Vous êtes sur la page 1sur 31

FACULTAD DE DERECHO

SECCION DE POSTGRADO

PLAN DE TESIS

LA FIGURA JURÍDICA PROCESAL DE LA CONDENA DEL


ABSUELTO EN LA VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO-GARANTÍA A LA
PLURALIDAD DE INSTANCIAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE


MAESTRO EN DERECHO PENAL

PRESENTADO POR:

Bachiller: KELLY TARAZONA MATOS

LIMA-PERU
2014
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. Descripción de la realidad problemática:

En nuestro país contamos hasta con tres cuerpos normativos que prevén
dispositivos procesales. El Código de Procedimientos Penales de 1940
(en adelante CdPP) tiene una orientación propia de un sistema procesal
mixto (inquisitivo y acusatorio), mientras que el Código Procesal Penal
de 2004 (en adelante CPP) es de un sistema procesal acusatorio con
tendencia adversarial. Ambos textos legales aluden en relación a los
procesos ordinarios penales la posibilidad que la parte que se considere
afectada con la dación de una sentencia pueda recurrir, ello como una
manifestación del principio-garantía a la pluralidad de instancias. El
primer dispositivo legal mencionado, prevé como medio para impugnar
una sentencia al recurso de nulidad, habilitando de esa manera a los
sujetos procesales que se encuentren agraviados con la dación de dicha
sentencia –acusado, Ministerio Público, Actor civil- ( artículos 292-296 y
298-301 del CdPP), que se revise la primera sentencia que expide un
órgano jurisdiccional- sea condenatoria o absolutoria-. En dicho recurso
se proscribió la figura de la reformatio in peius cuando el sentenciado es
quien recurre, situación diferente se da cuando el recurrente es el
condenado y el Ministerio Público, en cuyo caso se puede incluso
modificar la pena impuesta ya sea disminuyéndola, confirmándola en su
totalidad o aumentándola. En caso de revisar una sentencia
condenatoria, lo que puede hacer es modificarla y reformándola
absolver, más no puede en el caso de revisar una sentencia absolutoria,
reformarla y condenar, sino solamente la puede anular y ordenar nuevo
juicio oral. Entendemos que ello es así, en tanto que se alude a la
impugnación de una primera sentencia por parte de la Corte Suprema
como instancia superior.

Ahora bien, el CPP prescribe que la Sala Penal de Apelaciones como


instancia superior puede revocar una sentencia absolutoria dictada en
primera instancia- por el juez unipersonal y/o Colegiado- y dictar una
condena (figura procesal denominada “condena del absuelto”). Dándose
2
un cambio sustancial respecto a la posibilidad de recurrir que tendrían
los sujetos procesales que intervienen en el proceso, puesto que en el
presupuesto citado, el Ministerio Público como sujeto procesal recurre la
sentencia absolutoria y al ser revisada por la Sala Penal de Apelaciones,
ésta instancia se encuentra facultada para revocar la misma y disponer
la condena de la persona que primigeniamente fue absuelta.

Dicha facultad otorgada a la Sala Penal de Apelaciones en este nuevo


modelo procesal tiene como principal cuestionamiento- por los jueces de
los distintos Distritos Judiciales en los cuales se aplica este modelo
procesal- el hecho que tal como se encuentra regulada y conforme al
catálogo de recursos impugnatorios que se encuentran previstos en el
CPP- reposición, apelación, casación y queja-, no se estaría
salvaguardando el principio-garantía a la pluralidad de instancias,
establecida en el artículo 139.6 de la Norma Fundamental, que a su vez
recoge lo positivizado en los diversos tratados internacionales como:
Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, documentos
internacionales que forman parte del derecho interno peruano,
constituyendo el denominado bloque de constitucionalidad.

El cuestionamiento mencionado se aprecia objetivamente, en la manera


como vienen resolviendo las distintas Salas Penales de Apelaciones de
los diferentes distritos judiciales en los cuales se aplica el CPP ante una
sentencia absolutoria. Por un lado tenemos aquellos que aplican la
condena del absuelto, ya que consideran que esta figura procesal no
vulnera la pluralidad de instancias -en ese sentido tenemos, el Distrito
Judicial de Huaura que aplica la figura procesal de la condena del
absuelto: caso de Walther Alejandro García Jaimes, y el Distrito Judicial
de Chiclayo: caso del alcalde de la Municipalidad Provincial de
Chiclayo-. Por otro lado, se encuentran los que no la aplican por
considerar que si se afecta el principio-garantía a la pluralidad de
instancias -en ese sentido tenemos, los Distritos Judiciales como
Arequipa, Trujillo, Piura, Ica, Lima, donde se opta por declarar la nulidad
3
de la sentencia absolutoria venida en grado de apelación-, ya que dicha
persona se encontraría condenada por primera vez, y por ende, tendría
que contar con un recurso de impugnación idóneo para que su sentencia
pueda efectivamente ser objeto de una segunda instancia.

1.2. Formulación del Problema

El problema que se presenta se podría formular de la siguiente manera:


¿de qué manera la figura jurídica procesal de la condena del absuelto
vulnera el principio-garantía a la pluralidad de instancias?, dicha
pregunta tiene que concatenarse con el catálogo de recursos que se
encuentran establecidos taxativamente en el ordenamiento procesal de
2004. Entonces, se va analizar los recursos impugnatorios que se
encuentran regulados y si habilitan idónea y eficazmente el principio-
garantía a la pluralidad de instancias para aquella primera condena
dictada por la Sala Penal de Apelaciones; o por el contrario no existe
recurso que habilite una instancia superior, vulnerando así el principio-
garantía constitucional a la pluralidad de instancias y por ende la tutela
jurisdiccional efectiva.

1.2.1. Problema general

¿De qué manera la figura jurídica procesal de la condena del absuelto


vulnera el principio-garantía a la pluralidad de instancias?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cómo la figura jurídica procesal de la condena del absuelto vulnera


el derecho a interponer el recurso ordinario de apelación como elemento
del principio-garantía a la pluralidad de instancias?

2. ¿De qué forma la figura jurídica procesal de la condena del absuelto


vulnera el derecho a interponer el recurso extraordinario de casación
como elemento del principio-garantía a la pluralidad de instancias?

