Vous êtes sur la page 1sur 13

Contabilidad Patrimonial

CP Rosa Teresa Colamussi


ISBN 987-518-653-8
Segunda Lectura

Hoy vamos a ver el procedimiento de ajuste por inflación (aplicación de la

corriente ortodoxa evolucionada). Desde la década de los 90 (con una breve

interrupción en los años 2002/2003) en nuestro país esta prohibido su uso por

un decreto (a pesar que las normas contables hablan de “moneda constante”, lo

mismo que la ley de sociedades comerciales en su artículo 62.

Sigue discutiendose la NIC 29, donde se trata el tema de “cambios

sostenidos de precios”, se define alta inflación, y da una serie de medidas a

adoptar a la hora de confeccionar los estados contables. Esa norma

internacional contempla pasos a seguir cuando hay alta inflación, y allí se

encuentra el procedimiento de ajuste por inflación.. El problema radica en

como determinar el índice de ajuste a aplicar (las normas hablaban de “índice

de nivel general de precios mayoristas”), sobre todo para poder establecerlos

cuando no son “confiables” los usados en un país.

Hoy, marzo de 2015, nuestro país tiene inflación significativa y debiera

incorporarla en los estados contables. La norma (internacional comentada)

prevé una alternativa que es adoptar valores de mercado para los bienes que

sufren deterioro en el valor asignado, cosa que hacemos para casi todos los

bienes del activo y pasivo, y ahora también para el activo fijo (bienes de uso e

intangibles) por la RT 31. La norma prevé que esos bienes podrían valuarse al

razonable valor de mercado, y, trata el mayor valor (si fuera menor siempre

reconocemos la pérdida) como una cuenta integrante del patrimonio neto,

dentro del grupo de resultados, salvo en el caso del activo fijo que lo trata

como reserva.

Comentaremos ahora el procedimiento de ajuste por inflación que también

lo trata la norma internacional (el uso de los valores de mercado es una

1
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
alternativa, una de las “opciones” que trae la norma y, por esas “opciones” es

que se las cuestiona tanto).

El procedimiento de ajuste a moneda de cierre se aplica en el

inventario de ejercicio, obligatoriamente en las corrientes ortodoxa

evolucionada y renovadora prudente (siempre que exista inflación por supuesto).

Y, en cuanto a normas en vigencia, a pesar que el modelo vigente lo exige, por

algo superior como lo es una ley nacional, se prohíbe expresamente su

aplicación.

Es básico para entender (el procedimiento de ajuste) tener siempre

presente, dos cosas fundamentales:

1 - ¿Qué es lo que se busca con dicho procedimiento?

2 - ¿Qué rubros generan resultados inflacionarios?

La respuesta a la primera pregunta que Uds. están en condiciones de

responder es que cuando hay inflación si no hacemos algo con las cifras que

representan bienes (no las que “son dinero”) y que aparecen en los estados

contables, la sumatoria de las mismas no nos sirve para nada.

Supongan que hoy, tenemos efectivo por $ 1.000, y un terreno

adquirido en 1978, por $ 0,20. Ambos valores están a sus valores de costo,

momento en que ingresaron al patrimonio los elementos. Pero en un caso el

valor es el que tienen esos bienes en el mercado en este momento en que

hacemos la comparación: es el caso del efectivo por $ 1.000, esos diez

billetes de $ 100 cada uno que tenemos, valen mil, y, por mas que queramos no

podemos cambiarlo. Pero en el caso del terreno, esos $ 0,20, representan el

valor que pagamos en el año 1978 de costo... y desde entonces tuvimos algunas

hiperinflaciones, ¿nos dice algo ese dato que el terreno vale $ 0,20 (supongan

un terreno de 500.000 hectáreas en la provincia de La Pampa, ó de La Rioja,

ó de Buenos Aires, ó de Neuquén, ó de Santa Fe, ó donde se les ocurra?, ¿ó

2
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
si quieren, la manzana frente a la Catedral de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires; ó frente al monumento a la bandera en Rosario, ó frente al lago Lacar

en San Martín de los Andes, ó frente al Centro Cívico en Bariloche, ó frente a

la Catedral en la ciudad de Salta, ó la manzana de enfrente de la ciudad

donde estén en estos momentos?... ¿nos ilustra algo ese valor de $ 0,20?. Si

fueran los únicos bienes, decir que el patrimonio de esa empresa, es de

$1.000,20, ¿nos da una idea de su solvencia?, ¿nos sirve para algo ese dato?

