Vous êtes sur la page 1sur 23

Módulo 3

Módulo 3:

Las respuestas: estrategias


generales e intervenciones
concretas

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 1


Módulo 3

Índice

1. Programas y propuestas: algunos ejemplos de intervenciones ante el


“botellón”..................................................................................................................3
2. Claves a tener en cuenta en las posibles respuestas preventivas....................8
3. Cómo trabajar a través de talleres grupales en prevención del consumo de
alcohol
3.1. El trabajo con grupos a través de talleres formativos.................................10
3.2. Objetivos generales y específicos para organizar talleres grupales........12
3.3. Contenidos generales a abordar en los talleres.........................................14
3.4. Estrategias para diseñar un taller grupal......................................................17
3.5. Evaluación del taller........................................................................................22
3.6. Indicaciones para el buen diseño de un taller............................................23

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes


Módulo 3
1
1. Programas y propuestas: algunos ejemplos de intervenciones ante el “bo-
tellón”

Cómo hemos reseñado anteriormente el “botellón” es un espacio que surge desde los jóve-
nes para y por el uso de su tiempo libre. Es un espacio de autogestión que rompe con las
normas de los adultos.

Choca con el derecho al descanso y al orden público, y con los intereses mercantiles de los
espacios de ocio privado.

En esta confrontación, por un lado se exige el respeto al adulto justicado en el riesgo del
consumo para los jóvenes, y por otro lado, los jóvenes se amparan y deenden su libertad.

Esta doble demanda, por un lado de los jóvenes y por otro del resto de la sociedad, es la
que ha impulsado diferentes propuestas de intervención en el territorio del estado español.
Las medidas se han encaminado en dos direcciones: medidas institucionales y medidas
legales.

Programa “Abierto hasta el Amanecer” (Gijón)

Es el primer programa de intervención que se puso


en marcha. Se caracteriza por la creación y la aper-
tura de espacios de ocio alternativos al consumo de
alcohol. Se programan actividades del ocio y tiempo
libre, con temáticas en torno al deporte y la cultura
intentando cubrir todos los intereses de los jóvenes.
Trabaja con el movimiento asociativo de la ciudad de Gijón y el apoyo de la administración
municipal (deja hacer y nancia).

El programa persigue el objetivo general de proporcionar alternativas a los jóvenes de 14


a 30 años para una utilización saludable y positiva del tiempo de ocio, desde la noche del
viernes hasta la noche del domingo, mediante oferta de actividades en las que el consumo
de alcohol y de otras drogas no sea un elemento central.

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 3


Módulo 3
1
Programa Portugalete “En clave
Joven” (Vizcaya)

En este programa, que se centra


principalmente en el ocio nocturno,
se prima la prevención frente al de-
sarrollo de actividades alternativas.
Se cuenta con la participación de mediadores juveniles que promueven actividades alterna-
tivas pero sin la oferta de espacios alternativos para los jóvenes.

Se basa en que los propios jóvenes actúen como mediadores de información y promoción
de actividades de ocio con carácter preventivo.

Entre sus objetivos está ofrecer a los jóvenes entre los 13 y 18 años con los que se man-
tenga contacto:

◊ Información objetiva sobre efectos y consecuencias del consumo de alcohol y otras


drogas.

◊ Información sobre actividades de tiempo libre que puedan diversicar sus formas de
ocupar el tiempo libre.

◊ Disminuir o modicar el consumo de alcohol entre jóvenes de estas edades.

◊ Identicar factores condicionantes del consumo y abuso de alcohol y otras drogas.

◊ Ofrecer técnicas para modicar la frecuencia y modo de consumo.

Entre sus actividades se han creado páginas web para informar a los jóvenes de la mano
de sus mediadores juveniles en un intento de llevar su lenguaje callejero a la red creada y
bautizada de la mano de los mediadores juveniles.

Programa Fundación Atenea

Diseño de un programa preventivo am-


plio con presencia de diferentes inte-
grantes comunitarios. Previo al programa
preventivo contempla un amplio progra-
ma de formación para los intervinientes
comunitarios. Como ellos mismos des-
Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 4
Módulo 3
1
criben “se plantea que, a partir de un grupo promotor, en el que participan diferentes inte-
grantes de la comunidad implicados en el problema, se diseñe un programa preventivo. In-
cluye la participación de asociaciones juveniles en todo el proceso, pero también diferentes
profesionales, asociaciones de vecinos, e incluso al sector empresarial de los locales de
ocio. El grupo promotor participa en un proceso formativo, y a partir del mismo elabora un
programa preventivo que combina diversas estrategias preventivas (de inuencia, de con-
trol, de diseño medioambiental y de desarrollo de competencias) para afrontar diferentes
riesgos, y no exclusivamente de prevención del consumo de drogas”.

Programa CEAPA

Partiendo del análisis de la relación padres-hijos, y las dicul-


tades que esta tiene en la etapa de la adolescencia y juventud,
propone un programa de actuación con las familias, haciendo
especial énfasis en el consumo de sustancias psicoactivas.