4
1.3. Objetivos de la Investigación:
1.3.1. Objetivo general
Determinar de que manera la figura jurídica procesal de la condena del
absuelto vulnera el principio-garantía a la pluralidad de instancias.

1.3.2. Objetivos específicos


1. Establecer de que forma la figura jurídica procesal de la condena del
absuelto vulnera el derecho a interponer el recurso ordinario de
apelación como elemento del principio-garantía a la pluralidad de
instancias.

2. Analizar de que forma la figura jurídica procesal de la condena del


absuelto vulnera el derecho a interponer el recurso extraordinario de
casación como elemento del principio-garantía a la pluralidad de
instancias.

1.4. Formulación de hipótesis:


1.4.1. Hipótesis general
La figura jurídica procesal de la condena del absuelto vulnera el
principio-garantía a la pluralidad de instancias.

1.4.2. Hipótesis específica

1. La figura jurídica procesal de la condena del absuelto vulnera el


derecho a interponer el recurso ordinario de apelación como elemento
del principio-garantía a la pluralidad de instancias.
2. La figura jurídica procesal de la condena del absuelto vulnera el
derecho a interponer el recurso extraordinario de casación como
elemento del principio-garantía a la pluralidad de instancias.
1.4.3. Variables

 Hipótesis Principal:
Variable independiente:
La condena del absuelto.

5
Variable dependiente:
Principio-garantía a la pluralidad de instancias.

 Hipótesis Específicas:
H1
Variable independiente:
La condena del absuelto.

Variable dependiente:
El recurso ordinario de apelación como elemento del principio-
garantía a la pluralidad de instancias

H2

Variable independiente:

La condena del absuelto.

Variable dependiente:
El recurso extraordinario de casación como elemento del
principio-garantía a la pluralidad de instancias.

1.5. Justificación de la investigación:

El presente trabajo de investigación se va realizar con la finalidad de


contribuir a una mejor apreciación de la figura procesal de la condena
del absuelto en la vulneración del principio-garantía a la pluralidad de
instancias, cuestionando su actual regulación por la falta de aplicabilidad
en los diferentes Distritos Judiciales en los cuales está vigente el CPP
que regula esta novísima figura procesal penal.

Este nuevo modelo procesal, de orientación acusatorio garantista, ha


establecido como una de las facultades que tiene la Sala Penal de
Apelaciones el poder dictar sentencia de segunda instancia condenando
a una persona absuelta, ello en base a la actuación y valoración de

6
prueba nueva en la audiencia de apelación. En ese sentido, se tiene que
tal como se encuentra regulado en el CPP esta figura procesal, el
sentenciado no tendría la posibilidad de interponer un recurso ordinario
que habilite la revisión de la que sería su primera condena-primer fallo
en causar agravio al acusado-. Incluso, contra la condena de segunda
instancia, solo procede pedido de aclaración o corrección. Y el recurso
extraordinario de Casación, conforme se encuentra regulado en el CPP
solo procede siempre que se cumplan los requisitos establecidos para su
admisión, estableciendo en el artículo 427 sólo tres de sus funciones
(nonofiláctico, unificación y control de logicidad). No mencionando de
manera expresa otras funciones adicionales que tiene dicho recurso.

Dentro de este contexto, es que surgen los cuestionamiento respecto a


si dicha figura procesal vulnera el principio-garantía a la pluralidad de
instancias, principio que tiene sustento constitucional que: i) supone
siempre la regulación de una instancia superior; ii) representa
básicamente, doble instancia; iii) la Casación debe ser tenida como vía
excepcional; y vi) la impugnación responde a un derecho del justiciable,
en virtud de la falibilidad humana de los magistrados (Debate
Constitucional:1998, 1281, 1284, 1307, 1311, 1314, 1316, 1317 y 1325).

1.6. Delimitación de la investigación:

 Delimitación espacial:

La presente investigación se realizará en el Distrito Judicial de Lima


comprendiendo la Sala Penal de Apelaciones que aplica el Código
Procesal Penal de 2004 solo para los delitos de corrupción de
funcionarios.

 Delimitación temporal

El trabajo de investigación comprende los años 2011 al 2013.

 Delimitación cuantitativa

7
Se solicitará el apoyo del Personal Jurisdiccional del Distrito Judicial de
Lima- Sala Penal de Apelaciones.

1.7. Viabilidad de la investigación:

El desarrollo de estudio del presente trabajo de investigación sobre la


figura jurídica procesal de la condena del absuelto en la vulneración del
principio-garantía a la pluralidad de instancias, será elaborado en base a
la recolección de aportes doctrinarios y jurisprudenciales que se dan
tanto a nivel nacional como internacional respecto a esta novísima figura
procesal.

Se tomará como base para la modificatoria del catálogo de recursos,


específicamente el recurso extraordinario de Casación Penal, para lo
cual se analizará la legislación nacional y extranjera del mismo, las
finalidades que se tienen y la que puede incorporarse para viabilizar un
recurso de impugnación que permita la revisión de la primera condena
dictada por la Sala Penal de Apelaciones.

El cambio que se propondría tendría como sustento las jurisprudencias


que respecto a dicha figura procesal se han venido dictado en los
distintos Distritos Judiciales donde se aplica el Código Procesal de 2004,
que prevé la figura procesal de la condena del absuelto, dándose énfasis
en el Distrito Fiscal de Lima que es donde se ha precisado la
delimitación espacial del presente trabajo.

Aunado a ello, se concordará todo ello con las encuestas que sobre el
tema se realice a los diversos sujetos procesales involucrados en la
reforma procesal penal- jueces, fiscales, defensa pública-, lo que
demostrara que en el caso específico del Distrito Fiscal de Lima que
aplica el CPP para los delitos cometidos por funcionarios públicos la falta
de aplicación de esta norma se aprecia en la cantidad de nulidades que
se declaran en segunda instancia.

