Vous êtes sur la page 1sur 6

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL:

1. MOVIMIENTO DE FREUD

Psicoanálisis
El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], «alma» o «mente», y ἀνάλυσις [análysis], «análisis», en el sentido
de examen o estudio) es una práctica terapéutica y técnica de investigación 12 fundada por el neurólogo
austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896.3 A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas
escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas
otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

Concepto
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los
mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la
experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos
padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del
psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un
conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de
patologías mentales. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de
investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales,
por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas).5 El desarrollo del psicoanálisis es permanente en
estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo
psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la
estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la
otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento, 6 si
bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico,
metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos
académicos y profesionales continúa siendo controvertido.
nota 1
La definición clásica de Freud incluye, según resumen Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis, los siguientes
tres aspectos:
A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos,
producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones
libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a
producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.
B) Un método psicoterapéutico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la
resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura
psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).
C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método
psicoanalítico de investigación y de tratamiento. 5

2. MOVIMIENTO DE WATSON

Conductismo

El conductismo es la corriente que busca predecir el comportamiento del individuo. Analiza un cierto
estímulo que se da e intenta descifrar qué reacción tendrá lugar, o viceversa, dada cierta reacción
descifrar cuál es la situación o estímulo que ha causado la misma.
El conductismo fue desarrollado por primera vez por John B. Watson (1912), quien creó el término
“conductismo”; luego B.F. Skinner siguió por la linea de Watsón y propuso lo que se conoce como
“conductismo radical”.
Hoy en día el conductismo sostiene que la personalidad se basa en un conjunto de patrones de
comportamiento aprendidos y adquiridos a través de la interacción biológica, ambiental,
cognitiva y emocional de un individuo.
Con el conductismo se busca cambiar el comportamiento del paciente, realizando tratamientos que
ayudan a que el mismo deje de lados los pensamientos negativos y destructivos y se focalice en los
pensamientos constructivos. De esta manera se pretende que el paciente logre una conducta
más optimista.
3. MOVIMIENTO DE LA GESTAL
Gestalt

La psicología gestalt es la corriente psicológica que estudia los comportamientos y percepción de los
individuos. La misma afirma que cada sujeto interpreta las cosas de acuerdo a la manera que
espera verlas, como decía Anaïs Nin: “No vemos el mundo tal cual es; lo vemos como somos”.
Según la psicología gestalt, observar el todo nos ayuda a encontrar el orden en medio del caos y
ayuda a unir y relacionar esas partes no relacionadas.
Esta corriente psicológica fue influenciada e iniciada por el psicólogo alemán Max
Wertheimer (1880-1943). Wertheimer postuló el concepto del fenómeno Phi, un fenómeno que
describe la ilusión óptica de ver una serie de imágenes fijas como movidas.
Para demostrar cómo funciona el fenómeno Phi, Wertheimer junto a otros colegas convocaron a un
grupo de personas que debían encontrarse mirando un proyector. Luego proyectaron una línea en el
lado izquierdo de un proyector, y luego una línea en el lado derecho del proyector con una rápida
sucesión. Para finalizar el experimento se les preguntó a las personas qué fue lo que vieron; las
personas que observaron indicaron que vieron una línea que se movía hacia adelante y hacia atrás.
Como conclusión Wertheimer argumentó que el cerebro de los observadores llenó el espacio
entre las dos líneas, haciendo que pareciera que la línea de la izquierda se movía hacia la
derecha, en lugar de las dos líneas inmoviles que se mostraban. Con este ejemplo se pudo
demostrar que el cerebro no siempre ve la realidad de las cosas y cada individuo percibe diferente y
amoldado a su mente, el mundo que los rodea.

El Modelo de Kurt Lewin: Define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de
un sistema estable.

El cual es producto de dos tipos de fuerzas las que ayudan a que se efectué el cambio (F. Impulsadoras) y las que
impiden que el cambie se produzca (F restrictivas) que desean mantener el mismo estado de la organización.

