Vous êtes sur la page 1sur 32

”AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

TEMA : La Mediación en el ordenamiento jurídico


Peruano general y derecho comparado.

CURSO : Teoría y práctica de la Conciliación

DOCENTE : Dr. Juan Carlos Eduardo Negro Balarezo

INTEGRANTES : Ballesteros Ubillus Janclo


Obeso Sánchez Kevin Alejandro
Silva Plasencia Jose Denis
Soto Carrasco Eduardo Jesús

CÓDIGO
UNIVERSITARIO : 11020150
1102016009
1102016006
1102016007

CICLO : IV

AÑO EN CURSO : 2017


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CÓDIGO UNIVERSITARIO:

TEMA: LA MEDIACION EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO GENERAL Y


DERECHO COMPARADO"

INTEGRANTES:

BALLESTEROS UBILLUS JANCLO

OBESO SÁNCHEZ KEVIN ALEJANDRO

SILVA PLASENCIA JOSE DENIS

SOTO CARRASCO EDUARDO JESÚS


DEDICATORIA

DEDICATORIA

El presente trabajo está con toda nuestra


voluntad en primer lugar al creador de todas
las cosas, quién nos llenó de fortaleza cuando
notábamos que las cosas se nos complicaban.

Además, dedicamos este trabajo de manera


especial a nuestros padres, pues son las
principales fuentes de inspiración, quienes nos
impulsan siempre a realizar nuestros deseos
de superación con su apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios, que sin su voluntad infinita hubiese


sido imposible la ideación de este trabajo y mucho
menos su realización.

Asimismo, gracias porque nos permite estar al lado de


nuestros padres quienes con sus consejos no dejaron
que nos sintamos solos frente a lo duro que se tornaba
la realización de este trabajo.

También queremos agradecer al docente del curso Dr.


Negro Valarezo por habernos encargado la laborosa
pero gratificante misión de realizar un trabajo de estas
dimensiones, con lo que intentaremos superarnos y
concluir este trabajo de la mejor manera a pesar de ser
nosotros bisoños en este tipo de menesteres.

INDICE
1) DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN……………………………………………………………8

2) ESCENARIOS DE LA MEDIACIÓN EN EL TIEMPO ...................................................... 9


3) COMPARACIÓN ENTRE LA MEDIACIÓN Y LA CONCILIACIÓN…………………11
4) CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN…………………………………………….13
5) MATERIA DE LA MEDIACIÓN………………………………………………………...14
6) ETAPAS DE LA MEDIACIÓN Y ROL DEL MEDIADOR……………………………..15
7) DEFINICIÓN DEL PAPEL DEL MEDIADOR…………………………………………..17
8) PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN ................................................................................... 19
9) OBJETO DE LA MEDIACIÓN ......................................................................................... 20
10) VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN……………………………………………………….20
11)
12) DERECHO COMPARADO…………………………………………………………….

RESUMEN
Concluido el tema, cabe tener presente que la mediación es muy importante para llevar
a cabo a resolver nuestras disputas o conflictos que pueden ocasionarse en muchos
ámbitos ya sea laborales o empresariales, económicos, problemas de familia, problemas
sociales a la cual es una manera rápida y eficaz contar con este medio alternativo de
resolución de conflictos porque nos favorece económicamente, y nos facilita en asistir a
una vía judicial.

Hemos precisado también las funciones y el proceso a la cual se tiene que realizar todo el
tema de mediación para que quede claro cómo es que actúa un mediador y cuáles son sus
funciones importantes que tiene realizar en dicho proceso.

De igual manera la mediación nos ha quedado muy claro que resuelven interés propio de
las partes. El mediador solo es un aporte o ayuda para que las partes resuelvan sus
intereses y se logre pactar un acuerdo que los favorezca a ambos y que se lleva todo el
proceso de una manera muy pacífica. Nos ha quedado de enseñanza este importante
trabajo que como futuros abogados o mediadores debemos escoger una salida rápida
eficaz, y uno de esas salidas es por este medio. Para resolver conflictos no es necesario
siempre en asistir al poder judicial, si no conocer estos temas importantes y de interés
propios para que todo se desarrolle y se resuelva de la mejor manera.

La mediación en una definición final es un medio muy importante y eficaz porque nos
ayuda a escoger siempre una salida rápida pero sobre todo que sea legal y este concorde
a la ley. Espero que haya quedado claro este trabajo de investigación ya que nos ayuda a
fortalecer nuestros conocimientos de estudiante, y poder conocer las vías que podamos
escoger para resolver controversias surgidas entre las partes.

ABSTRACT
Once the topic is concluded, it is important to bear in mind that mediation is very
important to carry out to resolve our disputes or conflicts that may arise in many areas,
be it labor or business, economic, family problems, social problems to which it is a fast
way and effective to have this alternative means of conflict resolution because it favors
us economically, and facilitates us to attend a judicial process.

We have also specified the functions and the process to which the whole issue of
mediation has to be carried out so that it is clear how a mediator acts and what are its
important functions to perform in that process.

In the same way, mediation has made it very clear to us that they resolve the parties' own
interests. The mediator is only a contribution or help for the parties to resolve their
interests and is able to agree on an agreement that favors both and that takes the whole
process in a very peaceful way. We have been left with this important work that as future
lawyers or mediators we must choose an effective fast exit, and one of those outputs is by
this means. To resolve conflicts, it is not always necessary to assist the judiciary, if you
do not know these important issues of your own interest so that everything is developed
and resolved in the best way.

The mediation in a final definition is a very important and effective means because it
helps us to always choose a fast exit but above all that is legal and this agrees to the law.
I hope that this research work has been made clear as it helps us to strengthen our student
knowledge, and to know the ways we can choose to resolve disputes that arise between
the parties.

