Vous êtes sur la page 1sur 56

“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

ESCUELA NORMAL NO. 3 DE NEZAHUALCOYÓTL.


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES


DEL SEXTO SEMESTRE. DEL 09 AL 20 DE ABRIL .

PREESCOLAR: “PADRE DE LA PATRIA”.


CCT: 15EJN4579Q.

P R E S E N T A:
Gómez González Fernanda.

Cd. Nezahualcóyotl, 12 marzo, 2018.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORTALECIMIENTO PROFESIONAL
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL NO. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

SAN MATEO Y NARVARTE S/N COL. AMPLIACIÓN VICENTE VILLADA, C.P. 57710

TEL. (01 5) 5- 57-97-16-43

normal3neza@edugem.gob.mx

C.C.T. 15ENL0022R
PRESENTACIÓN.

Esta carpeta, pretende mostrar un seguimiento sobre el periodo de jornadas de


prácticas profesionales, mismas que se entienden como el conjunto de acciones,
estrategias e intenciones que un sujeto pone en juego para intervenir y transformar
su realidad (SEP, 2012). La docente en formación: Gómez González Fernanda, es
el sujeto encargado de efectuarlas durante el quinto semestre de la Licenciatura
en Educación Preescolar.

Puesto que la práctica se concreta en contextos específicos los cuales brindan la


posibilidad de lograr nuevos aprendizajes, se asigno una escuela específica para
practicar: el Preescolar “Padre de la Patria” CCT: 15EJN4579Q; ubicado al oriente
del Valle de México, en el municipio de Chicoloapan, Estado de México.

Con esta jornada de prácticas además de trabajar con los enfoques del plan y
programas de estudio de educación básica, se incorporan elementos para la
innovación y el desarrollo de proyectos socioeducativos; los cuales contribuyen al
diseño de estrategias orientadas a mejorar uno o algunos aspectos de la práctica
docente, potenciando el uso de diagnósticos, seguimientos y evaluaciones, así
como la experiencia adquirida por los estudiantes, tanto en el plano conceptual
disciplinario como en el psicopedagógico.

De este modo, se elabora estrategias de trabajo situado, reconocen el contexto, el


tipo de alumnos, así como las condiciones y posibilidades de mejora de los
diversos aspectos de la docencia. Por otra parte se propicia el uso creativo y
crítico de los conocimientos además de las experiencias, con el fin de generar
propuestas específicas derivadas de análisis previos de la práctica escolar que
contribuyan a innovar y mejorar la docencia.

Además del desarrollo de las competencias genéricas, las competencias


profesionales que se trabajan son:

 Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos


y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco
de los planes y programas de educación básica.
 Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el
desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
 Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica
para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno
desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. •
Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
 Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos
de la tarea educativa.
 Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los
alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
 Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan
en la práctica profesional.
 Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica
docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
 Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de
familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo
de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

En este sexto semestre se tiene el énfasis puesto en la elaboración del proyecto


de intervención socioeducativa en y a partir del cual el estudiante fundamentará
una parte de su servicio social y podrá articularlo con problemáticas que aun
cuando estén presentes en el aula de clase, se extienden hacia la institución o la
comunidad. La finalidad de estos proyectos es replantear la mirada que se tiene
de la docencia como una actividad que se restringe al aula de clase y reconocer
que lo que ahí sucede se entreteje en planos más amplios que pueden ayudar a
mejorar la función social y educativa de la escuela.
INTRODUCCIÓN.

Este compilado está estructurado por diferentes componentes que sintetizan y


articulan las diversas acciones que el estudiante de la escuela normal realiza en
ámbitos reales de desempeño.

Un primer componente que se presenta es una contextualización del Municipio en


el que se localiza el Preescolar de prácticas. Permitiendo conocer diferentes
aspectos importantes del contexto en el que se desarrollan los niños con los que
se interactuará. Posteriormente se realiza una contextualización de la institución
educativa, así como la descripción del diagnóstico grupal del grado
correspondiente asignado, en el que se hace mención de las características del
desarrollo de los alumnos, así como la descripción de sus áreas de oportunidad,
logros y motivaciones; cabe mencionar que estos datos anteriormente
mencionados fueron recopilados y sintetizados gracias al uso de instrumentos y
herramientas de observación y de recolección de datos, como entrevistas y guías,
que fueron ejecutadas durante las dos anteriores jornadas de prácticas durante el
quinto semestre, teniendo como resultado una continuidad del trabajo ya
elaborado.

En un segundo componente se presenta la organización de actividades para la


jornada, por lo que se encuentra el cronograma de actividades, la presentación del
proyecto a trabajar durante la jornada de prácticas, dentro de esta presentación se
describe a grandes rasgos el tema y campos que se pretenden abordar, se
describe sus intenciones pedagógicas, así como el enfoque metodológico y
estrategias que se han contemplado usar, con argumentación y sustento teórico.
Por último se organiza el plan de trabajo, que da cuenta de las actividades que se
estarán efectuando durante el periodo de prácticas, y en el que se da lugar de
forma cronológica las situaciones didácticas que la practicante ejecutara durante el
tiempo acordado con la docente titular, teniendo un carácter flexible, debido a que
puede estar sujeto a cambios que surjan durante la práctica.
Las situaciones didácticas presentados se desarrollan en las tres fases postuladas
por el Programa de Estudios 2011 Preescolar. Un inicio que contemple la
motivación de los alumnos. El desarrollo, en donde se da a los niños una variedad
de experiencias alternativas con diferentes materiales y técnicas que mantengan
su interés y creatividad. Y la evaluación, que está orientada a la manifestación de
los avances de los alumnos hacia los aprendizajes esperados. Esta última fase
considerada formativa, pues tiene la finalidad de valorar el nivel desempeño
alcanzado por el alumno, permitiendo identificar las necesidades que no han
permitido el logro de los aprendizajes esperados, y tomar decisiones en base a
ello para superar y alcanzar los niveles faltantes. Por lo que la evaluación pretende
recolectar con el uso de diferentes instrumentos como son la escala de rango,
sistematizar y analizar los resultados usando como instrumento aquí el diario de
clases, para mejorar la práctica y el trabajo docente.

Como parte de los anexos se podrán encontrar los instrumentos y herramientas de


observación y obtención de información, los materiales a usar en las actividades
planeadas e información complementaria.
CONTEXTUALIZACIÓN.

MUNICIPIO DE SAN VICENTE, CHICOLOAPAN DE JUÁREZ, MÉX.

Chicoloapan es uno de los municipios del Estado de México, ubicado al oriente del
Valle de México. Colinda al norte con el municipio de Texcoco.

Toponimia.

Chicoloapan proviene del náhualt chichiouilapan o chicualapa. Dichos términos se


desprenden de Chicoltic, que significa "cosa torcida" y atl, que significa "agua",
"pan" y "en"; por otro lado también se desprende de la palabra chichicuilote, una
especie de ave que formaba parte de la fauna del lago de Texcoco. También se
sabe que deriva de la palabra chicoaloapa, que traducido significa "En donde hay
chichicuilotes"; se forma de las palabras nahuatlacas chicualo, que se traduce
como chichicuilotes y apan, que se traduce como en, donde. Con el paso de los
años los habitantes de la zona lo han identificado con el nombre de Chicoloapan.

Derivado del significado de las palabras en náhuatl, el nombre tiene dos


ascepciones: la primera, referida a las aves que se encontraban en el lago de
Texcoco, llamadas chichicuilotes, de donde se desprende que Chicoloapan
significa "Agua en la que hay Chichicuilotes"; la segunda, "El lugar donde se
tuerce el agua o desvía su curso"€•, esto es, que culebrea.

El apelativo "Juárez" es tomado de Benito Juárez, promulgador de las leyes de


Reforma.

Historia.

Chicoloapan fue uno de los primeros pueblos en el Anahuac y fue hasta el periodo
Clásico cuando se sedentarizó. Fundado por los acolhuas (chichimecas) al
rededor de 1149 A.C., la primera lengua que hablaron sus pobladores fue
chichimeca y después el náhuatl.

Tuvo una influencia de las culturas teotihuacana, tolteca y mexica. Estuvo bajo el
dominio de la cultura acolhua chichimeca cerca de 300 años, con sede en el
pueblo de Coatlinchán, cuyo primer gobernador fue Apaxli Chichimecatl,
descendencia que gobernó durante 200 años. En ese entonces Chicoloapan se
encontraba dividido en tres poblaciones.

Antes de la llegada de Hernán Cortés, Chicoloapan estaba en conflictos debido a


su gobierno, por lo que sus habitantes se unieron a las tropas españolas como
caballería, con caballos blancos.

Previo a su constitución como municipio, Chicoloapan estuvo asentado en


Cuautlalpan.

Durante la Colonia, la evangelización estuvo a cargo


de franciscanos, dominicos y jesuitas. Estos últimos dieron el nombre de San
Vicente al pueblo, el cual antecede al de Chicoloapan.

El 16 de julio de 1822, antes de firmarse el acta constitutiva de la soberanía del


Estado de México, Chicoloapan es reconocido como municipio, pero no es sino a
partir del decreto número 36 de 9 de febrero de 1825, que San Vicente
Chicoloapan se convierte en un municipio libre.

El poblado de San Vicente Chicoloapan obtiene por decreto oficial la categoría de


Villa de San Vicente Chicoloapan de Juárez.
En 1855 es nombrado como primer presidente municipal de Chicoloapan, Don
José Arcadio Sánchez.

Los documentos y estudios realizados en el municipio revelan importantes datos:

Se han encontrado restos líticos (utensilios de piedra) con aproximadamente 15


000 años de antigüedad.

Se descubrió un cráneo de hace más de 13,000 años, perteneciente a un niño, el


cual se puede observar en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la
Ciudad de México.

El poblado origen de este municipio se fundó en 1149 a.C., por Apaztli


Chichimécatl, descendiente de los señores de Coatlinchán.

Existe una zona arqueológica no explorada aún, pero saqueada y destruida en


parte, localizada en lo que se conoce como el cerro del Portezuelo.

Cuenta con un templo católico construido en el Siglo XVII.

Cronología de hechos históricos.