Cuando ambas fuerzas están equilibradas, los niveles de comportamiento se mantienen y se logran según Lewin un
equilibrio cuasi estacionario. Para modificarlo se puede incrementar las fuerzas que propician el cambio o disminuir la que lo
impiden o cambiar ambas tácticas. Lewin propone un plan de tres fases para llevar a cabo el cambio planeado

1. Descongelamiento: implica reducir las fuerzas que mantienen a la organización en su actual nivel de comportamiento.
2. Cambio o movimiento: Consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo nivel dentro de la organización con
respecto a patrones de comportamiento y hábitos, conductas y actitudes.
3. Recongelamiento: Se estabiliza a la organización en un nuevo estado de equilibrio donde se acude a la cultura, las
normas, políticas y estructura organizacional

Lewin sostiene que estas fases se pueden logar si se:

• Determina el problema

• Identifica su situación actual

• Identifica la meta por alcanzar

• Identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre el


• Desarrolla una estrategia par lograr el cambio a partir de las situaciones actuales dirigiéndola hacia la meta

• Lewin define un esquema de la raíz cuadrada

• a. descongelmiento d. Recongelamiento

• b. Cambio c. Cambio en si

• a. Descongelmiento: Prevalece una situación determinante, por ejemplo, la elaboración de control de inventarios
manualmente, con el respectivo desperdicio de horas hombre y con posibilidad de cometer errores

• Cambio: se presenta al principio un decremento de la productividad porque no se pude acoplar la


persona

• c. Cambio en si: se puede presentar un aumento en la productividad, ya que es mas fácil al sujeto de cambio asimilar
los cambios

• d. Recongelamiento: el nuevo método se integra como una parte de la actividad normal del trabajo.

Modelo de Lewin

Cambio en sólo tres pasos

Kurt Lewin propuso un modelo de gestión de cambio en tres fases. Para explicarlo, realiza un
paralelismo entre el proceso de cambio y el de descongelar un bloque de hielo con una forma
determinada para congelarlo de nuevo con otra distinta.

Para alterar de forma un bloque de hielo, primero tendremos que derretirlo y convertirlo en agua
(Descongelado), transvasar ese agua a otro recipiente (Cambio) y congelar el agua de nuevo con la
nueva forma (Recongelado).

Este modelo nos guía a través del proceso de cambio para que éste se produzca de forma ordenada,
preparar al equipo y, finalmente, poder implementar el cambio de forma sólida y definitiva.

En este artículo presentamos las tres fases y algunas indicaciones para usar como marco de
referencia:

Descongelado

En esta fase, estudiamos a la organización para determinar el punto de partida del cambio que va a
producirse y las razones que motivan el cambio. Además, preparamos a los miembros de la
organización para que entiendan y acepten la necesidad del cambio.

El cambio requiere una ruptura con el ‘status-quo’ actual por lo que ha de comunicarse, de manera
amable pero contundente, que la manera actual de hacer las cosas va a ser modificada. Esta
comunicación ha de basarse en hechos y estar apoyada en una visión futura de la situación,
centrada en los beneficios del cambio pero sin esconder las dificultades y problemas que habrá que
acometer.

Para obtener un cambio real y efectivo, debemos contar con las personas influyentes dentro de la
organización (que no serán siempre las que tienen el poder jerárquico) y de la dirección de nuestro
lado, de forma que se faciliten los procesos necesarios. Si las personas más influyentes dentro de la
organización no disponen de la motivación hacia el cambio que se plantea, este no se producirá. De
la misma manera, si la dirección no apoya el cambio, no dotará de los recursos necesarios para que
éste se dé.

Cambio

No todas las personas en la organización estarán abiertas al cambio solamente porque sea
necesario o porque beneficie a la organización. La Curva de Cambio nos muestra las fases por las
que las personas solemos pasar al enfrentarnos al mismo. Conocer este modelo nos ayuda a
entender mejor este aspecto de la transformación organizacional y nos sirve de referencia para
minimizar la resistencia al cambio innata en las personas.

Para que los cambios sean aceptados tenemos de involucrar a todas las partes implicadas en el
proceso, haciendo que sus contribuciones y opiniones puedan verse reflejadas en el estado final,
tras el cambio.

El tiempo y la comunicación son los dos factores claves al facilitar un proceso de transformación.
Todas las partes implicadas requieren estar informadas de los cambios que se van produciendo
durante toda la transición y han de disponer del tiempo necesario para asimilarlo.

Nos centraremos en la resolución de los problemas que vayan surgiendo, poniendo especial hincapié
en los que afecten a los miembros de la organización. La actitud práctica y de servicio es lo que
mejor suele funcionar en estos casos.

Recongelado

Sólo cuando los cambios van tomando forma y la organización ha abrazado las nuevas metodologías
de trabajo, puede darse el proceso de ‘Recongelado’.

Buscaremos cosas como un organigrama definido y estable o una descripción de los puestos de
trabajo consolidada, para poder decidir si ya es el momento propicio para pasar a esta fase.