INTRODUCCIÓN
En este presente trabajo abordaremos el tema de la mediación como un medio alternativo
de resolución de conflictos, también conocido en nuestro ordenamiento jurídico como
una vía pacífica y equitativa de conflictos.

La mediación tiene una gran importancia en nuestro jurisdicción tanto así que favorece
a muchas personas a resolver sus controversias, laborales, empresariales, problemas de
familia, perjuicios en la comunidad y también en los centros de empleo donde pueden
surgir ciertas controversias entre las partes, cual el proceso es llevado por un mediador
que resuelve intereses propias de las partes, es decir es solo un mediador de las ideas que
propongan tanto la parte como la contraparte, de igual manera abordaremos las
diferencias que pueden existir entre un mediador y un conciliador que tienes
características muy peculiares en la labor de sus funciones, también hablaremos las etapas
y el proceso que se realiza en una mediación, también sus ventajas que favorecen a las
partes que realizan el proceso.

También hablaremos como es que la mediación puede llegar a establecerse en nuestra


legislación como antecedentes, de igual manera vamos a comparar las legislaciones
extranjeras y establecer una definición clara con respecto a este tema de suma
importancia. También sus características y definición de un mediador, sus funciones y
que importante es acudir a un mediador como una solución rápida de resolución de
conflictos.

1) DEFINICIÓN DE MEDIACIÓN:
La mediación es un Medio Alternativo de Resolución de Conflictos, que a la vez, es un
intento de trabajar con el otro y no contra el otro, en busca de una vía pacífica y equitativa
para afrontar los conflictos, en un entorno de crecimiento, de aceptación, de aprendizaje
y de respeto mutuo.

Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pacífica de


conflictos, en el que dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera
persona imparcial, el mediador, para alcanzar un acuerdo voluntario en el cual se resuelva
una disputa o se proveen opciones para el futuro. El mediador ayuda a las partes a
identificar sus necesidades individuales y sus intereses, clarifica las diferencias, y
encuentra un terreno común entre ellas.

El mediador puede ser un hombre o una mujer, los conflictos a resolver de la mediación
pueden ser problemas familiares, vecinales, asuntos laborales, comerciales, industriales,
excepto las faltas y los delitos.

Se puede recurrir a la mediación en cualquier etapa de una controversia. Así, puede ser la
elegida como el primer paso encaminado a la solución de la controversia cuando las
negociaciones emprendidas por las partes no hayan concluido satisfactoriamente.

2) ESCENARIOS DE LA MEDIACIÓN EN EL TIEMPO

El primer escenario en que la mediación fue institucionalizada formalmente en los


Estados Unidos. Para atender los conflictos entre el sector obrero y el sector
patronal. Este panel se convirtió después en el Servicio de Conciliación de los
Estados Unidos, y en 1947 se lo reorganizó con el nombre de Servicio Federal de
Mediación y Conciliación.

Se practica la mediación también en las escuelas y las instituciones de educación


superior. En este ambiente, se median las disputas entre los estudiantes, como
sucedió en el caso del conflicto interracial potencialmente violento afrontado por
Lincoln (1976); entre los estudiantes y el claustro; entre los miembros del claustro;
o entre el claustro y la administración (McCarthy, 1980; McCarthy y otros, 1984).
Quizás el escenario en que aumenta con mayor rapidez la práctica de la mediación
tiene que ver con las contiendas de familia. Los sistemas judiciales y los
profesionales privados suministran mediación a las familias en los procedimientos
de tenencia de hijos y de divorcio.

La alternativa se aplica también a una diversidad de discusiones más importantes


relacionadas con las cuestiones ambientales y de política pública. También se
aplica en los conflictos entre propietarios e inquilinos (Cook, Rochl y Shepard,
1980).

Se esperaba que los arreglos mediados impedirían las huelgas o los paros
patronales costosos tanto de los obreros como de los empleadores, y que
mejorarían la seguridad, el bienestar y la riqueza de los norteamericanos.

El uso federal de la mediación en las disputas laborales ha suministrado un modelo


a muchos estados, un elevado número de ellos aprobó leyes, desarrolló
reglamentos y formó un cuadro de mediadores con el fin de afrontar los conflictos
laborales locales. El sector privado también promovió la mediación entre el capital
y el trabajo y las relaciones comerciales.

Este organismo fue facultado para ayudar "a las comunidades y las personas
comprendidas a resolver las disputas, los desacuerdos o las dificultades
relacionadas con las prácticas discriminatorias fundadas en la raza, el color o el
origen nacional" (Título X, Ley de Derechos Civiles, 1964).

Desde mediados de la década de 1960 la mediación ha aumentado de manera


significativa como un método formal y muy difundido de resolución de las
disputas. En el sector comunitario, el gobierno federal financia los Centros de
Justicia del Vecindario, que suministran al público servicios de mediación
gratuitos o a bajo costo. Muchos de estos centros están institucionalizados y se
han convertido en parte de los programas judiciales de la ciudad, el tribunal o el
distrito. Algunos programas comunitarios son independientes de los organismos
gubernamentales y ofrecen un servicio de resolución de las disputas que se
relaciona con las bases populares, en que los miembros de la comunidad participan
en paneles de mediación o conciliación y ayudan a los vecinos a resolver sus
conflictos.
Se practica la mediación también en las escuelas y las instituciones de educación
superior, en este ambiente, se median las disputas entre los estudiantes, como
sucedió en el caso del conflicto interracial potencialmente violento afrontado por
Lincoln (1976); entre los estudiantes y el claustro; entre los miembros del claustro;
o entre el claustro y la administración (McCarthy, 1980; McCarthy y otros, 1984).
El sistema de justicia penal también utiliza la mediación para resolver las acciones
penales, la mediación en este último ámbito adopta la forma de la intervención
urgente en el caso de los disturbios en las prisiones o las negociaciones por rehenes
o los procedimientos institucionalizados para atender las quejas.