II. MARCO TEÓRICO


8
2.1 Antecedentes de la investigación:

Para la figura procesal de la condena del absuelto es importante señalar


la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
caso Mohamed vs. Argentina, sentencia del 23 de noviembre de 2012
(Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas) en la cual
desestimó la excepción preliminar interpuesta por el Estado Argentino y
declaró por unanimidad, que el Estado es internacionalmente
responsable por haber violado el derecho a recurrir del fallo, consagrado
en el artículo 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 de dicho tratado, en
perjuicio de Oscar Alberto Mohamed. La Corte determinó la
responsabilidad internacional por no haber garantizado al señor Oscar
Alberto Mohamed el derecho a recurrir del fallo penal condenatorio. El
señor Mohamed fue condenado como autor del delito de homicidio
culposo mediante sentencia emitida el 22 de febrero de 1995 por el
tribunal en segunda instancia, la cual revocó el fallo absolutorio que
había proferido el juzgado de primera instancia. Se aprecia en dicho
caso sometido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que
lo que se castiga por parte del organismo internacional es la falta de un
recurso idóneo que permita que el accionante pueda recurrir ante una
instancia superior de revisión. Puesto que es evidente que se está
produciendo la primera condena por una instancia, la misma que no
puede ser revisada por otra instancia.
Por otro lado tenemos, la Ley de Enjuiciamiento Criminal de España, que
prescribe que solo es posible apelar en los procesos por juicios de faltas,
en el ámbito del procedimiento abreviado y del enjuiciamiento rápido. No
existiendo la posibilidad de apelar en los demás procesos, donde se
enjuician los delitos más graves; puesto que para ello está el recurso de
casación. Con relación a este recurso, el Tribunal Constitucional Español
ha señalado que permite satisfacer la exigencia de la intervención de un
tribunal superior requerida por el artículo 14.5 del Pacto internacional de
Derechos Civiles y Políticos ( en adelante PIDCP), incluso cuando,
actuando en segunda instancia, revoca una sentencia absolutoria y
9
condena por primera vez al acusado (Palomo, André: 2008, 244).. Ahora
bien, es pertinente mencionar que España ha ratificado el Protocolo N°
07 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos, por el
cual se comprende la posibilidad de condenar al previamente absuelto,
generándose una suerte de excepción al artículo 14 inciso 5 del PIDCP.
Entonces, se tiene que la legislación española regularía la posibilidad de
la condena del absuelto, pero versa en su generalidad sobre procesos
de instancia única, situación distinta a lo que se regula en nuestro país.
Sin embargo, el conocimiento de dicho ordenamiento jurídico va permitir
ver la perspectiva que se está dando al recurso de Casación, figura
procesal que se pretende en esta investigación potenciar y si fuera el
caso modificar.

Mientras que en Alemania, con su Ordenanza Procesal Penal, se tiene


que el Tribunal Supremo Alemán para garantizar la doble instancia, “ha
emprendido en las últimas décadas grandes esfuerzos para controlar en
la instancia de Casación, originariamente prevista como mero control de
Derecho, la plausibilidad de la comprobación de los hechos realizada por
la primera instancia”. Entonces, es factible bajo dicha perspectiva la
posibilidad de comprobar hechos vía recurso de casación, lo que implica
una apertura a su limitada concepción.

2.2 Bases teóricas:

2.2.1 Aspectos generales de la institución procesal de la condena del


absuelto
Dentro de la doctrina procesalista penal anglosajona se tiene que
cuando el órgano jurisdiccional de primera instancia decide absolver al
imputado, y se permite que dicha sentencia absolutoria sea factible de
impugnación por el Ministerio Público, lo que genera una segunda
instancia en contra del imputado absuelto, vulneraría eventualmente el
principio de doble persecución por un mismo hecho. Un claro ejemplo de
ello, se encuentra en Estados Unidos, cuando el Fiscal solicite la nulidad
10
del juicio (mistrail) debido a dificultades para probar la culpabilidad del
acusado en razón de una evidencia débil, el principio de non bis in ídem
impedirá un nuevo juicio sobre los mismos cargos.
En Estados Unidos una absolución por el jurado (o el tribunal) es
definitiva y no puede ser apelada por la Fiscalía, impidiendo de esta
forma las revocaciones arbitrarias de absoluciones del jurado que a
veces se encuentran en algunos países europeos (Thaman, Stephen C.,
2005:24-25).

El sistema norteamericano es en esencia procesal penal acusatorio puro


en donde es claro que la facultad de impugnar en esencia está
reservada para el condenado más no para otro sujeto procesal. Allí, el
principio general es que una vez que el Estado ha tenido oportunidad de
juzgar a un individuo una absolución decretada en primera instancia no
puede ser revisada. Los tribunales de apelación, en líneas generales,
conocen principalmente de los recursos interpuestos por los
condenados, y sólo allí se hallan aquellos habilitados para ordenar que
una persona sea nuevamente juzgada por un delito (D Carrio, Alejandro,
1997: 391).

En la normatividad internacional se tiene que el derecho a impugnar se


reconoce a favor del condenado y no en contra del absuelto (artículo
14.5 del PIDCP y artículo 8.2 h) de la Convención Americana de
Derechos Humanos). Desde una interpretación histórica, lo establecido
en el PIDCP fue redactado pensando en el proceso penal anglosajón y,
en especial, en el proceso penal de los Estados Unidos, donde el
veredicto absolutorio del jurado no puede ser recurrido por el Ministerio
Fiscal, única parte acusadora y, en cambio, el veredicto condenatorio,
puede ser recurrido por el condenado ante el Tribunal Superior
compuesto por profesionales, a los que corresponde controlar si se han
cumplido con todas las garantías del debido proceso o si debe ser
anulada y repetido el juicio con jurado. De acuerdo con estos
antecedentes, resulta razonable que dicho precepto haya contemplado

11
la posibilidad de interponer el recurso única y exclusivamente contra
sentencias condenatorias y que la revisión efectuada por el Tribunal
Superior pueda sólo confirmar o anular la decisión para, en su caso,
disponer el nuevo juicio por jurado (Doig Díaz, 2005: 545)

Interpretación literal de los tratados internacionales que incurre en un


serio problema de unilateralismo interpretativo y por ende de ilegitimidad
constitucional e incuso contra el propio PIDCP, puesto que lo que está
en juego no es únicamente los derechos del acusado, sino además
otros derechos y bienes constitucionales que es del caso tener en
cuenta con la misma pretensión de validez.