Su propuesta se basa en la llamada “gestión del riesgo” o adaptación del individuo ante la
imposibilidad de evitar el consumo y la no adecuada respuesta al problema, que a su juicio,
han dado la creación de los llamados “botellódromos”. La gestión de riesgos se basa en
tres pilares:

◊ El joven debe ser consciente del riesgo al que se va a exponer.

◊ La persona debe asumir el menor daño posible.

◊ La persona debe estar preparada para realizar la toma de decisiones de manera autó-
noma y responsable.

Según cuentan los autores del programa “en la gestión de riesgos la información adquiere
una mayor importancia. Si los padres quieren seguir ocupando un papel relevante en la
educación de sus hijos, aunque estos sean ya jóvenes, deben conocer más sobre los dife-
rentes riesgos existentes en la noche. Por tanto, los aspectos sobre cómo informar sobre
drogas adquieren mayor protagonismo”.

Desde esta perspectiva el programa desarrolla con las familias el modo de dar la infor-
mación necesaria sobre las drogas, de forma directa o indirecta, a sus hijos. Para ello las
familias deberían aprender a:

◊ Trasmitir información a sus hijos sobre drogas, aceptando lo positivo que estas pueden
aportar y no exagerando lo negativo.
Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 5
Módulo 3
1
◊ Generar espacios de comunicación en los que se compartan las actividades de ocio que
estos realizan solos.

◊ Darles pautas para que aprendan a controlar el consumo y a gestionar los riesgos que
este supone.

Ahondan en la idea de la implicación de las familias en el proceso de maduración de los


jóvenes desde la adolescencia a la juventud y madurez. Pasando del control de la niñez, a
la tutela de la adolescencia y a la independencia posterior.

Programa “Creative” (Galicia)

Es un programa que se sustenta desde las


áreas de Salud Mental y Drogodependencias.
Parte del acercamiento a los jóvenes en sus
lugares de ocio, siendo estos los lugares en los que se realiza el “botellón”. Tras un estudio
de campo sobre la situación en la ciudad de Vigo nace el programa Creative.

Acuden a los lugares de ocio donde están los jóvenes ya que ellos no acuden a los centros
asistenciales. En estos espacios se persiguen como objetivos:

◊ Promoción de conductas responsables tanto referentes al entorno como en referencia


al consumo.

◊ Dar información a los jóvenes.

◊ Promover espacios de escucha y acogida.

◊ Concienciar de los riesgos de las sustancias y de las conductas.

Trabajan sobre la percepción ciudadana negativa por los actos incívicos de los jóvenes.

Desplazan una unidad móvil a las zonas urbanas en las que se encuentra la población jo-
ven consumidora, realizando actividades de motivación, de orientación en el ocio y tiempo
libre, así como la realización de actividades de calle educativas.

Programa “Rebélate, vive sin drogas” (Granada)


Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 6
Módulo 3
1

Este programa parte de un planteamiento amplio con implicación


de diferentes áreas locales, municipales como comunitarias, con
una primera aproximación a la realidad andaluza y a los luga-
res en los que se realiza esta actividad. La necesidad de inter-
vención nace del conicto que se genera entre el derecho a la
intervención versus el derecho al descanso, y además, por el
alto índice de consumo de alcohol en una actividad en la que se
encuentran menores de edad.

Ante las diferentes demandas por parte de asociaciones de vecinos, intereses mercantiles y
demandas de los jóvenes, nace en Granada el “Foro permanente para la movida granadina”
a partir del cuál se establecen dos líneas estratégicas:

◊ Legislativa: esta implica a la CCAA se aprueba una ley para el ordenamiento de estos
nuevos espacios de ocio. Con esta medida se faculta a los municipios a la adopción de
modelos y controles administrativos y jurídicos. Se persigue la habilitación de espacios
que preferiblemente estén bien comunicados por transporte público, con medidas que
eludan los ruidos y las incomodidades a los vecinos.

La gura del “botellódromo”, característica de la ciudad de Granada, persigue que disminu-


ya el perl negativo atribuido a esta actividad, que disminuya el gamberrismo y el consumo
de alcohol. Se aligera la imagen de Granada como “meca del “botellón””, los jóvenes acep-
tan los dispositivos de seguridad, pero en contrapartida se normaliza el consumo de alcohol
y la conciencia de no riesgo.

◊ Nace el proyecto de “En Granada “Rebélate, vive sin drogas”, con un conjunto de
subprogramas en los que la educación (Granada Ciudad encantadora, desarrollado en
los IES), el ocio (educación del Joven como Valor y formación reglada en ocio y tiempo
libre) y la prevención (con el programa “Mejor sin alcohol”) serán los ejes principales de
actuación.