LOS PROCEDIMIENTOS DIPLOMÁTICOS

Entre los diferentes métodos de solución de controversias en que participan


terceros, la mediación se ubica dentro de aquellos procedimientos denominados
diplomáticos o no jurisdiccionales.

3) COMPARACIÓN ENTRE LA MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN


1. En cuanto a su finalidad:

La mediación persigue una composición contractual cualquiera, sin preocupa rse de la


justicia, mientras que la Conciliación aspira a la composición justa. En este sentido, la
conciliación se encuentra en medio de la mediación y de la decisión: posee la forma de la
primera y la sustancia de la segunda.

El proceso de mediación se orienta hacia una solución contractual cualquiera del conflicto
de intereses entre las partes. En cambio el proceso de conciliación se orienta hacia una
solución justa del conflicto de intereses da a cada parte lo suyo.

2. Por la magnitud de participación del tercero:

En la mediación, el tercero neutral denominado Mediador tiene un menor protagonismo


durante el desarrollo de todo el proceso, pues participa pasivamente en el proceso
limitándose a acercar, aproximar y juntar a las partes, facilitar la comunicación entre las
partes, absteniéndose de proponer soluciones al conflicto.

En cambio, en la conciliación el tercero neutral denominado Conciliador, tiene un mayor


protagonismo en el proceso, ya que puede proponer a las partes soluciones no vinculantes
para solucionar el conflicto.

3. Por la magnitud de participación de las partes:

En el proceso de mediación las partes tienen un mayor protagonismo, un papel más activo
en el desarrollo del proceso de mediación, ya que el mediador no propone soluciones al
conflicto.

En cambio en la conciliación las partes tienen menor protagonismo, desde el momento en


que el tercero puede proponer fórmulas de solución al conflicto, pero a su vez más activo
que en un proceso judicial.

4. Por la magnitud del control de las partes sobre el resultado

En la mediación en vista que las partes tienen un papel más activo y el mediador un papel
pasivo, son las mismas partes en conflicto las que construyen por si mismas la solución
del conflicto, Este proceso genera una mayor propiedad en la solución, teniendo mayores
posibilidades de cumplimiento.

En Cambio en la conciliación, en vista que las partes tienen un papel menos activo y el
papel del conciliador es más activo ya que puede proponer soluciones al conflicto, en
cierta forma las partes no elaboran por sí mismo la solución, sino que se ven influenciadas
por las propuestas del conciliador, con lo que se genera una menor propiedad en la
solución del conflicto.

4) CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN:
Tal como se ha señalado, la mediación es un medio de solución de controversias de
carácter político diplomático y no de naturaleza jurídica formal.

En un sentido estrictamente funcional, se puede decir que la mediación es la interposición


de una tercera parte en una situación para facilitar o promover el proceso de negociación,
a fin de obtener ciertos resultados mutuamente aceptados por ambas partes, que de lo
contrario no están en posibilidades de acordar.

 Voluntaria: Las partes de una disputa entran en el proceso de mediación por propia
decisión, determinan qué información revelan u ocultan, deciden si llegar a un
acuerdo o no, y pueden retirarse en cualquier momento. Es decir, nadie tiene que
aceptar una solución impuesta, y las partes son libres de no llegar a un acuerdo si
creen que existe una mejor alternativa.
 Produce acuerdos creativos: Mientras un tribunal decide quién gana o quién
pierde, o un árbitro impone un acuerdo, la mediación cambia las reglas de juego.
El mediador trabaja con las partes para generar todas las soluciones posibles,
buscando arreglos creativos no sólo para solucionar el problema planteado, sino
también para mejorar la relación entre ellas.
 Utiliza un lenguaje sencillo: El mediador emplea un lenguaje simple que la gente
pueda entender para una mejor comunicación. Una de las circunstancias que
favorecen la mediación es precisamente cuando se debaten cuestiones técnicas
muy complejas.
 Soluciones de sentido común: Permite que las partes ajusten sus distintas
percepciones y sus reclamaciones de modo que resulten más realistas. En
definitiva, la mediación trata de encontrar una solución que sea satisfactoria para
ambas partes.
 Confidencialidad y secreto profesional: El mediador familiar actuante no podrá
desvelar o utilizar ningún dato, hecho o documento del que conozca relativo al
objeto de la mediación, ni aun después, cuando finalice la misma, haya acuerdo o
no.

5) MATERIA DE LA MEDIACIÓN
Si las partes con intereses controvertidos tienen buena voluntad de sentarse juntos y
explorar la posibilidad de resolver la disputa, esta situación puede ser mediada. La gran
mayoría de los conflictos pueden resolverse satisfactoriamente con la mediación.

Salvo las excepciones, que la ley contempla y que exige la intervención de un juez, el
escenario en que se desenvuelve el profesional de la mediación será amplio ya que la
mayoría de los asuntos que interesan a las personas pueden tener una solución vía la
mediación y con acuerdos extrajudiciales.

Los tipos de conflictos que pueden someterse a mediación se pueden catalogar como:
1. Disputas de Negocios: alcance contractual, cobros de sumas de dinero,
organización, socios.
2. Familia: régimen de visitas, alimentos, separación de hecho, tenencia de los hijos.
3. Vecinos: ruidos, convivencia, daños, mejoras, servidumbres.
4. Inmuebles: división de condominio, cuestiones consorciales, inquilinos.
5. Sucesiones: división de herencias.
6. Daños Personales/Reclamos a Seguros: gastos médicos, daños y perjuicios.
7. Problemas médicos: malapraxis.
No se puede plantear la resolución de un conflicto a través de la mediación en los
siguientes casos:

 Cuando hay que denunciar lo que está sucediendo.


