Vous êtes sur la page 1sur 110

EDUCACIÓN BÁSICA

INEE

EXAMEN Parte 1

PRIMARIA
2015-2016

INSTRUCCIONES

 LEA CON ATENCIÓN CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y


RESPONDE CORRECTAMENTE SELECCIONANDO LA
RESPUESTA CORRECTA.

 EN LA HOJA DE RESPUESTAS SOMBREA CON COLOR AMARILLO


LA RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA. GUARDA TU
HOJA DE RESPUESTA Y CALIFICA TU EXAMEN CON AYUDA DE
LA CLAVE DE RESPUESTAS QUE SE ENCUENTRA AL FINAL DEL
DOCUMENTO.

 CONSIDERE QUE DISPONE DE UN TIEMPO DE 3 HORAS PARA


RESOLVER ESTE EXAMEN YA QUE ES EL TIEMPO APROXIMADO
QUE LES BRINDAN EN EL EXAMEN OFICIAL.
 SE LE SUGIERE QUE UNA VEZ CALIFICADO SU EXAMEN REVISE
AQUELLAS PREGUNTAS QUE NO CONTESTÓ CORRECTAMENTE
EN LOS MATERIALES DE ESTUDIO COMO LO ES EL ACUERDO
592, EL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

*ES RECOMENDABLE QUE IMPRIMA LA SIGUIENTE HOJA DE


RESPUESTAS PARA QUE APROVECHE EL MATERIAL AL 100%

EL EXAMEN COMIENZA AQUÍ

1. El maestro de grupo llevó al salón de clase objetos como un altavoz, un radio,


una trompeta, un teléfono celular, un timbre y un reloj; organizó al grupo en
equipos y cada uno escogió un aparato que observó, manipuló e hizo sonar.
Posteriormente, los equipos realizaron una ficha temática en la que anotaron
las características físicas del aparato, la descripción del sonido y su utilidad en
la vida diaria. Las siguientes actividades de la secuencia didáctica se
relacionarán con identificar las características del sonido, por lo que deberán
llevar al salón otros objetos que emitan sonidos en los que distingan sus
características.
Identifique el contenido que se está trabajando en el grupo y la denominación
del bloque al que pertenece.
1. ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los
animales y me relaciono con la naturaleza.
2. ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.
3. ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de objetos produce
cambios de forma, posición, sonido y efectos luminosos.
4. ¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales son sólidos,
líquidos y gaseosos, y pueden cambiar de estado físico.
a. ¿Cuáles son los efectos que provocan los imanes?
b. ¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria?
c. ¿Cuáles son los efectos de la fuerza en los objetos?
d. ¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la Luna?

A. 2, d.
B. 4, c.
C. 1, a.
D. 3, b.

2. Relaciona los componentes del espacio geográfico con su descripción.

1. N a t u r a l e s . A) Se c o nf o rm a por las m a n i f e st a c i o ne s
c u l t ur a l e s, l a s fo r m a s de vi da , l a s t r a di c i on e s
y e l pa t r i m o ni o .

2. S o c i a l e s . B) Lo i n t e gr a n e l r e l i e ve , l o s c u e r p o s d e a gu a ,
e l c l i m a , l a ve ge t a c i ó n y l a f a u n a .

3. C u lt u r a l e s . C) Lo conforman territorios, fronteras,


políticas gubernamentales y acuerdos
nacionales e internacionales que se definen a
partir de problemas contemporáneos de la
sociedad.
4.Económicos. D) Consiste en la composición, distribución
y m ovilidad de la población.
5.P o l í t i c o s . Consiste en la integración de los Poderes
E j e c u t i vo , J u d i c i a l y Le gi s l a t i v o e n c o n j u n t o
con las gubernaturas municipales.
F) Lo integran los recursos naturales, los espacios
económicos, la infraestructura, los servicios y la
desigualdad económica.

A. 1B, 2D, 3A, 4F, 5C


B. 1C, 2A, 3D, 4F, 5E
C. 1A, 2D, 3C, 4B, 5F
D. 1E, 2A, 3 C, 4F, 5D

3. Relaciona las competencias geográficas con su descripción.

1. Manejo de la A) Contribuye a que los alumnos relacionen los


información componentes del espacio geográfico que inciden en la
geográfica. conformación de espacios económicos, para reconocer la
desigualdad en las sociedades actuales. Coadyuva a que
los alumnos analicen las condiciones socioeconómicas
del contexto local y tomen decisiones en la vida
cotidiana.

2. Valoración de la B) Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la


diversidad natural. composición, la distribución, la concentración y el
movimiento de la población, así como su diversidad,
para reconocer características y problemas sociales
específicos de diversos territorios y culturas. Con su
desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su
identidad.

3. Aprecio de la C) Posibilita que los alumnos integren las relaciones


diversidad social y entre los componentes del espacio geográfico que
cultura. inciden en la calidad de vida, el ambiente, la
sustentabilidad y la prevención de desastres para
identificar posibles soluciones a problemas locales.
Contribuye a que los alumnos participen de manera
informada en el lugar donde viven.

4. Reflexión de las D) Implica que los alumnos analicen, representen e


diferencias interpreten información, particularmente en planos y
socioeconómicas. mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico.
Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse,
localizar sitios, conocer nuevos lugares y manejen
información en las escalas local, estatal, nacional,
continental y mundial.

5. Participación en el E) Implica que los alumnos integren los conocimientos


espacio donde se de la naturaleza, la salud y los valores que le permitan
vive. vivir en plena convivencia y felicidad practicando una
ciudadanía integra, además de practicar los valores
universales que posibilitan la integración universal.
F) Posibilita que los alumnos analicen las relaciones
espaciales de los componentes y procesos naturales de la
Tierra, para apreciar su distribución e importancia en las
condiciones de vida en la superficie terrestre. Contribuye
a que valoren la diversidad natural a partir de reconocer
las interrelaciones de los componentes naturales y
promover una relación compatible, armónica y
respetuosa entre los seres humanos con la naturaleza.

A. 1A, 2D, 3C, 4B, 5F


B. 1B, 2F, 3D, 4A, 5E
C. 1C, 2B, 3A, 4D, 5F
D. 1D, 2F, 3B, 4A, 5C

4. Categorías en las que se presentan los saberes asociados a la ciencia en los


Estándares Curriculares.
a. Conocimiento científico.
b. Conocimiento tecnológico.
c. Habilidades asociadas a la ciencia.
d. Habilidades para elaborar prototipos tecnológicos.
e. Aplicación del conocimiento científico y de la tecnología.
f. Actitudes asociadas a la ciencia.

A. a, b, d, f.
B. a, c, e, f.
C. b, c, d, e.
D. c, d, e, f.

5. Categoría a la que pertenece el siguiente Estándar Curricular del segundo


periodo escolar: Describe cambios en el desarrollo y crecimiento de los seres
vivos, incluido el ser humano.
A. Actitudes asociadas a la ciencia.
B. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.
C. Habilidades asociadas a la ciencia.
D. Conocimiento científico.

6. Identifica el Estándar Curricular del segundo periodo escolar que pertenece a


la categoría Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.

A. Describe algunas características del Sol, las estrellas y la Luna, así como
los movimientos de la Tierra y la Luna.
B. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el
sonido con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano.
C. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible.
D. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su
salud.

7. Identifica los Estándares Curriculares del segundo periodo escolar para la


categoría Actitudes asociadas a la ciencia.

a. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar


un dispositivo o un modelo.
b. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias
culturales y de género.
c. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
d. Muestra disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
e. Identifica algunas características de los materiales y las mezclas.

A. a, b, c.
B. b, c, d.
C. c, d, e.
D. a, c, e.

8. ¿A qué categoría pertenece el Estándar Curricular del tercer periodo escolar:


Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar
y del Universo?

A. Conocimiento científico.
B. Actitudes asociadas a la ciencia.
C. Habilidades asociadas a la ciencia.
D. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.
9. Selecciona los Estándares Curriculares de la categoría Aplicaciones del
conocimiento científico y de la tecnología del tercer periodo escolar.

a. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano


y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.
b. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la
atención de la salud y el cuidado del ambiente.
c. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
d. Identifica el aprovechamiento de dispositivos óptimos y eléctricos,
máquinas simples, materiales y la conservación de alimentos, tanto en
actividades humanas como en la satisfacción de necesidades.
e. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de
reproducción y su relación con la herencia.

A. a, c, d.
B. b, d, e.
C. c, d, e.
D. a, b, d.

10. Grados en los que se cursa la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la


Sociedad.

A. Primer y segundo grados.


B. Segundo y tercer grados.
C. Tercer y cuarto grados.
D. Cuarto y quinto grados.
11. Propósitos que deben lograr los alumnos de la educación primaria con el
estudio de la asignatura de Español.
a. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus
necesidades de información y conocimiento.
b. Lean con profundidad a fin de que se conviertan en grandes lectores.
c. Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
d. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
e. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y
uso del sistema de escritura.
f. Logren dominar las reglas de la gramática para, en lo posible, convertirse
en escritores.
A. a, c, d, e.
B. a, b, c, d.
C. b, c, d, f.
D. c, d, e, f.

12. Componentes en los que se agrupan los Estándares Curriculares de la


asignatura de Español.
a. Escritura pre-silábica.
b. Procesos de lectura e interpretación de textos.
c. Producción de textos escritos.
d. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
e. Escritura alfabética.
f. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
g. Actitudes hacia el lenguaje.
A. a, b, c, e, g.
B. b, c, d, f, g.
C. a, b, c, d, e.
D. b, c, d, e, f.
13. Componente al que pertenece el Estándar Curricular del tercer periodo,
Escucha y aporta ideas de manera crítica.
A. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
B. Actitudes hacia el lenguaje.
C. Procesos de lectura e interpretación de textos.
D. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

14. Componente en el que se agrupa el Estándar Curricular del tercer periodo


escolar, Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al
escribir diferentes tipos de textos.
A. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
B. Producción de textos escritos.
C. Procesos de lectura e interpretación de textos.
D. Actitudes hacia el lenguaje.

15. Componente en el que se agrupa el Estándar Curricular del tercer periodo


escolar, Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información
para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.
A. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
B. Producción de textos escritos.
C. Procesos de lectura e interpretación de textos.
D. Actitudes hacia el lenguaje.

16. Conceptos del enfoque didáctico de la enseñanza de la lengua:


a. La lengua oral y escrita es un objeto de construcción y conocimiento
eminentemente cultural, por lo que su aprendizaje se adquiere en
contextos de interacción social.
b. Los alumnos son sujetos inteligentes que adquieren el conocimiento y los
usos del lenguaje a través de procesos constructivos.
c. Para el aprendizaje de la escritura y la lectura se recomienda la
memorización del alfabeto y la relación de los sonidos al juntar letras
consonantes y vocales.
d. El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: objeto de estudio e
instrumento para el desarrollo de aprendizajes de diversas áreas.
e. El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.
f. Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la
lengua oral y escrita al texto, lo que permite analizar unidades menores,
fonema, letra, palabra y oración, principalmente en los contenidos
relacionados con la alfabetización inicial y con la estructura y descripción
del lenguaje.
A. a, b, c, e, f.
B. b, c, d, e, f.
C. a, b, d, e, f.
D. b, c, d, e, f.

17. Se utilizan como el vehículo que permite que los contenidos y habilidades
para la adquisición y usos de le lengua se incorporen a contextos significativos
para el alumno.
A. La elaboración de planas de sílabas, palabras y oraciones.
B. El uso adecuado de la gramática.
C. Las prácticas escolares del dictado.
D. Las prácticas sociales del lenguaje.

18. Modalidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula que permite


recuperar los usos sociales del lenguaje.
A. Los centros de interés.
B. Los proyectos didácticos.
C. La resolución de problemas.
D. Las situaciones didácticas.
19. Características del concepto de lenguaje en el ámbito escolar.
a. Es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la
cultura e interactuar en sociedad.
b. Su uso posibilita obtener y dar información diversa.
c. Su práctica posibilita formar creadores literarios.
d. Permite establecer y mantener relaciones interpersonales.
e. Posibilita el uso correcto de la gramática para aplicar las reglas en los
textos escritos.
f. Permite expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos.
g. Facilita la lectura de diversos textos.
A. a, b, d, f.
B. a, c, e, g.
C. b, d, f, g.
D. c, d, e, f.

20. Las formas en que se manifiesta el lenguaje dependen de estas


características:
A. El tipo de información, el medio por el que se vehicula y los referentes de
quien la recibe.
B. La preparación y las referencias que posee el sujeto.
C. Lo que se quiere comunicar, el comunicador y el que recibe la
información.
D. Las finalidades de la comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el
medio en el que se concretan.

21. Estándares Curriculares del tercer periodo escolar para el eje Sentido
numérico y pensamiento algebraico.
a. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
b. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales
empleando los algoritmos convencionales.
c. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros
problemas, como la comparación de razones.
d. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números
naturales empleando los algoritmos convencionales.
e. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números
fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los
algoritmos convencionales.
f. Identifica y aplica en la solución de problemas las medidas del sistema
métrico decimal.
A. a, c, e, f.
B. b, c, d, e.
C. a, b, d, e.
D. c, d, e, f.

22. Eje del que se deriva el siguiente Estándar Curricular del tercer periodo
escolar. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas,
pictogramas o gráfica de barras e identifica las medidas de tendencia central
de un conjunto de datos.
A. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
B. Forma, espacio y medida.
C. Manejo de la información.
D. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas.

23. Lee el Estándar Curricular del tercer periodo escolar: Utiliza y relaciona
unidades de tiempo (milenio, siglos, décadas, años, meses, semanas, días,
horas y minutos) para establecer la duración de diversos acontecimientos. ¿A
qué tema del eje Forma espacio y medida pertenece?
A. Medida.
B. Ubicación espacial.
C. Análisis y representación de datos.
D. Figuras y cuerpos geométricos.

24. Componente de los programas de la asignatura de Matemáticas, el cual


plantea que el proceso de enseñanza debe partir de lo informal a lo
convencional, tanto en relación al lenguaje como en las representaciones y
procedimientos.
A. Proyecto didáctico.
B. Enfoque didáctico.
C. Propósitos educativos.
D. Aprendizajes esperados.