Indudablemente no. Por eso apareció la necesidad de hacer algo con esas

cifras viejas que representaban bienes.

Haciendo “algo” con ellas, era posible medir el impacto de la inflación

sobre los otros rubros... los que la generan.

Porque aquí hay otra cosa muy importante:

Los rubros que generan inflación son los llamados “MONETARIOS” (caja y bancos en pesos,
cuentas a cobrar en pesos, cuentas a pagar en pesos), pero no les podemos cambiar su valor,
porque siempre están a moneda de cierre
Los rubros que NO generan inflación, por representar BIENES (no dinero), son los llamados
“NO MONETARIOS” (bienes de uso, bienes de cambio, cuentas a cobrar en moneda
extranjera, cuentas a pagar en moneda extranjera, entre otros), están expresados a la cantidad
de moneda que representaba su costo en el momento que ingresaron al patrimonio... esa
moneda (que representa cosas, y no es dinero en si misma) se vuelve vieja con el paso del
tiempo, por eso debe reexpresársela.

La partida doble, nos permite “medir el resultado inflacionario” que

generan los rubros monetarios, a través de los otros rubros, los “no

monetarios”.

El procedimiento de ajuste trabaja con los no monetarios, y, sobre ellos

aplica el procedimiento de ajuste (reexpresa los costos originales a moneda de

3
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
cierre, a través del coeficiente inflacionario generado por la inflación desde

que ese bien ingresó al patrimonio del ente, hasta el momento en que estamos

midiéndolo: momento de cierre). La diferencia entre las cifras reexpresadas y

las históricas, nos da el resultado inflacionario que generaron los otros bienes,

los que realmente la producen, los monetarios.

Cuando ajustamos mercaderías, ó maquinarias, ó el rubro NO

MONETARIO que se les ocurra, ¿porqué el ajuste es “ganancia

inflacionaria”?... porque mide lo que ganamos por haber “aplicado” rubros

monetarios (efectivo, ó saldos adeudados en pesos) a la compra de esos bienes

no monetarios (que no son dinero, y en consecuencia están protegidos de la

inflación).

Vemos un ejemplo: Supongamos que se constituye una sociedad el 1° de

febrero de 2011, el capital es de 10.000. Los socios aportan el 60 % en

efectivo, el resto esta pendiente de integración. El balance inicial de la

empresa será:

Activo Patrimonio Neto


Caja 6.000 Capital 10.000
Accionistas 4.000
10.000

Supongamos que pasa un año, la sociedad no tuvo operaciones, y, la

inflación del período (del 1/2/2011 a, 31/1/2012), fue del 90 % (uy, me

acusarán de desestabilizadora!)

El procedimiento de ajuste, reexpresa el capital, el único rubro no

monetario de nuestro ejemplo...

4
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
Pero viendo el activo, ¿la empresa ganó ó perdió por inflación?, ¿caja y

el aporte pendiente de integración que mostramos en la cuenta “accionistas”,

que tipo de rubros son?...: monetarios, ¿ganaremos ó perderemos por inflación

por tenerlos?... perderemos, porque tener un saldo en caja, ó una cuenta a

cobrar durante un año, con una inflación del 90 %, hace que el poder

adquisitivo sea mucho menor...

Podemos decir que si la empresa mantuviera su capacidad adquisitiva

debería tener en sus activos monetarios 19.000 ([6.000 + 4.000] + 90 % de

inflación), pero, como sigue teniendo 10.000 (6.000 en caja y 4.000 a

cobrar), perdió por inflación la diferencia: 9.000 (19.000 – 10.000).

¿Qué hace el procedimiento de ajuste?, reexpresa el capital

(mantenemos la “capacidad financiera” en este caso), lo ajusta a moneda de

cierre y contabiliza a través de un asiento contable tal incremento provocado

por mantenerlo a moneda homogénea de cierre. Así “contablemente”

registraríamos:
Resultados inflacionarios 9.000
a Capital 9.000
Esos “resultados inflacionarios” de 9.000, ¿lo generó el capital?... No.

Lo medimos a través de él (rubro NO monetario), fue generado por los rubros

monetarios (caja y las cuentas a cobrar en pesos).

