Vous êtes sur la page 1sur 2

Filosofía de la ciencia – Tarea 1

Alumno: Pablo Martín Baubeta (IFD Minas)

CONSIGNA:
1. ¿Qué es la filosofía de la ciencia?
2. ¿Cuál es la diferencia entre la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia?
3. ¿Cómo entiende la ciencia la “concepción heredada”?
4. ¿Qué giro plantea Kuhn?
5. ¿Qué otras posturas se destacan?

MATERIAL: Definición de Filosofía de la Ciencia. En: Diccionario Herder de Filosofía.

1. La Filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de los problemas
filosóficos que la ciencia plantea. Realiza un abordaje de “segundo orden” (o nivel), mediante el
cual el eje de la reflexión son las interpretaciones de la propia ciencia y sus resultados.

2. La diferencia entre la Teoría del conocimiento y la Filosofía de la ciencia radica principalmente


en una consideración histórica de cada una de ellas. Mientras la Teoría del conocimiento (también
llamada Epistemología), ha existido a lo largo de la historia prácticamente desde el comienzo de la
reflexión misma, pasando por la filosofía griega (con el ejemplo de Aristóteles), la filosofía
medieval (Guillermo de Occam, Roger Bacon) hasta el advenimiento de la modernidad y la
concepción de la nueva ciencia (Descartes, Bacon, Newton, Locke, Hume y finalmente con Kant),
la Filosofía de la ciencia se desarrolla con fuerza tras el surgimiento de una ciencia mayormente
institucionalizada a finales del siglo XIX y principalmente durante los años 30 con el movimiento
denominado “positivismo lógico” que fuese desarrollado por el Circulo de Viena. Este grupo dio
origen a un nuevo abordaje sobre la ciencia, en épocas donde se producía el importante desarrollo
de la física teórica, gracias a, entre otras, la teoría de la relatividad especial y la teoría de los quanta.
Cabe mencionar, que la Teoría del conocimiento, desde el comienzo realizó un abordaje sobre
cuestiones como la naturaleza de la ciencia y del conocimiento científico, pero sin dedicarse a un
abordaje de “segundo orden” como el que propondría la Filosofía de la ciencia a partir del último
siglo.

3. La Concepción Heredada de la ciencia (HC) entiende a la ciencia como una actividad que
pretende describir el mundo real, alcanzando conocimientos que avanzan y se edifican unos sobre
otros de modo acumulativo. La ciencia según esta concepción es una sola, abordando el mundo real
desde diversos aspectos, además de que se caracteriza por poder diferenciarse de otras actividades
“no científicas” a través de un definido criterio de demarcación. Esta concepción además distingue
lo que es la observación y lo que es teoría, sin dejar de ver la necesidad de una correspondencia
entre ellas, pues ven en la observación y la experimentación la forma en que las hipótesis y teorías
se fundamentan y justifican. Las deducciones que aborda la ciencia se aceptan, rechazan o corrigen
de acuerdo a la verificación o comprobación de las afirmaciones sobre los hechos, siendo los
términos teóricos una especie de “abreviaturas” de los fenómenos observados.

4. Las posturas de Kuhn plantean un cambio importante tras basar sus reflexiones de “segundo
orden” en textos sobre la historia de la ciencia. Términos como los de “ciencia normal” o
“revolución científica”, nos muestran a la ciencia como una actividad que intenta “resolver
enigmas” dentro de un determinado “paradigma” en el seno de una comunidad científica,
entendiendo también que tras un período de “ciencia normal” este es sucedido por otro de crisis
donde se sustituye un paradigma por otro. Esto contradecía la Concepción Heredada puesto que la
ciencia ya no era vista como acumulativa, ya que los problemas nuevos pueden no vincularse con
los antiguos. Se recalca el carácter histórico de los diversos cuerpos de conocimientos y su
característica de inconmensurabilidad, lo cual los hace difícil o imposible de compararse. Otro
aspecto que critica la postura de Kuhn es lo referente al modo de justificación (modelo nomológico-
deductivo). Así, de esta manera se pudo concebir a la ciencia como un proceso dinámico que tiene
sus aspectos históricos y sociológicos, cuyo elemento esencial es la comunidad de investigadores, y
no tanto como “una mera construcción lógica de fundamentación y justificación del pensamiento
científico”.

5. Otras posturas importantes son las planteadas con las críticas de Karl Popper hacia el positivismo
lógico y su enfoque inductivista. En el campo de la sociología del conocimiento y de las ciencias
cognitivas se han añadido nuevos argumentos relevantes para cualquier contexto. Se puede
mencionar la concepción estructural de la ciencia y su postura integradora (teniendo en cuenta
aspectos pragmáticos y contextuales) que concibe a las teorías científicas como estructuras
complejas. Existe también una concepción semántica de la ciencia, que considera las teorías
científicas como estructuras y conjuntos de modelos. Otros aportes importantes han sido los de Imre
Lakatos que introduce el término de “programa de investigación”, destacando la dimensión social
de la ciencia, Paul Feyerabend y su postura anárquica, que crítica la asunción de un determinado
método en la ciencia, y la posición de Larry Laudan y su teoría de las “tradiciones de
investigación”. Existen también autores que dentro del campo de la sociología de conocimiento han
considerado la ciencia tan solo como un “constructo social”.

Vous aimerez peut-être aussi