25. Niveles en los que se desglosa la asignatura de Matemáticas en la educación


primaria.
A. Ejes, temas y contenidos
B. Temas, subtemas y contenidos.
C. Ejes, temas y aspectos.
D. Nivel 1, nivel 2 y nivel 3

26. Eje al que pertenecen los temas y contenidos relacionados con la exploración
de las propiedades aritméticas y algebraicas, así como la representación de
cálculos.
A. Sentido numérico y pensamiento matemático.
B. Sistema decimal de numeración.
C. Forma espacio y medida.
D. Manejo de la información

27. La enseñanza de las Matemáticas en la educación primaria requiere que el


docente:
a. Logre que los alumnos busquen por su cuenta la manera de resolver los
problemas que se le plantean y él observa y cuestiona.
b. Solicite a los alumnos memorizar los procedimientos para resolver
problemas.
c. Acostumbre a los alumnos a leer y analizar los enunciados de los
problemas.
d. Aprendan a trabajar de manera colaborativa aprovechando el tiempo de
clase.
e. Explique las veces que sea necesario los pasos que deben seguir al
resolver determinados tipos de problemas.
f. Supere el temor a no entender cómo piensan los alumnos
A. a, b, d, e.
B. b, c, d, f.
C. a, c, d, f.
D. b, c, d, e.

28. Principal planteamiento metodológico del enfoque didáctico para la


enseñanza de las matemáticas.
A. Secuencias de situaciones problemáticas
B. Problematización de centros de interés.
C. Secuencias de operaciones lógicas.
D. Actividades problemáticas.

29. Características que deben presentar los problemas matemáticos que los
alumnos deben resolver en cada grado escolar.
A. Complicados para que permitan ejercitar el razonamiento.
B. Interesantes, articulados, retadores y con posibilidades de solución.
C. Sencillos en su redacción y difíciles en su resolución.
D. Con estrategias muy definida para su solución.
30. Eje en el que se agrupan los temas y contenidos relacionados con las
características y propiedades de las figuras geométricas y la medición.
A. Sistema decimal de numeración.
B. Sentido numérico y pensamiento matemático.
C. Geometría y sistema de medición.
D. Forma, espacio y medida.

31. Relaciona cada una de las competencias para la vida que deberán
desarrollarse en los tres niveles de la Educación Básica (columna de la
izquierda), con las acciones que lo favorecen (columna de la derecha).

1. Competencias para el A) Empatía, relacionarse armónicamente con otros y con la


aprendizaje permanente naturaleza, ser asertivo, trabajar de manera colaborativa, tomar
acuerdos y negociar con otros y reconocer y valorar la
diversidad social, cultural y lingüística.

2. Competencias para el B) Enfrentar el riesgo, la incertidumbre, llevar a buen término


manejo de la información. un procedimiento, administrar el tiempo y tomar decisiones,
entre otras.

3. Competencias para el C) Identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar,


manejo de situaciones. identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar
información.

4. Competencias para la D) Habilidad lectora, comunicarse en más de una lengua,


convivencia habilidades digitales, aprender a aprender.

5. Competencias para la vida E) Decidir y actuar con juicio crítico frente a las normas y los
en sociedad. valores sociales y culturales; proceder en favor de la
democracia, la paz, la libertad, el respeto a la legalidad y a los
derechos humanos.
A. 1A, 2C, 3B, 4E, 5D
B. 1C, 2A, 3B, 4E, 5D
C. 1D, 2C, 3B, 4A, 5E
D. 1D, 2E, 3A, 4C, 5A

32. Identifica los artículos y leyes en los que se sustenta el Acuerdo número 592
por el que se establece la Articulación de la Educación Básica.

a) Artículo 1º constitucional.
b) Artículo 2º constitucional.
c) Artículo 3º constitucional.
d) Ley de los Pueblos y Culturas Indígenas.
e) Ley General de Educación.

A. a, b, c.
E. a, d, e.
F. b, c, e.
G. b, c, d.

33. Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que


señala que los gobiernos federal, estatal y municipal están obligados a
garantizar y elevar los niveles de escolaridad favoreciendo la educación
bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas.
A. Artículo 1°.
B. Artículo 2°.
C. Artículo 3°.
D. Artículo 4°.

34. Según lo establecido en el artículo 3° de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, la educación que imparta el Estado tenderá a:

a) Incrementar los niveles de escolaridad.


b) Favorecer la educación intercultural y bilingüe.
c) Desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano.
d) Basarse en el desarrollo científico.
e) Fomentar el amor a la patria y el respeto a los derechos humanos.

A. a, c, e.
B. a, b, d.
C. b, d, c.
D. c, d, e.

35. Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se


modificaron por el Decreto del 26 de febrero de 2013 en el que se garantiza la
calidad de la educación obligatoria.
A. Artículos 1° y 4°.
B. Artículos 2° y 70°.
C. Artículos 3° y 73°.
D. Artículos 9° y 72°.
36. Elemento que se establece en la reforma al artículo 3° para el ingreso, la
promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio docente, según
el Decreto de fecha 26 de febrero de 2013.
A. Examen de promoción.
B. Evaluación obligatoria.
C. Actualización permanente.
D. Formación continua.

37. Instancia que se crea, de acuerdo a la reforma de la fracción IX del artículo 3°


constitucional, según el Decreto del 26 de febrero de 2013, para garantizar la
prestación del servicio educativo de calidad.
A. Sistema Nacional de Formación Continua.
B. Órgano Independiente Federalizado de Evaluación.
C. Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
D. Sistema Nacional de Asesoría en la Escuela.

38. Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se


reforma en el Decreto de fecha 26 de febrero de 2013 para establecer el
Servicio Profesional docente de conformidad con las reformas al artículo 3°
constitucional.
A. Artículo 2°.
B. Artículo 4°.
C. Artículo 72°.
D. Artículo 73°.
39. Instancia que determina los planes de estudio y programas de la educación
preescolar, primaria y secundaria para toda la República Mexicana.

A. La autoridad educativa federal.


B. La autoridad educativa estatal.
C. La autoridad educativa municipal.
D. Los sectores sociales.

40. Ley que establece que las lenguas indígenas son parte del patrimonio cultural
y lingüístico nacional y que reconoce que tanto éstas como el español son
consideradas lenguas nacionales.

A. Ley General de Educación.


B. Ley contra la Discriminación.
C. Ley para la Igualdad entre Hombres y Mujeres.
D. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

41. En la Ley General de Educación se estipula que serán definidos en los planes
de estudio:

a) Los propósitos de formación general.


b) La cantidad de alumnos en cada grupo escolar.
c) El horario en que debe impartirse cada asignatura.
d) Los contenidos fundamentales de estudio.
e) Los criterios y procedimientos de evaluación.
A. a, d, e.
B. a, b, c.
C. c, d, e.
D. b, c, d.

42. Según el Programa Sectorial 2012-2017, la Reforma Integral de la Educación


Básica está centrada en los siguientes aspectos:

a) Un modelo educativo basado en competencias.


b) Un modelo educativo basado en objetivos.
c) La articulación de los niveles educativos básicos.
d) Las necesidades del sector educativo.
e) Los Estándares de Desempeño.

A. a, b, c.
B. a, c, e.
C. b, c, e.
D. b, c, d.

43. Acuerdos que firmaron la SEP y el SNTE en el marco de la Alianza por la


Calidad de la Educación Básica:
a) Hacer obligatorio el acceso a la educación media superior.
b) Reformar los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica.
c) Enseñar el idioma inglés desde preescolar.
d) Evaluar a los actores del sistema educativo a partir de Estándares de
Desempeño.
e) Capacitar a todos los docentes para el dominio del inglés.

A. a, c, e.
B. a, b, d.
C. b, c, d.
D. b, d, e.

44. Elementos que caracterizan la transformación de la escuela de Educación


Básica con la articulación de los tres niveles educativos, según el Acuerdo
592:
a) Una escuela centrada en el logro educativo.
b) Una escuela con maestros que dominen el idioma inglés.
c) Una escuela que genere acciones para prevenir el rezago educativo.
d) Una escuela que recibe asesoría y acompañamiento académico.
e) Una escuela con directores jóvenes.

A. a, c, e.
B. b, d, e.
C. a, c, d.
D. b, c, d.

45. Con la Articulación de la Educación Básica en un solo plan de estudios que


organiza el trayecto académico de los alumnos, se garantiza su cumplimiento.
A. El dominio del idioma inglés.
B. Las habilidades digitales.
C. La educación intercultural.
D. El perfil de egreso.
46. El Plan de Estudios 2011. Educación Básica, es el documento rector en el que
se definen, entre otros, los elementos:

a) Las competencias para la vida.


b) El perfil del maestro para cada grado.
c) Las obligaciones de los padres de familia.
d) El perfil de egreso.
e) Los Estándares Curriculares.

A. a, b, c.
B. a, d, e.
C. b, c, d.
D. b, d, e.

47. Constituyen un referente esencial para la implementación del currículo, la


transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora
de la calidad educativa.
A. Los principios pedagógicos.
B. Los aprendizajes esperados.
C. Los contenidos escolares.
D. Los recursos y materiales educativos.

48. Principio pedagógico que coloca en el centro del aprendizaje al alumno y su


capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
A. Planificar para potenciar el aprendizaje.
B. Generar ambientes de aprendizaje.
C. Centrar la atención en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje.
D. Trabajar en colaboración en la construcción del aprendizaje.

49. Elementos que se requieren para diseñar una planificación del proceso de
enseñanza y aprendizaje, según el principio de planificar para potenciar el
aprendizaje:

a) Identificar el rezago educativo en México.


b) Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de
saberes.
c) Considerar los aprendizajes esperados para definir las estrategias
didácticas.
d) Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida.
e) Considerar al libro de texto como el recurso principal para la planeación.

A. a, c, e.
B. b, c, d.
C. a, b, c.
D. b, d, e.

50. La construcción de ambientes de aprendizaje requiere de los siguientes


aspectos:

a) Recursos didácticos impresos, audiovisuales y digitales.


b) Reconocimiento de los elementos del contexto: historia del lugar,
costumbres, tradiciones, carácter rural o urbano, flora, fauna y clima.
c) Establecimiento de las cuotas escolares entre padres y maestros.
d) Participación activa para promover la interacción entre los alumnos
y el maestro.
e) Integración de la Asociación de Padres de Familia.

51. Dimensiones que integran el eje de formación de la persona en la asignatura


de Formación Cívica y Ética.
A. Escolar y familiar.
B. Personal y social.
C. Interna y externa.
D. Política y cívica.

52. Dimensión del eje de formación de la persona que pone en el centro del
proceso educativo al niño y al adolescente para facilitar su desarrollo,
favorecer sus potencialidades, la valoración de sí mismo y promover un
desarrollo sano de su persona y tomar conciencia de sus intereses y
sentimientos.
A. Personal.
B. Familiar.
C. Escolar.
D. Social.

53. Dimensión que contribuye al reconocimiento de los alumnos como sujetos de


derechos y deberes.
A. Personal.
B. Familiar.
C. Escolar.
D. Social.
54. Eje de formación de la asignatura de Formación Cívica y Ética que tiene la
intención de que los alumnos aprecien y asuman un conjunto de valores y
normas del orden social, el respeto y defensa de la dignidad humana.
A. Formación ciudadana.
B. Formación personal.
C. Formación ética.
D. Formación política.

55. Eje de formación de la asignatura de Formación Cívica y Ética que se refiere a


la promoción de una cultura política democrática que busca el desarrollo de
sujetos críticos que participen activamente para el fortalecimiento de las
instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.
A. Formación ciudadana.
B. Formación personal.
C. Formación ética.
D. Formación política.

56. Se favorecen en la asignatura de Formación Cívica y Ética de manera gradual


y sistemática durante los seis grados de la educación primaria, y demandan un
desarrollo conceptual y también un ejercicio práctico.
A. Los propósitos de la educación básica.
B. Los propósitos de la educación primaria.
C. Las competencias.
D. Los objetivos éticos.

57. Características o supuestos básicos en los que se sustentan las


competencias establecidas en la asignatura de Formación Cívica y Ética.
A. Complejidad, progresivas y evolucionistas.
B. Nivel 1, nivel 2 y nivel 3.
C. Sencillez, progresión y dificultad.
D. Gradación, complejidad y distribución.

58. Ámbitos de formación de la asignatura de Formación Cívica y Ética en los que


se agrupan las experiencias de aprendizaje.
a) El ambiente familiar.
b) El ambiente escolar.
c) El aula.
d) La comunidad.
e) El trabajo transversal.
f) La vida cotidiana de los alumnos.

A. a, c, d, f.
B. b, c, e, f.
C. a, b, c, d.
D. b, d, e, f.

59. Ámbito en el que se vinculan contenidos y temáticas de diversas asignaturas


y en el que la reflexión ética enriquece el trabajo con un proyecto integrador
que promueve la indagación y el diálogo.
A. El aula.
B. El ambiente escolar.
C. El trabajo transversal.
D. La vida cotidiana de los alumnos.

60. Ámbito en el que el ambiente de convivencia involucra a la comunidad


escolar, lo cual debe aprovecharse para promover prácticas de relación en
donde se expresen y se vivan los valores y actitudes orientadas al respeto y a
la democracia.
A. El aula.
B. El ambiente escolar.
C. El trabajo transversal.
D. La vida cotidiana de los alumnos.

61. Relacione las actividades con el grado escolar a que corresponda de acuerdo
con el Plan de estudios 2011.

Grado escolar Actividades

a) El docente construye, junto con sus alumnos un


1. 1°
modelo de avión en papel y les pide que redacten
2. 3°
un instructivo de cómo elaborarlo.
3. 4°
b) El docente pide a los alumnos que doblen una hoja
4. 6°
de papel en cuartos, otra en medios y otra en
octavos.
c) Los alumnos dibujan y colorean cinco aviones y el
docente les pide que los ordenen de mayor a
menor.
d) El alumno dibuja triángulos y los colorea para
ordenarlos de menor a mayor
e) Los alumnos construyen una cajita de papel y
estiman su capacidad a partir de otro considerado
como unidad

A. 1b, 2d, 3a, 4c


B. 1c, 2b, 3e, 4a
C. 1d, 2c, 3b, 4a
D. 1c, 2a, 3d, 4e
62. Con base en el siguiente listado de situaciones de las familias, identifique
aquella que favorece los procesos de aprendizaje de los estudiantes donde se
trabaja con base en los enfoques y características que plantea la normatividad
y el Plan de estudios vigente.
A. Los padres de familia visitan los museos de la localidad a solicitud del
maestro de taller.
B. La familia sale regularmente los fines de semana a visitar los parques y
disfrutar de la convivencia con sus hijos.
C. La familia considera que es más importante que los hijos atiendan las
tareas del negocio que de la escuela porque es su sustento económico.
D. La familia acostumbra contratar a un maestro particular para apoyar a sus
hijos que no acuden regularmente a la escuela.