En el balance al cierre del período, 31 de enero de 2012, tendríamos las

siguientes cifras:

Activo Patrimonio Neto


Caja 6.000 Capital 19.000
Accionistas 4.000 Resultados (*) (9.000)
10.000 10.000

5
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
(*) Es el “resultado inflacionario” que mostramos en el estado de resultados, y,

en nuestro ejemplo es el único resultado del período, que se traslada al

“balance” a través de los resultados (no asignados)

Y ese es el secreto del ajuste... los rubros monetarios en épocas

inflacionarias generan “resultados inflacionarios”. Si tenemos rubros activos

monetarios, perderemos por inflación (porque su poder adquisitivo vale cada vez

menos); si en cambio, tenemos pasivos monetarios, ganaremos por inflación

(porque cada vez “debemos” menos en cuanto a poder adquisitivo se refiere).

Ahora ven porque se dice que en épocas inflacionarias a la empresa le

conviene “invertir” en bienes (de cambio: mercaderías ó materias primas por

ejemplo), ó estar endeudada en pesos.

La partida doble nos permite medir “ese resultado inflacionario”, por los

otros rubros, los no monetarios. Y, de esa forma “matamos dos pájaros de un

tiro”, presentamos todas las cifras a una moneda de un mismo poder adquisitivo

(no sumaremos más, los 1.000 de caja más los 0,20 del terreno... esos 0,20

estarán reexpresados a moneda de cierre de los estados contables), y, a

través de su contabilización medimos y mostramos el “resultado inflacionario”

en los estados contables.

El procedimiento de ajuste reexpresa los no monetarios. Y, comprueba el

resultado inflacionario a través de los rubros monetarios... ¿es una paradoja?:

no, vean de nuevo el ejemplo anterior, y la idea se aclarará.

Ahora que volvieron a verlo... veremos un nuevo ejemplo, para ilustrar

esa idea un poco mejor:

Supongamos la misma situación inicial que antes (en el activo caja por

6.000 y accionistas por 4.000) y capital por 10.000.

Pero esta vez, vamos a darle “operaciones” a nuestra empresa:

6
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
- en marzo de 2011, los socios integraron en efectivo sus aportes pendientes.
- en marzo de 2011, la empresa compró mercaderías por 8.000
- en diciembre 2011, vendió esas mercaderías en 10.000., cobró al contado.
¿Cuál sería el balance al cierre? (les dejo los asientos, para que

corroboren los saldos que determinamos de otra forma ahora):


Activo Patrimonio neto
Caja 12.000 Capital 10.000
(6.000+4.000-8.000+10.000) Result. no asignados 2.000
(aquí los determinamos por diferencia, es el del
ejercicio)

Y ahora tenemos estado de resultados, porque realizamos operaciones:

Venta 10.000
Costo de ventas (8.000) [Existencia inicial 0 + Compras 8.000 – Existencia final 0)
Resultado 2.000 (es el mismo que antes determinamos por diferencia)

Estos serían los saldos a moneda corriente (a cifras “históricas”, a

moneda heterogénea), si quisiéramos homogeneizar todas las cifras a moneda

de cierre, tenemos que aplicar el procedimiento de ajuste que comentamos

antes y aplicamos en el otro caso previo (donde no teníamos operaciones),

pero... ahora nos faltan más datos sobre la inflación, solo conocemos la anual

que fue del 90 % (dato que dimos antes), ahora nos falta conocer la inflación

desde que compramos las mercaderías (marzo de 2011) hasta el cierre,

supongamos que fue del 40 %, y, desde que vendimos esas mercaderías

(diciembre) hasta el cierre, supongamos que fue del 10 %.

Ahora sí podemos reexpresar nuestro balance al cierre, aplicando el

procedimiento de ajuste.