En nuestro país, una de las novísimas figuras que incorporó este nuevo
modelo procesal, es la denominada condena del absuelto, por el cual se
facultaba a la Sala Penal de Apelaciones la posibilidad de revocar una
sentencia absolutoria en primera instancia y reformándola declarar la
condena. Se entiende que el sustento de dicha figura está amparado en
un principio esencial de este modelo procesal, la celeridad, ello con la
finalidad de dar rapidez en la tramitación del proceso y con ella
garantizar el respeto al plazo razonable. Ahora bien, cabe preguntarse
si este principio es suficiente para sustentar el hecho de que al dictarse
esta primera condena no se haya previsto una recurso que viabilice la
factibilidad del que se considere agraviado con dicha primera condena
pueda recurrir a una instancia distinta a la que lo condenó, con lo cual
se le negaría la posibilidad de una revisión integral de esta primera
sentencia condenatoria, no permitiendo con ello una real instancia
plural.

Aunado a ello, se tiene que la posibilidad que se otorga en nuestro


modelo procesal penal acusatorio-garantista, también se enfoca en lo
referente a la igualdad procesal que tienen los sujetos procesales
(Ministerio Público, imputado, Actor Civil), dentro de los cuales
necesariamente tiene que estar la posibilidad de impugnar una

12
resolución que sea adversa a los intereses de los sujetos procesales;
puesto que limitarlo solo al condenado limita a los demás sujetos
procesales, lo que evidentemente quebranta la igualdad procesal.

2.2.2 Posición de la Corte Suprema


Ante el cuestionamiento a la figura procesal de la condena del absuelto,
la Sala Penal de Apelaciones del Distrito Judicial de Arequipa en una
resolución de apelación de sentencia absolutoria optó por inaplicar el
artículo 425.3 b) del Código Procesal Penal (condena del absuelto).
Fundamentó su decisión sustancialmente en: i) Condenar a quien estuvo
precedentemente absuelto, coloca al Tribunal Superior en una situación
especial: emitiría una reformatio in peius que sería legal si existiera un
tribunal revisor de mérito previsto para conocer de la probable
impugnación, como lo señala el derecho constitucional nacional y el
fundamental de los derechos humanos (artículo 10 y 11 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos; artículo 4, 14 y 15 del
PIDCP; artículo 8.2 de la Convención Interamericana de Derechos
Humanos). No resultando suficiente la existencia de un recurso de
casación cuya naturaleza y finalidad procesal es distinta del recurso de
apelación. ii) La lesión al derecho a la pluralidad de instancias, al no
contarse con un recurso ordinario para impugnar la decisión emitida en
segunda instancia. Razones que conllevaron a la aplicación del control
difuso previsto en los artículo 51 y 138 de la Constitución Política del
Perú, el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional y artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en sus
párrafos primero y tercero, elevando la consulta ante la Corte Suprema
de la República de Perú. Asimismo, decretó la nulidad de la sentencia.

La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte


Suprema de Justicia, desaprobó la resolución consultada y
dispusieron que la Sala Penal de la Corte Superior de Arequipa expida
un nuevo pronunciamiento. Sustentando su postura en: a) que en el
caso de condenar en segunda instancia a un procesado que
previamente se absolvió, no se trata de un tema de reformatio in peius ni
13
afectación a la instancia plural, pues el doble grado de jurisdicción se
cumple cuando por intermedio de la impugnación se somete a un órgano
superior la revisión plena del juicio llevado a cabo por el a quo. b)
Asimismo, se resalta que la reformatio in peius no funciona en los
supuestos en que el contrario hubiera apelado la sentencia, entiéndase
al principio de pluralidad de instancias en condiciones de igualdad tanto
a la parte acusada como a la parte acusadora.

Esta postura asumida por la Corte Suprema, también es compartida por


San Martín Castro, quien menciona que en tanto se afirma la doble
instancia como principio constitucional en el orden procesal, resulta
imprescindible otorgar al juez revisor poderes tanto para absolver al
condenado en primera instancia como para condenar al indebidamente
absuelto por el juez a quo. Precisa que cuando en el Código de 1940 se
invoca la inmediación como obstáculo para la condena en vía recursal,
olvida que expresamente se concede al revisor poderes para aumentar
o disminuir la pena y que precisamente la inmediación es el principio
más limitado que registra dicho Código (San Martín Castro, 2012: 463-
476).

Expuesto lo que acontece en nuestra realidad, tenemos que al haber la


consulta ante la Corte Suprema de la República del Perú establecido la
constitucionalidad de la norma (artículo 425.3 b) del CPP) referida a la
figura procesal de la condena del absuelto, su aplicación no implica
infracción constitucional; sin embargo, a pesar de ello, existe en los
diversos distritos judiciales que aplica el CPP reticencia a su aplicación
(entre ellos el Distrito Judicial de Lima). Por ello, en aras de buscar una
solución al cuestionamiento al principio-garantía a la pluralidad de
instancia, es necesario analizar el recurso extraordinario de Casación
Penal.

2.2.3 Medios impugnatorios


Si conceptualizamos que se entiende por medios impugnatorios desde el
punto de vista procesal civil (artículo 355 del Código Procesal Civil), se
14
tiene que son los mecanismos procesales mediante los cuales las partes
o terceros legitimados utilizan con la finalidad de obtener la revocación o
anulación de la resolución o acto procesal que afecta con su derecho o
que adolece de presuntos vicios o errores.

Desde la perspectiva procesal penal se tiene, que son aquellos


mecanismos procesales que le permiten a los sujetos legitimados a
solicitar el reexamen de una decisión jurisdiccional, que puede estar o no
contenida en una resolución judicial que le ha causado perjuicio. El
reexamen y perjuicio o agravio son conceptos que subyacen a la
definición misma de medio impugnatorio.

Sánchez Velarde sostiene, que los medios de impugnación “son actos


procesales de los que puede hacer uso las partes cuando consideran
que una resolución del Juez o Tribunal perjudica su interés en el proceso
y espera que el superior jerárquico lo revoque o lo anule, siguiendo las
pautas procedimentales establecidas” (Sánchez Velarde, 2004:855).

Asimismo, la impugnación debe hacerse oportunamente, hasta cierto


momento, llegado el cual la decisión adquiere firmeza, pues de lo
contrario sería imposible concluir un proceso y se pecaría contra la
certeza jurídica. Igualmente, la impugnación tiene desde el punto de
vista genérico la finalidad de control general de la regularidad de los
actos procesales y, desde el punto de vista específico, tiene por objetivo
el control de la actividad de los jueces, fundamentalmente sus
resoluciones.