63. De las siguientes actividades que desarrolla el docente identifique aquellas


que favorecen el desarrollo de competencias para la convivencia.
1. Los alumnos elaboran de tarea una maqueta sobre el tema de la
importancia de los valores.
2. En el taller de ciencias los alumnos deciden en equipo cuál será el
experimento que realizarán para la Exposición del bimestre.
3. El taller está organizado en equipos con alumnos de acuerdo a su nivel de
aprovechamiento escolar.
4. Para la exposición de trabajos se seleccionan aquellos que están mejor
elaborados en el grupo.
5. Los alumnos se organizan para realizar el periódico mural, aunque es una
actividad que le corresponde al docente de taller.
6. El profesor plantea un problema a los alumnos y considera que el resultado
no es lo importante sino el proceso de discusión del equipo.

A. 1, 3, 5
B. 1, 4, 6
C. 2, 3, 4
D. 2, 5, 6

64. ¿Cuál de las siguientes definiciones hace referencia a los Principios


Pedagógicos?

A. Son las condiciones esenciales para la implementación del currículo, la


transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la
mejora de la calidad educativa.
B. Determinan el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la
escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de
articulación de los niveles educativos.
C. Corresponden a ciertos rasgos o características clave del desarrollo
cognitivo de los estudiantes, además de ser el referente para el diseño de
instrumentos que evalúen a los alumnos.
D. Orientan y movilizan todos los componentes hacia la consecución de
objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser,
porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

65. De las siguientes actividades que realiza el docente.


¿Cuál de ellas se relaciona con lo que expresa el principio pedagógico de la
tutoría y la asesoría académica a la escuela?

A. Al iniciar sus clases considera importante que el alumno exprese sus


saberes previos para partir de sus necesidades de aprendizaje.
B. Selecciona estrategias didácticas que movilicen los saberes de los
estudiantes y las plasma en un plan de clase.
C. Apoya a los docentes que lo soliciten o requieran desarrollando un trayecto
de formación individualizado con el fin de fortalecer los procesos de
enseñanza y de aprendizaje
D. Aborda temas relacionados con la reflexión con base en la responsabilidad
ante el medio social y natural, así como la salud.

66. ¿Cuál de las siguientes actividades que realiza el docente favorecen el


reconocimiento de los saberes previos de los alumnos?
A. Solicita a los alumnos que escriban los nombres de cinco animales que
hay en su comunidad para iniciar el tema de los vertebrados.
B. Entrega a los alumnos una hoja de instrucciones de las actividades que
deben realizar para hacer un experimento en equipos
C. Al iniciar la clase les pregunta sobre los temas revisados en la sesión
anterior y escriben sus respuestas en una hoja.
D. Plantea un problema de cómo se podrían proteger los árboles de la
escuela para que lo comenten en equipo.

67. ¿Cuál de las siguientes actividades que realiza el docente promueve el


trabajo colaborativo?
1. Los alumnos elaboran un periódico mural con los trabajos que realizan en
el bimestre.
2. Los alumnos resuelven un problema planteado por el docente donde los
alumnos aplican sus aprendizajes al trabajar en equipos.
3. Se organiza un evento deportivo en la escuela donde los alumnos
integrarán equipos para participar.
4. Solicita que desarrollen una escenificación de una leyenda de la región
organizándose en equipos y trabajando en la escuela.
5. Diseñen de tarea, en equipo, un dispositivo que simule una hidroeléctrica e
investiguen en la escuela su funcionamiento.
A. 1, 3
B. 2, 3
C. 2, 4
D. 4, 5

68. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a los campos formativos
que integran el Mapa Curricular de la Educación Básica 2011?

A. Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y


comprensión del mundo natural y social, Desarrollo personal y para la
convivencia.
B. Competencia lectora, Competencia matemática, Competencia para la
convivencia, Competencia para aprender a aprender, Competencia para el
desarrollo de la persona.
C. Exploración de las ciencias, Pensamiento y comunicación, Cultura para la
ciudadanía y la participación social, Razonamiento matemático.
D. Razonamiento verbal, Desarrollo personal y para la ciudadanía,
Exploración del mundo, Desarrollo físico y salud, Razonamiento
matemático.

69. ¿Cuáles de las siguientes actividades corresponden al Campo de Formación


de Desarrollo personal y para la convivencia?
1. La elaboración de un collage que representa la fauna y flora de la
comunidad.
2. El bailable organizado para celebrar el carnaval.
3. Una plática por un experto en relación con la autoestima dirigida a los
estudiantes.
4. Aseo de los dientes al término del recreo.
5. La investigación documental del tema de los valores y las actitudes.

A. 1, 2, 4
B. 1, 2, 5
C. 1, 3, 4
D. 2, 3, 5

70. Con base en los Marcos Curriculares de la educación básica, identifique las
características de cada uno de los principios al relacionar las columnas.

Principios Características

a) Los saberes locales se plantean desde un enfoque


valorativo de lo propio que ayude a desarrollar una
identidad positiva en la niñez indígena, que le
permita acceder a la interculturalidad.
b) Proponen los tratamientos pedagógicos que instan

1. Contextualización al docente a partir de la realidad escolar, cultural y


social inmediata en la que se puede manifestar la
diversidad social, cultural, lingüística o una menor
heterogeneidad.
c) Tienen como punto de partida la indagación de las
prácticas sociales y culturales del contexto y su
tratamiento, para incorporarlas y convertirlas en
secuencias de aprendizaje basadas en la
identificación previa de la diversidad.
d) Permiten acceder a la indagación, profundización e
inclusión de los conocimientos de los pueblos y las
2. Diversificación
comunidades.
e) Los conocimientos se incluyen en la escuela y el
aula considerando que pueden presentar formas
propias de transmisión y adquisición a partir de
pedagogías no escritas o convencionales.
f) Definen los aprendizajes esperados, y de ellos los
imprescindibles, desde los saberes propios de la
comunidad local y educativa con un enfoque
centrado en el desarrollo de competencias.

A. 1a, c, d 2b, e, f
B. 1a, d, e 2b, c, f
C. 1b, d, f 2a, c, e
D. 1c, d, e 2a, b, f

71. A partir de la siguiente lista de enunciados, identifique las acciones del


docente que se relacionan con una educación pertinente e inclusiva.
1. Aplica el juego de “dominó” para que los alumnos de primer y segundo
grado apliquen sumas y restas.
2. No revisa el tema que propone el libro de texto y en su lugar aborda el
tema de sismos porque tembló en la región el día anterior.
3. Selecciona a los alumnos que mejor redactan para hacer una “invitación” a
los padres de familia al evento de fin de cursos
4. Integra equipos con estudiantes de diferentes grados a partir de un
proyecto de trabajo.
5. Se responsabiliza más de los alumnos de 6° porque están próximos a
pasar a otro nivel educativo.
6. Atiende preferente a los estudiantes que presentan alguna discapacidad y
deja que los demás estudiantes trabajen por su cuenta.

A. 1, 2, 4
B. 1, 3, 5
C. 2, 3, 4
D. 2, 5, 6

72. En una escuela multigrado, el docente atiende un grupo de 16 alumnos de 1°,


2° y 3° por lo que desarrolla las siguientes situaciones de aprendizaje.
¿Cuál de ellas considera las características de la atención de la diversidad?

A. Planea la clase seleccionando las lecciones del libro de texto de cada


grado que tratan el tema de la basura para que en clase revisen por grados
lo que indican, aplicando el principio de articulación y transversalidad.
B. Organiza la clase a partir de un proyecto que culmina con la escenificación
de cada uno de los tres equipos por grado en relación con el tema del
aprovechamiento de la basura.
C. Aplica la estrategia de estudio de casos para revisar el tema del reciclado
discutiendo todos juntos acerca de qué se puede hacer con la basura que
se genera en la escuela.
D. Planea que los estudiantes realicen un cartel individualmente sobre el tema
de la basura, para que todos tengan la misma oportunidad de expresar sus
ideas.

73. A partir de la siguiente lista de materiales que emplea el docente, seleccione


los que se clasifican como objetos de aprendizaje de acuerdo con el principio
pedagógico: Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

A. La plataforma Explora primaria


B. Los acervos de la biblioteca escolar
C. Los planes de clase.
D. Los libros de texto
74. El docente implemento un proyecto con sus estudiantes donde el producto
final consistió en el diseño y elaboración de un globo aerostático a partir de un
modelo que les presentó hecho con papel, alambre y parafina. Al presentar los
equipos sus diseños, algunos si se elevaron, pero otros no. Ante esta situación
el docente decidió realizar algunas acciones.
¿Cuál de las siguientes intervenciones permite la solución adecuada al
problema de los equipos que no pudieron elevar su globo aerostático?

A. Solicita que los alumnos de los equipos que si funcionaron sus globos les
digan cómo lo hagan a los demás para que se fijen cómo hacerlo,
propiciando con ello la colaboración y el trabajo en equipo.
B. Entrega a los equipos un instructivo de cómo diseñar, armar y encender la
mecha del globo para que no falle, propiciando la autoestima de cada uno y
no se sientan mal con los demás.
C. Deja que lo hagan de tarea cada uno y tengan la oportunidad de probarlo
para que al otro día no falle y obtengan la calificación adecuada, aplicando
el principio de la equidad de la educación.
D. Se acerca a cada equipo y les pide que expresen la forma en que
diseñaron su globo para que detecten alguna irregularidad y la corrijan en el
mismo equipo y aprendan de sus errores.

75. El docente desarrolla un proyecto con sus alumnos para identificar las
características de los imanes y algunas de sus aplicaciones en la sociedad.
Para ello, establece algunas actividades en su plan de trabajo.
¿Cuál de las siguientes actividades orientan al alumno para la construcción del
producto?
A. Llevar revistas y algunos videos relacionados con los imanes para que los
alumnos investiguen en equipos sobre el tema.
B. Preguntar a los equipos ¿Qué son los imanes? ¿Qué hacen? ¿Para qué
sirven? ¿En qué se pueden utilizar? ¿Qué pueden diseñar?
C. Llevar los materiales para diseñar un electroimán como base del
funcionamiento de algunas grúas.
D. Diseñar una rúbrica para evaluar los procesos y el producto final del trabajo
en equipo.

76. El docente realiza las siguientes actividades como parte de una secuencia
didáctica de 5° con el fin de que los alumnos aprendan algunas formas de
limpiar y purificar el agua.
¿Cuáles de ellas se distinguen porque el estudiante tiene un papel activo en la
construcción de sus aprendizajes?
1. Preguntar a los alumnos ¿por qué es importante el agua? ¿Para qué nos
sirve? ¿Cómo debemos cuidarla? ¿Cómo es que se “ensucia”? ¿Cómo la
podemos “limpiar”?
2. Revisar con los alumnos el video de “El agua: su cuidado y purificación”
3. Comentar en equipo el video y realizar un mapa conceptual.
4. Presentar en equipo su mapa conceptual.
5. Solicitar a los alumnos que decidan sobre uno de los métodos para
“limpiar” el agua a fin de experimentar algunos de ellos en el salón.
6. Elaborar un periódico mural en equipos con el título “El agua: su
cuidado purificación” para mostrarlo a los compañeros de la escuela.
7. Evaluar a los alumnos con la aplicación de un examen donde apliquen los
aprendizajes obtenidos.

A. 1, 2, 4
B. 1, 4, 7
C. 2, 3, 5
D. 3, 5, 6
77. A partir de la siguiente lista de actividades
Relaciona ambas columnas de tal manera que correspondan las actividades
con el tipo de evaluación.

Evaluación Actividades

a) Aplica un cuestionario de 5 preguntas que es


1. Autoevaluación
calificado por los mismos alumnos.
2. Coevaluación
3. Heteroevaluación b) Diseña una rúbrica junto con el grupo y la
entrega a cada uno de ellos para evaluar a los
compañeros que presentan sus productos.
c) Aplica el examen diseñado en la zona escolar
con el fin de evaluar el logro de aprendizajes.
d) Diseña, con base en las opiniones de los
alumnos, una escala valorativa para que ellos
mismos califiquen su producto de trabajo.

A. 1a, 2d, 3c
B. 1b, 2c, 3d
C. 1c, 2a, 3b
D. 1d, 2b, 3a

78. A partir de los siguientes enunciados, identifica los que se relacionan con
aspectos que favorecen los ambientes para el aprendizaje.
1. El reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida.
2. El uso de materiales educativos relevantes.
3. El desarrollo del sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.
4. La claridad respecto de los aprendizajes que se espera logren los
estudiantes.
5. El respeto a las tradiciones y costumbres de la comunidad.
6. La innovación para la transformación.

A. 1, 3, 5
B. 1, 4, 6
C. 2, 3, 6
D. 2, 4, 5

79. Con base en las siguientes acciones que realiza el docente de una situación
didáctica, identifica las que favorecen el diálogo y el respeto mutuo.
1. Inicia la clase, puntualmente, y pasa lista mencionando el nombre de los
estudiantes y preguntando cómo han estado y cómo se sienten ese día,
entre otras cosas.
2. Inicia la sesión, y con base en el reglamento que ha implementado la
escuela, pregunta, específicamente a los alumnos que nota distraídos, qué
fue lo que se revisó en la clase anterior y recuperar los aprendizajes previos
y propiciar la expresión de los alumnos.
3. Entrega un texto impreso a un alumno para que lea las instrucciones del
trabajo a desarrollar y solicita comenten cuáles son las condiciones que han
establecido en el grupo cuando un alumno va a leer frente al grupo y se
pueda escuchar y comprender.
4. Organiza el trabajo en equipos donde deja que los alumnos dialoguen
libremente con el propósito de que se expresen, se comuniquen, y aquellos
que hablan poco, se vayan acostumbrando a hablar entre sus compañeros,
mientras tanto el docente revisa que estén cumpliendo con las actividades
5. Exponen los equipos sus trabajos frente a los alumnos y evidencia frente al
grupo los errores que cometen a fin de precisar qué es lo que se espera de
sus trabajos al finalizar el proyecto y todos obtengan buenas calificaciones.
A. 1, 3
B. 2, 4
C. 2, 5
D. 3, 5

80. A partir de la siguiente situación de aula, identifica las acciones del docente
que contribuyen a la solución del problema.
Una de las tradiciones en la comunidad donde se encuentra la escuela
consiste en celebrar el día de la familia, por lo que ese día tienen que llegar
acompañados de sus padres a la escuela. Para ello, el docente técnico
implementa un proyecto. Sin embargo un alumno no quiere participar porque
no tiene a sus padres y es causa de burlas de los compañeros, repercutiendo
al grado de que el alumno no asista a clases.