Vamos a desglosar los pasos a cumplir:

7
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
- Primer paso, separar en nuestro ejemplo los rubros patrimoniales en

monetarios (caja) y no monetarios (capital), para reexpresar a moneda de

cierre los no monetarios:


Activo Patrimonio neto
Caja 12.000 Capital 19.000
(Rubro monetario) (rubro no monetario: 10.000 + 90 % inflación)
Result. no asignados (7.000)
(Seguimos determinándolo por diferencia, aquí es el
del ejercicio) Total 12.000
- Segundo paso: dice el procedimiento de ajuste que hay que determinar el

resultado del ejercicio ajustado... ¿podemos hacerlo?, ¡todavía no ajustamos el

estado de resultados!!!! Había una forma, que la vimos al comienzo del curso,

que la repetimos en patrimonio neto y resultados. Y tenía que ver con

determinar el resultado del período por diferencia patrimonial (en nuestro

ejemplo ya el balance nos da “ese dato” cuando lo determinamos por

diferencia, al no tener resultados no asignados de años anteriores).

Recordemos como era determinarlo por diferencia patrimonial y de paso

comprobemos los valores que acabamos de determinar:

- Patrimonio neto al cierre, a moneda de cierre: 12.000


- Menos: Patrimonio neto inicial, llevado a
moneda de cierre (10.000 + 90 %) (19.000)|
- Como no hubo aportes ni retiros de los socios
en el período, la diferencia es, el resultado del período: (7.000)

- Tercer paso: el procedimiento dice que hay que determinar el resultado

inflacionario... ¡!COMO?!!!!, si todavía no hicimos todos los ajustes (nos faltan

ajustar las cuentas de resultados!!!)... hay una forma, que ya dijimos,

trabajando con los rubros monetarios...

8
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
Lo vamos a dejar en este caso para después, para “comprobar” el resultado

inflacionario al que llegaremos, después de ajustar TODOS los rubros no

monetarios del período.

- Cuarto paso: ajustar el estado de resultados:


Venta 11.000
(10.000 + 10 % de inflación)
Costo de ventas (11.200) [Existencia inicial 0 + Compras (8.000 + 40 %) – Existencia final 0)

Resultado bruto ( 200)


Res. Inflacionario ( 6.800) (es lo que nos falta p/ llegar al resultado del período
que determinamos en el paso 2 , por diferencia)
Resultado final (7.000) (es el determinado en el paso 2, ó en el 1, por diferencia)
Otra forma de llegar al resultado inflacionario, que es lo que debe hacerse,

es obtenerlo del mayor de la cuenta una vez que se “registran” (se

contabilizan) los ajustes:


Resultado inflacionario 9.000
a Capital 9.000
Resultado inflacionario 1.000
a Ventas 1.000
Costo de ventas 3.200
a Resultado inflacionario 3.200

“Mayorizamos” estos asientos, los agrupamos en la cuenta resultados

inflacionarios (la única que nos interesa, el resto se los dejo para que lo

chequeen Uds. junto a la registración de las operaciones del período), y nos

queda:
Resultados inflacionarios
de capital 9.000 de costo de venta 3.200
de ventas 1.000
Total debe 10.000 total haber 3.200

9
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
Saldo (10.000 – 3.200) = 6.800 (deudor, pérdida)

Es el saldo que determinamos por “diferencia” en el estado de

resultados, de esta forma ven que a medida que van “mayorizando”

(registrando los ajustes) ya tienen los saldos de todas las cuentas, incluso la

de “resultados inflacionarios”.

Y eso es el procedimiento de ajuste, que en nuestro país esta

desarrollado en la resolución técnica N° 6 (convendría le den una leída).

Pero nos quedó colgado el paso 3... Determinar el resultado inflacionario

(el REI como se llamaba antes, ó el RECPAM como se lo llama ahora), antes de

completar todos los ajustes, y esto es algo muy útil, es la forma de comprobar

el resultado inflacionario por los rubros que lo generan (la otra parte de la

“partida doble”, los medimos por los no monetarios, lo comprobamos por los que

lo generan), ó sea los monetarios (también llamados “expuestos a la inflación).

En el caso anterior, el primero, donde no teníamos operaciones fue fácil,

reexpresábamos los rubros monetarios iniciales a moneda de cierre, para ver

cuanto debíamos tener, y por diferencia con lo que realmente teníamos,

sacábamos lo que habíamos ganado ó perdido por inflación, en el período.

Pero en la realidad es un poco más complicado... no siempre tenemos solo

rubros monetarios activos, a veces tenemos también rubros monetarios pasivos,

entonces tenemos que sacar la posición monetaria inicial (que es la diferencia

entre los rubros monetarios activos y los rubros monetarios pasivos), los datos

los obtenemos del balance al inicio del período. Podemos determinar también a

posición monetaria al final del período, tomando los datos del balance de cierre

(la posición monetaria final: es la diferencia entre los activos monetarios al

cierre, menos los pasivos monetarios al cierre).