1521 Chicoloapan pasa a formar parte de la Encomienda de Hernán .

1788 Se inaugura la Parroquia de "San Vicente Mártir".

1822 El 16 de julio se declara municipio libre.

1885 El municipio es nombrado "Villa de Chicoloapan de Juárez".

1923 Inicio de reparto de tierras ejidales en el municipio.

Descubrimiento de restos fósiles humanos que datan de hace más de


1952
13,000 años.

Chicoloapan participa en la carrera atlética con la antorcha en dirección al


1968 sitio arqueológico de Teotihuacán. Inauguración de las olimpiadas de 1968
en México.

1968 Inauguración de la primera escuela secundaria en Chicoloapan.:):):)


Transporte público.

El transporte que existe en Chicoloapan ofrece el traslado de pasajeros con


destino hacia el Distrito Federal, específicamente las rutas que lo comprenden son
la R-98 y la R-83, ambas con el derrotero San Vicente - Metro Boulevard Puerto
Aéreo. Asimismo el transporte ofrece una ruta con dirección al municipio
colindante de Texcoco. Los horarios del servicio son desde las 04:00 hasta las
00:30 hrs., por la alta demanda de la población para trasladarse hacia su trabajo o
para llegar a su casa. En este rubro se presentan las siguientes problemáticas: -
No existe un número adecuado de unidades que atiendan la demanda. - El costo
del viaje es muy elevado, comparado con el del Distrito Federal. - Se ha vuelto
demasiado inseguro, debido al aumento de asaltos al transporte público.

Calidad del aire.

Los hornos tabiqueros juegan un papel muy importante en la contaminación del


aire de la zona, ya que se encuentran establecidos 29 hornos que queman basura,
desechos de tela, aserrín y madera para cocer los ladrillos, aproximadamente
unos 30 mil. Dicho proceso de cocción llega a durar hasta 3 días, por lo que las
partículas contaminantes son liberadas durante este periodo. En consecuencia la
calidad del aire se ve afectada por los altos contaminantes que permanecen
suspendidos en la atmósfera, en algunos casos se ha tenido que suspender las
actividades al aire libre. La estación más cercana de monitoreo de la calidad del
aire se encuentra en Texcoco, municipio que verifica los niveles de ozono, óxidos
de nitrógeno, bióxido de azufre, monóxido de carbono y partículas suspendidas en
el aire.

Población.

En el municipio 2409 personas aún hablan alguna lengua indígena, tales


como mazahua, náhuatl, otomí, totonaca, zapoteca y maya. El municipio se ha
vuelto paulatinamente un destino de flujos migratorios de población de escasos
recursos, quienes llegan a la zona metropolitana; por otra parte, las
grandes constructoras inmobiliarias han explotado una importante extensión del
territorio entre los años 2000 y 2008 y han creado desarrollos habitacionales, lo
que ha aumentado la población del municipio de manera muy significativa y
también ha modificado su composición, debido a que la gran mayoría de los
nuevos colonos provienen del Distrito Federal.

En el Censo de Población y Vivienda 2010, la cantidad de habitantes en el


municipio fue de 175,053, compuesto de 89,676 mujeres y 85,377
hombres. www.inegi.org.mx

Debido al incremento repentino de la población, también se han incrementado los


problemas viales, pues la mayoría de la población se traslada al Distrito Federal
por necesidades laborales, con lo que Chicoloapan se ha convertido en un gran
dormitorio. Al igual que otros municipios, no se ha diseñado un proyecto de
vialidades, debido a ello, éstas se han tornado obsoletas y se encuentran en
condiciones deplorables.

Personajes ilustres.

Clementina Luja y Jorge Membrillo Hernández, promotores de la educación.

Ricardo Rosas Delgadillo, compositor de música, autor del Himno de Chicoloapan.

Julián David López Trejo, pintor muralista, creador de la Escuela Estilística


Pictórica: Triangulación Dinámica y profesor de artes plásticas. Ha sido
galardonado en Europa, Centro y Sudamérica y el Caribe. En el 193 aniversario de
la erección del municipio, el H. Ayuntamiento lo declaró como personalidad
distinguida.

Mario Fernando García Hernández, fundador de la Asociación Mexicana para la


Prevención Social del Delito: AMPRESAC. Ha sido el único chicoloapense en ser
titular de un programa radiofónico con cobertura internacional en la Radio
Ciudadana del IMER.

Medio ambiente.

La flora que destaca es: pirul, capulín, tejocote, huizache y otras variedades
frutales. En la flora silvestre se encuentran cactus, tepozan, pitalla,
organillo, quelite, verdolaga, epazote, árnica, té de campo, chicalote,
jarilla, toloache.
En la fauna están cacomixtle, zorrillo, conejo, tuza, gavilán, zopilote ardilla,
liebre, tlacuache, coyote, onza, rata de campo, especies de víbora y gran variedad
de arañas. Los animales domésticos son aves de corral, palomas, ganado
vacuno, porcino, bovino y caprino.

Existen áreas dedicadas a reservas ecológicas como "Tres Bueyes", que apoya
proyectos de reforestación de Temamatla y Los Reyes, La Paz.

Deporte.

La infraestructura deportiva se compone de los siguientes espacios públicos:


Deportivo las Minas, Polideportivo del Bicentenario.

Se Cuenta con la Escuela del Deporte Número 27, ubicada en la comunidad de


Auris II.

La Escuela del Deporte (ESDEP) actualmente cuenta on el turno Matutino y


Vespertino, en donde se dan las actividades de: Natación, Basquetbol, Voleibol,
Tae Kwon-do y Atletismo. Anualmete participa en los Juegos Estatales de
Escuelas del deporte, en donde ha obtenido resultados favorables en las pruebas
de Atletismo y Tae Kwon-do.

Cuenta con alberca semiolimpica, pista de atletismo, cancha de Fútbol Asociación,


cancha de Fútbol Rápido y dos canchas de basquetbol al aire libre.

El municipio de Chicoloapan cuenta con espacios para ejercitarse, como el


deportivo “Benito Juárez” y el polideportivo “Bicentenario de la Independencia”. En
estos espacios se desarrollan varias actividades como el basquetbol, gimnasia
rítmica, hawaiano, aerobics, tae-kwon-do, lima-lama, box, entre otras.

Existe la escuela de fútbol Macrosoccer, que en varias ocasiones ha representado


al municipio en competencias, destacando en 2011 los resultados en las
olimpiadas nacionales.

Actualmente uno de los deportes que se práctica con mayor demanda es el box ya
que contamos con el gimnasio Romeo Anaya el cual es dirigido por Juan
Hernández Carbajal. "Forjador de Campeones" Quien logra en 1972 su primer
campeonato mundial: Romeo Anaya, quien gana el título de Peso Gallo en un gran
combate efectuado en Panamá contra el “Maravilla” Pinder. En honor y en
recuerdo de este gran peleador, bautizó su centro de entrenamiento como
“Gimnasio de Box Romeo Anaya”.

Minería.

Existen cinco minas de arena, dos de ellas en el Zapote y tres particulares,


además hay una mina de grava y una mina de tepetate. Chicoloapan es el mayor
municipio en producción de materiales para construcción. Los datos más
relevantes en este municipio es que produce el 54.98% de la minería del Estado
de México.

Religión.

Chicoloapan se considera una población que ejerce la religión católica en un 55%


el 41% son: santeros y el 4% testigos de Jehová, Cristianos, evangélicos y ateos.

El santo patrono de Chicoloapan fue un mártir español que nace en el tercer siglo
de nuestra era, originario de la provincia de Huesca (3) (que conserva un templo
construido en el sitio de su casa natal) en Zaragoza. España, (de padre cónsul y
madre Enola) gobernada por un imperio romano en crisis. Esta hegemonía en ese
mundo llegaba a su fin, por no poder sostener todos los privilegios a los que
estaba acostumbrada su clase dominante, (4) además, los pueblos esclavizados a
su dictadura se empezaron a rebelar, y ante este panorama tan caótico, la fe
aparece como una nueva esperanza de vida para trascender y salvar el alma a un
nivel de eternidad, la estadía del ser humano en la tierra era efímera, transitoria
porque el cuerpo era corruptible, sin embargo, el espíritu trascendería como un
elemento de salvación.

Cultura.

Exposiciones.

Se realizan exposiciones con diferentes fines, son ubicadas en la biblioteca


municipal, entrada principal de la presidencia municipal, explanada del interior de
la misma, en algunas ocasiones en el atrio de la parroquia de "San Vicente" o bien
se ocupa algún local de la Casa de Cultura.

Casa de Cultura Chicoloapan.


Este lugar fue creado con la única intención de fomentar cualquier actividad
cultural o artesanal, dicho centro empezó con la construcción en el año de 2011.
Actualmente se imparten varios talleres de diversa índole, tales como pintura,
piano, violín, guitarra, yoga, danza folklórica, danza hawaiana y demás actividades
similares. Los costos son accesibles para la comunidad, por lo mismo cada año
tiene más participantes.

Fiestas y tradiciones.

A lo largo del año se celebran festividad religiosas, tales como: 22 de enero se


celebra a San Vicente Mártir, patrono de Chicoloapan. El 28 de cada mes pero en
especial el mes de octubre se le festeja a San Judas Tadeo. El 8 de diciembre se
festeja la Purísima Concepción; el 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe. En esta
semana se llevan a cabo procesiones que se dirigen al panteón, por las calles del
pueblo y colonias; así como la representación de la muerte de Cristo, entre otras
actividades. En el mes de mayo se celebra la fiesta agrícola de “San Isidro
Labrador”, a campo abierto, donde se oficia una ceremonia religiosa. Cada barrio
tiene su patrón, por lo cual hay celebraciones barriales. Todas las fiestas son
realizadas a través de mayordomías.

El 16 de julio se festeja la fundación del municipio de Chicoloapan, del 16 al 18 de


julio se lleva a cabo la Feria del maíz. Cabe mencionar que ahora se considera
también como cuna de la cerámica ya que se cuentan con diversas bodegas
donde se `puede adquirir grandes cantidades de cerámica para pintar a un muy
bajo costo y por lo tanto también se imparten en estas mismas clases de dicha
actividad.