La fase de ‘Recongelado’ en nada rechaza la idea de mejora continua en las empresas. Esta fase es
necesaria para evitar la transición infinita, que llevaría a no tener claro nunca la verdadera cultura de
‘cómo se hacen las cosas’ en la organización. También es necesaria para que sirva como base sólida
para futuros procesos de cambio. Si algo no está todavía establecido… ¿cómo se puede cambiar?

Esta fase requiere mucho trabajo tanto a nivel personal como global, para que el cambio sea
permanente en el tiempo. Nos aseguraremos de que las nuevas metodologías están siendo usadas
de la manera correcta y estaremos atentos a posibles modificaciones que sean necesarias.

El fin último en el ‘Recongelado’ es el de crear un sentido de estabilidad, en el que todas las partes
implicadas se sientan cómodas trabajando y que sirva de base para futuros crecimientos.

No nos olvidemos de celebrar los éxitos, incluyendo los parciales. Con ello premiaremos a aquellos
que hayan participado activamente en el cambio y motivaremos a los que todavía no están
totalmente convencidos.

Modelo de cambio de Kurt Lewin

Publicado en mayo 2, 2013 por Editor Publicado en Desarrollo organizacional


Lewin define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de
un sistema estable. Por ello, dicho comportamiento es producto de dos tipos de fuerzas: las que
ayudan a que se efectúe el cambio (impulsadoras) y las que resisten a que resisten a que el cambio
se dé (restrictivas), que desean mantener el stato quo.
Cuando ambas fuerzas están equilibradas, los nivel es actuales de comportamiento se mantienen y
se logra, un “equilibrio cuasi-estacionario”.
Para modificar ese estado “cuasi-estacionario” se puede aumentar las fuerzas que propician el
cambio o disminuirlas o combinar ambas tácticas.

Lewin propone un plan de 3 fases para efectuar el cambio planeado.

1. Descongelamiento: esta fase implica reducir las fuerzas que mantienen a la organización en su
actual nivel de comportamiento.

2. Cambio o movimiento: Esta etapa consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo nivel
dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento y hábitos, lo cual significa
desarrollar nuevos valor es, hábitos, conductas y actitudes.

3. Recongelamiento: En este paso se estabiliza a la organización en un nuevo estado de equilibrio,


en el cual frecuentemente necesita el apoyo de mecanismos como la cultura, las normas, las
políticas y la estructura organizacionales. Además, Lewin sostiene que estas tres fases o etapas
se pueden lograr si:
– Se determina el problema.
– Se identifica su situación actual.
– Se identifica la meta por alcanzar.
– Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él.
– Se desarrolla una estrategia para lograr el cambio de la situación actual dirigiéndolo hacia la meta.
Psicología social: definición
La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole
psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que
se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan
la personalidad y las características de cada persona.
También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere acerca de los
fenómenos sociales, tratando de desentrañar las leyes y principios por los que se rige la convivencia
entre humanos. Así pues, esta rama de la psicología se encarga de investigar las distintas
organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que conforman el
grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.
¿Qué estudia exactamente la psicología social?
El objeto de estudio de la psicología social son, como hemos dicho, la influencia de las relaciones
sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este efecto, uno de las teorías
clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus antecesores, George H.
Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y conducta, como productos de las
relaciones interpersonales que permiten la vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones
personales cara a cara.
Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones constituidas alrededor
de ciertos condicionantes socioculturales que son un producto de la interacción entre personas.
Siendo así, no es difícil imaginar que existe una conciencia colectiva que nos facilita la
comprensión de estas articulaciones sociales.
La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales observables, cosa que
nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte de grupos o
sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las actitudes personales y la
influencia (bidireccional) con el pensamiento social.
La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las
personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. 1Junto con la psicología
clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología,
así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de
la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las
especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo
humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
Según la definición anterior, científico se refiere al método empírico de investigación. Los
términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden
medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de
manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:

 a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión


 b) seguimos normas culturales internalizadas.

La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las
leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de
comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en
su conducta.

Estas ideas nos permiten explicar qué es la psicología organizacional. Se trata de la


disciplina o la rama de la psicología orientada al estudio del comportamiento de
las personas en el seno de una organización.
Esto quiere decir que la psicología organizacional analiza cómo se comporta un
individuo en una organización, que puede ser una empresa, un club u otro tipo de
entidad. Gracias a esta clase de estudios, se pueden detectar problemas que afectan a nivel
personal y/o grupal, mejorando el rendimiento de la organización en cuestión.
La psicología organizacional es muy importante en el ámbito laboral. Al comprender cómo
funciona una empresa y tener en cuenta el desempeño de cada uno de los empleados, se
pueden promover mejoras que beneficien al conjunto.

Vous aimerez peut-être aussi