Para ver más programas relacionados con Ocio saludable puedes consultar la guía “Catalogo
de programas de Ocio Saludable” en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/catalogo_
ociosaludable.pdf

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 7


Módulo 3
2
2. Claves a tener en cuenta en las posibles respuestas preventivas

Después del análisis realizado sobre el consumo de bebidas alcohólicas por parte de ado-
lescentes y jóvenes, y de su maniesta conexión con los estilos de vida actuales, propone-
mos que las actuaciones preventivas fundamentadas en la educación y la modicación de
hábitos y estilos de vida en las que se insertan estos consumos tengan presente algunas
recomendaciones (Elzo, J. 2010):

• Diferenciar entre consumo moderado y responsable y consumo abusi-


vo. Se priorizarán las actuaciones de prevención positiva, es decir, aquellas que
fomenten el uso adecuado de alcohol frente al uso abusivo. Actualmente parece que
ha disminuido el consumo continuado y la cantidad total de alcohol consumida por los
jóvenes pero, sin embargo, ha aumentado el consumo puntual, el “atracón” o “binge
drinking”, siguiendo más un patrón de consumo nórdico (menor frecuencia pero mayor
cantidad). Este patrón de consumo genera más problemas no solo de orden público sino
también sociales y de salud (intoxicaciones, disminución del rendimiento psicomotor e
intelectual, absentismo escolar y laboral, accidentes de tráco, violencia doméstica…).

• Los problemas ligados al orden público y la seguridad ciudadana no de-


ben ser los únicos que guíen y justiquen las actuaciones preventivas. Estas medi-
das, legítimas por otra parte, pueden resolver parte del conicto ciudadano en las zonas
afectadas por el “botellón” pero tienen escasa incidencia en la disminución del consumo
de alcohol y en sus consecuencias.

• El alcohol hoy en día es un elemento instrumental para el desarrollo de adolescen-


tes y jóvenes, por un lado, permite la incorporación y la pertenencia a un grupo en el que
se comparten las pautas y formas de consumo establecidas y ligadas principalmente a
los tiempos de ocio y, por otro, ayuda a la conguración de la identidad juvenil diferen-
ciándoles de los adultos y de su forma de beber (horarios, espacios y tiempos, bebidas
consumidas, patrones de consumo,…). La prevención debe contribuir a eliminar la idea
de que todo joven por el hecho de serlo debe consumir y de que, de hecho, así lo hacen
todos los jóvenes. Para ello debe tener en cuenta medidas tendentes a lograr una
representación social de los consumos de alcohol ligados a menores
y jóvenes más ajustada y que contribuya en mayor medida a los objetivos de la
prevención.

• Fomentar el pensamiento reexivo y crítico por parte de los jóvenes, especial-


mente en lo relacionado con los momentos y espacios de ocio para que ellos, y los con-
sumos que se realizan en ellos, sean fruto de una decisión personal y no solo un acto

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 8


Módulo 3
2
automático derivado de su deseo de pertenencia a un grupo.

• Incluir en las actuaciones preventivas una dimensión ética, en la que la promoción de


valores ayude a la toma de decisiones y a posicionamientos más libres, maduros y
seguros frente a los consumos. De especial importancia será la promoción de valo-
res prosociales que centren los intereses de los jóvenes en aspectos colectivos y
otorguen menos importancia y, por lo tanto, menores consecuencias, a los consumos
realizados.

• Las actuaciones preventivas deben ser integrales, implicar a la mayor parte


de los agentes educativos comprometidos en el cambio de estos hábitos y estilos de
vida: familia, escuela, medios de comunicación, industria… y, a los propios jóvenes,
utilizando canales en los que su participación sea un hecho real (redes de comunica-
ción, Internet), implicándoles en el diseño y desarrollo de las actuaciones que se plani-
quen (especialmente necesario en las actuaciones centradas en la oferta de alternativas
de ocio y tiempo libre).

• Apelar a la responsabilidad social de la industria del ocio. Lo único impor-


tante no deben ser los benecios obtenidos sino también el bienestar de individuos y
comunidades que, en denitiva, serán sus posibles clientes.

• Se debe complementar las actuaciones de prevención inespecíca con la oferta de


información especíca sobre los consumos, características y efectos, teniendo siem-
pre en cuenta los destinatarios a los que nos dirigimos, expectativas y niveles de con-
sumo. En este sentido, es de importancia la corrección de distorsiones cogniti-
vas que contribuyen a una errónea percepción social sobre los consumos de alcohol,
desmiticando mitos y estereotipos que fomenten un uso inadecuado de alcohol por
adolescentes y jóvenes.

• Buscar la implicación de los municipios y ciudades en las actuaciones preven-


tivas redundará en el benecio del resultado, ya que tienen un alto poder de implicación
y movilización ciudadana.

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 9


Módulo 3
3.1
3. Cómo trabajar talleres grupales de prevención del consumo de alcohol

En este apartado nos centraremos en facilitar indicaciones generales para trabajar con gru-
pos los contenidos de un taller referido a la prevención del uso/abuso de alcohol.

La razón de dedicarle un capítulo es debida a que este es el formato más habitual de los
programas preventivos, el más usado en la intervención tanto en los centros educativos
como en cualquier actividad de educación no formal.

3.1. El trabajo con grupos a través de talleres formativos

El trabajo grupal ofrece una serie de ventajas a la hora de desarrollar programas preventi-
vos que no tiene el abordaje individual. Permite, entre otras cosas el análisis, debate y con-
traste de diferentes opiniones y experiencias entre los participantes, aspecto básico en la
creación y modicación de actitudes y en los proceso de toma de decisiones. Por otro lado
permite mayor creatividad y generar más ideas en los procesos de búsqueda de soluciones
y alternativas (por ejemplo a la hora de buscar alternativas ante la presión de grupo, formas
de diversión, etc.). Permite formas de trabajo cooperativo y aprendizaje interpares, permi-
tiendo estos últimos formatos un mayor grado de aprendizaje en los procesos preventivos.