Carnaval.

El carnaval inicia con la coronación de los reyes, se le entrega a los soberanos


quienes regirán los diferentes eventos, por lo general se presentan ante el público
en las categorías infantil, tercera edad, discapacitados, los reyes del carnaval en la
mayoría de los casos son personalidades del medio artístico. Después se realiza
la "quema del mal humor", con juegos pirotécnicos, en este evento artístico son
presentados los soberanos del carnaval y al final de la presentación el evento es
amenizado por un artista invitado.

El comienzo de los desfiles carnavalescos en Chicoloapan inicia con los


preescolares quienes son los que inauguran estas festividades en los que
diferentes escuelas participan con disfraces, comparsas y carros alegóricos.

La secuencia de los eventos en los cuales participa la mayoría de las personas


son: Desfile de corso, Desfile de fantasía, Desfile de bachata, Desfile regional,
Desfile de la batalla de las flores

Para finalizar se programa el último evento de carnaval en Estado de México que


tiene como finalidad marcar la conclusión de las festividades, la quema de Juan
Carnaval que es acompañado de un testamento que por lo general tiene un
contenido cómico y de crítica para personalidades de diferente índole.

Higiene y salubridad.

En los años 70’s el municipio de Chicoloapan carecía de centros de salud y


personal médico por tal motivo la atención de los enfermos debía hacerse en la en
el municipio de Texcoco.

El personal Médico se con el que contaba la población en aquella época era el


siguiente:

Cuatro enfermeras en la Cabecera Municipal, ocho parteras distribuidas en el


pueblo y cuatro personas con conocimientos empíricos sobre el parto.

Hoy en día se cuenta con un hospital en construcción en una de las recientes


unidades habitacionales conocida como HIR

Agua potable y Drenaje.

Con relación a estos servicios, los censos generales de 1970 arrojaron la siguiente
información:

796 viviendas disponen de agua entubada, solo 466 disponen de agua entubada
dentro de su casa, 111 disponen de agua entubada fuera de su casa, 219 se
abastecen de una llave pública o hidrante y 516 no cuentan con agua Entubada

Salud.
También existen, una clínica matriz, una clínica del IMSS, diversos consultorios
particulares de medicina general, algunas clínicas particulares gineco-obstretas y
consultorios de atención dental, dos consultorios de oftalmología y laboratorios de
análisis clínicos. Todavía se práctica la medicina tradicional.

Se cuenta también con una Unidad de Rehabilitación e Integración Social


(U.R.I.S.) de nombre "Juan Ignacio Reyes González"- en honor del multimedallista
paralímpico con especialidad en natación, del mismo nombre-; parte del
subsistema DIF municipal. Ubicada en las Unidad Habitacional ARA II "Real de
San Vicente" ésta unidad médica cuenta con los servicios de especialidades en
rehabilitación: Medicina Física y Rehabilitación (Médicos de Valoración),
Comunicación Humana (LTCH), Terapia de lenguaje, Psicología, Terapia de
Aprendizaje (LEE), Terapia Física(LTF) y oficina de atención a personas con
discapacidad; además de Masoterapia, Medicina General y Servicio Dental.
U.R.I.S. obtuvo la certificación por parte del DIF estatal en el año 2009, cubriendo
estándares de calidad en los servicios que se otorgan a la comunidad en general.

El 7 de noviembre de 2013, se coloca la primera piedra de lo que será un Hospital


Municipal de Segundo nivel en Chicoloapan, el cual contará con los siguientes
servicios que brindarán una atención de calidad a la ciudadanía en: Medicina
interna, ginecología, obstetricia, pediatría, cirugía general, sala de urgencias,
odontología, nutrición, psicología, estimulación temprana, medicina preventiva,
somatometría, áreas de expulsión, toco-cirugía, quirófanos, pruebas de laboratorio
gratuitas, área de rayos X, módulo mater, cuneros, salón de usos múltiples,
módulos de seguro popular para la re-afiliación, cuarto de maquinas, área de RPBI
entre otros servicios, el cual hasta este momento lleva un avance del 15% en su
construcción. Esta obra beneficiara a mucha gente, es una gran fuente de trabajo,
permitirá facilitar el acceso a los servicios de salud de segundo nivel y dar
atención a los sectores más vulnerables de la población para mejorar su calidad
de vida.

Educación.
Existen en el municipio los siguientes centros escolares la epo 15 fue la primera
en el municipio fundada el 25 de septiembre de 1986:

Básico.

Preescolares Estatales 46

Preescolares Federales 11

Preescolares Particulares 14

Primarias Estatales 44

Primarias federales 24

Primarias Particulares 7

Secundarias Estatales 1

Secundarias Federales 39

Secundarias Particulares 2

Medio superior.

7 Preparatorias

1 CECyTEM (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de


México)

3 COBAEM

Superior.

Escuela de Bellas Artes de Chicoloapan. Licenciatura en Artes Plásticas.

Universidad Revolución con la licenciatura en Desarrollo Local Sustentable. (En


proceso de obtener su validad oficial)

Tecnológico de estudios superiores de Chicoloapan (TES Chicoloapan), con las


ingenierías en Desarrollo Comunitario y Energías renovables.

También se cuenta con el Centro de Educación a Distancia en las unidades de


GEO Costitlán con el nombre del “Bicentenario de la Independencia”.

Seguridad pública.
El municipio cuenta con 199 oficiales divididos en dos turnos, 67 vehículos con los
que se patrullan en el municipio y 15 moto patrullas las cuales están al servicio
particular de la familia de los policías.

Chicoloapan es el único municipio en el Estado de México que cuenta con un


Módulo de Prevención Social (MOPRES) dedicado a la detección, atención y
prevención de conductas antisociales (delítos) en adolescentes. El MOPRES tuvo
un impulso importante cuando el Lic. Mario Fernando García Hernández asumió la
coordinación del mismo. Se vinculó con liderazgos locales, centros educativos,
organizaciones civiles en lo local y en lo nacional, trasmitió temas sobre
prevención del delito en Radio Ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio
(IMER), a través del programa Iniciativa Juntos por un Cambio. El centro
proporciona atención terapéutica, escuela para padres, talleres productivos,
conferencias - talleres en centros educativos, actividades artístico - culturales y
deportivas.

Gastronomía.

Se preparan: mole, tamalillos, nopales en guisos variados, barbacoa y platillos


derivados del maíz. El pulque es la bebida local. El dulce de tejocote y calabaza
son típicos de la región.

Medios de comunicación.

El gobierno cuenta con su propia página de Internet, donde los boletines informan
a la comunidad las actividades realizadas por la administración.

La población cuenta con un Portal Comunitario donde de forma colaborativa se


generan los contenidos, tales como noticias, fotografías, programas de radio y tv
en línea, funciona desde 2006. En 2010 fue reconocido con el Premio UVM al
Desarrollo Social, por su compromiso con la difusión de las actividades de la
comunidad con el fin de construir tejido social.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y DIAGNÓSTICO
GRUPAL.

La escuela donde se realizan las prácticas profesionales es el Preescolar “Padre


de la Patria” ubicado en Lerdo esquina circuito Miltenco s/n, entre Av. Juárez y
Calle Mina; Col. San Vicente Chicoloapan de Juárez Centro, C. P. 56370, San
Vicente Chicoloapan de Juárez, Estado de México.
La administración y organización de la institución se encuentra a cargo de la
directora escolar Juana Elodia Galicia Salado, quien tiene 7 años siendo la
directora de la institución escolar. A su dirección se encuentran 5 grados y grupos,
1°”A”, 2°”A”, 2°”B”, 3°”A”, 3°”B”, la plantilla docente es de 5 maestras siendo en su
totalidad Licenciadas en Educación Preescolar tituladas, lo cual se presenta como
una fortaleza al presentar con personal especializado y capacitado en educación
preescolar, lo que respalda su práctica docente, así como su profesionalismo para
ser generadoras de aprendizajes en los niños. De estas docentes, el 73% cuentan
con una experiencia de entre 1 y 5 años de práctica profesional docente. Además
se cuenta con 4 promotores y un conserje, que laboran de 8:45 am a 1:10 pm en
caso de los niños, y las docentes de 8:45 am a 1:30 pm, este periodo más se usa
según lo mencionado por la directora en la entrevista realizada, para organizar los
tiempos de las reuniones con docentes y padres de familia. La determinación de
comisiones y organización de docentes y comunidad escolar para actividades
especificas, se distribuyen de acuerdo a los comités de: Participación Social,
Contraloría Social e Infraestructura, Convivencia Sana y Pacifica, Activación
Física, Recreativas, Lectura y Escritura, Protección Civil y Seguridad, Asociación
de los padres de familia.

El aula del grupo 2°”B”, se localiza en la parte noroeste de la institución. Este


salón tiene un espacio aproximado de 27 m2. Mantiene una ventilación con 2
ventanas con seguro para niños; en lo que corresponde a la iluminación, se tienen
lámparas de barras, aptas para la visibilidad. Los inmuebles que lo conforman
presentan estar en las condiciones óptimas para ser usados. Entre estos se
encuentran 12 mesas rectangulares plásticas, distribuidas en grupos por todo el
salón, se cuenta con 36 sillas de plástico, ordenadas en los 6 grupos de mesas.
Para el caso del trabajo grupal utilizando la mesa de tipo bipersonal las
organizaciones posibles tienden a ser más rígidas, puesto que dicha mesa tiende
a privilegiar una mejor funcionalidad en su frente mayor y no por el costado.
(UNESCO, 1997). En la zona norte y sur del aula, se encuentran 4 muebles para
la organización de los diversos recursos materiales, estos muebles son suficientes
para la demanda de los mismos, además de tener un rincón de lectura con sala
para los alumnos. En la parte oeste, se encuentra un estante y silla para la
docente, en la pared, un pintaron, y botiquín de emergencias. Cabe mencionar que
se presentan diversas zonas de riesgo dentro del aula, los muebles y estante
cuentan con irregularidades, bordes filosos, y deterioro en sus materiales, como
acero y madera.