En este contexto, es claro que la posibilidad de accionar mediante


medios impugnatorios constituye en esencia un derecho de
configuración legal, mediante el cual se posibilita que lo resuelto por un
órgano jurisdiccional pueda ser revisado por un órgano jurisdiccional
superior. Implica que corresponde al legislador crearlos, establecer los
requisitos que se debe cumplir para que estos sean admitidos, además

15
de prefigurar el procedimiento que se deba seguir (Cfr. Exp. N° 5194-
2005-PA, F. J. 5; 0962-2007-PA, F. J. 4; 1243-2008-PHC, F. J. 3; 5019-
2009-PHC, F. J. 3; 6036-2009-PA, F. J. 2; 2596-2010-PA, F. J. 5).

Ahora bien, se tiene que el derecho a recurrir no es un derecho absoluto,


sino que tiene su límite en el ejercicio de los demás derechos
constitucionales y, en particular, en el derecho a un proceso sin
dilaciones indebidas, porque la obtención de un sistema procesal con
todas las garantías, no ha de ser incompatible con la celeridad y eficacia
de la justicia, que también son valores que la sociedad contemporánea
reclama (Gimeno Sendra, 2007: 125). En tal sentido, también se ampara
en principios rectores como son la legalidad (entre este la taxatividad en
sentido estricto), la trascendencia, dispositivo, de doble instancia, la
inmediación, la prohibición de reformatio in peius.

Es de mencionar, que con el nuevo modelo procesal acusatorio con


tendencia adversarial se tiene como un rasgo característico en relación
al sistema de impugnaciones o de recursos, la incorporación de un fluido
y numeroso sistema de audiencias como paso previo y obligado para
que el juez pueda tomar su decisión. Este rasgo del nuevo modelo con
predominio de la oralidad, la contradicción y la inmediación permite
superar el modelo escritural con vista única del expediente, sobre todo
de las actas escritas, y excepcionalmente con informes orales. El nuevo
modelo procesal regula más de 80 supuestos en los que la audiencia se
prevé como paso previo para decidir.

2.2.4 La pluralidad de instancias y los medios impugnatorios


Hoy ciertamente, la instancia plural y su vehículo (esencialmente la
apelación) no puede ser considerada un instrumento de control
autoritario sobre la actuación de los jueces por parte de un poder central,
porque hoy no se promueve la nueva instancia ni ante un emperador, ni
ante un rey, sino ante el juez (independiente) que la propia ley establece
como competente para ello (que, en nuestro actual ordenamiento puede

16
ser tanto un Juez especializado, una Sala de Corte Superior o una Sala
de la Corte Suprema, en función del juez que resolvió en primer grado).

El asegurar una ulterior instancia en cuanto permite llevar a


conocimiento de otro juez lo resuelto por el primero, es una "garantía de
garantías", es decir, una garantía del debido proceso, porque es el más
efectivo vehículo para evitar el ejercicio arbitrario del poder por parte del
primer juez y para permitir corregir los errores del mismo y así evitar que
sobre lo resuelto se forme irremediablemente cosa juzgada (Ariano
Deho, 2005: 516-517).

Ahora bien, se sostiene que los recursos fueron mecanismos nacidos


históricamente durante el desarrollo del procedimiento inquisitivo antes
que como instancia de control burocrático como garantía de seguridad
para los súbditos sometidos a una decisión de autoridad. Ahora bien, la
pluralidad de órganos jurisdiccionales produce una mayor posibilidad de
divergencias en los criterios doctrinales, en estos casos, los recursos
asumen un rol fundamental dirigidos a una labor unificadora de criterios
(Rodríguez Tineo, 2010).

Es importante mencionar, que el medio impugnatorio cumple con


finalidades de índole mediato e inmediato, en el primero procura obtener
la revocación, modificación, sustitución o eliminación del procedimiento
impugnado, en cuya virtud la pretensión puede ser en definitiva acogida
o rechazada. En el segundo, consiste en instituir un nuevo examen de la
cuestión resuelta o en el análisis del trámite para resolverla.

2.3.5 El recurso extraordinario de Casación Penal


La Casación: Etimológica se encuentra en el verbo latino cassare, que
significa quebrar, anular, destruir, etc. En un sentido figurado, equivale a
derogar, abrogar, deshacer, etc. En un sentido restringido, y de acuerdo
a los usos forenses casar, significa anular, invalidar, dejar sin efecto
(Hinostroza Minguez, 2009: 14).

17
Ahora bien, el recurso de Casación puede ser definido como un medio
de impugnación extraordinario, que produce los efectos devolutivo, ni
suspensivo (en materia civil si es con efecto suspensivo), y extensivo en
lo que es favorable. Por este recurso se somete al Tribunal Supremo al
conocimiento, a través de unos motivos tasados, de determinadas
sentencias y autos definitivos dictadas por órganos colegiados con el fin
de lograr la anulación de la resolución recurrida, todo ello con
fundamento en la existencia de vicios en la aplicación e interpretación de
las normas de Derecho material o procesal, aplicables al caso ((Gimeno
Sendra, 2007: 759).

Respecto a este recurso, el artículo 141 de la Constitución Política


señala que corresponde a la Corte Suprema fallar en casación. Como
norma de desarrollo constitucional, el CPP en sus artículos 427 al 436
regula el recurso de casación penal, y dentro de la normatividad
mencionado se precisa determinados supuestos que van concatenados
con la funciones propias de este recurso, en ese sentido, se tiene que
los numerales 1,2 y 3 del artículo 427 aluden a la función nomofiláctica,
mientras que el numeral 4 versa sobre la función unificadora. A su vez, el
artículo 429.4 del CPP regula lo concerniente a la función de control de
logicidad (Ibérico Castañeda, 2010:198).