A la hora de trabajar con grupos en prevención del consumo de alcohol sí nos gustaría pre-
viamente señalar algunas consideraciones relevantes:

◊ Es importante recordar que cuando intervenimos en prevención lo que intentamos es


facilitar procesos que intervienen
a distintos niveles de la con-
ducta (cognitivo, emocional y mo-
tor) y del sistema (amigos, fami-
lia, escuela,…). De esta manera
activamos, por un lado, procesos
de reexión y toma de decisio-
nes, aprendizaje de competen-
cias y establecimiento de estilos
de vida saludables y por otro lado
se apoyan entornos facilitadores y
potenciadores de estos objetivos,
a través de procesos de participa-
ción e implicación.

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 10


Módulo 3
3.1

OBJETIVO PROCESOS PROCEDIMIENTOS

- PROCESOS DE INFOMA- - LECTURA


CIÓN
- INCREMENTAR/
- CLASE MAGISTRAL
MEJORAR INFORMACIÓN
- BUSQUEDA DE INFOR-
(NIVEL COGNITIVO)
MACIÓN - INFORMATIVOS
AUDIOVISUALES
- INVESTIGACION

- PROCESOS DE RE- - DEBATES


FLEXIÓN
- TÉCNICAS DE GRUPO
- PROCESOS DE TOMA DE PARTICIPATIVAS QUE
- GENERAR/MODIFICAR
DECISIONES PROVOQUEN ANÁLISIS
ACTITUDES
Y CONTRASTE
(NIVEL EMOCIONAL)
- TÉCNICAS DE GRUPO
- AUDIOVISUALES CON
- MEDIOS AUDIOVISUA- COMPONENTES AC-
LES TITDINALES: PELÍCU
LAS, CANCIONES…

- ROL PLAYING
- FACILITAR /MODIFICAR
PROCEDIMIENTOS - DRAMATIZACIONES…
MOTORES - PRÁCTICA/EJERCICIO
(NIVEL MOTOR) - EN CONTEXTOS SIMU-
LADOS O EN LOS NA-
TURALES

FUENTE: Antonio Gamonal Garcia. 2012.

Cuando diseñamos programas de prevención podemos tener en cuenta solo un nivel de


aprendizaje, por ejemplo, mejorar la información sobre el uso/abuso del alcohol y sus ries-
gos (lo que implicará trabajar con procesos de lectura, clase magistral o documentales in-
formativos) o podemos trabajar con los tres niveles (cognitivo, actitudinal y motor). En este
caso añadiríamos al objetivo de aprendizaje anterior otros del tipo: modicar la percepción
de riesgo del uso/abuso de alcohol (actitudinal) o facilitar el manejo de situaciones de riesgo
especícas como entrenar cómo actuar cuándo un amigo bajo los efectos del alcohol quiere
conducir su coche. En cada caso tendremos que utilizar los procedimientos más adecua-
dos.

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 11


Módulo 3
3.1
De esta manera, cuando diseñemos el taller, es importante tener en cuenta que tendremos
que planicar procedimientos que activen cada uno de los procesos implicados en el apren-
dizaje.

◊ Por otro lado, es importante señalar que los talleres que diseñemos tendrán más sentido
si están insertados dentro de proyectos de prevención y educación para la salud global
que impliquen más estrategias que la simple formación a través de los talleres.

Serán más potentes a su vez si:

- Están contemplados como objetivos dentro de los contenidos curriculares de los centros
educativos.

- Relacionados con los recursos y actividades de su entorno inmediato (actividades de


Juventud, programas de Ocio alternativo, etc.).

- Se ha formado e implicado cuando sea posible a pares mediadores (compañeros del


grupo de referencia, alumnado del centro educativo, etc.). Son procesos más costosos
en tiempo y dinero pero más efectivos y ecaces en su resultado preventivo.

- Se han formado e implicado en el diseño, planicación y ejecución a mediadores na-


turales del entorno: profesores, familias, educadores y monitores de tiempo libre, etc.:
recordar que los que realmente tienen inuencia en los adolescentes y jóvenes son ellos
y ellas; son los que están cerca, los que permanecen a lo largo de todo el desarrollo evo-
lutivo de los jóvenes y los que les apoyan y sirven como recurso cuando tienen dudas o
conictos (momentos esenciales en el proceso de aprendizaje de la vida).

3.2. Objetivos generales y especícos


para organizar talleres grupales

Ofrecemos a continuación una propuesta de


objetivos teniendo en cuenta los factores de
riesgo y protección expuestos:

Generales

Referidos a los programas dónde estén insertos los talleres formativos ya que lo adecuado
es que estén incluidos dentro de un programa de prevención general dónde, además de la
formación, se contemplen otras acciones preventivas, como actividades de ocio alternati-
vas al consumo, medidas de control de la oferta de bebidas alcohólicas, campañas…
Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 12
Módulo 3
3.2

Con prevención universal Con prevención selectiva e indicada

1. Mantener abstinencia del 3. Reducir el consumo (si es posible


consumo hasta la abstinencia)

2. Retrasar edad de inicio del 4. Reducir el daño.


consumo de alcohol.