Dentro del salón de clases se debe prevenir la ocurrencia de accidentes, los


cuales están asociados principalmente a caídas desde un mismo nivel o entre
niveles o a lesiones derivadas del contacto con superficie rasgantes, cortantes y
punzantes. (UNESCO,1997).

El grupo de 2°”B” está conformado por una matrícula total de 26 niños, de los
cuales 12 son varones y 14 son mujeres. Sus edades oscilan entre los 4 años un
mes y los 4 años 6 meses. Sus características generales de este grupo es la
inclinación por las actividades físicas y activas, les motiva interactuar en espacios
diversos, también se involucran mejor en ejercicios que les impliquen retos y
manipulación de objetos por medio del tacto y el movimiento por lo que su estilo
de aprendizaje es kinestésico, se involucran más con las actividades teórico-
práctico, en donde puedan dar sus opiniones y agregar ideas complementarias;
les cuesta trabajo seguir normas e indicaciones, suelen distraerse fácilmente al
trabajar en equipo, y mantener la atención en las explicaciones, por lo que
muestran fácilmente aburrimiento o desinterés. Algunos de sus gustos más
particulares es bailar con música, escuchar cuentos, jugar con títeres. Entre sus
disgustos más notorios están el trabajo único en el aula, las actividades o
ejercicios meramente prácticos como son resolución de hojas, etc. Y las
actividades largas o continuas que no cuentan con un ejercicio intermedio como
juego, canto, etc.

Se ha diagnosticado a los alumnos de acuerdo a su desarrollo integral, que


consiste en una secesión de etapas o fases en las que se da una serie de cambios
físicos y psicológicos, que van a implicar el crecimiento del niño.

Comenzando por su desarrollo físico y motor. Para describir el desarrollo del


movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área motora gruesa tiene
que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el
equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre
ojos y manos.

Desarrollo motor grueso: Hernández (Pág. 19 s.a) define la motora gruesa como:
"la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos
de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y
velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro, de
acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su
temperamento básico y la estimulación ambiental" Es decir el movimiento de los
músculos grandes del ser humano. En este sentido los alumnos del grupo,
presentan en este sentido que dentro de las habilidades básicas, como correr los
niños mantienen un ritmo y logran correr a puntos específicos indicados, sin
presentar dificultades propias para llevar a cabo esta acción. En la cuestión de
saltar, los alumnos pueden saltar entre los 40 cm y 50 cm de altura, suelen saltar
con los pies juntos, y algunos niños como Der, Dan Mel y Ash, saltan usando
primero el pie dominante (derecho/izquierdo) y después el otro. En la acción de
lanzar objetos logran realizarlo con una distancia de 1 metro y metro y medio,
tomando los objetos con las dos manos, solamente Die logra tomar y lanzar
objetos con su mano dominante (derecha), mientras que para lograr atrapar un
balón grande los alumnos tienen aún dificultades para poder lograrlo, únicamente
alumnos como Ric, Die, y Leonardo atrapan los objetos de manera más asertiva
que los demás. En la acción de trepar, el grupo en general logra trepar en alturas
de medio metro y un metro, en espacios como árboles y objetos que les permiten
tener la facilidad de apoyar pies o brazos para lograr un ejercicio de impulso y
fuerza. Existen niños que no intentan la acción, entre ellos están Daniela y Nicol.

Desarrollo Motor Fino: La motricidad fina es definida por Hernández (Pág. 20 s a) :


"son las habilidades que el niño va progresivamente adquiriendo, para realizar
actividades finas y precisas con sus manos, que le permitan tomar objetos,
sostenerlos y manipularlos con destreza(...) el ritmo de evolución de estas
conductas depende, de la integración neuro-sensorial alcanzada por el niño, de su
madurez neuro-muscular, el desarrollo de la coordinación mano ojo y de la
estimulación ambiental recibida."

Por lo general el movimiento motriz fino se va dando en el siguiente orden:

Reflejos: presión, presión palmar voluntaria, lateral de pinza. Pinza con tres dedos,
presión de pinza. En este aspecto los alumnos se encuentran en el desarrollo de
poder usar las tijeras, desde su forma de tomarlas, hasta su uso. Las dificultades
que se presentan en el grupo, es el tomar las tijeras con más de un dedo en los
orificios para tomarlas, niños como Renata, Daniela, Tadeo, Ian, Melani y Mabel
presentan esta dificultad, además de presentar también complicaciones para
poder realizar los cortes y seguir un patrón como líneas rectas horizontales y
verticales. En la escritura, y la forma de tomar lo lápices, los alumnos aún tienen la
costumbre de tomar los lápices con los dedos juntos al tomar el lápiz para escribir,
principalmente muestran estas acciones Dereck y Renata. En aspectos de tomar
objetos con ambas manos, y ejercer la presión necesaria para sostenerlos, está
potencialmente desarrollada, excepto por Eduardo, quien suele tomar los objetos
con dificultad, y al manipularlos pierde la fuerza para poder mantener los objetos
sostenidos. Por último, los niños ya logran abotonar los botones de su ropa,
siguiendo un orden; hay alumnos que se tardan más para poder lograr esto como
es Ashley, Tadeo, Melani, Daniela y Vanessa.

Destrezas manuales: En estas destrezas, se observo la acción del poder costruir o


modelar diferentes formas con materiales variados. Todo el grupo se ve inmerso
en situaciones que les implica el modelaje de diferentes recuerso, además de
construir objetos, los alumnos que requieren apoyo para el manejo de materiales
como plastilina y pintura, para poder modelar y crear figuras, son Derek, Tadeo,
Ian, Yantua y Yahir.

En el desarrollo cognitivo del niño Hernández (s.a) lo define como " el conjunto de
procesos por medio de los cuales el niño organiza mentalmente la información que
recibe a través de los sistemas senso-perceptuales y propioceotivo, para resolver
situaciones nuevas, con base a experiencias pasadas.
Para hablar del desarrollo cognoscitivo del niño, no se puede dejar de lado a Jean
Piaget. Este autor, concibió al niño como constructor de conocimiento, de manera
que éste es el resultado de la maduración biológica, las experiencias con objetos
en sentido físico y lógico-matemático, la transmisión social y la equilibración, que
como proceso interno regula los primeros tres factores. De esta manera, el término
equilibrio lleva consigo la idea de adecuación gradual entre la actividad mental del
niño, o sea, sus estructuras cognoscitivas, y su medio. Por lo tanto, el aprendizaje
es el resultado de intercambios específicos con el exterior, mientras que el
desarrollo es el resultado de la equilibración (Kamii y Devries, 1977 citado por
MEP, 1996)
Los alumnos Se encuentran en el desarrollo de la etapa preoperacional, que
abarca de los 2 a los 7 años, y tiene la particularidad de dividirse en dos fases la
preoperacional y la fase instintiva. En la primera, que el niño mantiene una
postura egocéntrica, lo cual lo incapacita para adoptar el mismo punto de vista de
las demás personas. En la segunda fase, la instintiva, el niño ya será capaz de
pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, así como del
uso de los números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del
procedimiento empleado.

El desarrollo cognoscitivo se sustenta en los conceptos de abstracción simple y


reflexiva.

La simple referida a la abstracción de las propiedades observables que están en


los objetos o más ampliamente en la realidad externa, lo que no quiere decir,
como se ha interpretado, ausencia de imágenes y palabras para representar
objetos reales. La abstracción reflexiva remite a las relaciones que el niño
construye a partir de los objetos.

Sustentado en los conceptos anteriores. Dentro de los tres tipos de conocimiento


que Piaget psotulo, se diagnóstico en los alumnos del 2°”B”:

Conocimiento físico: Es el descubrimiento de las propiedades de los objetos y de


las características físicas del mundo: Los niños logran identificar características
básicas de color y textura, sin presentar complicaciones algunas para nombrar y
clasificar los objetos bajo estas condiciones. Algunos niños como Tad, Leo, Yan, y
Mel, presentan dificultades para identificar las formas básicas como el círculo,
cuadrado, rectángulo y triangulo en su contexto, pese a que estas formas ya
fueron trabajadas con anterioridad, y su reconocimiento ya debería estar formado.
En cuanto a cuestiones de dimensiones, tamaños y cantidades, los alumnos son
capaces de discriminar y diferenciar tamaños en objetos de su contexto próximo.

Conocimiento lógico y matemático: Se refiere a la construcción de relaciones


básicas, lógicas, matemáticas, espaciales y temporales actuando sobre objetos
diferentes y reconciliando opiniones contrarias. Los niños utilizan con predominio
el proceso de abstracción reflexiva. En sus conocimientos lógicos, los niños
realizan el ejercicio de recordar partes de un cuento al ser leído, en un periodo de
corto y mediano plazo de tiempo. Existen alumnos como Yam, Max y Luc que no
muestran interés por poder expresar lo que recuerdan de los cuentos escuchados
e interactuados en clase. Dentro de la lógica, los alumnos también se encuentran
en el ejercicio de entender el concepto del tiempo, del cual aún presentan
confusiones entre la diferenciación de mañana, pasado mañana, antier, ayer, entre
los niños que más se destacan por presentar esta área de oportunidad esta Cri,
Mel, Ren, Nic y Dan.

En cuanto a su conocimiento matemático, en el aspecto de los números, los niños


conocen del 1 al 5, presentando áreas de oportunidad en secuencia numérica,
Leonardo con dificultad para identificar el lugar numérico del 2 dentro de la serie,
al igual que Didier, que presenta una omisión del número 2 y repetición de los
números 1 y 5 en la secuencia numérica, Mientras que Yah, tiene un área de
oportunidad grande para poder formar la serie del 1 al 5, al no tener un
reconocimiento completo de los números del 1 al 5 en su grafía ni orden dentro de
la secuencia. Existe además una constante dificultad con los números 3 y 5,
alumnos como Van, Yan, Leo, Did, Mel, Dan, Ang y Lui cambian dentro del orden
de la secuencia numérica el lugar del 3 y del 5, es decir, en vez de localizar el 3
después del 2, localizan el 5, y el 3 lo localizan en el lugar del 5. Otro problema
relacionado con estos números también es su reconocimiento y escritura grafica,
de la misma manera presentan dificultad para diferenciar las grafías de ambos
números, invirtiendo en la escritura el número 5, y el mismo problema se da al
identificar los números gráficamente, al nombrar el 5 como el 3, y el 3 como 5.
Pese a esto, niños como Der, Mar, Cam, Eri y San que conocen los números del 1
al 10, tanto en grafía, como en la serie oral.

