: ... Las normas del
Código de Comercio fueron "suspendidas" porque tiene aplicación la Decisión 344 de
la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

Procedimiento
Este Tribunal es competente para interpretar, en via prejudicial, las normas que
conforman el ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena, siempre que la
solicitud provenga de un juez nacional como 10 es en este caso la alta [jurisdicción
colombiana consultante, ... Ha señalado el Tribunal en el Proceso 20-IP-97 sentencia
del 13 de febrero de 1998 que: "Es a partir de la Decisión 311 8G.o. N° 96 de 12 de
diciembre de 1991), cuando la norma comunitaria sobre Propiedad Industrial
comienza a proteger los nombres comerciales frente al registro de signos marcarios
que se asemejan y pudieran inducir al publico a error. La protección del nombre
comercial está prevista en la Decisión 313, en el literal b) del art. 73, al disponer que
no podrían registrarse como marcas aquellos signos que en relación con derechos de
terceros "sean idénticos 0 se asemejen a un nombre comercial protegido, de acuerdo
con las legislaciones internas de los Países Miembros, siempre que dadas las
circunstancias pudiere inducirse al publico a error.

Por las consideraciones que anteceden EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA


COMUNIDAD ANDINA CONCLUYE:

1. El registro de una marca es oponible y prevalece sobre eventuales pretensiones de


exclusividad que pudieran hacerse valer, derivadas de sistemas de inscripción,
como y de "reserva del nombre", respecto a publicaciones periódicas,
2. Los conflictos que se susciten entre los nombres de publicaciones periódicas y
programas de radio y televisión frente a posibles pretensiones de derecho
marcario, deben resolverse a favor del régimen de marcas.
3. Corresponde al Consejo de Estado de la República de Colombia, definir si la
"reserva de nombre" a que alude la Ley 44 de 1993 forma parte del Régimen de
Propiedad Industrial regulado por la Decisión

344. En todo caso se declarara la aplicación preferente de la norma comunitaria sobre


la ley nacional. 6. De conformidad con el art. 31 del Tratado de creación de este
Tribunal, el Consejo de Estado de la República de Colombia, Sección Primera de la
Sala en 10 Contencioso Administrativo, deberá adoptar la presente interpretación al
dictar sentencia en el proceso N° 3633. Notifíquese al nombrado Consejo de Estado,
mediante copia sellada y certificada, y remítase igualmente copia de esta
interpretación prejudicial a la Secretaria General de la Comunidad Andina para su
publicación en la Gaceta Oficial.

Temas Jerarquía del Derecho Comunitario Andino

Vous aimerez peut-être aussi