1. Convoca a una reunión de padres de familia del grupo para informar de la


situación del problema.
2. Al estar realizando el proyecto, aprovecha para destacar las habilidades del
alumno, motivo del problema, para realizar los trabajos manuales.
3. Comenta a su autoridad escolar la situación para que tome cartas en el
asunto y hable con el grupo y los padres de familia.
4. Implementa acciones para que el alumno en cuestión se incluya en equipos
diferentes y se relacione con sus compañeros.
5. Solicita que los alumnos hagan un trabajo en relación con los valores
destacando el de la solidaridad para aprovechar la situación que se
presenta.
6. Durante el recreo implementa actividades para que se integren los alumnos
de la escuela y lo invita a que se incorpore.
A. 1, 3, 5
B. 1, 2, 6
C. 2, 4, 6
D. 3, 4, 5

LA PRIMER PARTE DEL EXAMEN TERMINA AQUÍ

. Procedimiento formativo que consiste en una forma de razonamiento por medio


de la cual los alumnos reflexionan, juzgan situaciones y problemas en los que
se presentan conflictos de valores y en los que tienen que optar por alguno,
discutiendo, con base en criterios valorativos, los que se consideran correctos
o incorrectos.

A. La toma de decisiones.

B. La empatía.

C. La comprensión y la reflexión crítica.

D. El desarrollo del juicio ético.

2. Procedimiento formativo que plantea el desarrollo de capacidades para


expresar de manera clara las ideas, la toma de postura y la fundamentación
con argumentos.

A. La participación.

B. La empatía.

C. El diálogo.

D. La toma de decisiones.

3. Procedimiento formativo que favorece la autonomía de los alumnos al asumir


con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar sobre diversos
aspectos.

A. El diálogo.
B. La toma de decisiones.

C. El proyecto de trabajo.

D. La comprensión y la reflexión crítica.

4. Componente del programa de Formación Cívica y Ética que expresa rasgos


de los aprendizajes que los alumnos deberán adquirir al concluir cada bloque.
También constituyen indicadores sobre los aspectos a evaluar.

A. Aprendizajes esperados.

B. Competencias.

C. Estándares Curriculares.

D. Propósitos educativos.

5. Denominación del bloque I del programa de primer grado de la asignatura de


Formación Cívica y Ética.

A. Me expreso, me responsabilizo y aprendo a decidir.

B. Niñas y niños que crecen y se cuidan.

C. Mis responsabilidades y límites.

D. Me conozco y me cuido.

6. Propósitos que los alumnos deberán lograr con el estudio de la Educación


Física al concluir la Educación Básica.

a) Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el


reconocimiento de la conciencia de sí mismos.

b) Logren practicar algún deporte que les permita niveles competitivos.

c) Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes


caracterizados por el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la
confianza.

d) Reconozcan sus habilidades y las desarrollen para formar parte de los


equipos deportivos que representen a la escuela, al municipio, al
estado y al país.

e) Participen en acciones de fomento a la salud reconociendo su


importancia a partir de prácticas de higiene personal, la actividad física,
el descanso y una alimentación correcta.
f) Reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional.

A. a, c, e, f.

B. a, b, d, f.

C. b, c, d, e.

D. c, d, e, f.

7. Propósitos que los alumnos deberán alcanzar con el estudio de la Educación


Física durante la educación primaria.

a) Adquirir conocimientos sobre la alimentación sana y practicar buenos


hábitos alimenticios para evitar la obesidad.

b) Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa,


de relación y habilidades y destrezas motrices.

c) Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz,


incorporando nuevos conocimientos y habilidades para adaptarse a su
entorno.

d) Reconocer sus habilidades y talentos para la práctica de algún deporte


de alto rendimiento

e) Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores


proponiendo normas, reglas y nuevas formas de convivencia en el
juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar.

f) Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre


medidas de higiene, fomento de hábitos y del reconocimiento de
riesgos.

A. a, c, d, e.

B. b, d, e, f.

C. b, c, e, f.

D. a, b, d, e.
8. Enfoque didáctico de la Educación Física en la educación primaria y consiste
en que los alumnos asumen un rol protagonista al explorar vivencias y
experiencias motrices propias y de sus compañeros.

A. Enfoque motriz.

B. Enfoque global de la motricidad.

C. Enfoque deportivo escolar.

D. Enfoque integrador del deporte.

9. Componente curricular de la asignatura de Educación Física que dan sentido


a la intervención docente y orientan los contenidos, los aprendizajes
esperados y tienen como marco general el respeto al desarrollo corporal y
motor de los alumnos.

A. Enfoque pedagógico.

B. Trabajo transversal.

C. Proyecto didáctico.

D. Ejes pedagógicos.

10. Eje pedagógico que concibe la corporeidad como una expresión de la


existencia humana que se manifiesta mediante los gestos, posturas, mímicas
y acciones relacionadas con sentimientos y emociones.

A. La corporeidad como centro de la acción educativa.

B. El papel de la motricidad y la acción motriz.

C. La Educación Física y el deporte escolar.

D. Valores, género e interculturalidad

11. Eje pedagógico que considera la canalización del sentido de participación, la


promoción del interés lúdico, el sentido de cooperación, el trabajo colaborativo
y el reconocimiento y valoración de la diversidad y el cuidado de la salud.

A. El tacto pedagógico y el profesional reflexivo.


B. La Educación Física y el deporte escolar.

C. Valores, género e interculturalidad.

D. El papel de la motricidad y la acción motriz.

12. Ámbitos de intervención de la acción docente los cuales brindan elementos


básicos para dar sentido a la intencionalidad pedagógica.

a) El deporte de alto rendimiento.

b) Ludo y sociomotricidad.

c) El deporte escolar.

d) Promoción de la salud.

e) Competencia motriz.

A. a, b, d.

B. b, c, e.

C. b, d, e.

D. a, b, c.

13. Eje pedagógico que considera al juego motor como un importante medio
didáctico para estimular el desarrollo infantil, tanto físico o corporal, como el
emocional y social.

A. Deporte escolar.

B. Promoción de la salud.

C. Competencia motriz.

D. Ludo y sociomotricidad.

14. Competencias que se han establecido en la asignatura de Educación Física


para desarrollarse durante la educación primaria.
a) Práctica del juego y el deporte escolar.

b) Manifestación global de la corporeidad.

c) Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

d) Alto rendimiento en deportes específicos.

e) Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

A. a, b, c.

B. a, c, e.

C. b, c, e.

D. b, d, e.

15. Competencia de la Educación Física que incluye el conocer y sentir el cuerpo,


su desarrollo y su cuidado.

A. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

B. Manifestación global de la corporeidad.

C. Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

D. Práctica del juego y el deporte escolar.

16. Competencia que consiste en desarrollar la expresión como forma de


comunicación e interacción ya sea de forma oral, escrita o corporal.

A. Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

B. Práctica del juego y el deporte escolar.

C. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

D. Manifestación global de la corporeidad.


17. Competencia que se refiere a la capacidad de controlar el cuerpo para que
emitan respuestas motrices adecuadas a los contextos en que viven los
alumnos.

A. Práctica del juego y el deporte escolar.

B. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

C. Manifestación global de la corporeidad.

D. Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

18. Actividades como activación física, festivales del cuidado del cuerpo,
campañas de reforestación y pláticas sobre alimentación promueven con la
Educación Física:

A. El disfrute del tiempo libre.

B. El deporte escolar.

C. El cuidado de la salud.

D. El deporte extremo.

19. ¿Qué promueven las actividades como los juegos de mesa, convivios
escolares, juegos organizados y las representaciones teatrales?

A. El cuidado de la salud.

B. El deporte escolar y extraescolar.

C. El deporte de alto rendimiento.

D. El disfrute del tiempo libre.

20. ¿A qué tipo de actividades pertenecen los juegos cooperativos, los circuitos
deportivos, los minijuegos olímpicos y los torneos escolares?

A. A las deportivas escolares y extraescolares.

B. A las del deporte de alto rendimiento

C. A las dedicadas al disfrute del tiempo libre.


D. A las de promoción del cuidado de la salud.

21. El estudio de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad


tiene como propósitos que los alumnos:

a. Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas


entre los seres vivos y las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del
lugar donde vive.

b. Comprendan el proceso del método científico para describir características


de las ciencias naturales y sociales.

c. Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y


culturales del lugar donde viven, así como los cambios que se han
propiciado con el tiempo.

d. Valoren la diversidad natural y cultural de donde viven y fortalezcan su


identidad personal y nacional.

e. Identifiquen características de los principales avances tecnológicos y su


implicación en la vida cotidiana del lugar donde viven.

f. Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones


para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven.

A. a, b, d, e.

B. a, c, d, f.

C. b, c, d, f.

D. b, c, d, e.

22. Seleccione las orientaciones de los contenidos de la asignatura de


Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

a. Formación científica básica.

b. Formación tecnológica.

c. Espacio geográfico.
d. Espacio próximo.

e. Tiempo histórico

A. a, b, c.

B. b, d, e.

C. c, d, e.

D. a, c, e.

23. Competencia que se pretende favorecer en la asignatura de Exploración de la


Naturaleza y la Sociedad al obtener información mediante la percepción y
observación de seres vivos, fenómenos naturales, lugares, personas,
actividades, costumbres y objetos, de manera directa y a través de diversos
recursos.

A. Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.

B. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.

C. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

D. Conocimiento de los fenómenos naturales y sociales.

24. Competencia de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad


que promueve en los alumnos la participación en acciones que contribuyan al
cuidado de sí mismos, de la naturaleza y del patrimonio cultural, así como
para actuar ante los riesgos del lugar donde viven para prevenir accidentes.

A. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

B. Conocimiento de los fenómenos naturales y sociales.

C. Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.

D. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.

25. Competencia de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad


que pretende que los alumnos identifiquen las relaciones entre la naturaleza y
la sociedad del lugar donde viven, y que ordenen cronológicamente los
cambios en su vida personal, familiar y comunitaria.
A. Conocimiento de los fenómenos naturales y sociales.

B. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.

C. Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.

D. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.

26. Selecciona las tareas que el maestro debe considerar al desarrollar el


programa de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

a. Priorizar la exposición de los contenidos programáticos.

b. Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y


presente para que amplíen de manera gradual su visión espacial y
temporal.

c. Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y el desarrollo


de competencias con base en sus características cognitivas, afectivas y
socioculturales.

d. Fomentar la copia fiel de textos, el dictado y la memorización.

e. Reconocer que el entorno natural y social inmediato son el mejor medio


para estimular la curiosidad de los alumnos.

f. Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en el lugar donde


viven.

A. a, b, d, f.

B. a, c, d, f.

C. b, c, d, e.

D. b, c, e, f.

27. Tareas que los alumnos deben realizar para la construcción de aprendizajes
en la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

a. Exploren y empleen sus sentidos para percibir, describir, inferir, descubrir y


representar o proponer acciones relacionadas con el lugar donde vive.

b. Discutan y propongan acciones que les permitan sentirse parte de su


comunidad.

c. Utilizar el libro de texto como la única fuente de información.


d. Realicen actividades individuales y en grupo para indagar, comprender y
analizar las relaciones entre los seres humanos, los seres vivos y los
cambios en el espacio a lo largo del tiempo.

e. Trabajen principalmente de forma individual para resolver problemas y


opinar con libertad.

f. Reconozcan y valoren su desempeño y al realizar actividades que


contribuyan a hacerlos conscientes y responsables de su aprendizaje.

A. a, c, d, e.

B. a, b, d, f.

C. b, d, e, f.

D. b, c, d, e.

28. Estrategia didáctica que se propone al final del bloque V en la asignatura de


Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

A. Situaciones didácticas.

B. Centros de interés.

C. Método Científico.

D. Proyecto didáctico.

29. Selecciona los objetivos de la realización de proyectos didácticos en la


asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

a. Profundizar teóricamente sobre los contenidos abordados.

b. Abordar problemas ambientales y sociales del lugar donde viven.

c. Investigar consecuencias de los fenómenos naturales y sociales.

d. Aplicar conceptos, habilidades y actitudes para el desarrollo de


competencias.

e. Valorar la importancia de su participación y fortalecer su identidad.

f. Reconocer el cambio como algo cotidiano referido al pasado y presente.


A. a, c, d, e.

B. b, d, e, f.

C. c, d, e, f.

D. a, b, c, f.

30. Tiempo en que debe desarrollarse cada bloque de la asignatura de


Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

A. Un mes.

B. Un bimestre.

C. Un trimestre.

D. Un cuatrimestre.

31. Los alumnos de primer grado están realizando un álbum con fotografías de
ellos y sus familias; los pies de fotos tienen una breve descripción del
acontecimiento y los participantes. Al finalizar la actividad, el maestro organiza
una plenaria con este tipo de preguntas: ¿han aumentado los miembros de las
familias?, ¿sus padres están ahora igual que en la foto?, ¿ha cambiado la
casa donde se fotografiaron?, ¿cómo era antes? Con las imágenes se
reflexiona sobre los cambios de los lugares y las personas. ¿Qué aprendizaje
se espera que adquieran los alumnos?

A. Describe los cambios que ha tenido su familia a lo largo del tiempo


empleando términos como antes, ahora y después.

B. Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vive y reconoce su


diversidad.

C. Narra acontecimientos personales significativos empleando términos como


antes, cuando era pequeño, cuando tenía, y reconoce que tiene una historia
propia y una compartida.

D. Distingue diferentes tipos de vivienda en el lugar donde vive y los


materiales con que están hechas.

32. Al finalizar el bloque V, el grupo de segundo grado está trabajando con el


proyecto Mejoremos el lugar donde vivo; el maestro ha organizado equipos, y
cada uno está discutiendo problemas que percibe de la comunidad: la
contaminación por basura, la escasez de agua, el descuido de las áreas
verdes y el desperdicio de energía eléctrica. Cada equipo elabora una ficha
informativa con datos sobre el problema discutido y la expone al grupo. En
plenaria, y a partir de los argumentos, se toma la decisión del problema que se
deberá resolver para el mejoramiento del lugar y, para ello, enlistan los
propósitos que tendrá su desarrollo. ¿Qué etapa del proyecto didáctico está
realizando el grupo escolar?