Además de los números, atienden también al conteo de objetos, en donde los


alumnos que requieren apoyo para realizar la relación uno a uno, son Mel, Yan
Van y Yah. Otro aspecto que se presenta es el sobreconteo de representaciones
como dibujos, imágenes, etc, alumnos como Yam contando 6 en vez de 5, y 5 en
vez de 4; Did contando 6 en vez de 5; Ash contando 4 en vez de 3, 5 en vez de 4,
y 6 en vez de 5; Nao contando 5 en vez de 4, y 6 en vez de 5; Edu contando 7 en
vez de 4, y 8 en vez de 5; y finalmente Mel contando 6 en vez de 3. Y están
aquellos que cuentan menos objetos, como Nic contando 3 en vez de 5, 3 en vez
de 4, y Rod contando 4 en vez de 5.

Conocimiento social: Es el conocimiento de los convencionalismos o reglas,


basado en la transmisión y en las observaciones del niño y la niña con respecto a
las interacciones sociales. Dentro de este aspecto, los alumnos muestran
disposición y motivación para jugar juegos infantiles conviviendo con sus demás
compañeros en juegos de mesa o de cartas, dentro del aula entiende los acuerdos
de convivencia, teniendo algunas dificultades para poder adaptarse a su medio y
las condiciones del mismo, como son Yam, Mag y Max, además de presentar una
resistencia por poder atender las normas y acuerdos para convivir en diferentes
espacios.

Es importante mencionar en este campo, las actitudes características que aún


prevalecen en el grupo como el egocentrismo, característico de los niños Esa,
Cam, Yan, Van, al ser aún incapaces de distinguir desde el punto de vista de los
demás y en consecuencia de poder tomarlo en cuenta. La primordial problemática
de estos alumnos es el jugar con sus compañeros, pero cada uno bajo sus propios
intereses. También la contracción, en donde se observa en el grupo en centrarse
en rasgos superficiales de los objetos, ignorando detalles sobresalientes,
principalmente en agrupaciones pequeñas de objetos ya sean variados e iguales.
Presentan principalmente el prestar atención en la longitud de una serie pero no
en la cantidad de objetos que lo conforman, este caso es muy particular en Ula,
Nat, Rom, Ang.

En el campo de desarrollo del área de lenguaje Hernández (Pág 21) define el área
del lenguaje como: "sistema de comunicación del niño que incluye los sonidos
utilizados, los gestos y los símbolos gráficos que son interpretados y
comprendidos, gracias a la existencia de reglas específicas para cada lengua. La
capacidad intelectual, los estímulos ambientales y la maduración progresiva,
combinada con la disposición del niño para imitar, favorece la vocalización
articulada y la pronunciación correcta de cada palabra"

El área del lenguaje está integrada por tres componentes:

Lenguaje receptivo: Este es el proceso sensorial a través del cual, un estímulo es


captado específicamente por el canal auditivo (escuchar el estímulo). Dentro de
este componente, el grupo se caracteriza por seguir estímulos auditivos de
sonidos fuertes, o característicos y específicos. Yam, es una niña que se le
complica poder atender a los estímulos auditivos, pese a escucharlos, tiene
dificultad para prestarles atención.

Lenguaje Perceptivo: Acción interpretativa por medio de la cual, la persona


entiende, categoriza y asocia lo que es percibido. En este proceso se utilizan los
canales visuales, auditivos y táctiles, este es el lenguaje por el cual el grupo se
inclina más para poder llevar a cabo diferentes actividades dentro del aula,
presentan un mejor entendimiento por medio de ejemplos reales, de
representaciones y explicaciones.

Lenguaje Expresivo: Acción motriz de emitir sonidos y mensajes significativos. En


este componente, se desprende el desarrollo del lenguaje oral, para el cual los
alumnos presentan el mantenimiento de la lógica en una conversación oral,
teniendo alumnos como Alan, Jes, Gae, Mel, Jua, Mab, Dan, Tad, Ash, Did, Ren
presentan un nivel esperado dentro de este aspecto, teniendo aéreas de
oportunidad para poder externar ideas frente al grupo, y poder compartir
opiniones.
En el campo de desarrollo afectivo social, abarca dos partes la social y la afectiva
o emocional.

El desarrollo social Hurlock (1994, Pág. 242) lo define como "la adquisición de la
capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales". Por su
parte Hernández (s.a Pág. 22) define esta área como "el proceso de socialización
por medio del cual el niño aprende las reglas fundamentales para su adaptación al
medio social,".

Por su parte el desarrollo emocional Hurlock (1994, Pág. 204) afirma que "el
estudio de las emociones de los niños es difícil, porque la obtención de
información (...) solo pueden proceder de la introspección: una técnica que los
niños no pueden utilizar con éxito cuando son todavía muy pequeños"

Al respecto Hernández (s.a Pág. 22) dice que éste "depende del conocimiento que
va adquiriendo sobre su persona, sobre su cuerpo y sus facultades"

El afecto recibido por el niño determinará su capacidad para adaptarse a la vida.

En el sentido de socialización: Entre los dos y los cuatro años de edad se presenta
el juego asociativo o en conjunto pero cada uno de los niños aún no tiene roles
específicos (el juego no tiene una secuencia clara).

El juego, según Papalia y Wendkos Olds (1997), puede verse desde distintos
puntos de vista, los niños tienen diferentes maneras de jugar y juegan a muchas
cosas. Al considerar el juego, como una actividad social, los investigadores
evalúan la competencia social de los niños por la manera como juegan ya que el
juego social revela el alcance de la interacción con otros niños.

Existen niños que no utilizan el juego social, pero esto no quiere decir sean
inmaduros, sino que necesitan estar solos para concentrarse en tareas y
problemas; algunos niños bien ajustados simplemente, disfrutan más las
actividades no sociales que las actividades de grupo (Papalia y Wendkos Olds,
1992). Dentro de este se localizan alumnos como Ren, Nic, Dan, Mar y Jaz.

En el juego asociativo, juegan 2 ó 3 niños con el mismo material, pero cada uno le
da un uso diferente, conduciendo en ocasiones disputas entre los niños. En este
aspecto se detecto que están los alumnos Yam, Mag, Yan, Iss, Van, Emi.
Papalia y Wendkos Olds (1992) clasificó por etapas el juego social en la primera
infancia. El primer tipo de juego que se da es el comportamiento ocioso, después
el comportamiento espectador, el juego solitario independiente, la actividad
paralela, el juego asociativo y por último juego de cooperación o de organización
suplementaria.

En el comportamiento ocioso, el niño aparentemente no está jugando, pero se


ocupa de observar cualquier cosa que le parezca de interés en ese momento y
cuando no ocurre nada emocionante juega con su propio cuerpo. Estas
características se presentan principalmente en alumnos como Kev, Yah, Gabriel y
Erick, en donde su principal conducta es pasar la mayor parte del tiempo mirando
jugar a los otros niños, habla con los niños que está observando, hace preguntas o
sugerencias pero, no hace ningún esfuerzo por acercarse a ellos y jugar
abiertamente.

El juego solitario independiente se caracteriza porque el niño se divierte jugando


solo y en forma independiente, con juguetes diferentes de los que usan los niños
que están jugando cerca de él y no hace ningún esfuerzo por acercarse a otros
niños, como es el caso de Ren, quien es una alumna que presenta con mayor
frecuencia este tipo de juego.

La actividad paralela se refiere a que el niño juega independientemente, pero la


actividad que escoge lo lleva de manera natural a los otros niños. Juega cerca de,
pero no con los otros niños, y no hay un intento por controlar la entrada o la salida
de los niños del grupo. En este aspecto se tiene los casos de niños como Lor, Xim,
Ash, y Ken.

En el juego asociativo el niño juega ya con otros niños, todos los miembros
participan en actividades similares, pero no idénticas; no hay distribución de las
tareas y no hay organización de la actividad que están realizando. Entre los niños
que se encuentran más activos y dispuestos en este tipo de juego son Mar, Die, y
Cam.

Él juego de cooperación, consiste en que el niño ya juega con un grupo que esté
organizado, con el propósito de crear algún producto material, puede consistir en
esforzarse por alcanzar alguna meta competitiva, dramatizar situaciones de la vida
adulta y de grupo o participar en juegos formales. En este caso los niños a lo largo
del ciclo escolar se han visto “obligados” por las actividades escolares en ejercer
la participación en este tipo de juego para enfrentar la cooperación y colaboración
con sus compañeros, desarrollando de forma gradual la empatía, reconocer
cuando sus acciones provocan un sentimiento. Sin embargo, pese al
involucramiento de todo el grupo en este tipo de actividades, hay alumnos que
muestran resistencia para cooperar y convivir de forma correcta con sus
compañeros, estos casos los presenta Yam, Mag y Yan.

Para concluir Papalia y Wendkos Olds (1992) señala que hay diferencias
individuales en los niños, mientras unos pueden participar en juegos menos
sociales, otros pueden preferir los juegos más sociales.

También dentro de la socialización, se observaron sus conductas ante su trabajo


con los demás compañeros y actores escolares como son padres de familia,
docentes y compañeros de clase. En este punto se detecto que existen alumnos
que tienen problemas para poder controlar sus conductas impulsivas, como la
agresión física presentada principalmente por Yan, Mag, Ric y Dar, ante
situaciones en donde sus impulsos son desatados por la falta de comunicación
verbal para la resolución de conflictos con los diferentes actores.
JARDÍN DE NIÑOS “PADRE DE LA PATRÍA.”
CCT: 15EJN4579Q.

DOCENTE EN FORMACIÓN: GRADO Y GRUPO: 2°”B”


Gómez González Fernanda.

MODALIDAD. SITUACIÓN DE CAMPO ASPECTO. COMPETENCIA. APRENDIZAJE ESPERADO.