Pero no se aprecia de nuestro texto normativo la función dikelógica o de


justicia al caso concreto. Esta última función es la que quizás permite
compaginar más la exigencia de la tutela judicial efectiva, pues no se
debe olvidar que el recurso de Casación, al igual que todos los otros
recursos (ordinarios o no), se encuentran impulsados por una o más
partes, que pretenden a través de esta vía obtener una respuesta
jurisdiccional que se ocupe de los intereses en conflicto. Desde esta
óptica no es imposible que legislador e intérprete se acerquen a
satisfacer la justicia de la decisión si la Corte Suprema asume
competencia funcional suficiente para revisar las inferencias del juez de

18
la instancia, de modo que sólo puede hallar límite en lo no percibido con
inmediación. Evidentemente que esta posición, abre la competencia
funcional de la Corte Suprema a la valoración de la prueba hecha por el
juez de la instancia. Y que si se aplica de dicha manera, permitiría
salvaguardar el derecho a la pluralidad de instancia que le asiste a todo
justificiable, de aplicarse una condena del absuelto. De dicha manera se
garantiza una efectiva tutela de los derechos fundamentales.
Es de relevar que el Tribunal Constitucional ha señalado ciertos
principios o lineamientos de la figura de la casación, que si bien fueron
pensados en cuanto a la aplicación de este recurso impugnatorio en el
proceso civil, ha establecido un marco general que puede ser tomado en
cuenta en el ámbito del proceso penal.

2.3. Definiciones de términos básicos:

a) Función nomofiláctica: Función propia del recurso de casación en


virtud de la cual este propende a la aplicación e interpretación correcta
del derecho objetivo, estableciéndose un control de la legalidad de las
sentencias judiciales.

b) Función dikelógica: Por esta función se busca hacer justicia en el


caso concreto, apareciendo así como un medio impugnativo (recurso)
impulsado por el particular que sufre el agravio de la sentencia.
Conseguir justicia en el caso concreto es el fin real que tiene un abogado
al sustentar la casación. Este fin es ius ligatoris (Ore Guardia, 2010:
124).

c) Función de control de logicidad: Está referida al control de la


construcción lógica de las decisiones jurisdiccionales, denominándose a
los errores de logicidad como errores in cogitanto (Iberico Castañeda,
2010: 198)

d) Prohibición de la reformatio in peius: Esta prohibición significa que


cuando el procesado o su defensa, apela la sentencia de primera
19
instancia, interpone casación o revisión, el juez de segunda instancia, el
de casación y el de revisión no pueden empeorar la situación que le ha
sido deducida en el fallo materia de la impugnación o de acción (Pérez
Pinzón, 2004: 45). El principio rige cuando el procesado es impugnante o
actor único. Se pretende lograr que nadie se abstenga de interponer un
recurso por el temor de ser penado de un modo más severo en la
instancia siguiente (Roxin, 2000: 454-455). Asimismo, el Tribunal
Constitucional en los expedientes: N° 1918-2002-HC/TC, 1231-2002-
HC/TC y 1553-2003-HC/TC ha establecido que esta prohibición es una
garantía que forma parte del debido proceso, y que tiene íntima relación
tanto con el derecho de defensa como con la del derecho de
impugnación y si no existiera la prohibición mencionada, ello significaría
la introducción de un elemento disuasorio para el ejercicio de los
derechos antes mencionados.

e) Sistema de libre convicción o sana crítica: Establece la más plena


libertad de convencimiento de los jueces, pero exige que las
conclusiones a las que se llega sean fruto racional de las pruebas en
que se apoyen. Claro que si bien en este sistema el juez no tiene reglas
que limiten sus posibilidades de convencerse, y goza de las más amplias
facultades al respecto, su libertad encuentra un límite infranqueable: el
respeto de las normas que gobiernan la corrección del pensamiento
humano (Talavera Elguera, 2009: 108).

f) Voluntad impugnativa: Este principio tiene sus antecedentes en las


decisiones adoptadas por el Tribunal Supremo Español, según este
principio la Sala de casación se estima legitimada para corregir en
beneficio del reo cualquier error de derecho suficientemente constatado
aunque no haya sido objeto de denuncia casacional, y ello porque una
vez asumida la plena jurisdicción por esta Sala en virtud del recurso
formalizado la subsanación de ese error de derecho apreciado de oficio
por la Sala aparece como una consecuencia inevitable unida a la
demanda de justicia que supone la formalización del recurso que

20
integran una pretensión revocatoria de la sentencia dictada, y que en
definitiva se relaciona con el derecho a obtener la tutela judicial efectiva
en su concreta manifestación de dar respuesta razonada sobre los
aspectos fácticos y jurídicos que ofrece el caso enjuiciado (Uriarte
Valiente, 2007: 810-811).

g) Pluralidad de instancias: Se trata de un derecho fundamental que


“tiene por objeto garantizar que las personas, naturales o jurídicas, que
participen en un proceso judicial tengan la oportunidad de que lo resuelto
por un órgano jurisdiccional sea revisado por un órgano superior de la
misma naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los medios
impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo legal” (Cfr. Exp.
N° 3261-2005-PA, F. J. 3; 5108-2008-PA, F. J. 5; 5415-2008-PA, F. J. 6; y
STC 0607-2009-PA, F. J. 51).

III. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Diseño de la investigación:

Conforme se encuentra estructurada la presente tesis, corresponde al


diseño no experimental, puesto que no se va manipular las variables que
se tienen (condena del absuelto-variable independiente, principio-
garantía a la pluralidad de instancias-variable dependiente).

Con el diseño no experimental se pretenderá observar y analizar las


opiniones jurídicas que se tiene respecto a la variable independiente
mencionada. En un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a
un grupo o nivel determinado de la variable independiente por
autoselección, que como se ha mencionado corresponde a: jueces,
fiscales, abogados particulares y defensores públicos. Las inferencias
sobre las relaciones entre variables (independiente y dependiente) se
21
realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se
observan por medio de la encuesta.

Este diseño de investigación tiene a su vez divisiones, que


específicamente en el caso del presente proyecto sería el transeccional
o transversal, pues por este tipo se permite recolectar datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y
analizar su incidencia y correlación en un momento dado. Este diseño
transeccional es descriptivo, pues va permitir medir a un grupo
determinado de personas, lo cual va permitir una descripción, y
consecuentemente un panorama del estado de las variables
(independiente y dependiente) en uno o más grupos de personas.

3.2 Diseño muestral:


 Universo
El universo está constituido por los jueces de la Sala Penal de
Apelaciones del Distrito Judicial de Lima que aplica el CPP en los
delitos cometidos por funcionarios públicos.
 Población
La población está constituida por los jueces de la Sala Penal de
Apelaciones del Distrito Judicial de Lima que ejercieron
jurisdicción en los años 2011 al 2013.