 Cuando hay violación a los Derechos Humanos.
 Cuando no hay voluntad de una de las partes.
 Donde se ha violado la ley.
 Donde se tocan temas legales complejos.

SUJETOS DE LA MEDIACIÓN

Los sujetos de la mediación pueden ser los Estados, los individuos y los
organismos internacionales, sean éstos de vocación universal como las Naciones
Unidas, de carácter regional como la OEA, o de naturaleza funcional como el
Banco Mundial

6) ETAPAS DE LA MEDIACIÓN Y ROL DEL MEDIADOR

Etapa 1: Contactos iniciales con las partes en disputa


 Realizar contactos iniciales con las partes.
 Promover la credibilidad.
 Educar a las partes acerca del proceso.
 Aumentar el compromiso con el procedimiento.

Etapa 2: Elegir una estrategia para orientar la mediación


 Ayudar a las partes a evaluar distintos enfoques de evaluación y resolución del
conflicto.
 Ayudar a las partes a seleccionar un método.
 Coordinar los métodos de las partes.

Etapa 3: Recopilar y analizar la información de antecedentes


 Recopilar y analizar los datos pertinentes acerca de las personas dinámicas y la
sustancia de un conflicto.
 Verificar la exactitud de los datos.
 Minimizar el efecto de los datos inexactos que no pueden ser obtenidos.

Etapa 4: Idear un plan detallado de meditación


 Identificar estrategias y movimientos consecuentes no contingentes que permitan
que las partes avancen hacia el acuerdo.
 Identifica los movimientos contingentes para responder a situaciones peculiares
del conflicto en cuestión.

Etapa 5: Creación de confianza y cooperación


 Preparar psicológicamente a los litigantes con el fin de que participen en
negociaciones acerca de las cuestiones fundamentales.
 Manejo de las emociones intensas.
 Controlar de las percepciones y minimizar los efectos de los estereotipos.
 Crear el reconocimiento de la legitimidad de las partes y las cuestiones. .
Promover la confianza.
 Aclarar las comunicaciones.

Etapa 6: Comienzo de la sesión mediadora. . Iniciar la negociación entre las partes


 Establecerá un tono franco y positivo.
 Afirmar reglas básicas y pautas de comportamiento.
 Ayudar a las partes a manifestar sus emociones.
 Delimiten las áreas temáticas y las cuestiones en discusión.
 Ayudan a las partes a explorar los compromisos, los aspectos destacados y la
influencia.

Etapa 7: Definición de las cuestiones y elaboración de una agenda


 Identificar las amplias áreas temáticas de interés para las partes.
 Obtención de acuerdo en las cuestiones que serán examinadas.
 Determinación de la secuencia para el manejo de los temas.

Etapa 8: Revelación de los intereses ocultos de las partes en disputa


 Identificación de los intereses sustantivos de procedimiento y psicológicos de las
partes.
 Educación de cada una las partes acerca de los intereses de las restantes partes.

Etapa 9: Crear alternativas de arreglo


 Promover entre las partes el conocimiento de la necesidad de alternativas.
 Atenuar el compromiso con las posiciones o las alternativas exclusivas.
 Generar opciones que utilicen la negociación posicional o basada en los intereses.

Etapa 10: Evaluación de alternativas de acuerdo. . Revisión de los intereses de las partes
 Evaluación del modo en que los intereses pueden satisfacerse con las alternativas
disponibles.
 Evaluación de los costos y los beneficios de la selección de alternativas.

Etapa 11: Negociación definitiva


 Alcanzar el acuerdo a través de la convergencia creciente de posiciones, de los
saltos definitivos hacia los acuerdos globales, del desarrollo de una fórmula
consensual, o la afirmación de un medio de procedimiento destinado a permitir un
acuerdo sustantivo.

Etapa 12: Obtención de un acuerdo formal


 Identificación de los pasos de procedimiento para conferir carácter operativo al
acuerdo.
 Establecimiento de una evaluación y un procedimiento de supervisión.
Formalización del acuerdo y creación de un mecanismo de imposición y
compromiso.

7) DEFINICIÓN DEL PAPEL DEL MEDIADOR:

El mediador ayuda a resolver la controversia combinando las percepciones de las partes


respecto a materias que creen no tienen solución. El mediador puede fraccionar estos
asuntos dividiéndolos en asuntos más pequeños, de más fácil solución, o también puede
unir varios asuntos a efectos de que una negociación en paquete pueda llevar a un buen
resultado.

Lo más importante que puede hacer un mediador, es cambiar las percepciones de una
situación de suma cero a una situación de suma positiva. En algunas ocasiones, los
recursos de la misma institución mediadora pueden ser útiles para lograr esto.

Si bien se habla en singular del mediador, no existe un solo tipo de mediador. En el mito
de la mediación, hay un mediador genérico, aunque con diferentes características y
estilos. En realidad, la comunidad de mediadores está formada por diversidades, pues los
mediadores no constituyen un grupo homogéneo.
No obstante se ha llegado a la conclusión que existen tres tipos básicos de mediadores:

1. Quienes actúan como promotores públicos y constructores de área:


Se trata de quienes son públicamente conocidos por la promoción de la mediación
como sistemas para resolver conflictos. Estos mediadores hablan y escriben sobre
la mediación, con llegada a grandes auditorios, por lo que son voceros del método.
Promueven a la mediación como alternativa legítima y creíble, por ser menos
costosa, más eficiente, equilibradora de poder, transformadora de las relaciones
personales y solucionadora de problemas.