APRENDIZAJE. FORMATIVO.

Situaciones Rescatando Lenguaje y Leguaje oral. Obtiene y comparte Usa el lenguaje para comunicarse y
didácticas. saberes. comunicación. información
relacionarse con otros niños y adultos dentro y
mediante diversas
formas de fuera de la escuela.
expresión oral.
Mantiene la atención y sigue la lógica en las
conversaciones.

Utiliza información de nombres que conoce,


datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de
su familia. Describe personas, personajes,
objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de
manera cada vez más precisa.

Escucha y cuenta Escucha la narración de anécdotas, cuentos,


relatos literarios
relatos, leyendas y fábulas; expresa qué
que forman parte
de la tradición oral. sucesos o pasajes le provocan reacciones como
gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
Lenguaje Utiliza textos Participa en actos de lectura en voz alta de
escrito. diversos en
cuentos, textos informativos, instructivos,
actividades guiadas
o por iniciativa recados, notas de opinión, que personas
propia, e identifica
alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
para qué sirven.
Comenta con otras personas el contenido de
textos que ha escuchado leer, refiriéndose a
actitudes de los personajes, los protagonistas, a
otras formas de solucionar un problema, a algo
que le parezca interesante, a lo que cambiaría
de la historia o a la relación entre sucesos del
texto y vivencias personales.

Desarrollo Identidad Reconoce sus Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le


personal y personal. cualidades y
gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente
social. capacidades, y
desarrolla su familiar y de lo que vive en la escuela.
sensibilidad hacia
las cualidades y
necesidades de
otros.
Relaciones Establece Habla sobre experiencias que pueden
Interp. relaciones positivas
compartirse, y propician la escucha, el
con otros, basadas
en el intercambio y la identificación entre pares.
entendimiento, la
aceptación y la
empatía.
Desarrollo físico Coordinación Mantiene el control Participa en juegos que lo hacen identificar y
y salud. , fuerza y de movimientos
mover distintas partes de su cuerpo.
equilibrio. que implican
fuerza, velocidad y Participa en juegos que implican habilidades
flexibilidad en
juegos y básicas, como gatear, reptar, caminar, correr,
actividades de saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en
ejercicio físico.
espacios amplios, al aire libre o en espacios
cerrados.

Participa en juegos desplazándose en diferentes


direcciones trepando, rodando o deslizándose

Promoción Práctica medidas Percibe ciertos cambios que presenta su


de la salud. básicas preventivas
cuerpo, mediante las sensaciones que
y de seguridad para
preservar su salud, experimenta después de estar en actividad
así como para
física constante.
evitar accidentes y
riesgos en la Reconoce la importancia del reposo posterior al
escuela y fuera de
ella. esfuerzo físico.

Percibe hasta dónde puede realizar esfuerzos


físicos sin sobrepasar las posibilidades
personales.

Pensamiento Forma, Utiliza unidades no Ordena, de manera creciente y decreciente,


matemático. espacio y convencionales
objetos por tamaño, capacidad, peso.
medida. para resolver
problemas que
implican medir
magnitudes de
longitud,
capacidad, peso y
tiempo, e identifica
para qué sirven
algunos
instrumentos de
medición.

Número. Utiliza los números Identifica por percepción, la cantidad de


en situaciones
elementos en colecciones pequeñas y en
variadas que
implican poner en colecciones mayores mediante el conteo.
práctica los
principios del
conteo.
Expresión y Expresión y Expresa ideas, Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y
apreciación apreciación sentimientos y
el modelado, escenas, paisajes y objetos reales
artísticas. visual. fantasías mediante
la creación de o imaginarios a partir de una experiencia o
representaciones
situación vivida.
visuales, usando
técnicas y Explica y comparte con sus compañeros las
materiales
variados. ideas personales que quiso expresar mediante
su creación artística.

Expresión y Expresa su Escucha, canta canciones y participa en juegos


apreciación sensibilidad,
y rondas.
musical. imaginación e
inventiva al Sigue el ritmo de canciones utilizando las
interpretar o crear
canciones y palmas, los pies o instrumentos musicales.
melodías.
Expresa, por medio Baila libremente al escuchar música.
del cuerpo,
sensaciones y Sigue el ritmo de la música mediante
emociones en movimientos espontáneos de su cuerpo.
acompañamiento
del canto y de la
música.
Exploración y Mundo Observa Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo,
conocimiento natural. características
plantas, animales y otros objetos del medio
del mundo. relevantes de
elementos del natural, se fija en sus propiedades y comenta lo
medio y de
que observa.
fenómenos que
ocurren en la
naturaleza,
distingue
semejanzas y
diferencias y las
describe con sus
propias palabras.
Cultura y Establece Indaga acerca de su historia personal y familiar.
vida social. relaciones entre el
presente y el Comparte anécdotas de su historia personal a
pasado de su partir de lo que le cuentan sus familiares y, de
familia y comunidad
mediante objetos, ser posible, con apoyo de fotografías y diarios
situaciones personales o familiares.
cotidianas y
prácticas culturales. Representa, mediante el juego, la dramatización
o el dibujo, diferentes hechos de su historia
personal, familiar y comunitaria.

*Todas las propuestas de intervención, recursos materiales y contenidos están sujetos a adecuaciones espontaneas o sugeridas por la docente
titular.*
SESIÓN 1.

RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “¿NOS CONOCEMOS?”

(15 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Canción


 Se saludarán con la canción “buenos días señorita.” “Buenos días
 Se romperá el hielo con la actividad “Hao Indio”, en la que realizarán diferentes movimientos con su señorita.”
cuerpo, gestos y muecas. -Moped “Erick el
 Conocerán a “Erick el preguntón” y el que sea elegido por el moped mencionarán su nombre, lo que le preguntón.”
gusta del jardín, y lo que le gusta hacer. -Gafetes de
identificación.
(15 min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: -Crayolas.
 Formarán parejas, describirán a su compañero que eligieron de pareja, mencionarán su nombre, y lo que -Imágenes de
recuerden de él, también podrán decir algunas características físicas, cualidades, etc. diferentes
 Observarán a la practicante quien colocará un gafete de identificación en el pizarrón para poderle dibujar actividades.
su cara (ojos, boca, nariz, cabello, orejas, etc.) -Hojas.
 De forma individual, decorarán su propio gafete personal, dibujarán sus caras con ojos, boca, nariz,
cabello, orejas, etc.
 Escucharán y verán algunas imágenes presentadas por la practicante. De nuevo responderán ¿Qué de lo
que observan les gusta? ¿Qué no les gusta? Por medio de “Erick el preguntón”.

(10 min) Para el cierre de la sesión los alumnos:


 De forma individual se dibujarán en una hoja, y dibujarán lo que les gusta y lo que no les gusta de lo
presentado en el pizarrón.
 Al terminar, compartirán con la practicante la descripción de su dibujo.
TAREA:
RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “¿ME IDENTIFICO CON ESTA EMOCIÓN?”

(15 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Cuento “La


 Observarán las imágenes del cuento “La tortuga y el caracol.” tortuga y el
 Responderán ¿Qué ven en las imágenes? ¿De qué creen que trate el cuento? caracol.”
 Antes de escuchar el cuento, se acordarán algunas normas para poder leer el cuento como estar atentos, -Imágenes de
guardar silencio, estar en su lugar, etc. tristeza y
 Escucharán con atención la lectura del cuento realizada por la practicante. alegría.
 Contestarán durante la narrativa ¿Qué creen que paso después? ¿Cómo se sentirían ustedes? -Moped “Erick el
(30min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: preguntón.”
 Comentarán con todo el grupo el contenido del cuento que acaban de leer, refiriéndose a actitudes de los -Hojas de
personajes, los protagonistas, cuál era el problema, como podían solucionarlo de otra forma, que les gusto trabajo.
de la lectura. -Crayolas.
 Observarán dos imágenes de expresiones de alegría y otra de tristeza. Responderán al cuestionamiento
que “Erick el preguntón” les hace: ¿Cuál es la cara de alegría? ¿Cuál es la cara de tristeza? ¿Qué
hacemos cuando estamos alegres? ¿Cuál hacemos cuando estamos tristes?
 Dibujarán en la hoja de trabajo las caras de alegría y tristeza.
 Compararán cada una de las caras, y encontrarán las diferencias.
 Recordarán ¿Por qué Bernarda estaba triste?
 Colorearán a Bernarda y sus amigos, destacando las lágrimas de la tortuga en la hoja de trabajo.

(10 min) Para el cierre de la sesión los alumnos:


 Expresarán y compartirán alguna situación que les cause tristeza, y la dibujarán en la hoja de trabajo.

TAREA:

SESIÓN 2.

RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “¿CONOZCO MI CUERPO?”

(15 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Canción “El


 Se saludarán con la canción “El tren de la alegría.” tren de la
 Escucharán y responderán los cuestionamientos del moped “Erick el preguntón.”: ¿Conocen su cuerpo? alegría.”
Observarán el muñeco traído por la practicante, y ayudarán para poner las partes del cuerpo donde va. -Moped “Erick el
 Se bailará la canción “La canción del cuerpo.”, realizarán los movimientos de las partes del cuerpo que la preguntón.”
canción va mencionando. -Canción “La
(15 min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: canción del
 Escucharán con atención el cuento” ¿Dónde está mi nariz?” cuerpo.”
 Al escuchar el cuento identificarán las partes del cuerpo que mencionan. -Cuento
 Jugarán con el dado de las partes del cuerpo, lanzarán el dado y observarán la parte del cuerpo en la que “¿Dónde está mi
cae, según la parte del cuerpo que cayó, deberán tocarse esa parte del cuerpo, mencionando su nombre. nariz?”
 Observarán diferentes imágenes de actividades como comer, correr, oír música, etc, mencionarán que -Dado de las
partes del cuerpo se requieren para realizar esa actividad. partes del
 Se dibujarán con todas las partes de su cuerpo. cuento.
 Explicarán a la practicante cada una de sus partes del cuerpo que dibujaron. -Hojas.
-Crayolas.
(10 min) Para el cierre de la sesión los alumnos:
 Se pondrán por parejas y volverán a jugar con el dado de las partes del cuerpo, señalarán las partes del
cuerpo de su otro compañero según sean las que caigan en el dado.