 Muestra
La muestra está constituida por 7 jueces de la Sala Penal de
Apelaciones del Distrito Judicial de Lima que aplica el CPP en los
delitos cometidos por funcionarios públicos.

3.3 Variables y definición operacional

 Hipótesis Principal:
Variable independiente:
La condena del absuelto.

Variable dependiente:
22
Principio-garantía a la pluralidad de instancias.

 Hipótesis Específicas:
H1
Variable independiente:
La condena del absuelto.

Variable dependiente:
El recurso ordinario de apelación como elemento del principio-garantía a
la pluralidad de instancias

H2
Variable independiente:
La condena del absuelto.

Variable dependiente:
El recurso extraordinario de casación como elemento del principio-
garantía a la pluralidad de instancias.
 Indicadores
Variable dependiente
a) Por error fáctico.
b) Por errónea interpretación de la norma.
c) Por error en la aplicación de las reglas de la sana crítica.
d) Por errónea valoración de la prueba.
e) Por error de admisión y/o inadmisión de medios probatorios.

3.4 Técnicas para la recolección de datos:


3.4.1 Descripción de los instrumentos

Entre los instrumentos que se emplearan en la investigación están: la


revisión del material bibliográfico, las encuestas, las entrevistas, el
análisis de sentencias, las mismas que reúnen las condiciones de
confiabilidad y validez necesarias.

En ese sentido, tenemos lo siguiente:

23
 Material bibliográfico
Se realizará consulta de diferentes libros de autores nacionales y
extranjeros en el tema de Condena del Absuelto, Pluralidad de
Instancias, recurso extraordinario de Casación Penal,
investigaciones realizadas e Internet.

 Encuestas
Instrumento de evaluación jurídico constituido por preguntas sobre
la figura jurídica procesal de la condena del absuelto en la
vulneración del principio-garantía a la pluralidad de instancias.
Dichas encuestas se a los sujetos procesales que intervienen en
este nuevo modelo procesal (jueces, fiscales, defensores
públicos).

 Entrevistas
Instrumento de evaluación jurídico sobre la figura jurídico procesal
de la condena del absuelto en la vulneración del principio-garantía
a la pluralidad de instancias que se realizarán en la muestra
seleccionada conformada por los jueces de la Sala Penal de
Apelaciones del Distrito Judicial de Lima con la finalidad de
obtener opiniones reales y versadas en la materia objeto de
consulta.

 Análisis de sentencias
Instrumento de evaluación jurídico sobre la figura procesal
condena del absuelto, revisando las sentencias dictadas por el
órgano jurisdiccional- Sala Penal de Apelaciones del Distrito
Judicial de Lima que aplica el CPP en los delitos cometidos por
funcionarios públicos. Se efectuará también una comparación con
los Distritos Judiciales de Huaura y Chiclayo.

24
3.4.2 Validez y confiabilidad de los instrumentos

Serán validados por docentes expertos en metodología de la facultad de


derecho de la Universidad San Martín de Porres.

3.5 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información:

 Observación
Esta información sobre la inaplicabilidad o aplicabilidad de la
figura procesal de la condena del absuelto, será obtenida entre
otras fuentes del resultado de las encuestas que se realizarán a
los jueces, fiscales, abogados particulares y defensores públicos
del Distrito Judicial de Lima, que aplica el CPP en los delitos
cometidos por funcionarios públicos.
Las encuestas que se formulen deberán contener información
acerca de las variables. En ese sentido, sus preguntas estarán
orientadas a las variables con sus indicadores. Específicamente
en este caso, se utilizará la encuesta por muestreo.

Ahora bien, una vez que se cuente con una determinada muestra
se procederá a medir por escala las variables, para lo cual se
utilizará el escalamiento tipo Likert que consistente en un conjunto
de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los
cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les
administra. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al
sujeto que elija uno de los cinco puntos de la escala. A cada
punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una
puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su
puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación
a todas las afirmaciones. Las afirmaciones califican al objeto de
actitud que se está midiendo Y deben expresar sólo una relación
lógica (Hernández Sampieri, 1997: 148).

 Documental

25
Esta información será obtenida de las sentencias expedidas por la
Sala Penal de Apelaciones del Distrito Judicial de Lima, así como
la de Huaura y Chiclayo.

3.6 Aspectos éticos:

El presente trabajo de investigación será elaborado respetando las ideas


que se expresen de los autores a los cuales se va recurrir como fuente
bibliográfica, y que han tratado el tema en concreto y las derivaciones
que sobre el mismo pueda devenir. Consecuentemente, se ha
considerado en las referencias bibliográficas los nombres y apellidos,
nombre de la obra, año de publicación, editorial, de todos aquellos
autores que son consultados para el desarrollo del presente trabajo. En
similar sentido, se precisa la fuente correspondiente a las citas
correspondiente al Tribunal Constitucional y al órgano jurisdiccional.
Además, se registrará toda fuente electrónica consultada, precisándose
el nombre del autor y título de ser el caso así como el enlace de la
página Web objeto de consulta para que pueda ser revisada y la última
fecha de revisión de la página web a la cual se ingresó.

IV. RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos:

DETALLES CANTID PRECIO TOTAL


AD UNITARIO
RECURSOS HUMANOS
 Asesor (a) 1 1800.00 1800.00
 Digitador 1 450.00 450.00

 Auxiliar 1 350.00 350.00


Subtotal S/. 2,600.00
RECURSOS MATERIALES
 Memoria USB 2 20.00 40.00
 Papel 3 20.00 60.00

 Libros 4 60.00 240.00

 Lapiceros 7 3.00 21.00


2 10.00 20.00
 Libreta de Apuntes

26

Resaltador 4 2.50 10.00
Subtotal S/. 391.00
SERVICIOS
 Movilidad 20 10.00 200.00
 Copias 400 0.10 40.00