Especícos

A continuación mostramos la enumeración de posibles objetivos especícos, en este caso,


los que podemos encontrar de forma más habitual en talleres formativos de prevención.
Recuerda que al ser especícos tendremos que adaptar cada objetivo al tipo de grupo con
el que vamos a intervenir en base a un análisis previo de su estilo de vida, su creencias
asociadas al consumo, el tipo de consumo que realizan, etc. (diagnóstico de la situación).
Habría que incluir otros dentro de los factores de riesgo y protección ya señalados, que
contemplen especícamente aquellos que en el diagnóstico del grupo hemos contemplado
como más necesario su abordaje.

Con prevención universal Con prevención selectiva e indicada

1. Aumentar la información sobre el


alcohol, sus usos y sus efectos. 1. Aprender pautas de actuación
ante el consumo de alcohol por
2. Desmitificar creencias erróneas. parte de los pares: conductas de
riesgo asociadas y crisis por
3. Aumentar la percepción de consumo abusivo agudo.
riesgo.
2. Aprender estrategias de
4. Facilitar una toma de decisiones consumo controlado y
personal frente al uso de alcohol. reducción del daño.

5. Aprender y desarrollar estrategias 3. Aumentar la motivación


de afrontamiento de para la reducción o
situaciones de consumo abandono del consumo.
(hay que pensar las más
típicas, dentro y fuera del centro). 4. Incremento de estrategias de
reducción del riesgo/ daño.
6. Reflexionar de forma crítica sobre
las pautas de ocio y tiempo libre
personal y grupal.

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 13


Módulo 3
3.3
3.3. Contenidos generales a abordar en los talleres

La elaboración de los contenidos parte de los factores de Riesgo y Protección que se indi-
can en los diferentes estudios hasta la fecha (ver apartado de factores de riesgo y protec-
ción), atendiendo además a los datos y tendencias que señalan las encuestas y estudios
sobre el consumo de alcohol que se realicen en cada momento.

Componentes necesarios en un taller preventivo para el uso/abuso del alcohol en


jóvenes

Componente Información y actitudes hacia el alcohol

El objetivo de este componente es trabajar la información como componente necesario


para favorecer la toma de decisiones y la formación de una actitud responsable ante el uso
del alcohol. La formación debe facilitar la adquisición de co-
nocimientos y creencias que ayuden a los/ as menores a ser
menos manipulables a nivel informativo. Se trata a su vez de
facilitar que discriminen el riesgo ante determinadas conduc-
tas y situaciones relacionadas con el uso y abuso de alcohol.

Es uno de los componentes más habituales de los progra-


mas preventivos de alcohol. Se suelen incorporar temas
como:

◊ Información básica sobre el alcohol como una droga (tener en cuenta que en algunos
contextos todavía existe cierta resistencia a considerar el alcohol como una droga):
¿Qué es el alcohol? ¿Por qué es una droga? ¿Qué tipo de droga es? Tipos de alcohol.
Grado de alcoholemia y riesgos: implicaciones legales de su uso. Alcohol, tolerancia y
dependencia.

◊ Información sobre efectos del consumo. Consecuencias a corto y largo plazo.

◊ Mitos u creencias erróneas respecto al consumo de alcohol.

◊ Usos culturales del alcohol. Alcohol y ocio. Publicidad. Alcohol y jóvenes. Presión social
hacía su consumo.

◊ Procesos de adicción en el uso y abuso del alcohol.

◊ Pautas de consumo responsable.


Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 14
Módulo 3
3.3
Componente Toma de Decisiones

Este componente está orientado a facilitar un pensamiento crítico frente al consumo de


sustancias y a situaciones especícas asociadas al uso del alcohol. Facilita que el joven
evalúe el riesgo de su conducta a corto y largo plazo a través del análisis del impacto que
estas pueden tener en su vida a nivel de salud física, social, psicológica, etc.

Componente Reducción del Daño

Tomando como referencia los datos que sobre el consumo de sustancias existe en la pobla-
ción española y aceptando que un porcentaje importante de menores que consumen esta
sustancia de una manera habitual, se introduce este componente dentro de los Talleres de
Prevención Selectiva:

Sus objetivos serían los siguientes:

◊ Incrementar la toma de conciencia de los menores consumidores de alcohol sobre los


riesgos del alcohol y de sus formas de consumo.

◊ Disminuir o eliminar los riesgos y daños asociados a su uso, así como conductas sexua-
les de riesgo, conductas de agresividad y de violencia asociadas al consumo.

◊ Favorecer y fomentar la aparición de conductas exentas de riesgo frente al consumo.

Para el desarrollo adecuado de este componente deberíamos tener muy en cuenta el grado
de consumo de los menores y no exponer a menores que no consumen alcohol, o lo hacen
de forma esporádica, a la información de reducción del daño sobre esta sustancia.