TAREA:
RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “¿PUEDES JUGAR ASÍ?”

(5 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Canción “El


 Realizarán un calentamiento de su cuerpo moviendo los hombros, girando la cabeza, los tobillos, las baile de los
muñecas, estirándose, realizando resistencia. animales.”
 Saldrán al patio y bailarán de acuerdo a la canción de “El baile de los animales.” -Canción “Bailar
como
(30min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: marioneta.”
 Se jugará a “Yo voy a atrapar un león.” En cada etapa usarán la imaginación para ponerse su bañador, -Globos.
sacar unas tijeras, una cuerda, una linterna. Y realizarán diferentes movimientos de imitación como nadar,
agacharse, escalar, etc.
 Realizarán un ejercicio de correcta respiración.
 Escucharán la canción “Bailar como marioneta.” Y realizarán las acciones que se indican.
 Manipularán un globo que colocarán entre las piernas y saltarán con el sin tirarlo, lo lanzarán e intentarán
que no se caiga, gatearan, caminarán hacia atrás con su globo en la panza.

(5 min) Para el cierre de la sesión los alumnos:


 Cantarán “El sapo.” Imitando los movimientos de la practicante.
 Se relajarán fingiendo dormirse en el patio, se acostarán, después despertarán poco a poco, estirarán un
pie, el otro, los brazos, se lavarán la cara, se peinarán, y se irán a la escuela.

TAREA: Traer tres prendas, una de tamaño grande, otra mediana, y otra del tamaño de cada niño(ejemplo:
una playera de papá, una playera de mamá/hermano mayor, una playera del niño).
SESIÓN 3.

RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “¿ES DE MI TAMAÑO?”

(15 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Moped “Erick el


 Se saludarán con el juego de “Cuando yo a la selva fui.” preguntón.”
 Reflexionarán si todos son del mismo tamaño, se compararán entre niños, niñas, y adultos. -Prendas de
 Observarán las diferentes imágenes de personas presentadas por la practicante, y los ordenarán por tamaño
tamaño. mediano, chico
 Se compararán con diferentes objetos encontrados en el aula, como la puerta, un árbol, un plumón, las y grande.
crayolas, el pizarrón. -Bolsa.
(30 min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: -Hojas.
 Observarán diferentes prendas que les presenta la practicante, y responderán los cuestionamientos que el -Crayolas.
moped “Erick el preguntón” les hace: ¿Está ropa de quién podría ser? ¿Cuál es más grande? ¿Cómo serán -Hoja de trabajo.
las piernas del dueño de este pantalón? ¿Y los brazos del dueño de este suéter?
 Clasificarán la ropa de acuerdo a los tamaños.
 Manipularán tres prendas de diferentes tamaños (grande, mediana, chica), y se probarán cada una de
estas prendas. Se quedarán solo con la prenda que les quede a su tamaño.
 Colocarán las prendas más grandes en una bolsa.
 Compararán al finalizar todas las prendas por los tamaños clasificados.
 Dibujarán considerando los tamaños, a los integrantes de su familia, poniéndoles la ropa que cada uno
usa.

(10 min) Para el cierre de la sesión los alumnos:


 Colorearán la hoja de trabajo, la playera que es de tamaño mediano.
TAREA:
RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “¿PUEDES SABER DÓNDE HAY MÁS Y DÓNDE HAY MENOS?”

(10 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Canción


 Se saludarán con la canción “Saludo.” Y realizarán diferentes movimientos. “Saludo.”
 Observarán diferentes agrupaciones de objetos presentadas por la docente, y dirán donde creen que hay -Objetos.
más y donde creen que hay menos. -Imágenes de
(30min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: perritos, y
 Jugarán a quien comió más. Observarán en el pizarrón la imagen de dos perritos, pasarán dos parejas de huesos.
alumnos para pasar a darles de comer sus huesitos, al finalizar contestarán ¿Qué perrito comió más -Hojas de
huesitos? trabajo de
 Observarán los dibujos presentados, y le agregarán al árbol muchas manzanas, al cielo pocas nubes, al paisaje.
pasto muchas flores, y pocas casas. -Platos, vasos y
 Jugarán al “Rey pide”, de forma individual tendrán un vaso y un plato, y pompones de diferentes colores. pompones.
Pondrán más o menos pompones en el vaso y en el plato según sea lo que pida la practicante. -Hoja de trabajo.

(5 min) Para el cierre de la sesión los alumnos:


 Colorearán en la hoja de trabajo los conjuntos que se presenten donde hay más.

TAREA: Traer una frazada o manta para acostarse en el suelo.

SESIÓN 4.

RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “¿CREAMOS A LOS PERSONAJES?”

(15 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Canción de


 Se saludarán con la canción de “Buenos días señorita.” “Buenos días
 Responderán a los cuestionamientos que el moped “Erick el preguntón” les hace: ¿Conocen al lobo feroz? señorita.”
¿En que cuento lo han oído? ¿Saben qué hace? -Moped “Erick el
 Escucharán el audio cuento de “El Lobo ha vuelto.” preguntón.”
-Audio cuento
(30 min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: “El Lobo ha
 Recordarán diferentes aspectos del cuento: ¿Quiénes eran los personajes? ¿A dónde llegan? ¿Qué paso? vuelto.”
¿Cuál fue el final? -Hojas.
 En plenaria dirán como se imaginan a los personajes y se dibujarán algunos en el pizarrón con ayuda de la -Crayolas.
practicante. -Ronda “Lobo
 Propondrán un final diferente al del cuento, y con ayuda de la practicante lo narraran. feroz.”
 Elegirán a uno de los personajes que aparecen en el cuento, y lo dibujarán de acuerdo a como se lo
imaginen.
 Colocarán sus dibujos en un exhibidor de dibujos, para apreciar todos.
 Explicarán los dibujos realizados, expresando qué personaje es, como es, por qué lo dibujo así.

(10 min) Para el cierre de la sesión los alumnos:


 Tomarán su dibujo y le contarán una historia inventada a otro compañero sobre el Lobo feroz.
 Saldrán al patio a jugar la ronda del “Lobo feroz.”

TAREA:
RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “¿PUEDES SEGUIR EL RITMO?”

(15 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Canción “El


 Se saludarán con la canción “El coche de mamá y papá.” coche de
 Escucharán diferentes melodías, mientras la practicante observa sus reacciones. mamá.”
 Al término de cada melodía responderán: ¿Les gusto? ¿Ya la conocían? -Melodías
 Bailarán y moverán su cuerpo de acuerdo a las melodías que escuchen. diferentes.
-Canción de
(30min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: ritmos.
 Escucharán la canción y seguirán el ritmo con las palmas. -Imágenes de
 Jugarán a la orquesta, observarán los movimientos que hace la docente con los diferentes sonidos de los instrumentos.
instrumentos, después imitarán ellos mismos estos instrumentos, siguiendo el ritmo. -Hojas.
 Escucharán de nuevo los instrumentos y con apoyo de la practicante elegirán de diferentes imágenes los -Crayolas.
instrumentos que pueden hacer ese sonido. Música popular.
 Dibujarán el instrumento del sonido que más les gusto. -Mantas o
 Escucharán música popular y se moverán al ritmo de lo que escuchen, al escuchar la palabra congelados, frazadas.
cambiarán de movimientos según el nuevo ritmo que escuchen. -Moped “Erick el
preguntón.”
(5 min) Para el cierre de la sesión los alumnos: -Sonidos de la
 Colocarán sus mantas en el suelo y se recostarán sobre ellas. Escucharán diferentes sonidos de la naturaleza.
naturaleza, y cerrarán sus ojos, mientras la practicante pasa a tocarlos con una pluma mágica. -Pluma.
 Al finalizar, responderán al moped “Erick el preguntón.” ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto? ¿Qué sonidos
escucharon?

TAREA: Traer fotografías de su familia.

SESIÓN 5.

RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “¿CONOCES ESTOS ANIMALES?”

(15 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Canción “El


 Se saludarán con la canción “El gusanito.” gusanito.”
 Observarán las imágenes presentadas por la practicante, y expresarán si conocen a los animales que -Imágenes de
están ahí. animales
 Mencionarán sus nombres, características. domesticos.
(30 min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: -Sonidos de los
 Escucharán diferentes sonidos de los animales y mencionarán el nombre del animal correspondiente del animales
sonido que escuchan. domésticos.
 Escucharán con atención diferentes adivinanzas sobre animales domésticos, e intentarán adivinar de que -Adivinanzas de
animal se trata. los animales.
 Responderán a los cuestionamientos del moped “Erick el preguntón.”: ¿Tienes algunos de estos animales -Hojas.
en casa? ¿Cómo los cuidas? -Crayolas.
 Expresarán de forma oral lo que cada animal come, y si saben los cuidados que requieren, con ayuda de la -Canción
practicante se ilustraran la comida de cada animal. “Susanita tiene
 Realizarán un dibujo de su mascota que tienen en casa, y sí no la tienen dibujarán la mascota que les un ratón.”
gustaría tener.

(10 min) Para el cierre de la sesión los alumnos:


 Compartirán con los demás su dibujo, y explicarán que animal es, como lo cuidan o como lo cuidarían.
 Reflexionarán sobre los diferentes cuidados que necesitan los animales.
 Cantarán la canción de “Susanita tiene un ratón.”

TAREA:
RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “¿QUÉ TANTO SE DE MI FAMILIA?

(15 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Canción “Sol


 Se saludarán con la canción “Sol solecito.” solecito.”
 Observarán distintas fotografías que la practicante les muestra de su familia, escucharán quiénes son y -Fotografías de
que hacen. las familias.
 Contestarán a los cuestionamientos: ¿Quiénes son su familia? -Hojas.
 Observarán diferentes fotografías de familias y sus integrantes que las conforman. -Crayolas.
-Ropa para
(30min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: disfrazarse.
 Por pares platicarán sobre su familia y compartirán fotografías. -Canción “Mi
 Dibujarán a su familia, cada uno de sus integrantes. familia me gusta
 Compartirán con el grupo sus dibujos y explicarán sobre quienes son las personas que conforman su así.”
familia, que hacen, como sabemos que nos quieren.
 Jugarán por equipos a la casita, se disfrazarán de los diferentes integrantes de la familia y tomarán el rol
que les corresponda.