2. Quienes practican y ejercen la mediación como forma de vida de tiempo


completo:
Se trata de profesionales que se ganan la vida como mediadores, sea en una
práctica pública o privada. Su preocupación se centra en cuestiones relativas al
campo laboral, conseguir clientes o su imagen en el mercado. Los que ejercen en
privado deben legitimarse y ser creíbles, "venderse" a sí mismos, al mismo tiempo
que a sus servicios; al contrario, los que ejercen en contextos institucionales tiene
más casos de los que pueden manejar y su preocupación muchas veces ronda por
interrogarse sobre si a alguien le importa realmente lo que hacen.
Todos enfrentan el desafío propio de la práctica, especialmente el de llevar a las
partes recalcitrantes a un difícil acuerdo, y hay gran debate sobre cómo debe
hacerse la tarea.

3. Quienes ofician de mediadores pero sin considerarse no ser profesionales de


la mediación:
Existen quienes median desde afuera de la profesión, son abogados, funcionarios
políticos o diplomáticos que utilizan y practican nuevas formas de facilitación.
Utilizan ciertas técnicas y dan cierto lustre a la profesión, al servir propósitos
nobles como la paz mundial y la armonía social. Si estos facilitadores fracasan,
puede producirse un impacto negativo sobre la profesión; si tienen éxitos
rotundos, esto se refleja con energía favorable y da a todos un sentido de
trascendencia.
8) PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN

a) El poder lo ejercen las propias partes

Son los participantes los que controlan el proceso y las decisiones. Es


necesario que las partes estén motivadas, porque deben estar de acuerdo
en cooperar con el mediador para resolver su disputa.

b) Neutralidad del Mediador

Antes de iniciar una mediación, el mediador debe preguntarse sobre la


existencia de alguna circunstancia susceptible de crear parcialidad en el
desarrollo de la misma.

El mediador debe tomar parte a favor de todos y desde aquí trabajar para
que el proceso sea equitativo.

c) Confidencialidad

Durante la mediación los participantes mantienen la privacidad más


absoluta y tienen la garantía de que lo que se dice en una sesión de
mediación no podrá utilizarse ante un tribunal.

d) Voluntariedad

La mediación requiere del acuerdo libre y explícito de los participantes.


La mediación no puede imponerse. No se puede obligar a nadie a
establecer relaciones o llegar a acuerdos.

¿Qué temas pueden ir a mediación?

 No todos los conflictos pueden ser llevados a mediación.


 No se puede plantear la resolución de un conflicto a través de la
mediación en los siguientes casos:
 Cuando hay que denunciar lo que está sucediendo.
 Cuando hay violación a los Derechos Humanos.
 Cuando no hay voluntad de una de las partes.
 Donde se ha violado la ley.
 Donde se tocan temas legales complejos.

9) OBJETO DE LA MEDIACIÓN

El objeto de la mediación consiste en ayudar a las partes a generar sus propias soluciones
para resolver el conflicto. El mediador dirige el proceso, pero no sugiere fórmulas de
solución. Las partes deciden completamente el contenido del acuerdo. El mediador ayuda
a las partes, que asisten voluntariamente, a aislar los problemas a entender los puntos de
vista de ambos y a explorar posibles soluciones. El mediador hace posible que cada uno
sea escuchado completamente y crea una atmósfera propicia para que las partes se sientan
cómodas hablando entre sí.

10) VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN:

 Flexibilidad: La mediación, admite diversos grados de formalidad en función de


la situación de las partes implicadas: formal, por ejemplo, para resolver una
disputa entre dos hombres de negocios, o una compleja disputa sobre
construcción; menos formal, como un método para discutir problemas conflictivos
dentro de una organización; o incluso informal como un método cotidiano de
afrontar los problemas de la gente.

 Celeridad: La mediación es un proceso mucho más rápido que un litigio judicial,


pues el conflicto puede llegar a resolverse en cuestión de días y, en algunos casos,
incluso horas. Puede comenzar en cualquier momento, cuando los participantes
acepten la mediación, y fijarse un calendario de sesiones a conveniencia de las
partes.

 Económica: Resulta mucho más económica que los procesos formales, porque
generalmente los honorarios se abonan por consulta y no en relación de los
capitales en juego, tratándose de negocios y comercio.

 Equidad: La mediación plantea beneficios en cuanto al mantenimiento de las


relaciones futuras entre las partes. Si alguna de las partes considera que el acuerdo
no es equitativo, el acuerdo alcanzado puede retirarse y alcanzar un juicio.

 Los participantes retienen el control de sus propios intereses y tienen libertad de


retirarse sin conceder nada ni acordar nada, o sin menoscabar las alternativas con
las que cuenten (arbitraje, proceso judicial).

 El mediador es libre de retirarse del proceso si, por ejemplo, advierte que una de
las partes no está actuando de buena fe.
12) DERECHO COMPARADO

El derecho ha sido reconocido no sólo como reflejo de las fuerzas prevalecientes de una
sociedad, sino también como instrumento potencial de cambio y desarrollo progresivo.
Teniendo en cuenta aquello, muchos ordenamientos jurídicos han realizado reformas
judiciales que permitan la modernización de su sistema legal, con el fin de implementar
una nueva cultura entre las personas, cimentada sobre los principios de las soluciones
auto compositivo de los conflictos, entre ellas, la mediación.

A continuación haremos un breve análisis de la regulación de este método de resolución


no confrontacional de conflictos en otros Estados.

La Mediación en Argentina

La Ley Nº24573 del año 1995 estableció la mediación previa a todo juicio con carácter
obligatoria dentro del juicio familiar. En el artículo 2º de dicha ley se señalan los
supuestos que no quedan comprendidos bajo la obligatoriedad, encontrándose entre ellos,
los juicios que versen sobre materia penal; las causas civiles relativas a separación
judicial, nulidad de matrimonio, divorcio, filiación y patria potestad, con excepción de
los efectos patrimoniales derivados de éstos; amparo, habeas corpus; juicios sucesorios;
quiebras entre otras. La obligatoriedad establecida en la legislación argentina ha originado
un gran debate, y se la ha justificado acotando su duración a cinco años y con la pretensión
de poder lograr así un cambio cultural ante la instalada "cultura del litigio".