Componente Autocotrol

El objetivo de este componente es fomentar el autocontrol de los/as menores facilitando la


comprensión y mantenimiento de comportamientos normativos en el centro respecto a las
drogas. Esto se concretaría en:

◊ Comprender, aceptar y respetar los límites relacionados con el consumo de alcohol en


la sociedad.

◊ Reducir o eliminar el consumo del alcohol en determinadas circunstancias que entrañan


riesgo y en menores. Mantener un uso controlado del alcohol en aquellos jóvenes que
deseen mantener su consumo.
Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 15
Módulo 3
3.3
◊ Facilitar la responsabilidad sobre el estilo de vida que llevo y su relación con el alcohol.

Componente habilidades Sociales y de enfrentamiento a situaciones de oferta y ries-


go para otros

Como ya comentábamos en el apartado dedicado a Factores de riesgo y protección está


ampliamente demostrada la relación existente entre el consumo de alcohol en el grupo de
amigos y el inicio y mantenimiento del consumo de alcohol. Esta relación se reere tanto a
la necesidad de integración y pertenencia en el grupo como a la de enfrentamiento a situa-
ciones concretas de oferta y las diversas competencias necesarias para un enfrenamiento
ecaz. No bastaría solo con tener la decisión de no querer consumir drogas sino con la ha-
bilidad de saber decirlo y poder mantener tu criterio (que lo respeten) y la relación positiva
con tu grupo de referencia.

Componente Ocio y Tiempo Libre

En este componente se pretende facilitar el análisis de su ocio y


promover la toma de decisiones responsable respecto a cómo les
gustaría que fuera su ocio. Por otro lado se trata de aprender a
evaluar el riesgo de las actividades que hago respecto a la proba-
bilidad de implicarme en el consumo de drogas.

Entre otras variables el componente de Ocio y Tiempo Libre está


relacionado con la variable de personalidad “Búsqueda de Sensa-
ciones”, F.R en el consumo de drogas. (Zuckerman,1983, Jaffre y
Acher,1987, Luengo y cols, 1995 y 1997).

Por otro lado el nuevo patrón de consumo de drogas en Europa


está mucho más asociado a un consumo recreativo, consumo directamente relacionado
con este componente.

Componente Drogas y relación familiar

La mayoría de las investigaciones señalan como factor


de riesgo el grado de consumo y la permisividad de la fa-
milia en el consumo de drogas del/ a menor. En muchos
casos es bueno preparar a los menores frente a perso-
nas de su familia que son consumidores y pueden convi-
vir con él. Saber enfrentar estas situaciones será básico.

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 16


Módulo 3
3.3
Otros:

• Drogas y género

Hay que tener en cuenta que tanto las razones, como las formas de adquisición y uso de
drogas, dieren de un género a otro. Así también los riesgos, por ejemplo, el de uso de
drogas y sexualidad, son distintos por lo que habrá que abordar diferencialmente estos
apartados.

• Drogas y cultura

Las formas de uso, las normativas y prohibiciones de cada cultura condicionan los consu-
mos, variable que habrá que tener en cuenta a la hora de abordar los diferentes talleres.

3.4. Estrategias para diseñar un taller grupal

3.4.1. Estrategias para evaluar al grupo (línea base)

Sería interesante conocer antes de iniciar el taller las siguientes


variables (ver ANEXO):

◊ Información que tienen sobre el alcohol

◊ Consumo habitual

◊ Creencias y Mitos

◊ Creencias normativas

◊ Percepción de riesgo

3.4.2 Contenidos ajustados

Componente Información y actitudes hacia las drogas

◊ Conceptos básicos sobre el alcohol y su consumo: qué es una droga, clasicación, qué
es tolerancia, uso-dependencia,…. Efectos del alcohol centrándose mucho en los efec-
tos a corto plazo más que en los de largo plazo, facilitando una percepción de Riesgo
más ajustada a la realidad.

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 17


Módulo 3
3.4
◊ Factores de riesgo y protección. Aprender a detectar los límites y hablar cuando tengo
problemas con las drogas. ¿Cómo ayudarse a sí mismo y a los demás si surgen proble-
mas?

◊ Entender el proceso de adicción. Inicio y escalada. Aprender a identicar señales en si


mismo u otros que me indican la aparición de problemas con las drogas y la inmersión
en un proceso de escalada de consumo, ya sea por la cantidad o por el paso de una
sustancia a otra.

◊ Creencias normativas: se denominan “creencias normativas” a la estimación que hacen


los jóvenes del número de personas que consumen drogas. Por regla general, los jóve-
nes que consumen alguna droga suelen tener una percepción distorsionada de lo que
es en realidad.

Es interesante que conozcan los datos reales del consumo a nivel general conociendo la
evolución decreciente que a lo largo de algunos años han tenido algunas drogas. Diversas
teorías explican como la creencia de que algo es “lo normal” en su grupo de referencia in-
uye en la conducta, de forma que la población tiende a esa “norma”. Así la “Teoría de la
acción razonada” y la de la “conducta planicada” inciden en la importancia de la Percep-
ción subjetiva de la norma y la actitud hacia las drogas como dos variable relevantes de la
conducta de consumo.