(5 min) Para el cierre de la sesión los alumnos:


 Reflexionará ¿Qué hace mamá? ¿Qué hace papá? ¿Qué hacen los abuelos? ¿Qué hacen mis hermanos?
 Cantarán la canción de “Mi familia me gusta así.” mientras se muestran diferentes imágenes de familias,
sus propias fotografías y dibujos.

TAREA:
JARDÍN DE NIÑOS “PADRE DE LA PATRÍA.”
CCT: 15EJN4579Q.

DOCENTE EN FORMACIÓN: GRADO Y GRUPO:


Gómez González Fernanda. 2°”B”

MODALIDAD. SITUACIÓN DE CAMPO ASPECTO. COMPETENCIA. APRENDIZAJE ESPERADO.


APRENDIZAJE. FORMATIVO.

Situaciones “Conozcamos las Lenguaje y Lenguaje Escucha y cuenta •Escucha la narración de anécdotas, cuentos,
didácticas. figuras comunicación. Oral. relatos literarios
relatos, leyendas y fábulas; expresa qué
geométricas.” que forman parte
de la tradición oral. sucesos o pasajes le provocan reacciones como
gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

•Escucha, memoriza y comparte poemas,


canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
•Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y
fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Pensamiento Forma, Construye objetos y •Hace referencia a diversas formas que observa
matemático. espacio y figuras geométricas
en su entorno y dice en qué otros objetos se ven
medida. tomando en cuenta
sus características. esas mismas formas.

•Observa, nombra, compara objetos y figuras


geométricas; describe sus atributos con su
propio lenguaje y adopta paulatinamente un
lenguaje convencional (caras planas y curvas,
lados rectos y curvos, lados cortos y largos);
nombra las figuras.

•Describe semejanzas y diferencias que observa


al comparar objetos de su entorno, así como
figuras geométricas entre sí.

“Hablemos del Exploración y Cultura y Distingue algunas •Comparte lo que sabe acerca de sus
Día de muertos y conocimiento vida social. expresiones de la
costumbres familiares y las de su comunidad.
de Halloween” del mundo. cultura propia y de
otras, y muestra •Identifica semejanzas y diferencias entre su
respeto hacia la
diversidad. cultura familiar y la de sus compañeros (roles
familiares, formas de vida, expresiones
lingüísticas, festejos, conmemoraciones).

•Participa en eventos culturales,


conmemoraciones cívicas y festividades
nacionales y de su comunidad, y sabe por qué
se hacen.

Lenguaje y Lenguaje Escucha y cuenta •Escucha la narración de anécdotas, cuentos,


comunicación. oral. relatos literarios
relatos, leyendas y fábulas; expresa qué
que forman parte
de la tradición oral. sucesos o pasajes le provocan reacciones como
gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

•Escucha, memoriza y comparte poemas,


canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
•Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y
fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.
“Aprendamos Exploración y Cultura y Establece •Identifica y explica los cambios en las formas
sobre los medios conocimiento vida social. relaciones entre el
de vida de sus padres y abuelos partiendo de
de transporte.” del mundo. presente y el
pasado de su utensilios domésticos u otros objetos de uso
familia y comunidad
cotidiano, herramientas de trabajo, medios de
mediante objetos,
situaciones transporte y de comunicación, y del
cotidianas y
conocimiento de costumbres en cuanto a
prácticas culturales.
juegos, vestimenta, festividades

y alimentación.

Lenguaje y Lenguaje Escucha y cuenta •Escucha, memoriza y comparte poemas,


comunicación. oral. relatos literarios
canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
que forman parte
de la tradición oral.

Cultura y Distingue algunas •Reconoce objetos cotidianos, como utensilios,


vida social. expresiones de la
transporte y vestimenta que se utilizan en
cultura propia y de
otras, y muestra distintas comunidades para satisfacer
respeto hacia la
necesidades semejantes.
diversidad.
Pensamiento Forma, Construye objetos y •Describe semejanzas y diferencias que observa
matemático. espacio, y figuras geométricas
al comparar objetos de su entorno, así como
medida. tomando en cuenta
sus características. figuras geométricas entre sí.

*Todas las propuestas de intervención, recursos materiales y contenidos están sujetos a adecuaciones espontaneas o sugeridas por la docente
titular.*

SESIÓN 1.

RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOZCAMOS LAS FIGURAS GEOMETRICAS.”

(25 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Canción “El


 Se saludarán con la canción “El tren.” Y realizarán los movimientos que indica la educadora. tren.”
 Se recordará la fecha, y las actividades del día. -Figuras
 Observarán las diferentes figuras geométricas, y responderán a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué geométricas.
son? ¿Cómo se llaman? -Cuento.
 Escucharán la explicación de las características de las diferentes figuras geométricas. -Bingo de las
 Verán el cuento de caperucita roja. figuras
 Compartirán con todo el grupo que figuras geométricas observaron en el cuento. geométricas.
-Crepe de
(1 hora) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: colores.
 Jugarán bingo de las figuras geométricas. -Hoja de
 Colorearán su hoja de ejercicio de acuerdo al color determinado por la practicante, y realizarán tiras de ejercicio.
papel como colita de ratón, y las pegarán por todo el alrededor de cada figura. -Hoja de
 Realizarán boleado de diferentes colores de papel, y rellenarán el dibujo con las bolitas de papel de ejercicio.
acuerdo al color acordado para cada figura geométrica. Rimas de las
 Escucharán y repetirán las rimas de las figuras geométricas presentadas por la practicante. figuras
 Saldrán al patio a buscar las figuras geométricas que están escondidas. geométricas.
 Usarán su tangram para poder realizar las figuras solicitadas. -Imágenes de
objetos.
(30 min) Para el cierre de la sesión los alumnos: -Hoja de
 Observarán las imágenes de diferentes y contestarán: ¿Qué formas observan? ejercicios.
 Señalarán en el salón de clases que formas observan en los diferentes objetos. -Hoja de grafo
 Realizarán la hoja de ejercicio para distinguir que figuras son los diferentes objetos. motricidad.
 Realizarán los ejercicios de grafo motricidad. -Hojas de
tangram.
TAREA: Traer bombones medianos y grandes, chispitas de colores, colorante, un plato por niño.
Investigar sobre las ofrendas de día de muertos para explicarlo en clase.

SESIÓN 2.

RECURSOS
MATERIALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “APRENDAMOS SOBRE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.”

(40 min) Para el inicio de la sesión los alumnos: -Canción “El


 Se saludarán con la canción “El carro de mamá y papá.” Y realizarán lo solicitado. carro de mamá
 Recordará la fecha y las actividades de hoy. y papá.”
 Responderán a los cuestionamientos ¿Qué usan ustedes para transportarse a la escuela? -Medios de
 Observarán diferentes medios de transporte y dirán si van por tierra, mar o por el cielo. transporte.
 Escucharán diversos sonidos y mencionarán a qué transporte pertenecen esos sonidos. -Sonidos de
 Realizarán la ficha de trabajo para reconocer el transporte que va por tierra. medios de
transporte.
(1 hora 30 min) Para el desarrollo de la sesión los alumnos: - Ficha de
 Cantarán y se moverán de acuerdo a la canción “Viajar en tren.” trabajo.
 Jugarán memorama de los medios de transporte por equipos de mesa. -Canción “Viajar
 Escucharán diferentes adivinanzas sobre los medios de transporte dichas por la practicante, y adivinarán en tren.”
de cual se trata. -Memorama de
 Contestarán a los siguientes cuestionamientos: ¿Los transportes siempre han sido así? ¿Cómo creen que los transportes.
eran ates los carros, las bicicletas. -Ficha de
 Observarán y escucharán la explicación de la practicante sobre los cambios que han tenido los medios de trabajo.
transporte. -Hojas de
 Identificarán en la ficha de trabajo las diferentes figuras geométricas que se presentan en el dibujo y las ejercicios.
colorearán de acuerdo a los colores acordados por la practicante. -Hojas de
 Con el tangram armarán los diferentes medios de transporte usando las piezas indicadas en las hojas. ejemplos de
 Jugarán con el dado de los medios de transportes, lo lanzarán y el transporte que caiga será el transporte tangram.
que imitarán y con el que se moverán por todo el salón. -Dado de
 Armarán el rompecabezas de cada medio de transporte y lo pegarán en donde corresponde. transportes.
-Rompecabezas
(20 min) Para el cierre de la sesión los alumnos: -Recortes de
 Pegarán sus recortes de los medios de transporte en donde corresponden de acuerdo a su clasificación. medios de
 Realizarán la hoja de ejercicios de grafo motricidad de los transportes. transporte.
-Hojas de grafo
TAREA: En una cartulina realizar la línea del tiempo de algún medio de transporte (con imágenes). motricidad.
EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOZCAMOS LAS FIGURAS GEOMETRICAS.”
ESCALA: Hace referencia a Observa, nombra, compara •Describe semejanzas y
D: DESARROLLADO.
diversas formas que objetos y figuras diferencias que observa al
N: NIVEL ESPERADO.
observa en su entorno geométricas. comparar objetos de su entorno,
R: REQUIERE APOYO.
y dice en qué otros así como figuras geométricas
objetos se ven esas entre sí.
mismas formas.
ALUMNO. D N R D N R D N R

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.
19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.
EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: “APRENDAMOS SOBRE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.”
ESCALA: Reconoce objetos Identifica y explica los Identifica los medios de
D: DESARROLLADO.
cotidianos, como cambios en las formas de transporte por sus características
N: NIVEL ESPERADO.
transporte que se vida de sus padres y abuelos particulares y generales.
R: REQUIERE APOYO.
utilizan en distintas partiendo de medios de
comunidades para transporte.
satisfacer necesidades
semejantes.
ALUMNO. D N R D N R D N R

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.
18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

Vous aimerez peut-être aussi