Señala Antonio de Tomasso que, “Entre las consideraciones generales más importantes,
puede decirse que instituye con carácter obligatorio la mediación en forma previa a la
administración de justicia. Con las excepciones que la propia ley establece, 48 buscándose
con esta medida, disminuir el número de procesos”.

En el caso que nosotros venimos analizando se habla de instancia "pre-judicial",


enfatizando que solamente se obliga a concurrir a la citación, pero la participación en la
misma queda librada a la decisión de las partes, respetando de esta manera la
voluntariedad.

Es necesario advertir que, no es lo mismo llegar voluntariamente a la mediación que por


vía de un juzgado. Esto último condiciona o puede condicionar el resultado de la
mediación. Aún dentro del mismo proceso de prestación del servicio, puede advertirse su
estrecha relación con el ámbito judicial: los encuentros o sesiones se citan en los acuerdos
como "sesiones"; se "notifica" a las partes en muchos casos a través de la policía, se dan
por fracasadas "ante la no comparecencia de una de las partes", se solicita la
"homologación" al juez, etc.
El solicitante deberá pedir la mediación ante la mesa general de recepción de expedientes
la cual designará al mediador y ese formulario será devuelto al solicitante quien deberá
llevarlo al mediador. Este deberá fijar la fecha de la primera sesión y citar a las partes y
los terceros que estime conveniente.

El plazo general de duración de la mediación será de 60 días prorrogables. Si la


mediación fracasa por la inasistencia de alguna de las partes a la primera sesión se
establece la posibilidad de aplicar una multa a la parte inasistente.

Durante el proceso el mediador podrá reunirse con las partes las veces que estime
necesarias, estas sesiones serán privadas, y pueden ser individuales o conjuntas. La
mediación termina por el acuerdo entre las partes del cual se levantará un acta, o bien, si
no hubiese acuerdo, se deberá levantar también un acta y desde ese momento el solicitante
podrá iniciar un procedimiento judicial acompañando las constancias de la mediación.

Las partes deben asistir personalmente a las sesiones y la asistencia letrada será
obligatoria.

En caso de que la mediación no pueda llevarse a cabo por incomparecencia de las partes
a la primera audiencia, los no comparecientes deberán pagar una multa equivalente a dos
veces la retribución básica que le correspondería recibir al mediador por su gestión. Si las
partes comparecen personalmente podrán dar por terminado el procedimiento.

La Mediación en California, Estados Unidos

La mediación puede ser impuesta como paso previo a los procedimientos judiciales de
separación y de divorcio, es una mediación imperativa y que se extiende a los temas
relacionados con el cuidado personal de los hijos y el derecho de los padres e hijos que
viven separados a mantener una relación directa y regular.

El Código de Familia de California establece que para los asuntos de disolución de


vínculo matrimonial las partes asistirán a un procedimiento que tiene por objetivo hacer
más expedito el proceso de divorcio, reducir los costos y propiciar un cierre rápido del
caso por un acuerdo de las partes.
En este mecanismo se realizará una evaluación imparcial del caso, una resolución de la
disputa mediante vías alternativas al litigio, se buscará la cooperación entre las partes para
resolver el conflicto.

En los artículos 1800 a 1852 del Código de Familia de California se establece un


procedimiento para proteger los derechos de los niños, la preservación y protección de la
vida familiar y el matrimonio, así como la implementación de medios para obtener la
reconciliación entre los cónyuges y la resolución no contenciosa de conflictos familiares.

El tribunal que conoce de estos medios es el “Tribunal de conciliación familiar”, en este


proceso, el juez no participa en la mediación sino que dirige el programa y homologa los
acuerdos a que lleguen las partes. Este tribunal cuenta con una planta profesional, formada
por profesionales de diversas áreas de la intervención social (psicólogos, asistentes
sociales, etc.). Se contempla la posibilidad de nombrar un consejero supervisor de la
mediación, que podrá reunirse con las partes y formular recomendaciones al juez en base
a los resultados de esas reuniones, preparar informes, presidir las audiencias y realizar
actividades propias de la mediación en caso de conflictos relativos a tutela de niños y
derechos de visita. Las conferencias con el mediador y las audiencias ante el tribunal son
reservadas, permitiéndose recibir a las partes por separado. Se contempla que las actas
serán confidenciales y serán destruidas después de dos años.

Respecto a la competencia del tribunal de conciliación familiar se extiende a las


controversias entre cónyuges cuando:

1.- Se discute el cuidado personal y el derecho de los padres e hijos a mantener una
relación directa y regular, cualquiera sea el vínculo que une a los padres (matrimonial o
no) y exista peligro de que al no haber reconciliación, la posterior ruptura entre los padres
o disolución del hogar pueda perjudicar a los hijos o a una de las partes.

2.- Cuando el tribunal haya constatado la existencia de violencia doméstica entre las
partes. Se contempla la posibilidad de una solicitud de intervención del tribunal antes del
inicio del juicio de separación, nulidad o divorcio o relativo al cuidado personal y derecho
de padres e hijos de mantener una relación directa y regular, con el objetivo de preservar
el matrimonio mediante la reconciliación o bien lograr un acuerdo entre éstas para evitar
un litigio.
El tribunal cita a las partes a una audiencia o serie de audiencias informales para lograr
la reconciliación o un acuerdo sobre las materias involucradas en el conflicto. Para lograr
estos objetivos se puede recurrir al asesoramiento de expertos. También el proceso podrá
iniciarse por derivación de otro tribunal, cuando se hubieren iniciado los procedimientos
de separación o divorcio, para lograr un acuerdo sobre los asuntos involucrados en la
controversia cuando hubiere hijos menores o uno de los cónyuges pudiere verse afectado
por la disolución del hogar, o cuando el juez estimara que existe la posibilidad de lograr
la reconciliación de los cónyuges.