 Refrigerio 10 10.00 100.00

 Impresiones 300 0.20 60.00


10 3.00 30.00
 Anillados
10 1.00 10.00
 Internet

Subtotal S/. 440.00

TOTAL GENERAL S/. 3,431.00

4.1. Cronograma: DIAGRAMA DE GANTT

A B C

Tarea Inicio Duración

1 Elección de Tema 0 10
2 Presentación Proyecto Plan 15 5
3 Aprobación del Plan 20 5

27
4 Designación del Metodólogo 30 3
5 Informe del Metodólogo 35 5
6 Designación del Asesor 41 5
7 Búsqueda de Información 45 40
8 Desarrollo del Trabajo 70 60
9 Presentación de la Tesis 140 1
10 Informe del Asesor 145 10
11 Designación del Objetante 150 5
12 Informe del Objetante 145 10
13 Programación de la Sustentación 171 5
14 Sustentación de Tesis 180 2

V. ESQUEMA PRELIMINAR
LA FIGURA JURÍDICA PROCESAL DE LA CONDENA DEL
ABSUELTO EN LA VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO-GARANTÍA A LA
PLURALIDAD DE INSTANCIAS

CAPÍTULO I
LA CONDENA DEL ABSUELTO Y SU REGULACIÓN
1. Aspectos preliminares
1.1. Antecedentes legislativos.
1.2. Precisiones conceptuales.
1.3. Condena del absuelto y presunción de inocencia.
2. Posición asumida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos: Caso Oscar Alberto Mohamed vs. Argentina.
2.1. Instrumentos internacionales que aluden a la pluralidad de
instancias.
2.2. Posibilidad de actividad probatoria en segunda instancia.
3. Condena del absuelto y el derecho al recurso
3.1. Regulación de la impugnación del Ministerio Público contra la
condena del absuelto.
3.2. ¿Se vulnera o no el derecho al recurso?
4. Análisis de la postura asumida por la Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente de la Corte Suprema (Consulta N° 2491-2010-
Arequipa)

28
5. Posición asumida por la Sala Penal de Apelaciones del Distrito
Judicial de Lima (análisis de casos)
6. Posición asumida por la Sala Penal de Apelaciones del Distrito
Judicial de Huaura y Chiclayo (análisis de casos)

CAPÍTULO II
LA CASACIÓN PENAL Y SUS FUNCIONES
1. Aspectos doctrinales.
1.1. Concepto.
1.2. Características.
1.3. Fines tradiciones y no tradicionales.
1.4. Hechos y la Casación penal.
2. Aspectos legislativos.
2.1. Antecedentes.
2.2. Directrices del recurso de Casación.
2.3. Regulación el Código Procesal Penal de 2004.
2.3.1. Análisis de los presupuestos establecidos.
2.3.2. Funciones positivizadas.
3. Aspectos jurisprudenciales.
3.1. Según el Tribunal Constitucional.
3.2. Según la Corte Suprema.
4. La Casación penal en el derecho comparado.

CAPÍTULO III
LA PLURALIDAD DE INSTANCIAS Y EL EXAMEN POR UN
TRIBUNAL SUPERIOR
1. La pluralidad de instancias.
1.1. Concepto.
1.2. Regulación nacional e internacional.
2. ¿La Casación es un mecanismo para garantizar la pluralidad de
instancias en la condena del absuelto?
3. La Casación penal y el principio del iura novit curia en relación a la
voluntad impugnativa.

29
4. Posición sobre la institución procesal de la condena del absuelto:
implementar la función dikelógica de la Casación como propuesta de
lege ferenda.

VI. FUENTES DE INFORMACION


6.1 Referencias bibliográficas:
 GIMENO SENDRA, Vicente, Derecho Procesal Penal, segunda
edición, 2007, Editorial COLEX, págs. 876.

 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros, Metodología de la


Investigación, Mc Graw Hill, Santa fe de Bogotá, 1997, págs. 497

 HINOSTROZA MINGUEz, Alberto. El nuevo recurso de casación:


doctrina, jurisprudencia, práctica forense, 1era edición, 2009, Jurista
Editores, págs 450

 NUÑEZ PÉREZ, Fernando Vicente, La condena del imputado


absuelto en instancia única y el recurso de casación en el nuevo
Código Procesal Penal, Grijley E.I.R.L., Lima, 2013, págs.356.

 PALOMO DEL ARCO, Andrés, “La nueva configuración del recurso de


apelación”, en La reforma de la justicia penal, Valladolid (Lex Nova),
2008, págs.

 PEREZ PINZÓN, Alvaro Orlando, Los principios generales del


proceso penal, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2004,
págs.

 ROXIN, CLAUS, Derecho Procesal Penal, Editores del Puerto


S.R.L., Buenos Aires, 2000, págs. 601.

 SALAS ARENAS, Jorge Luis, Condena al absuelto reformatio in


peius cualitativa, Idemsa, Lima, 2011, págs. 415.

30
 TALAVERA ELGUERA, Pablo, La Prueba en el Proceso Penal, 2°
reimpresión, AMAG, Lima, págs. 171.

 URIARTE VALIENTE, Luis, El Proceso Penal Español: jurisprudencia


sistematizada, 1era edición, La Ley, Madrid, 2007, págs.

6.2 Referencias hemerográficas:


 IBERICO CASTAÑEDA, Fernando, Estudio introductorio de la
impugnación y el recurso de Casación en el Nuevo Código Procesal
Penal, En: Revista Institucional N° 9, artículos sobre Derecho Penal y
Procesal Penal, Tomo II, 1° edición, Academia de la Magistratura,
2010, págs. 236.

 MONROY GÁLVEZ, Juan, Apuntes para un estudio sobre el recurso


de casación en el proceso civil peruano, En: Revista Peruana de
Derecho Procesal, N° 1, Lima, 1997.

6.3 Referencias electrónicas:


 Opinión Para VI Pleno Jurisdiccional De La Corte Suprema. Tema:
La Condena Del Absuelto. Por Arsenio Oré Guardia.
En:http://www.incipp.org.pe/media/uploads/documentos/incipp_conde
na_del_absuelto.pdf.(vigente al 28 de noviembre de 2014)

 El Derecho al Recurso del Condenado en segunda instancia. Por


Rodrigo Loza Gutiérrez. En: file:///D:/Users/fn/Downloads/RODRIGO
%20LOZA%20La%20condena%20del%20absuelto.pdf.(vigente al 28
de noviembre de 2014)

31

Vous aimerez peut-être aussi