Vous êtes sur la page 1sur 3

BIBLIOGRAFÍA DIPLOMACIA

MORENO PINO, Ismael(2001): La diplomacia. Aspectos teóricos y prácticos de su ejercicio


profesional, México D.F., FCE/Secretaría Relaciones Exteriores (1996).

“Si bien las decisiones de sus propios tribunales nacionales no obligan en lo internacional al
Estado al que pertenecen, el efecto acumulado de decisiones en un mismo sentido, emanadas
de los tribunales de los principales Estados, prueba la existencia de una costumbre. A
diferencia de lo anterior, el recurso a la doctrina con menos suerte como fuente auxiliar del
derecho internacional: al incrementarse tanto la actividad judicial internacional como la
disponibilidad de información oficial directa acerca de la práctica de los Estados a través de
documentos oficiales, es natural que el recurso a fuentes secundarias tienda a disminuir.”
(113-114)

“… el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de JKusticia contiene un catálogo


feneral de los modos como puede crearse una norma jurídica internacional. El referido
preceptp establece lo siguiente: 1. La Corte, cuta función es decidir conforme al derecho
internacional controversias que le sean sometidas, deberá aplicar. a)las convenciones
internacionales, sean fenerales o `particulares, que establecen reglas expresamente
reconodias por los Estados litigantes; b) la costumbre internacional como prueba de una
práctica generalmente aceptada como derecho; c) los principios judiciales y las doctrinas de los
publicistas de las naciones civilizadas; d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas del derecho, sin prejuicio de lo dispuesto en el artículo 59; 2. La
presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et
bono, si las partes así lo convinieren.”(104)

“El Estado independiente puede determinarse a sí mismo en todos sus asuntos sin estar
sometido a las directivas de otro Estado; puede regular libremente su forma de Estado y de
gobierno; puede determinar su organización interna, regular el comportamiento de sus
nacionales y fijar sus políticas interna y exterior. […] Es sólo admitiendo la existencia de un
orden normativo superior como resultado posible, desde el punto de vista jurídico, la
existencia de Estados independientes entre sí.”(119)

“Hay casos en los que el reconocimiento de iure puede ser retirado: cuando el gobierno deja
de ser efectivo o cuando el Estado deja de ser independiente. Sin embargo, se mantiene una
diferenciación entre ambas clases de reconocimiento: la revocabilidad del reconocimiento de
facto está directamente relacionada con la situación con la situación existente al momento en
que se otorga, por lo que el respectivo retiro se produce con mucho mayor facilidad. La
revocación del reconocimiento de iure exige mayores pruebas de la desaparición final de los
elementos necesarios para constituir un Estado para gozar de efectividad
gubernamental.”(128)

“…posibles causas que ponen fin a la misión de un agente diplomático: a) cumplimiento del
objeto de la misión; b) expiración del plazo fijado para su duración; c) renuncia del agento; d)
traslado del agente a un nuevo destino; e) muerte o abdicación del soberano del Estado
acreditante o del Estado receptor; f) cambios revolucionarios en el gobierno del Estado
receptor o en el del acreditante; g) declaratoria de persona non grata; h) cambio de la clase a
la que pertenece el agente, normalmente a consecuencia de un ascenso; i) rompimiento de
relaciones diplomáticas; j) guerra entre los respectivos Estados; k) cambio en la forma de
gobierno de cualquiera de los dos Estados, como por ejemplo, la transforma de una monarquía
en república; l) extinción de cualquiera de los respectivos Estados; m) retiro que de su agente
hace el Estado acreditante para patentizar su disgusto con la política o la conducta del Estado
receptor; n) fin de las actividades de la respectiva misión diplomática; o) muerte del agente
diplomático, y p) retiro que un gobierno hace de su agente por remoción o jubilación.” (156)

“i) La gestión diplomática puede clasificarse en tres categorías distintas: la negociación, la


observación y la reprobación. ii) Las negociaciones deben conducirse dentro de límites ya
tradicionales en lo que se refiere a conducta y lenguaje: "Pueden negarse los hechos,
examinarse las deducciones, desaprobarlas y condenarlas, sin que ello sea justa causa de
ofensa; pero no puede permitirse ningúna contra la integridad con que un gobierno sostiene la
corrección de sus puntos de vista sin un total olvido de respeto por sí mismo. iv)Las
negociaciones no pueden ser calificadas de intervención, mientras cada Estado continúe en
libertad para regatear en condiciones de igualdad jurídica. v) Si un Estado se niega a negociar o
si las negociacionesfracasan, el otro Estado le queda la posibilidad de abandonar el asunto o de
aplicar medidas unilaterales de presión. Si el propósito de la negociación es instar al otro
gobierno a que cumpla con el derecho internacional, la presión es legal. Si por el contrario el
propósito es obligar al Estad a que realice un acto al que no está obligado, se trata entonces de
una intervención ilegal. v) Mientras que un agente diplomático tiene el derecho de reconvertir
al jefe del Estado ante el cual está acreditado con referencia a los asuntos que interesan al
suyo propio, no tiene derecho a intentar, mediante un mensaje dirigido directamente a la
población, sea verbal o escrito, impedir que se dicte una medida pendiente o que se deje sin
efecto una medida ya adoptada. Sí puede, en cambio, explicar la posición de su país o los
motivos que orientan la política exterior del mismo, pero siempre y cuando en estas
alocuciones públicas no critique de modo alguno al gobierno local, ni sus palabras conlleven
amenazas destinadas a obtener del referido gobierno una determinada conducta. (Es de hecho
una de las funciones principales del agente diplomático fomentar el establecimiento de un
ambiente favorable para su propio gobierno, a través de cualquier método que sea lícito tanto
en las esferas públicas como privadas del país de su adscripción. vi) En materia de
observación, constituyen intervención el oran grupos de espionaje, fomentar la agitación
obrera en las industria básicas y entorpecer las legítimas actividades gubernativas del Estado
receptor. vii) La reprobación diplomática puede asumir la forma de una protesta o de la
ruptura de relaciones diplomáticas. Si bien en general la protesta, sea que exprese
desaprobación, advertencia o admonición, no constituye intervención, puede llegar a serlo si
las palabras empleadas constituyen una amenaza destinada a torcer compulsivamente la
voluntad del Estado interferido. viii) Caben pocas dudas de que la ruptura de relaciones
diplomáticas constituye un acto de intervención en los asuntos externos de un Estado,
dependiendo de las razones por las que se lleva a cabo si se trata de una intervención legal o
ilegal. ix) Toda reclamación diplomática que implique representación de una demanda en favor
de uno de sus nacionales a causa del trato que ha sido objeto por parte de otro Estado,
constituye una intervención si el Estado que interviene buscara coaccionar al otro Estado por
cualquier método para obtener satisfacción de la demanda.” (217-9)
´ç

Vous aimerez peut-être aussi