La regulación realizada en este Estado, permite que en los condados en los cuales no
exista un Tribunal de Conciliación Familiar, se establezca un mediador familiar que
asesore a los Tribunales Superiores y cuya función será reducir las diferencias que existan
entre las partes, promover un acuerdo que permita a los niños un contacto continuo con
sus padres y lograr un acuerdo sobre el derecho padres e hijos de mantener una relación
directa y regular, siempre teniendo en especial consideración el interés superior del
menor.

También se permite la derivación a mediación por el tribunal, cuando las partes no


estuvieren de acuerdo sobre el cuidado personal y el derecho de padres e hijos de
mantener una relación directa y regular; este procedimiento será voluntario, pero si no
participa perderá su derecho a reclamar de los acuerdos obtenidos y no podrá iniciar un
proceso judicial posterior sobre este particular. Este proceso también será privado y
confidencial. Se establece que uno de los principios básicos de este proceso será la
protección de los intereses y necesidades del niño.

El mediador deberá informar al tribunal sobre los acuerdos alcanzados, el cual deberá ser
ratificado ante el juez o mediante declaración escrita y formal. Si no hubiese acuerdo el
mediador presentará al Tribunal una recomendación respecto a la custodia y visitas del
niño y también podrá recomendar otros servicios de consejería alternativos tendientes a
evitar el litigio. Esta consejería podrá ser impuesta por el tribunal y su objetivo es facilitar
la comunicación entre las partes, reducir el conflicto y mejorar las habilidades paternales.

La Mediación en la La Unión Europea


Durante el año 1998 el Comité de Ministros de la Unión Europea formuló una
recomendación que fue aprobada por el Consejo de Ministros. Esta recomendación define
la mediación como, “un proceso en el cual un tercero, el mediador, imparcial y neutral,
asiste a las partes en la negociación sobre las cuestiones objeto del conflicto, con vista a
la obtención de acuerdos comunes”.

En esta recomendación se reconocen las características principales de los conflictos


familiares como son:

Implican a personas que mantienen relaciones de carácter interdependiente que


permanecerán en el tiempo.

Que la separación y divorcio son situaciones que afectan a todos los miembros de la
familia, especialmente a los niños, que surgen en un contexto emocional difícil que los
agrava.

Dentro de esta exposición, se señalan los beneficios de la mediación y que son:

1.- Tiende a mejorar la comunicación entre los miembros de la familia

2.- Reduce los conflictos entre las partes

3.- Propicia la obtención de acuerdos amistosos

4.- Asegura la continuidad de los vínculos y relaciones personales entre padres e hijos

5.- Reduce los costos económicos y sociales derivados de una ruptura de una relación

6.- Disminuye el tiempo que se requiere para solucionar los conflictos.

La voluntariedad es uno de los principios fundamentales de esta institución y su eficacia


queda entregada a la voluntad de las partes que decidirán sobre la conveniencia de acudir
a un proceso de mediación y de contraer o no un acuerdo que resuelva el conflicto.

El mediador es imparcial respecto de las partes. Es neutral en relación al resultado de la


mediación. El mediador respeta los puntos de vista de las partes. No tiene poder para
imponer una solución a las partes. La mediación debe proteger la vida privada de las
partes.
La confidencialidad de las opiniones vertidas durante el proceso, que no podrán ser
utilizadas en un juicio posterior si no se llegara a un acuerdo durante la mediación. Debe
tener en especial consideración el respeto del principio del interés superior del niño y
debe instar por el mayor bienestar de éste.

El mediador debe prestar atención especial a si entre las partes ha existido violencia o
podría existirla en el futuro y determinar, si bajo esos supuestos de violencia, el proceso
de mediación es adecuado o no.

En la recomendación se llama a los Estados a facilitar la mediación y que los acuerdos


logrados en ella sean ratificados por la autoridad competente y establecer los mecanismos
adecuados para la ejecución de dichos acuerdos.

Se señala que la mediación es autónoma y puede tener lugar antes de iniciarse un proceso
judicial, durante la tramitación de éste, e incluso después de que hubiere recaído una
sentencia firme en ese juicio de separación o divorcio.

Se reconoce de esa forma la independencia de esta institución respecto de un proceso


judicial y que esta institución puede ser más efectiva antes de la intervención judicial, e
incluso se reconoce a las partes la posibilidad de revisar lo establecido por el juez y que
las partes puedan modificar ese fallo, cuando consideren que no ha sido adecuado para la
resolución del conflicto y que en el futuro puede generar nuevos conflictos al no
considerar todos los factores envueltos especialmente aquellos de orden emocional y
psicológico.

La Mediación en España

En España, no existe una ley base de mediación familiar. Sin embargo, algunas
Comunidades Autónomas, han elaborado su propia ley en la materia. En efecto, el Estado
español, a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y de las Comunidades
Autónomas, tres de las cuales han publicado sus correspondientes leyes de Mediación
Familiar (Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana), así como la iniciativa privada a
través de múltiples organizaciones, se han sumado a este nuevo movimiento de la
mediación familiar, promoviendo y favoreciendo su implantación en el tejido social.
Dichos cuerpos normativos son:

 Ley 1/2001, de 15 de marzo, de Mediación Familiar de Cataluña.


 Ley 7/2001, de 26 de noviembre, reguladora de la mediación familiar, en
el ámbito de la Comunidad Valenciana.
 Ley 4/2001, de 31 de mayo, reguladora de la Mediación Familiar de
Galicia.