A. Comunicación.

B. Planeación.

C. Desarrollo.

D. Evaluación.

33. Selecciona los propósitos del estudio de las Ciencias Naturales que deben
lograr los alumnos al concluir la educación primaria.

a. Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos de actualización


permanente, con los alcances y las limitaciones propias de toda
construcción humana.

b. Participen en acciones de consumo sustentable que contribuya a cuidar el


ambiente.

c. Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para
inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.

d. Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus


transformaciones en diversas actividades humanas.

e. Expliquen teóricamente las causas y las consecuencias de los fenómenos


naturales y sociales.

f. Reconozcan que la ciencia está compuesta de verdades absolutas.

A. a, b, c, d.

B. a, c, d, e.

C. b, c, e, f.

D. c, d, e, f.
34. Características que deben reunir las actividades organizadas en situaciones
didácticas en la asignatura de Ciencias Naturales.

a. Fomentar la investigación teórica y conceptual.

b. Partir de contextos cercanos, familiares e interesantes.

c. Favorecer la investigación, considerando aspectos como búsqueda,


discriminación y organización de la información.

d. Orientarse a la resolución de situaciones problemáticas que permitan


integrar aprendizajes que promuevan la toma de decisiones.

e. Estimular el trabajo experimental, el uso de las TIC y de diversos recursos


del entorno.

f. Orientarse a la resolución de cuestionarios utilizando como única fuente el


libro de texto.

A. a, b, e, f.

B. a, b, c, d.

C. b, c, d, f.

D. b, c, d, e.

35. Identifique los tipos de proyectos que se proponen en la asignatura de


Ciencias Naturales.

a. Proyecto ético.

b. Proyecto científico.

c. Proyecto resolutivo.

d. Proyecto ciudadano.

e. Proyecto tecnológico.

A. a, b, e.

B. a, c, d.

C. b, d, e.

D. b, c, d.
36. Tipo de proyecto que permite a los alumnos analizar problemas sociales
relacionados con la ciencia y actuar como personas críticas y solidarias.

A. Proyecto ciudadano.

B. Proyecto científico.

C. Proyecto ético.

D. Proyecto tecnológico.

37. Proyecto que favorecen la creatividad en el diseño y la elaboración de objetos


técnicos para atender alguna necesidad o evaluar un proceso.

A. Proyecto científico.

B. Proyecto tecnológico.

C. Proyecto ciudadano.

D. Proyecto ético.

38. Identifica las competencias para la formación científica básica planteadas en


el programa de la asignatura de Ciencias Naturales.

a. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo


tecnológico en diversos contextos.

b. Investigación de conocimientos verdaderos absolutos sobre los


componentes de la naturaleza.

c. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva


científica.

d. Aplicación de conceptos y procesos científicos en la elaboración de objetos


técnicos.

e. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la


promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

A. a, b, e.

B. b, c, d.
C. a, c, e.

D. b, d, e.

39. Competencia que deben desarrollar los alumnos en la asignatura de Ciencias


Naturales; implica que adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que
les permitan comprender mejor los fenómenos naturales y relacionarlos con la
vida cotidiana.

A. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la


promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

B. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo


tecnológico en diversos contextos.

C. Aplicación de conceptos y procesos científicos en la elaboración de objetos


técnicos.

D. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva


científica.

40. Competencia que plantea el Programa de Ciencias Naturales que se refiere a


que los alumnos reconozcan y valoren el desarrollo de la ciencia y la
tecnología y asuman una posición crítica de sus repercusiones en el ambiente
natural, social y cultural.

A. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo


tecnológico en diversos contextos.

B. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la


promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

C. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva


científica.

D. Aplicación de conceptos y procesos científicos en la elaboración de objetos


técnicos.

41. Elementos que actualmente están modificando algunas prácticas del lenguaje
escrito en la escuela.
A. Los procesos migratorios de la población.

B. El uso de las tecnologías de la información y comunicación.

C. La diversidad de lenguas en el país.

D. Los lenguajes numéricos y de señas.

42. Se constituyen por la adquisición y movilización de las habilidades, los


conocimientos, las actitudes y los valores que los alumnos deberán desarrollar
a lo largo de un trayecto educativo.

A. Las competencias.

B. Los objetivos.

C. Los propósitos.

D. Los fines.

43. Competencias que se plantean en la asignatura de Español.

A. Transversales.

B. Generales.

C. Específicas.

D. Múltiples.

44. Competencia que busca que a través del lenguaje los alumnos puedan
comprender, interpretar y transformar el mundo al obtener nuevos
conocimientos que les permitan aprender durante toda la vida y comunicarse
eficazmente en diferentes contextos.

A. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

B. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

C. Analizar información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

D. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones


comunicativas.
45. Competencia que se refiere a la comprensión de las características y el
significado de los textos de diversos tipos, al contexto en que se utilizan y al
destinatario; asimismo, al empleo de diversas modalidades de lectura y el uso
de diferentes estrategias en la producción de textos escritos.

A. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

B. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

C. Analizar información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

D. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones


comunicativas.

46. Competencia para que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y


juicio crítico con relación a los diversos tipos de información que les permita
tomar decisiones informadas y razonadas en diversos contextos.

A. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

B. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

C. Analizar información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

D. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones


comunicativas.

47. Competencia que plantea que los alumnos reconozcan y valoren las diversas
lenguas y la interculturalidad del país como formas de identidad; también que
utilicen el lenguaje oral y escrito para explicar los procesos sociales,
económicos, políticos y culturales como parte de la cultura democrática y de
ciudadanía.

A. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

B. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

C. Analizar información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

D. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones


comunicativas.

48. Tipo de actividades escolares que complementan los proyectos didácticos.


A. Permanentes.

B. Sistemáticas.

C. Socializadoras.

D. Transversales.

49. Aspectos en los que se fundamentan las prácticas sociales del lenguaje
seleccionadas en el programa de la asignatura de Español.

a. Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las


relaciones sociales.

b. Permiten explorar los aspectos gramaticales del idioma.

c. Recuperan la lengua oral y escrita de acuerdo a su desarrollo y uso en la


vida cotidiana.

d. Apoyan la memorización de las reglas ortográficas a fin de que estén


presentes en los diversos contextos de la producción textual.

e. Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir


de situaciones comunicativas.

f. Enriquecen la manera de aprender en la escuela.

A. a, b, c, d.

B. a, c, e, f.

C. b, d, c, e.

D. c, d, e, f.

50. Aspectos que caracterizan a las prácticas sociales del lenguaje planteadas en
el programa de la asignatura de Español para desarrollarse en el aula.

a. Consideran el tipo de texto involucrado.

b. Desarrollan un tema exhaustivamente.

c. Implican un propósito comunicativo.

d. Están vinculadas con el contexto social de la comunicación.


e. Consideran a un destinatario concreto.

f. Integran obras literarias para el propósito de formar lectores y escritores

A. b, c, e, f.

B. a, b, d, e.

C. a, c, d, e.

D. c, d, e, f.

51. Orientaciones para los temas y contenidos que incluye el eje Manejo de la
información.

a. El aprendizaje de formularios de diversos temas matemáticos.

b. La búsqueda, organización y análisis de la información.

c. La lectura de porcentajes en diversas situaciones.

d. El uso eficiente de la herramienta aritmética vinculada con el manejo de la


información.

e. La vinculación con otras asignaturas.

A. a, b, c.

B. b, c, d.

C. b, d, e.

D. a, c, e.

52. Razón por la que los contenidos de la asignatura de Matemáticas se han


organizado en ejes.

A. Para establecer los ámbitos de las actividades.

B. Para dar dirección o rumbo a una acción.

C. Para plantear problemas.

D. Para integrar aritmética, geometría y estadística.


53. Temas del eje Sentido numérico y pensamiento algebraico.

a. Problemas aditivos.

b. Ubicación espacial.

c. Números y sistemas de numeración.

d. Análisis y representación de datos.

e. Problemas multiplicativos.

A. a, b, c.

B. b, c, d.

C. c, d, e.

D. a, c, e.

54. Temas que pertenecen al eje Forma, espacio y medida.

a. Ubicación espacial.

b. Problemas multiplicativos.

c. Proporcionalidad y funciones.

d. Figuras y cuerpos.

e. Medida.

A. a, b, c.

B. b, c, d.

C. a, d, e.

D. c, d, e

55. Temas que corresponden al eje Manejo de la información.

a. Análisis y representación de datos.

b. Proporcionalidad y funciones.
c. Ubicación espacial.

d. Números y sistemas de numeración.

e. Problemas aditivos.

A. a y b.

B. b y c.

C. c y d.

D. d y e.

56. Tiempo que requiere el estudio de cada tema, según el programa 2011.

A. Entre 1 y 3 sesiones de clase.

B. Entre 2 y 5 sesiones de clase.

C. Entre 3 y 6 sesiones de clase.

D. Entre 4 y 6 sesiones de clase.

57. Fases por las que transcurre el estudio de los contenidos de la asignatura.

A. Búsqueda, lectura, análisis y síntesis de algoritmos.

B. Revisión, reflexión, interpretación y aplicación de operaciones.

C. Inicio, desarrollo, cierre y aplicación de soluciones.

D. Reflexión, análisis, aplicación y construcción del conocimiento.

58. Se constituyen cuando se elaboran conocimientos, se usan, se relacionan con


otros conocimientos y se consolidan.

A. La actitud positiva y las capacidades.

B. El saber y saber hacer.

C. El desarrollo y el aprendizaje de contenidos.

D. Las capacidades, las actitudes y los valores.


59. Componentes del programa que aparecen en la primera columna de cada
bloque temático y sintetizan los conocimientos y habilidades que todos los
alumnos deben alcanzar después del estudio de varios contenidos.

A. Aprendizajes esperados.

B. Propósitos del grado.

C. Propósitos de la asignatura.

D. Competencias.

60. Motivos por los que en algunos bloques se incluyen contenidos de los tres
ejes.

a. Facilitar el aprendizaje de los alumnos.

b. Estudiar los temas simultáneamente para que todos sean abordados.

c. Facilitar la planeación de clase de los maestros.

d. Que los alumnos tengan una visión global de las matemáticas.

e. Relacionar la enseñanza y el aprendizaje de forma total.

A. a y c.

B. b y d.

C. c y e.

D. a y d.

61. Bloque del programa de primer grado en el que el contenido define el uso de
los signos +, -, = al resolver problemas de suma y resta.

A. Bloque I.

B. Bloque II.

C. Bloque III.
D. Bloque IV.

62. Grado en el que se debe lograr el aprendizaje esperado Utiliza la sucesión


oral y escrita de números, por lo menos hasta el 100, al resolver problemas.

A. Primer grado.

B. Segundo grado.

C. Tercer grado.

D. Cuarto grado.

63. Grado en el que se espera el logro del aprendizaje Identifica, compara y


produce, oralmente o por escrito, números de tres cifras.

A. Primer grado.

B. Segundo grado.

C. Tercer grado.

D. Cuarto grado.

64. Tema al que corresponde el contenido del bloque I de segundo grado


Resolución de problemas que involucren sumas iteradas o repartos mediante
procedimientos diversos.

A. Números y sistemas de numeración

B. Figuras y cuerpos.

C. Problemas aditivos.

D. Problemas multiplicativos.

65. Se refiere a las formas que utilizan las personas para la comprensión de los
conceptos y procesos relacionados con las matemáticas.

A. Razonamiento lógico.
B. Operaciones pre-lógicas.

C. Lógica matemática.

D. Pensamiento matemático.

66. Momento del proceso educativo en el que el maestro realiza el diseño


didáctico intencional para involucrar al estudiante en la construcción de
conocimiento, considerando sus nociones, conceptos y el contexto social y
cultural en el que se desarrolla.

A. Evaluación.

B. Planeación.

C. Desarrollo.

D. Socialización.

67. Selecciona las características que deben tener las situaciones problemáticas
que se presenten a los estudiantes.

a. Implicar los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.

b. Les despierten interés y los inviten a reflexionar.

c. Sean sencillas y su desarrollo no les implique conflictos.

d. Les permitan encontrar diferentes formas de resolver problemas.

e. Les apoyen a formular argumentos que validen los resultados.

f. Les demanden el uso de fórmulas y algoritmos desde los primeros grados.

A. a, b, d, e.

B. b, d, e, f.

C. c, d, e, f.

D. b, c, d, e.
68. Factor determinante en la construcción del conocimiento matemático en tanto
proporciona un conjunto de interacciones y herramientas cotidianamente.

A. La escuela.

B. Los libros.

C. El medio.

D. El comercio.

69. Aprendizaje esperado de un conjunto de contenidos de tercer grado en el que


destaca:

Uso de fracciones, medios, cuartos, octavos, etc., para expresar oralmente y


por escrito el resultado de repartos.

A. Resuelve problemas que implican identificar las regularidades de


sucesiones con progresión aritmética.

B. Resuelve problemas que implican dividir mediante diversos


procedimientos.

C. Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos


procedimientos.

D. Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la


forma m/2n.

70. Tema del que se deriva el contenido de cuarto grado:

Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos e identificación de


cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos.

A. Figuras y cuerpos.

B. Medida.

C. Análisis y representación de datos.

D. Números y sistemas de numeración.

71. Principios pedagógicos que orientan la operación curricular, el proceso de


enseñanza y aprendizaje en el aula y la gestión y organización escolar:
a) Establecer un pacto entre estudiantes y organizaciones no
gubernamentales.

b) Reorientar el liderazgo.

c) Promover conductas morales.

d) Proporcionar tutoría y asesoría a la escuela.

e) Incorporar temas de relevancia social.

A. a, c, e.

B. a, b, d.

C. b, d, e.

D. b, c, d.

72. Se creó a partir del enfoque formativo de evaluación con la finalidad de


conocer el progreso de los alumnos en cada periodo escolar, y en ella se
considera una visión cuantitativa y cualitativa.

A. Boleta de calificaciones.

B. Boleta de notas.

C. Cartilla de Estándares Curriculares.

D. Cartilla de Educación Básica

73. Tipo de evaluación que se realiza en educación primaria para la toma de


decisiones relacionadas con la acreditación de los alumnos.

A. Externa.

B. Diagnóstica.

C. Formativa.

D. Sumativa.
74. El maestro Alberto está trabajando en la asignatura de Matemáticas con el
cálculo de fracciones. Para apoyar a los alumnos a calcular magnitudes
continuas, utiliza el equipo de TIC’s y les muestra la superficie de un rancho
que comprende: la casa del dueño, la siembra, el corral de animales, la casa
del ranchero y el área arbolada y de pasto. Organiza al grupo en equipos y
cada uno resuelve un problema diferente en el que tienen que calcular la
magnitud de la superficie que ocupa cada uno de los elementos. Después de
resolver el problema, en plenaria, cada equipo expone el procedimiento que
siguió para hacer el cálculo, mientras que los otros preguntan y sugieren otros
procedimientos. La conclusión fue que harían una maqueta del rancho;
también establecieron qué aspectos se evaluarían al final del proyecto. ¿Qué
principios pedagógicos puso en práctica el maestro Alberto?

a) Incorporar temas de relevancia social.

b) Reorientar el liderazgo.

c) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

d) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

e) Evaluar para aprender.