◊ Creencias y mitos sobre cada sustancia: abordar las creencias y los mitos relacionados
con efectos positivos de las sustancias, pureza, inocuidad para la salud, etc. Centrándo-
se más en las que los menores aporten. También, se puede introducir el debate sobre “el
negocio de las drogas” discutiendo como ellos son manipulados para que sean usuarios
y gasten su dinero. Las creencias sobre las drogas están relacionadas con la actitud
hacia estas y por tanto con la intención de consumo.

◊ Identicar razones para consumir y no consumir cada sustancia: nos referimos a facili-
tar que cada chaval exponga con sus propias conclusiones y palabras las razones que
justicarían el no consumir o abusar de las drogas.
Componente Toma de Decisiones

◊ Toma de decisiones respecto al consumo de alcohol:

- Razones para el consumo y para el no consumo, debate de estas razones.

- Matriz de consecuencias positivas y negativas, a corto y largo plazo del uso de drogas.
Tenemos que facilitar que los menores hagan la matriz de consecuencias y expresen
Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 18
Módulo 3
3.4
estas con su propio lenguaje procurando que sean sinceros en su discurso.

- La publicidad y las drogas: centrándonos en falsa imagen que asocian a los usuarios de
estas. Hay que analizara no solo la publicidad de las mass media sino también la que
hacen los pequeños comerciantes (DJ, vendedores,…).

Componente de Reducción del Daño

Pautas de consumo de menos riesgo para el consumo de alcohol (ver apartado en el curso
en que se detallan).

◊ Pautas de adquisición del alcohol y reducción de riesgo. Como reducir el riesgo respecto
a la calidad de la sustancia y sus posibles adulteraciones.

◊ Pautas de consumo controlado. Estrategias para mantener un consumo en una frecuen-


cia baja, evitar la generalización del consumo a distintos ámbitos de mi vida mantenien-
do abstinencia en ámbitos como el escolar, laboral, del centro de protección o reforma.

◊ No mezclar. Efectos de mezclar sustancias. Efectos y riesgo de consumir en el mismo


especio temporal diferentes sustancias:

◊ Actividades de riesgo. Alternativas en estas situaciones. Consumo y manejo de herra-


mientas, vehículos, etc. Pautas y conductas alternativas.

◊ Sexualidad y alcohol. Conductas de riesgo. Analizar la disminución del control personal


cuando se consumen drogas y como esto supone el aumento del riesgo frente a emba-
razos no deseados y contagios de E.T.S.

◊ Alcohol y violencia. Relación entre drogas y violencia. Análisis de que puede suponer
esto para otros y para mi (en mi medida, etc.).

En este apartado se podrían contemplar talleres contenidos de la relación entre alcohol y


sexo, la relación entre la violencia y uso del alcohol, etc.

Componente de Autocontrol

En este componente están incluidos:

◊ Comprender, aceptar y respetar los límites relacionados con el alcohol en la sociedad.

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 19


Módulo 3
3.4
◊ Reducir o eliminar el consumo de alcohol.

◊ Facilitar la responsabilidad sobre el estilo de vida que llevo y su relación con el alcohol.
Analizar como determinados tipos de Ocio, relaciones, lugares que frecuento, etc... es-
tán relacionados con el alcohol y otras drogas, eligiendo aquellos que también están
en mi entorno o cerca de él y que son más adecuados para mis metas como persona.

En chavales de Prevención Selectiva e Indicada observamos que un importante número de


amigos tiene relación con el alcohol y otras drogas. En este apartado, nos bastara con ayu-
darles a visualizar la relación de los amigos, el alcohol y otras drogas. En algunas ocasio-
nes esta situación es evidente para los menores pero no saben cono hacer nuevos amigos.
Si se planteara esta situación, sería en un Taller de Habilidades Sociales donde se podría
trabajar el cambio de amigos.

Componente Habilidades sociales y de


enfrentamiento a situaciones de oferta

En este apartado se abordarían las si-


guientes cuestiones:

◊ Poner límites a los amigos: Mi decisión


respecto a las drogas.

◊ Situaciones de riesgo: amigos bajo efectos, amigos que hacen conductas de riesgo bajo
efectos (conducir, agresividad,..), situaciones de amigos con abuso y sobredosis.

◊ Saber resistir Presión De Grupo. Manejo de la Presión y Decir No.

Componente Ocio y Tiempo Libre

Es importante estudiar la experiencia del menor en cuanto a recursos personales para ges-
tionar el ocio, información que posee sobre recursos cercanos, potencial, habilidades que
puedan canalizarse en actividades de ocio.

Componente Drogas y relación familiar

Este componente es interesante abordarlo cuando detectemos que existe algún problema
respecto a este aspecto en el grupo (o con algún joven en particular si solo le afecta a él).
Hay programas especícos para prevenir el consumo/abuso de alcohol en familiares con
problemas de consumo: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Alfil.pdf
Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 20
Módulo 3
3.4
3.4.3 Aplicación. Criterios de Intervención

Os ofrecemos algunas pautas metodológicas generales que es interesante seguir a la hora


de realizar el desarrollo metodológico del taller:

1. Parte de los intereses y motivos de los menores.

2. Ten en cuenta los conocimientos previos. Evalúalos antes de intervenir.

3. Utilizar técnicas participativas. Incluir técnicas en las que los menores participen activa-
mente en la construcción de contenidos y en la elaboración de las conclusiones. Incluir
métodos interactivos entre los menores.