El antecedente legislativo en que se han basado, lo constituye la reforma del Código Civil
a través de la ley 30/1981, de 7 de julio, de ese mismo año, que introdujo las causas y
procedimientos de nulidad, separación y divorcio, al facultar a la pareja en crisis
matrimonial para pactar los principales efectos personales y patrimoniales derivados de
la ruptura convivencial.

Se han apoyado, además, en la Recomendación Nº 1 del Comité de Ministros del Consejo


de Europa sobre Mediación Familiar. Según el Doctor en Sociología, Profesor Titular de
la Universidad de Las Palmas, Fermín Romero Navarro, la mediación familiar es “un
método que construye puentes entre partes en conflicto, generando capacidad de
consenso. Proporciona a la familia un espacio en el que puedan tener cabida todos
aquellos temas sobre los que sus miembros deben tomar decisiones, tengan o no tengan
relevancia legal, integrando de forma armoniosa tales decisiones y las emociones
asociadas a éstas.

Cataluña es pionera en España en la regulación de figuras y situaciones relacionadas con


el ámbito familiar.

El Código de Familia (Ley 9/1998, de 15 de julio), en su artículo 79° establece que, a


falta de convenio regulador, “si dadas las circunstancias del caso, la autoridad judicial
considera que los aspectos indicados en su artículo 76 (guarda y custodia de los hijos,
régimen de visitas, pensión alimenticia) aún pueden ser resueltos mediante acuerdo,
puede remitir a las partes a una persona o entidad mediadora con la finalidad de que
intenten resolver las diferencias y que presenten una propuesta de convenio regulador a
la que en su caso se aplique lo dispuesto en el artículo 78”.
La Mediación en Chile

La Mediación en Venezuela
Los problemas presentes en su sociedad que para nadie son un secreto y el carácter tan
violento del crecimiento poblacional que no puede esquivar la administración de justicia
en Venezuela, ha conducido a la implementación de Medios Alternativos de Resolución
de Conflictos a nivel jurisdiccional, con el fin por un lado de que los justiciables consigan
un mejor acceso a la justicia y por otro que en los diferentes Tribunales los juicios duren
poco tiempo, basado en el principio de celeridad y economía procesal inclinándose a su
vez a la nueva tendencia del Poder Judicial identificada por ser una justicia moderna y
eficaz.
Los legisladores insisten en la necesidad de impulsar estas alternativas como soporte a
los mecanismos jurisdiccionales, con la simple tarea de reducir el número de litigios o
demandas a los que se enfrentan los organismos encargados de administrar justicia.

Es menester, centrar el punto tratado a lo plasmado en su Carta Magna específicamente


en el artículo 258 segundo aparte, donde se establece textualmente "La ley promoverá
el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la
solución de conflictos"

Puede afirmarse que se han dado importantes pasos en la dirección correcta de


buscar soluciones a la misma.

El paradigma que planteaba la necesidad de una administración de justicia proveedora


de seguridad y certidumbre jurídicas se ha revelado realmente insuficiente.

Existen diferentes sistemas que actualmente están siendo utilizados por personas y
compañías para solucionar sus diferencias, permitiendo así un ahorro de tiempo y dinero.
En ese sentido un gran número de instituciones pertenecientes al Estado han venido
trabajando en base al estudio e implementación sistemática de este nuevo modelo, en la
búsqueda de soluciones rápidas y efectivas centradas en la solución de sus conflictos.

Venezuela ha vuelto su mirada hacia la "Solución Alterna de Conflictos" intentando


mejorar el acceso a la justicia y controlar los costos de administración del sistema judicial,
insertándose de esta manera dentro de la tendencia de los procesos de reforma judicial
que vienen desarrollándose en América Latina en las últimas décadas, como lo es la
mediación.

La mediación es principalmente un enfoque pacífico, no coercitivo y no vinculante de la


gestión de conflictos, en la cual participan libremente las partes involucradas, las cuales
mantienen, al mismo tiempo, el control sobre los elementos substanciales del acuerdo.
Por parte del mediador, se espera una cierta imparcialidad, es decir, que no favorezca a
una u otra parte y que sea neutro a los resultados que puedan surgir conjuntamente.
La identidad del mediador debe suscitar confianza en las partes.

La Mediación, sin embargo, es un procedimiento poco conocido en Venezuela no


obstante en los últimos meses se ha despertado gran interés por el tema, realizándose
seminarios dictados por profesionales en la materia.
Existe en el país instituciones encargadas de administrar estos procesos de arbitraje,
conciliación y mediación tales como el Centro de Arbitraje y Mediación perteneciente a
la Cámara de Comercio de Caracas y el Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje
(CEDCA) perteneciente a la Cámara Venezolano Americana. Ambos centros tienen como
objetivo el arbitraje, la mediación y la conciliación.

En efecto, mientras en la negociación el proceso está íntegramente librado a la voluntad


de las partes, en la mediación y en la conciliación interviene un tercero (mediador o
conciliador) para ayudar a que las partes arriben a un acuerdo.
Desde un punto de vista doctrinario la conciliación se distingue de la mediación por el
hecho que el conciliador debe proponer una fórmula conciliatoria, mientras que el
mediador no tiene esa obligación y por ello puede o no formular una propuesta de
solución.
Esta distinción no es tan clara en la legislación peruana pues como veremos a
continuación en algunos casos el conciliador está obligado a formular una propuesta
conciliatoria y en otros no, e incluso en el ámbito laboral el conciliador que formula
propuestas se entiende que actúa como mediador.
Por otra parte, la conciliación y la mediación se distinguen del arbitraje por el hecho que
el árbitro sí está facultado, por acuerdo de las partes, para poner fin a la controversia
mediante la expedición de un laudo arbitral.

Vous aimerez peut-être aussi