A. a, b, c.

B. b, c, d.

C. c, d, e.

D. a, c, e.

75. Son instrumentos que al aplicarse aportan, según el principio pedagógico


“evaluar para aprender”, evidencias de aprendizaje de acuerdo al nivel de
desarrollo y aprendizaje de los alumnos:

a) Rúbrica o matriz de verificación.

b) Registro anecdótico.

c) Cuestionario del libro de texto.

d) Copiado de lecciones del libro de texto.


e) Esquemas y mapas conceptuales.

A. a, b, c.

B. a, b, e.

C. b, c, d.

D. b, d, e.

76. Son características de las competencias:

a) Desarrollan la cognición para construir el conocimiento.

b) Se manifiestan en la acción de manera integrada.

c) Movilizan conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

d) La movilización de saberes se refleja en situaciones sencillas y complejas.

e) Se logran con sólo saber y saber hacer lo que se necesita en la vida diaria.

A. a, b, c.

B. b, c, d.

C. c, d, e.

D. a, c, d.

77. En la clase de Formación Cívica y Ética de la escuela primaria Revolución de


1910, los alumnos de quinto grado A discuten en sesión grupal sobre el juicio
ético y tratan de resolver el dilema: "¿por qué los premios son enemigos de los
buenos valores?". ¿Qué competencias se están favoreciendo durante la
discusión?

A. Competencias para el aprendizaje permanente.

B. Competencias para el manejo de la información.

C. Competencias para el manejo de situaciones.


D. Competencias para la vida en sociedad.

78. Los alumnos del grupo B de sexto grado de la escuela primaria Benito Juárez,
en su clase de Geografía desarrollan, en equipos, el proyecto “El consumo de
alimentos en mi comunidad”. Aplicaron encuestas para ver el tipo de alimentos
que más se adquiere, y con los resultados, elaboran gráficas en las que
comparan los productos que más se consumen, buscan información sobre sus
nutrientes e investigan sus costos. Al terminar, elaborarán carteles que
pegarán alrededor de la escuela para que la comunidad conozca sus
resultados. ¿Qué competencias son las que más se favorecen con este
proyecto?

a) Competencias para el aprendizaje permanente.

b) Competencias para el manejo de la información.

c) Competencias para el manejo de situaciones.

d) Competencias para la convivencia.

e) Competencias para la vida en sociedad.

A. a, b, c.

B. b, c, e.

C. c, d, e.

D. a, c, d.

79. Motivos por los que el perfil de egreso se expresa en rasgos individuales:

a) Desarrollar la competitividad de los mexicanos.

b) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la


Educación Básica.

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

d) Lograr que se cumpla en cada estudiante al terminar la educación


superior.
e) Ser un referente común para la definición de los componentes
curriculares.

A. a, b, c.

B. a, c, e.

C. b, c, d.

D. b, c, e.

80. Son rasgos del perfil de egreso relacionados con la formación cívica y ética:

a) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como


condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

b) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la


vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

c) Asume y aplica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia


en la diversidad social, cultural y lingüística.

d) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de


diversas fuentes.

e) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros,


culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que
favorezcan a todos.

A. a, b, c.
B. b, c, e.
C. a, c, e.
D. c, d, e.

TERMINA EXAMEN

Respuestas
SEGUNDA
PRIMER PARTE PARTE
1. D 1. D

2. A 2. C

3. D 3. B

4. B 4. A

5. D 5. D

6. B 6. A

7. B 7. C

8. A 8. B

9. D 9. D

10.A 10. A

11. A 11. B

12. B 12. C

13. D 13. D

14. B 14. C

15. C 15. B

16. C 16. A

17. D 17. B

18. B 18. C

19. A 19. D

20. D 20. A

21. C 21. B

22. C 22. D

23. A 23. B

24. B 24. A

25. A 25. C

26. A 26. D

27. C 27. B

28. A 28. D

29. B 29. B

30. D 30. B

31. C 31. A
32. C 32. B

33. B 33. A

34. D 34. D

35. C 35. C

36. B 36. A

37. C 37. B

38. D 38. C

39. A 39. D

40. D 40. A

41. A 41. B

42. B 42. A

43. C 43. C

44. C 44. A

45. D 45. D

46. B 46. C

47. A 47. B

48. C 48. A

49. B 49. B
50. D 50. C

51. B 51. C

52. A 52. B

53. D 53. D

54. C 54. C

55. A 55. A

56. C 56. B

57. D 57. D

58. B 58. B

59. C 59. A

60. B 60. B

61. B 61. B

62. B 62. A

63. D 63. B

64. A 64. D

65. C 65. D

66. D 66. B

67. C 67. A
68. A 68. C

69. C 69. D

70. B 70. A

71. A 71. C

72. C 72. D

73. A 73. D

74. D 74. C

75. B 75. B

76. D 76. B

77. D 77. D

78. D 78. B

79. A 79. D

80. D 80. A
EDUCACIÓN BÁSICA 2015 -2016

INEE

EXAMEN Parte 2

PRIMARIA
2015-2016

INSTRUCCIONES

 LEA CON ATENCIÓN CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y


RESPONDE CORRECTAMENTE SELECCIONANDO LA
RESPUESTA CORRECTA.

 EN LA HOJA DE RESPUESTAS SOMBREA CON COLOR AMARILLO


LA RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA. GUARDA TU
HOJA DE RESPUESTA Y CALIFICA TU EXAMEN CON AYUDA DE
LA CLAVE DE RESPUESTAS QUE SE ENCUENTRA AL FINAL DEL
DOCUMENTO.

 CONSIDERE QUE DISPONE DE UN TIEMPO DE 3 HORAS PARA


RESOLVER ESTE EXAMEN YA QUE ES EL TIEMPO APROXIMADO
QUE LES BRINDAN EN EL EXAMEN OFICIAL.
 SE LE SUGIERE QUE UNA VEZ CALIFICADO SU EXAMEN REVISE
AQUELLAS PREGUNTAS QUE NO CONTESTÓ CORRECTAMENTE
EN LOS MATERIALES DE ESTUDIO COMO LO ES EL ACUERDO
592, EL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.

*ES RECOMENDABLE QUE IMPRIMA LA SIGUIENTE HOJA DE


RESPUESTAS PARA QUE APROVECHE EL MATERIAL AL 100%

EL EXAMEN COMIENZA AQUÍ

1. Propósitos del estudio de la asignatura de Educación Artística que los


alumnos deben lograr durante la educación primaria.

a) Adquieran las herramientas y las técnicas básicas para realizar producciones de


distintos géneros artísticos.
b) Reconozcan sus talentos y posibilidades creativas para encauzarlos hacia un
determinado tipo de producción artística.
c) Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la
danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y
cultural.
d) Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de
producciones bidimensionales y tridimensionales, de su experimentación de sus
posibilidades de movimientos corporales, de la exploración del fenómeno sonoro y
de la participación en juegos teatrales.
e) Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten
los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la
creatividad.
f) Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo,
valorando el patrimonio cultural y las manifestaciones artísticas del entorno, de su
país y del mundo.

A. a, c, d, f.
B. a, b, d, e.
C. c, d, e, f.
D. b, c, e, f.

2. Competencia que desarrolla habilidades perceptivas y expresivas para el


conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y
valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico mediante
experiencias estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la
conservación del patrimonio cultural.
A. Competencia para la vida en sociedad.
B. Competencia artística y cultural.
C. Propósitos educativos.
D. Perfil de egreso.

3. Forma de trabajo que se sugiere en el programa de Educación Artística para


el desarrollo de la competencia artística y cultural.
A. Centros de interés.
B. Actividades aisladas.
C. Proyecto problematizador.
D. Secuencias de situaciones didácticas.
4. Características que deben presentar las secuencias de situaciones didácticas
en Educación Artística.

a) Provocar encuentros vivos, atractivos, retadores y de interés para los alumnos.


b) Permitan que los alumnos desarrollen el talento artístico y lo expresen con
las técnicas y el lenguaje adecuados al tipo de expresión.
c) Brindar momentos en los que exploren, experimenten y tomen decisiones.
d) Permitan usar herramientas didácticas que les den la sensación de bienestar y
satisfacción ante el trabajo realizado.

e) Consideren la organización de exposiciones donde solamente los alumnos


con talento y sensibilidad artística logren exhibir o mostrar sus trabajos.

A. a, c, e.
B. b, d, e.
C. a, c, d.
D. b, c, e.

5. Lenguajes artísticos que se abordan en los seis grados de la educación


primaria.
A. Arte digital, danza, canto y música.
B. Artes visuales, expresión corporal y danza y música y teatro.
C. Artes escénicas, literatura, escultura y pintura.
D. Arte culinario, cine, fotografía y poesía.

6. Lenguaje artístico integrado por imágenes; su estudio brinda la posibilidad de


aprender a mirarlas y descubrir información para interpretarlas.
A. Artes visuales.
B. Expresión corporal y danza.
C. Teatro.
D. Música.

7. Lenguaje artístico que se expresa con movimientos del cuerpo para expresar
ideas, sentimientos y emociones con o sin acompañamiento musical.
A. Teatro.
B. Música.
C. Artes visuales.
D. Expresión corporal y danza.

8. Seleccione el aprendizaje esperado que corresponde al lenguaje artístico de


teatro del bloque V de primer grado.
A. Compara las sensaciones de texturas de diferentes objetos que percibe con
el tacto y la vista.
B. Expresa con diferentes movimientos acciones cotidianas en un contexto
lúdico.
C. Representa ideas utilizando la expresión corporal y verbal en diferentes
situaciones.
D. Recrea, mediante otro lenguaje artístico, las sensaciones que le produce el
escuchar piezas musicales y cantar.

9. Seleccione el contenido del lenguaje artístico de la música del bloque IV de


segundo grado.
A. Observación de obras teatrales para identificar la forma en que comunican
ideas, emociones y sentimientos.
B. Distinción de cambios progresivos en la intensidad del sonido.
C. Observación de imágenes artísticas y de su entorno, en donde se
identifique la función de los planos visuales para crear la ilusión de
profundidad y espacio.
D. Diferenciación de los distintos ejes y planos, mediante el movimiento.

10. Ejes de enseñanza que contempla el programa de Educación Artística que


permiten orientar sus contenidos.
A. Apreciación, expresión y contextualización.
B. Composición, expresión y publicación.
C. Sensibilización, aplicación y valoración.
D. Gradación, integración y finalización.

11. Eje de enseñanza en el que se ubica el contenido del bloque II de tercer


grado Elaboración de un muestrario de colores que permita observar y
comparar las mezclas cromáticas partiendo de la clasificación básica.
A. Expresión.
B. Aplicación.
C. Apreciación.
D. Contextualización.

12. El maestro de cuarto grado mostró a los alumnos imágenes de pinturas de


artistas muy reconocidos; lo hizo en sesión grupal a través de Internet;
después de presentar cada imagen, los alumnos hicieron comentarios sobre
la técnica utilizada por el autor, principalmente las más conocidas, como
acuarela, pastel, tinta y aerografía; asimismo opinaron acerca del tema que
expresaban y las sensaciones y emociones que experimentaron al
observarlas. Al concluir la sesión acordaron llevar para la siguiente, algunos
materiales para que cada equipo elaborara una composición utilizando la
técnica y la temática acordada en cada uno.

¿Qué eje de enseñanza orientó el trabajó de ese día y cuál orientará el de la


próxima sesión?
a) Apreciación
b) Aplicación
c) Contextualización
d) Presentación
e) Expresión

A. a, c.
B. b, e.
C. c, d.
D. a, e.

13. Las últimas cuatro sesiones, los alumnos de quinto grado han abordado los
diferentes lenguajes de la danza folclórica, autóctona, clásica, moderna y
otras; además, cada equipo interpretó un género dancístico utilizando
coreografías y caracterizaciones; en la última sesión han organizado en
plenaria, y responden a las preguntas del maestro, acerca de los géneros que
se practican en la comunidad. ¿Qué eje de enseñanza orientó las actividades
de la última sesión?
A. Apreciación.
B. Expresión.
C. Contextualización.
D. Presentación
14. En la clase de Educación Artística, los alumnos de sexto grado se encuentran
elaborando las caracterizaciones para los personajes que representarán en la
obra adaptada por ellos mismos: El circo que llegó de Marte. Algunos,
consultan con el maestro detalles particulares de los personajes o de la
escenografía que también están elaborando.

Selecciona el aprendizaje que se espera que logren los alumnos a través de


estas actividades.
A. Adapta un mito o una leyenda de su comunidad a un género teatral.
B. Distingue las características de diferentes personajes en una obra teatral al
diseñar su vestuario.
C. Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta en escena.
D. Reconoce la importancia del espacio en una obra teatral y lo representa
mediante la construcción de la escenografía.

15. Edad en la que los niños empiezan a distinguir la realidad de la fantasía.


A. Entre los 12 y 13 años de edad.
B. Entre los 10 y 11 años de edad.
C. Entre los 8 y 9 años de edad.
D. Entre los 6 y 7 años de edad.

16. Grados en los que los alumnos avanzan hacia una moral de cooperación y
sienten la necesidad de acuerdos mutuos en las reglas y sus sanciones en
caso de romperlas.
A. Primero y segundo grados.
B. Tercero y cuarto grados.
C. Cuarto y quinto grados.
D. Quinto y sexto grados.
17. Característica que presenta el desarrollo de los alumnos que cursan el tercer
periodo de la Educación Básica.
A. Pensamiento prelógico.
B. Pensamiento irreversible.
C. Tránsito de la infancia a la pubertad.
D. Movimientos corporales incoordinados.

18. Edad en la que se produce un cambio cualitativo en los niños al pasar del
pensamiento prelógico a uno lógico, lo que Piaget le llama etapa de las
operaciones concretas.
A. Entre 6 y 7 años de edad.
B. Entre 8 y 9 años de edad.
C. Entre 10 y 11 años de edad.
D. Entre 12 y 13 años de edad.

19. Grado que cursan los alumnos de la educación primaria cuando inician la
etapa de la adolescencia.
A. Sexto grado.
B. Tercer grado.
C. Segundo grado.
D. Tercer grado.