10
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
Luego, tendremos que buscar las razones, las causas por las cuales la

posición monetaria inicial se convirtió en la posición monetaria final (qué

ingresos hubo de rubros monetarios, y que salidas / bajas / aplicaciones de

esos rubros monetarios en el período)

Es lo que se llama “estado de variaciones de CAPITAL MONETARIO”,

muy parecido a algo que vieron ó verán en esta materia: los estados de

cambios en la posición financiera (donde analizaban los fondos ó el efectivo, ó

el capital corriente), aquí en cambio se analiza el capital monetario (el capital

expuesto a la inflación, la diferencia entre los rubros monetarios activos y los

rubros monetarios pasivos).

Veamos como sería este “determinar el resultado inflacionario por los

rubros que lo generan” en nuestro ejemplo anterior:

Vamos a confeccionar un cuadro de tres columnas, en la primera

armaremos la posición monetaria inicial, hasta “llevarla” de acuerdo con las

operaciones del año, a la posición monetario final, en la segunda columna

aplicaremos la inflación, desde que se produjo cada variación monetaria, y, en

la tercera tendremos las cifras ajustadas, cuya sumatoria (ya veremos cómo),

nos dará la posición final que “DEBERÍAMOS” haber tenido al cierre de haber

mantenido los rubros monetarios su poder adquisitivo. La diferencia entre esa

posición monetaria que deberíamos haber tenido y la real (la que tenemos, la

que nos arrojan los saldos del balance al cierre en sus rubros monetarios) nos

da el resultado inflacionario del período:

Posición Monetaria Inicial: Coeficientes En esta columna mostramos las cifras ajustadas a
(Activos Monetarios - Pasivos Monetarios), Ajuste mda. de cierre
solo tenemos activos monetarios en nuestro
caso: 10.000 1,90 19.000
Variaciones de rubros monetarios del
período:
- Marzo/2006 compra de

11
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
mercaderías (8.000) 1,40 (11.200)
- Diciembre 2006, venta de
mercaderías 10.000 1,10 11.000

Posición Monetaria Final: En cambio la sumatoria de esta columna,


(Activos Monetarios menos Pasivos nos da lo que deberíamos tener al cierre
Monetarios), nuevamente solo si mantuviéramos el poder adquisitivo de
tenemos rubros monetarios activos la moneda: 18.800
en nuestro ejemplo:
12.000

Fíjense es la sumatoria de la columna, que coincide con los datos del balance

al cierre.

Y ahora les hago una pregunta, la diferencia entre la sumatoria de la

última columna, lo que deberíamos haber tenido. 18.800, menos la sumatoria

de la primera columna, lo que realmente tenemos: 12.000, ¿cuánto nos da?

¿Qué es?: 6.800, esa diferencia entre lo que deberíamos haber tenido

(18.800) y lo que realmente tenemos (12.000), es el resultado inflacionario

“medido” por los rubros monetarios... ¿cuál es el signo de ese resultado

inflacionario, ganancia ó pérdida?...

Razonemos juntos deberíamos haber tenido activos monetarios al cierre

por 18.800 si mantuviéramos el poder adquisitivo de los rubros monetarios...

como lo que realmente tenemos es menor (12.000), perdimos la diferencia por

causas inflacionarias, por lo tanto el “signo” de “ese” resultado inflacionario (el

de nuestro ejemplo) es negativo (pérdida).

Y ese es el mecanismo de comprobación del resultado inflacionario por los

rubros que lo generan (lo que debimos haber desarrollado en el “paso 3” del

procedimiento de ajuste, y preferí dejarlo para el final). Como ven es muy

sencillo de determinar, y es utilísimo para la toma de decisiones en épocas

inflacionarias (no solo como comprobación del resultado inflacionario, también

cuando no se aplica el ajuste, por ejemplo en estos momentos, por ese

12
Contabilidad Patrimonial
CP Rosa Teresa Colamussi
ISBN 987-518-653-8
mecanismo sencillo podemos tener “medido” el impacto de la inflación y conocer

sus efectos, ó sea sus resultados, sobre las cifras de los estados contables).

Saludos para todos!.

13

Vous aimerez peut-être aussi