4. Diversica las tareas y los escenarios de aprendizaje para una misma tarea.

5. Promueve las reexión sobre sus conocimientos, ayudarles a generar y resolver los
conictos que generen.

6. Estimula a que saquen sus propias conclusiones. Ellos son los que tienen que decidir
sobre sus vidas y opciones.

7. Plantea tareas abiertas y fomenta la cooperación para la solución.

8. Facilita la experimentación y la práctica de lo aprendido.

FUENTE: Adaptado de Pozo Municio, J. (1998). Aprendizajes y maestros. Alianza Edit

En el anexo que acompaña a este módulo desarrollamos algunas indicaciones a la hora


de dar información sobre drogas (10 principios acerca de cómo informar sobre alcohol en
grupo). Te los facilitamos para que reexiones sobre algunos pequeños errores en los que
se suele caer al intercambiar información con los participantes. Tenlos en cuenta a la hora
de impartir las sesiones. Además, considera las siguientes apreciaciones:

• Polarizar tu información
Los mensajes extremos nos son realistas ni apropiados y pueden hacer no creíble la in-
formación que aportas. Se preeren los mensajes que dan la oportunidad de elegir
entre varias opciones a los mensajes con opciones cerradas y predenidas, y que aparecen
como intentos deliberados de inuir y controlar (mensajes no coercitivos).

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 21


Módulo 3
3.4
• Dramatizar o asustar en exceso hacen no creíble el mensaje.
Hay que dar la información con veracidad y relativizándola de manera que facilite discrimi-
nar en qué circunstancias o momentos pueden producirse unas consecuencia u otras.

• Entrar en polémicas.
Permite aceptar la no aceptación y la dicultad para cambiar. El mensaje resulta mucho
más efectivo si se permite expresar estas dicultades. Si los consejos preventivos incluyen
un reconocimiento explícito a estas dicultades se reciben de forma más positiva.

• Evitar caer en estereotipos.


Cuando hablamos de alcohol no existen estereotipos, cada caso y situación es particular y
personal.

• En general no es adecuado hacer juicios de valor, utiliza “mensajes yo” cuando quieras
opinar, o señala las referencias de la información que ofreces.

FUENTE: Adaptado de David Díez Sánchez. Como tratar con adolescentes el tema de las drogas.
En Monograco Trabajo Social con Infancia y Adolescencia. Primer Semestre 2001. Revista de
Trabajo Social.

3.5. Evaluación del Taller

Por medio de los cuestionarios iniciales la evaluación


posterior se hará muy sencilla. Se deben utilizar tres ti-
pos de evaluación:

◊ Evaluación de resultados: Para ello pasaríamos


de nuevo los cuestionarios iniciales y mediríamos
diferencias pre y post.

◊ Evaluación de satisfacción: Elaborando un cues-


tionario que evaluase la satisfacción, utilidad, de los aprendizajes y la idoneidad y grado
de manejo del grupo del formador/a.

◊ Evaluación de proceso: Se desarrollaría durante toda la aplicación del taller. Tendría-


mos que recoger si los contenidos y las técnicas aplicadas se han desarrollado tal y
como estaban programados, recogiendo además las incidencias surgidas durante todo
el proceso.

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 22


Módulo 3
3.6
3.6. Indicaciones para un buen diseño de un Taller

1. Incidir en los principales factores de riesgo: percepción de riesgo, competencias, toma


de decisiones y alternativas de ocio.

2. Los programas preventivos deben incluir todas las formas de consumo de drogas.

3. Los programas preventivos deben incluir estrategias de habilidades para resistir el ofre-
cimiento de drogas, reforzar el compromiso personal contra el consumo e incrementar
la competencia social junto con el refuerzo de las actitudes en contra del consumo de
drogas.

(Estos indicadores son una recomendación del NIDA http://www.drugabuse.gov/es/inicio)

4. Partir de la realidad del participante, de su conocimiento y actitudes, de sus factores de


riesgo, y sus contextos, situaciones de riesgo y drogas de consumo.

5. Incluir técnicas en las que los menores participen activamente en la construcción de


contenidos y en la elaboración de las conclusiones. Introducir métodos interactivos en-
tre los menores.

6. Utilizar materiales adaptados a ellos o construidos por ellos.

7. Incidir en los tres niveles de aprendizaje. cognitivo, emocional y comportamental para


facilitar competencias.

8. Los programas preventivos deberían incluir un componente donde se tenga en cuenta a


las familias para que refuercen los aprendizajes facilitados en el taller.

9. Los esfuerzos preventivos deben ser más intensos y desde edades más tempranas al
trabajar con una población de alto riesgo. En esta población el consumo se inicia antes
y se encuentran mayor cantidad de factores de riesgo frente a los de protección.

10. Reforzar y trabajar conjuntamente con el contexto de vida de los jóvenes.

Alcohol, Adolescentes y Jóvenes 23

Vous aimerez peut-être aussi