20. Grado que cursan los alumnos cuando comienzan a integrar las nociones de
equidad e igualdad aunque con la idea de que cada quien debe atender sus
intereses particulares.
A. Primer grado.
B. Segundo grado.
C. Tercer grado.
D. Cuarto grado.

21. Ámbitos en los que están organizados los contenidos de la asignatura de


Ciencias Naturales.
a. Conocimiento de la sexualidad en la infancia, la pubertad y la adolescencia.
b. El desarrollo humano y cuidado de la salud.
c. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
d. El cuidado y la protección de niños y adolescentes.
e. Biodiversidad y protección del ambiente.
f. Aplicación de los conceptos científicos en objetos técnicos.
g. Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.
h. Propiedades y transformaciones de los materiales.
A. a, c, d, e, g.
B. b, c, d, e, f.
C. b, c, e, g, h.
D. a, b, d, e, f.

22. Ámbito en el que se promueve la cultura de la prevención, de la seguridad y


un estilo de vida sano en el programa de la asignatura de Ciencias Naturales.
A. Biodiversidad y protección del ambiente.
B. Desarrollo humano y cuidado de la salud.
C. Cambios e interacciones en fenómenos y procesos físicos.
D. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

23. Ámbito que se centra en las características y transformaciones de los


materiales, así como en la energía relacionada con la temperatura; su
propósito es aproximar a los alumnos a la comprensión de la estructura interna
de la materia.
A. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
B. Biodiversidad y protección del ambiente.
C. Propiedades y transformaciones de los materiales.
D. Cambios e interacciones en fenómenos y procesos físicos.

24. El maestro pide a los alumnos del grupo de cuarto grado que hagan un listado
de los alimentos que consumieron el día anterior en el desayuno, la comida y
la cena. Posteriormente, les solicita observar la lámina del Plato del Bien
Comer y anotar en un apartado de la lista, a qué grupo de alimentos pertenece
los que consumieron. El maestro traza una tabla en el pizarrón y escribe los
alimentos que consumió cada alumno, anotando las frecuencias en el
apartado correspondiente; entre todos realizan las sumas y obtienen las
cantidades de alimentos ingeridos. A continuación, los organiza en equipos y
con base en los datos de la tabla, cada uno debe discutir y responder las
preguntas: ¿se consumieron alimentos de los tres grupos nutrimentales?, ¿de
qué grupo se consumieron menos alimentos?, ¿cuáles alimentos que no están
en el Plato del Bien Comer se consumieron?, ¿consideran adecuada la dieta
del grupo?, ¿de qué grupo se necesita mayor consumo de alimentos para
balancear la dieta?
Después de que cada equipo presenta las conclusiones, determinan que
necesitan investigar el tipo de nutrimentos que contiene cada grupo y
acuerdan llevar para la siguiente sesión libros, revistas, artículos de Internet y
otros materiales. El maestro considera que es necesario cerrar esta secuencia
didáctica con un cuestionario, cuyas preguntas anota en el pizarrón para que
los alumnos obtengan las respuestas del libro de texto.
Selecciona las acciones que el maestro realizó y son congruentes con el
enfoque didáctico de la asignatura de Ciencias Naturales.
a. Promueve el interés de los alumnos por conocer las características de una
dieta correcta a partir de los propios hábitos alimenticios.
b. Utiliza el cuestionario como un instrumento adecuado para la evaluación de
la secuencia didáctica.
c. Propicia que los alumnos tomen conciencia de la necesidad de mejorar la
alimentación personal.
d. Promueve habilidades para el registro de datos y el uso de los mismos
para argumentar conclusiones.
e. Orienta las actividades a la resolución de situaciones problemáticas.
A. a, c, d.
B. a, b, e.
C. b, d, e.
D. c, d, e.

25. Al concluir el bloque II de la asignatura de Ciencias Naturales, los alumnos,


coordinados por el profesor, han acordado, después de una interesante
discusión en la que expusieron sus puntos de vista, desarrollar el proyecto
“Conozcamos nuestro ecosistema”. Realizaron una planeación general de las
principales actividades. Actualmente se encuentran en la fase de desarrollo en
la que se han organizado en equipos y cada uno ha investigado algún
aspecto: flora, fauna, temperaturas, principales actividades económicas,
actividades que afectan el ecosistema. En cada sesión mostraron al grupo los
avances de la información obtenida, recogieron opiniones y propuestas. Para
elaborar el folleto, cada equipo, con el apoyo del grupo, realizó un resumen
con la información básica, el cual será distribuido en los otros grupos de la
escuela y en la comunidad.
Identifica las características del proyecto que están acordes con el enfoque
didáctico que se plantea en el programa de la asignatura.
a. Surge de las inquietudes e intereses de los alumnos.
b. Promueve la construcción de un producto técnico para resolver una
necesidad.
c. Permite a los estudiantes reflexionar, tomar decisiones responsables y
manifestar formas de pensar propias.
d. Promueve que se valore de forma crítica las relaciones entre ciencia y
sociedad.
e. Privilegia el trabajo colaborativo.
A. a, b, d.
B. a, c, e.
C. b, c, d.
D. c, d, e.

26. Los alumnos de sexto grado están desarrollando el contenido ¿Cómo es el


Universo?; el maestro hizo una breve exploración sobre lo que saben los
alumnos y preparó una secuencia didáctica en una sesión grupal, que inicia
con las preguntas: ¿qué es el Universo?, ¿cuáles son sus componentes?,
¿qué forma tienen? Después de las respuestas y de las aportaciones del
maestro, éste les solicita que lean las páginas del libro de texto donde se
encuentra el tema y les pide que de forma individual elaboren una conclusión;
asimismo, que coloquen la conclusión en el portafolio. Para la siguiente
sesión, el maestro lleva un video sobre la composición del Universo, y
después de observarlo, solicita que hagan comentarios al respecto. Se forman
equipos y cada uno deberá investigar sobre alguno de los componentes:
galaxias, estrellas, planetas, cometas, satélites y polvos y gases, para
después, anotar la información en una ficha informativa, la cual también se
guarda en el portafolio.
Posteriormente, cada equipo elabora un cartel con diversos materiales sobre
el componente que le correspondió y las aportaciones tecnológicas para su
conocimiento. Durante el trabajo en equipos el maestro registra en una lista de
cotejo rasgos del desempeño de cada integrante del equipo, así como
información sobre el equipo.
¿Qué tipo de evaluación estuvo realizando el maestro durante el desarrollo de
la secuencia didáctica?
A. Diagnóstica.
B. Sumativa.
C. Externa.
D. Formativa.

27. Identifica los propósitos educativos que deberán alcanzar los alumnos con el
estudio de la asignatura de Geografía durante la educación primaria.
a. Conocer el espacio geográfico próximo y lejano para poder transitar en él
de forma correcta.
b. Valorar y apreciar la diversidad cultural que existe en el espacio geográfico
local y estatal, para contribuir a su cuidado y protección.
c. Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico en las
escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
d. Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad
nacional mediante el conocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
e. Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado
del ambiente y la prevención de desastres.
A. a, b, c.
B. b, d, e.
C. c, d, e.
D. a, c, e.

28. Espacio socialmente construido, percibido y vivido y permanentemente


transformado por las relaciones de sus componentes a lo largo del tiempo.
A. Espacio temporal.
B. Espacio histórico.
C. Espacio universal.
D. Espacio geográfico.
29. Espacio geográfico integrado por la interacción de relieve, clima, agua, suelo,
vegetación, fauna y las transformaciones realizadas por los grupos humanos a
lo largo del tiempo.
A. Medio.
B. Territorio.
C. Paisaje.
D. Lugar.

30. Espacio geográfico relativamente homogéneo que se caracteriza por la


interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes
funciones en relación con otros espacios semejantes.
A. Territorio.
B. Región.
C. Lugar.
D. Paisaje.

31. Categoría para el análisis geográfico que consiste en el espacio inmediato,


reconocido a partir de un nombre que lo identifica; puede localizarse por medio
de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el
rancho donde se vive, y genera sentido de pertenencia e identidad.
A. Lugar.
B. Territorio.
C. Medio.
D. Región.

32. Identifique los conceptos básicos de la Geografía que proveen de un marco


de referencia a la asignatura para el análisis de las relaciones entre los
componentes del espacio geográfico.
a. Localización.
b. Distribución.
c. Calles.
d. Vecinos.
e. Diversidad.
f. Cambio.
g. Escuela.
h. Relación.
A. a, b, c, d, g.
B. a, b, e, f, h.
C. b, c, d, e, f.
D. c, e, f, g, h.
33. Concepto que se refiere a la posición de los componentes del espacio
geográfico sobre la superficie terrestre que incide en sus características
espaciales e implica el manejo de diferentes sistemas de referencia básicos:
derecha, izquierda, lejos, cerca, y coordenadas como latitud, longitud, altitud.
A. Relación.
B. Distribución.
C. Localización.
D. Diversidad.

34. Concepto que refiere al grado de correspondencia y vinculación entre dos o


más componentes del espacio geográfico. Permite reconocer que éstos no se
presentan de forma aislada y que la modificación de un componente afecta a
los demás.
A. Cambio.
B. Relación.
C. Diversidad.
D. Distribución.

35. Identifica las habilidades que favorecen la formalización del conocimiento, a


través del manejo de la información geográfica y la participación en diferentes
situaciones.
a. Cambio.
b. Observación.
c. Análisis.
d. Síntesis.
e. Integración.
f. Representación.
g. Resolución.
h. Interpretación.
A. a, c, d, e, g.
B. b, c, e, f, h.
C. c, d, f, g, h.
D. d, e, f, g, h.

36. Habilidad que consiste en expresar las relaciones de los componentes del
espacio geográfico en dibujos, gráficos, esquemas, modelos y mapas.
A. Representación.
B. Integración.
C. Análisis
D. Interpretación.

37. Actitudes que los alumnos manifiestan a partir de la integración de los


conocimientos, las habilidades y los valores, lo cual le permite desenvolverse
de manera reflexiva.
a. Apreciar los componentes del universo.
b. Adquirir conciencia del espacio.
c. Reconocer la identidad espacial.
d. Valorar la diversidad del espacio.
e. Participar en la alteración de algunos componentes del espacio geográfico.
f. Asumir los cambios del espacio.
g. Saber vivir en el espacio.
h. Tomar postura en relación a los componentes del espacio geográfico.
A. a, c, d, f, h.
B. a, b, e, g, h.
C. b, d, e, g, h.
D. b, c, d, f, g.

38. Actitud que implica el desenvolvimiento de los alumnos de manera informada


y participativa para mejorar su relación con la naturaleza, la sociedad, la
cultura, las condiciones socioeconómicas, la calidad de vida, el ambiente y la
prevención de desastres en el espacio donde viven.
A. Adquirir conciencia del espacio.
B. Reconocer la identidad espacial.
C. Saber vivir en el espacio.
D. Asumir los cambios del espacio.

39. Conjunto de actividades articuladas y estructuradas en torno a contenidos que


posibilitan el desarrollo de una competencias y de uno o varios aprendizajes
esperados en un mismo bloque.
A. Secuencia didáctica.
B. Proyecto didáctico.
C. Situación problemática.
D. Centro de Interés.

40. Identifica las tres etapas de la secuencia didáctica que plantea el programa de
Geografía de educación primaria.
a. Elección del problema.
b. Inicio.
c. Cierre.
d. Desarrollo.
e. Evaluación.
A. a, c, d.
B. a, d, e.
C. b, c, d.
D. b, d, e.

41. Organización de las prácticas sociales en el programa de la asignatura de


Español, considerando el lugar en el que ocurren preferentemente.
A. Contextos.
B. Niveles.
C. Periodos.
D. Ámbitos.

42. Ámbito en el que las prácticas sociales del lenguaje se agrupan alrededor de
la lectura y de la intención creativa e imaginativa del lenguaje que ofrecen
diversas obras y estilos literarios.
A. Ámbito de estudio.
B. Ámbito de la literatura.
C. Ámbito familiar.
D. Ámbito de la participación social.

43. Ámbito en el que las prácticas sociales del lenguaje se organizan para apoyar
a los alumnos en el desempeño de sus estudios para que puedan expresarse
de forma oral y por escrito a través de un lenguaje formal y académico.
A. Ámbito de estudio.
B. Ámbito de la literatura.
C. Ámbito familiar.
D. Ámbito de la participación social.

44. Ámbito en el que las prácticas sociales del lenguaje tienen el propósito de que
los alumnos desarrollen otras formas de comprender el mundo; por tal motivo
se han agrupado prácticas relacionadas con la lectura y con el uso de
documentos diversos, así como otras, referidas a la expresión y defensa de la
opinión personal y la solución de problemas.
A. Ámbito de estudio.
B. Ámbito de la literatura.
C. Ámbito familiar.
D. Ámbito de la participación social.

45. Paso importante en la planeación de un proyecto didáctico.


A. Profundizar en el tema diariamente.
B. Evaluar cada momento del desarrollo del proyecto.
C. Diseñar secuencias de actividades con acciones interrelacionadas.
D. Determinar el tiempo en que se llevará a cabo.

46. Forma de trabajo en la que los alumnos se acercan a la realidad durante el


desarrollo de un proyecto porque les permite investigar, proponer hipótesis y
explicaciones, discutir e intercambiar opiniones.
A. Solución de problemas.
B. Centros de interés.
C. Situaciones didácticas.
D. Temas generadores.

47. Actividad con la que finaliza el momento del desarrollo de un proyecto.


A. El planteamiento de un problema.
B. Producciones tangibles e intangibles.
C. Planteamiento de la solución del problema.
D. Búsqueda de información.

48. Grandes momentos formales que se identifican en el desarrollo de un


proyecto.
A. Primera, segunda y tercera etapa.
B. Fases 1, 2 y 3.
C. Apertura, planeación, acción y evaluación.
D. Inicio, desarrollo y socialización.

49. Fundamentos del trabajo por proyectos en la asignatura de Español.


a. Desarrollar el gusto por la lectura de las grandes obras de la literatura.
b. Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y
desarrolladas tal y como se presentan en la sociedad.
c. Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que
favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos.
d. Promover la formación de escritores creativos.
e. Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la
lectura, producción y revisión de textos.
A. a, b, c.
B. b, c, d.
C. b, c, e.
D. c, d, e.

50. Actividades permanentes que se sugieren para alumnos de tercero a sexto


grados.
A. Lectura de diversos textos y leer y comentar noticias.
B. Elaborar poemas.
C. Hacer copias de textos literarios.
D. Memorizar las reglas ortográficas.
51. 41. Son contribuciones de las actividades permanentes para el logro de los
aprendizajes esperados.
a. Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje.
b. El conocimiento de las reglas ortográficas.
c. Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.
d. Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.
e. Promover la lectura de obras literarias.
f. Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.
A. a, b, c, d.
B. a, c, d, f.
C. b, c, d, e.
D. c, d, e, f.
52. Tarea del maestro para promover el aprendizaje y el uso del lenguaje escrito.
A. Corregir el trabajo de los alumnos.
B. Transmitir información relacionada con las formas gramaticales.
C. Promover el trabajo de reflexión y análisis de textos a través de
preguntas.
D. Fomentar la escritura con ortografía correcta.

53. Tarea del maestro para promover la expresión oral.


A. Mantener al grupo callado para que aprendan a escuchar.
B. Garantizar la creación de oportunidades para que todos los alumnos
expresen sus ideas.
C. Corregir los problemas de pronunciación cuando no se expresen
adecuadamente.
D. Promover actividades extraescolares con planas de palabras de difícil
pronunciación.

54. Momentos diferenciados del trabajo en el aula durante el desarrollo de un


proyecto.
A. Trabajo extraclase.
B. Trabajo personalizado.
C. Trabajo de integración y colaboración.
D. Trabajo en grupo, en equipos y trabajo individual.

55. Son estrategias para abordar e interpretar textos.


a. Leer sílabas, formar palabras, frases y oraciones.
b. Leer a los alumnos en voz alta cuentos, novelas u otros materiales
apropiados a su edad como parte de las actividades permanentes.
c. Leer con propósitos diferentes: buscar información, satisfacer la
curiosidad o divertirse.
d. Anticipar de qué tratará el texto a partir del título, palabras clave,
ilustraciones y formatos.
e. Predecir acerca de lo que va a tratar un texto después de la lectura de
un fragmento.
f. Explicar la estructura gramatical de cada párrafo que se lee.
A. a, b, c, d.
B. b, c, d, e.
C. c, d, e, f.
D. b, c, d, f.

56. Ordena el proceso de la producción de textos escritos.


a. Escribir una primera versión.
b. Establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir y
qué forma tendrá el texto.
c. Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar si tuvo el efecto
deseado.
d. Corregir el texto atendiendo a los diferentes niveles textuales:
significado, escritura de oraciones, ortografía y caligrafía.
e. Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos
establecidos y tenga suficiente claridad. Este paso se repite varias veces.
A. a, b, c, d, e.
B. b, a, d, e, c.
C. e, d, c, b, a.
D. b, a, e, d, c.

57. Actividades que favorecen la producción de textos orales en los alumnos de


educación primaria.
A. La participación en diálogos y exposiciones.
B. La descripción escrita de acontecimientos.
C. La producción de textos escritos según el destinatario.
D. El uso de ortografía correcta en las producciones textuales.
58. Tipo de proceso que siguen los seres humanos para aprender a leer y
escribir.
A. Motor.
B. Emocional-social.
C. Cognitivo.
D. Vincular cada letra con su sonido.

59. Aspecto que facilita el proceso de alfabetización inicial en los niños.


a. El desarrollo cognitivo.
b. Ambientes alfabetizadores.
c. Interacción con la naturaleza.
d. El contexto social.

60. Herramienta para los docentes de los dos primeros grados de la educación
primaria que les brinda referentes del proceso de adquisición del lenguaje
escrito de sus alumnos.
A. Conocimiento de las etapas de la apropiación del sistema de escritura.
B. Conocimiento del proceso de desarrollo infantil.
C. Habilidad para detectar las destrezas motrices y caligráficas.
D. Habilidad para establecer la relación del movimiento mano-ojo al hacer
letras.

61. Grado en el que se presenta el contenido del tema Problemas multiplicativos:


Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la
relación r = D – (d x c), a través de la obtención del residuo en una división
hecha en la calculadora.
A. Sexto grado.
B. Quinto grado.
C. Cuarto grado.
D. Tercer grado.

62. En segundo grado el maestro ha organizado al grupo en equipos y cada uno


tiene asignada alguna de las siguientes actividades:
Elaborar gráficamente un calendario por meses, semanas y días; recabar
información sobre el día y mes del nacimiento de cada compañero y registrar
las fechas en el calendario. El maestro les hace cuestionamientos a cada
equipo: ¿cuántos meses tiene un año?, ¿cuántos días cada mes?, ¿en qué
mes hay más cumpleaños? Esta forma de trabajo la realiza durante las
sesiones en que se aborda el contenido.
¿A qué tema pertenece el contenido Análisis y uso del calendario?
A. Problemas aditivos.
B. Ubicación espacial.
C. Medida.
D. Manejo de la información.

63. El maestro de tercer grado pide a los alumnos reunir objetos que midan
menos de 30 centímetros de longitud; mientras, él traza una tabla en el
pizarrón en la que cada alumno anota la longitud estimada para el objeto
seleccionado, a continuación les pregunta cómo pueden saber la medida
exacta del objeto; después de las respuestas, les solicita medirlos con la regla
y anotar esta medida en el otro apartado de la tabla. Organiza al grupo en
equipos y les da preguntas a cada uno en relación a la tabla, con la finalidad
de que discutan las respuestas; posteriormente en sesión grupal, exponen las
respuestas que obtuvo cada equipo.
¿Qué contenido están desarrollando en el grupo escolar?
A. Identificación de ángulos como resultado de cambios de dirección.
B. Estimación de longitudes y su verificación usando la regla.
C. Trazo de segmentos a partir de una longitud dada.
D. Comparación por tanteo del peso de dos objetos y comprobación en una
balanza de platillos.

64. El maestro de segundo grado ha diseñado actividades para abordar en cinco


sesiones los siguientes contenidos: Resolución de problemas que implican
adiciones y sustracciones donde sea necesario determinar la cantidad inicial
antes de aumentar o disminuir.

En las 4 primeras sesiones resolvieron problemas como este: José tiene 12


semillas de frijol y Rosa, 44, ¿cuántas semillas de frijol tienen entre los dos?
También resolvieron problemas de sustracción como éste: a Carla le regalaron
sus padrinos 20 pesos, compró una bolsa de dulces de 15 pesos, ¿cuánto
dinero le sobró?
Además, en sesión grupal, les hizo preguntas sobre los procedimientos que
habían utilizado para llegar a los resultados; en la tercera sesión, los
problemas se plantearon con más variables, e igualmente se cuestionaba
sobre los procedimiento y los resultados obtenidos; sin embargo, al maestro le
pareció que se tardaban mucho los alumnos en advertir los algoritmos de las
operaciones que debían realizar; por tal motivo, en la última sesión, los
alumnos realizaron una cantidad importante de operaciones de sumas y restas
con este formato:

Identifica las
situaciones que utilizó el maestro que no están de acuerdo con el enfoque
didáctico de las Matemáticas en segundo grado.
A. a y b.
B. c y d.
C. b y d.
D. c y e.
65. El maestro de cuarto grado debe evaluar a los alumnos y entregar las
calificaciones del primer bimestre del ciclo escolar; para ello, revisa los
ejercicios que contiene el portafolio de cada alumno. Entre los aprendizajes
esperados que incluye el bloque se encuentra el siguiente: Identifica
fracciones equivalentes mayores o menores que la unidad. Con base en este
aprendizaje esperado, ¿qué indicadores podrá utilizar para evaluar los
ejercicios de sus alumnos?
a. Interpreta las representaciones gráficas de las fracciones.
b. Multiplica con fracciones y decimales cuando necesita resolver
problemas.
c. Utiliza procedimientos gráficos al resolver problemas que implican
partición.
d. Resuelve operaciones de fracciones utilizando algoritmos.
e. Establece la diferencia entre fracciones menores o mayores a 1 en los
problemas que implican reparto.
A. a, c, e.
B. b, d, e.
C. a, b, c.
D. b, c, d.

66. Seleccione las actividades que el maestro de quinto grado puede integrar en
una secuencia al trabajar con los alumnos el contenido: Análisis de las
convenciones para la construcción de gráficas de barra. Además, debe lograr
el siguiente aprendizaje esperado. Resuelve problemas que implican leer o
representar información en gráfica de barras.
a. Revisar y analizar material impreso en el que el texto se ilustra con
gráficas de barras.
b. Elaborar tablas con datos de la comunidad escolar en las que se
registren frecuencias.
c. Elaborar gráficas circulares, histogramas, de burbujas y otras.
d. Identificar las ventajas que representa el uso de gráficas en la lectura de
textos.
e. Leer diferentes tipos de gráficas.
A. a, b, c.
B. b, d, e.
C. a, b, d.
D. b, c, e.

67. Selecciona el problema que el maestro de sexto grado puede utilizar al


abordar el contenido Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la
resolución de problemas. El problema también le apoyará para lograr el
aprendizaje esperado Resuelve problemas que involucren el uso de medidas
de tendencia central.
A. María quiere regalar tazas con dulces el día de San Valentín, y compró
48 caramelos, 64 paletas, 80 bombones y 32 chocolates, ¿cuál es la
cantidad máxima de tazas que puede llenar si cada una contiene la
misma cantidad de dulces?
B. En una comunidad pesquera se quiere saber el promedio de captura de
peces; los pescadores elaboran un registro de la pesca que se realiza en
una semana. El lunes se capturaron 120 peces; el martes, 135; el
miércoles, 168; el jueves, 127; el viernes, 144; el sábado, 152 y el
domingo, 133. ¿Cuál es el promedio diario de captura?
C. En la colonia Las Garzas el camión repartidor de gas pasa cada 10 días,
el de la tintorería, cada 5 días y el recolector de basura, cada 4 días. Si el
viernes 15 de marzo pasaron los tres, ¿cuál será nuevamente el día en
que coincidan los tres?
D. Si un transbordador carga en promedio 242 000 cilindros de gas por
embarque, ¿cuántos cilindros llevará en 6 embarques?
68. Medida de tendencia central que consiste en el valor de la variable más
repetido en un conjunto de datos.
A. Media.
B. Media ponderada.
C. Mediana.
D. Moda.
69. Forma de escritura numérica en la que cada dígito toma su valor por la
ubicación relativa en las cifras.
A. Notación posicional.
B. Recta numérica.
C. Componer y descomponer números.
D. Sucesiones numéricas.

70. Forma de expresar un número que constituye una fracción o una parte
proporcional de 100.
A. Álgebra.
B. Razones.
C. Porcentaje.
D. Multiplicación

71. Una maestra promueve el desarrollo de un proyecto relacionado con el


cuidado de la flora y la fauna del lugar donde viven. Los alumnos deben
buscar información en revistas, enciclopedias e Internet; la clasifican y
preparan un resumen para elaborar un cartel en equipos, utilizando textos
breves e imágenes; organizan una plática con alumnos de otros grupos
apoyándose con los carteles. La actividad que propuso la maestra. ¿Qué
rasgos del perfil de egreso favorece?
a) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión
estética y es capaz de expresarse artísticamente.
b) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información
proveniente de diversas fuentes.
c) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como
condiciones que propician un estilo de vida activo y saludable.
d) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que posibilitan
la vida democrática actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
A. a, b, c.
B. b, c, d.
C. c, d, e.
D. a, c, e.

72. El grupo de primer grado está trabajando en la cancha de la escuela con


diversos objetos: semillas, vainas, cascabeles, papel corrugado y botellas
con los que hacen sonidos; los alumnos combinan e identifican si se tratan
de sonidos suaves, fuertes, agudos; forman equipos según el tipo de sonido
de los objetos; juegan combinando los sonidos y se mueven al compás de
los mismos. ¿Qué rasgo del perfil de egreso se están favoreciendo con estas
actividades?
a) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente
de diversas fuentes.
b) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
c) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión
estética y es capaz de expresarse artísticamente.
d) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser
humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y
aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se
esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
e) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como
condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
A. a, b, c.
B. b, c, d.
C. c, d, e.
D. b, d, e.

73. ¿Qué son los Estándares Curriculares?


A. Descripciones del logro que los alumnos demostrarán al concluir un
periodo escolar.
B. Los indicadores del logro de los aprendizajes.
C. La evaluación periódica.
D. La descripción de competencias.

74. ¿Qué son los aprendizajes esperados?


A. Descripciones del logro que los alumnos demostrarán al concluir un
periodo escolar.
B. Los indicadores del logro de los aprendizajes.
C. La evaluación periódica.
D. La descripción de competencias.

75. ¿Cómo están organizados los Estándares Curriculares a lo largo de la


Educación Básica?
A. En cuatro ciclos escolares.
B. En dos semestres.
C. En cuatro periodos.
D. Al final de cada nivel educativo.
76. ¿Qué tipo de ciudadanía establecen los Estándares Curriculares?
A. Local.
B. Municipal.
C. Regional.
D. Global.

77. ¿Para qué tipo de evaluación sirven como referente los Estándares
Curriculares?
A. Evaluación interna.
B. Evaluación interinstitucional.
C. Evaluación externa.
D. Evaluación diagnóstica.

78. ¿A qué periodo de los Estándares Curriculares corresponde el tercer grado de


primaria?
A. Primero.
B. Segundo.
C. Tercero.
D. Cuarto.

79. ¿A qué edad aproximadamente corresponden los Estándares Curriculares del


tercer periodo?
A. Entre 5 y 6 años de edad.
B. Entre 8 y 9 años de edad.
C. Entre 11 y 12 años de edad.
D. Entre 14 y 15 años de edad.
80. Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares y son congruentes
con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.
A. Las asignaturas.
B. La evaluación.
C. Los campos de formación.
D. Los propósitos educativos.

EL EXAMEN TERMINA AQUÍ

1. C
2. B
3. D
4. C
5. B
6. A
7. D
8. C
9. B
10. C
11. A
12. D
13. C
14. B
15. D
16. A
17. C
18. B
19. A
20. D
21. C
22. B
23. C
24. A
25. B
26. D
27. C
28. D
29. C
30. B
31. A
32. B
33. C
34. B
35. B
36. A
37. D
38. C
39. A
40. C
41. D
42. B
43. A
44. D
45. C
46. A
47. B
48. D
49. C
50. A
51. B
52. C
53. B
54. D
55. B
56. D
57. A
58. C
59. B
60. A
61. B
62. C
63. B
64. C
65. A
66. C
67. B
68. D
69. A
70. C
71. B
72. C
73. A
74. B
75. C
76. D
77. C
78. B
79. C
80. C

Vous aimerez peut-être aussi