Vous êtes sur la page 1sur 18

PERITAJE PSICOLOGICO FORENSE

Perito: Paola Andrea Burgos Jiménez.

Psicóloga Jurídica de la Universidad Minuto de Dios Psicólogo de la Universitaria Minuto


de Dios - Uniminuto, miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociado y Ex -
Representante por Colombia de la Asociación Latinoamericana de Psicólogos Jurídicos y
Forenses. Identificado con CC. No. 1110523519, Tarjeta Profesional No. 1500.1040.9899.
Perito psicológico, docente en Psicología Jurídica en la Universidad Minuto de Dios
Teléfonos. Domicilio en la Cra. 74#81 C-05, Bogotá.

Ibagué, 15 de marzo de 2015

Información del peritado

Nombre: K.F.C
Documento: C.C. No. 1000
Estado civil: Casado.
Edad: 34 años Fecha de Nacimiento: 14/02/1981
Dirección: Cra 5 8 20
Teléfono: 234568
Grado de estudios: Pre Grado en Finanzas.
Oficio: Gerente de una empresa.
Motivo de realización de la pericia: Evaluación psicológica solicitada por el abogado
defensor para sustentar su teoría del caso, orientada a establecer la relación de la
personalidad de K.F.C con la conducta de abuso sexual.
Proceso: 9645.
Defensor: JFAA

Pagine y Contramarque su trabajo.


Hechos

El señor K.F.C fue notificado de haber sido acusado de cometer un acto relacionado con un
delito sexual, frente a lo cual narra los hechos de la siguiente manera: refiere que no sabe
cómo empezó el problema actual. En el 2014, el 5 de diciembre, aproximadamente se
enteró por parte de la pareja que tenía que se había hecho una denuncia en el CAIVAS de
que A.A. nieta de su compañera, L.Z. informó que él le insinuaba cosas sexuales en la casa
donde estaban todos, sin que se le precisaran detalles de cómo dijo la menor que se habían
presentado los hechos, al respecto K.F.C refiere que el contacto que tenía con A.A. era en
el momento en que él iba a visitar L.Z., lugar que era frecuentado por él eventualmente y
cuando requería solucionar sus necesidades afectivas o los fines de semana (también de
manera eventual). En el momento de la presunta ocurrencia de los hechos A.A. tenía 12
años. Cuando se hace relación a lo que pudo haber ocurrido, niega haber centrado en algún
momento hacia ella su atención, en especial de tipo sentimental, como tampoco haber
experimentado atracción sexual hacia ella, incluso dice que A.A. le llamaba “lito”. Es
enfático en referir que ella no vivía en la casa de L.Z. y que nunca propició un contacto a
solas con A.A. o citarle para ello. K.F.C refiere la existencia de un acontecimiento en el que
ella le pidió para un vestido y un celular prestado en el cual dejó un mensaje donde se
evidenciaba contacto sentimental aparente con una persona mayor que ella, lo que encontró
por mera casualidad, esto lo comentó con L.Z. quien a su vez informó al padre A.A.
procediéndose con castigos hacia la menor por éste hecho, su afán de informar de la
conducta sospechosa de A.A. era generado por la preocupación de lo que ella estuviera
haciendo y por el interés en su bienestar, niega que su denuncia a L.Z. sobre la vivencia de
la menor estuviese relacionada con acciones por no haber sido correspondido por la joven,
aunque suele tener fotos de ella en el celular.

Documentos revisados

 Historia clínica psicológica y psiquiátrica del sujeto (K.F.C).


 Entrevistas Judiciales realizadas.

Pagine y Contramarque su trabajo.


Metodología

En pro de dar respuesta al motivo de la pericia, se practica a K. una metodología


consistente en las siguientes pruebas:
1. Test de evaluación mental MINIMENTAL
2. Valoración psicológica:
2.1 Entrevista semiestructurada de la condición psicológica, familiar y del estado
actual clínico relacionado con la conducta sexual abusiva.
2.2 Entrevistas semiestructurada de la condición social relacionada con la presunta
conducta sexual abusiva.
3. Valoración colateral: Entrevista estructurada con personas del núcleo familiar
central y primario de K.
4. Evaluación psicométrica:
4.1 Test de personalidad: Inventario Clínico Multiaxial de Millón – III (MCMI –
III).
4.2 Test de valores Valanti.

Resultados

1. Test Minimental
Es un mini examen que permite evaluar la condición del estado cognitivo de la persona a
quien se le aplique, realizando ejercicios prácticos que operacionalizan (permiten reflejar)
aspectos como orientación en persona, tiempo y lugar; memoria, atención y cálculo,
lenguaje y percepción.
Resultados: puntuación de 28 puntos, la cual está relacionada con un estado mental normal.
El individuo evidencia una adecuada capacidad cognoscitiva. En la solución de ejercicios
propios de esta prueba psicológica, se observa al evaluado con buena orientación en
persona, tiempo y espacio, sin pérdida de autonomía para tomar decisiones. El individuo
demuestra problemas leves en la compresión.

Conclusión: salvo problemas leves de comprensión, no hay alteraciones evidentes de su


condición mental, se observa un aceptable funcionamiento cognitivo en el evaluado, que
permite la continuidad con el proceso de evaluación psicométrica.

Pagine y Contramarque su trabajo.


2. Valoración psicológica:
2.1 Resultado de la valoración de la condición psicológica y familiar y del estado
actual clínico relacionado con la conducta sexual abusiva.

Anamnesis clínica
En contexto penitenciario se realiza contacto con persona masculina, de estatura alta y
corpulenta, con aparente buen estado general físicamente. Se observa alerta, orientado en
persona, lugar y tiempo, sin aparente déficit cognitivo, tiene una verbalización fluida y
reflexiva. Con autonomía funcional conservada, pese que hay eventos en que no la usa para
dar continuidad al cuidado personal, como bañarse o adecuar su aspecto, lo cual sucede
desde el 2013, tiempo en el que se presentó pérdida de interés de estar bien y pérdida en su
sentido de la vida, llamándole la atención esta situación, en especial porque en otra se
dedicaba al ejercicio, al cuidado de su aspecto personal y de su presentación. Antecedente
de condición depresiva, incrementada desde que se ordenó medida de aseguramiento y
reclusión en el centro penitenciario, tiende a ser pesimista y no encontrarle salida a las
dificultades, situaciones acompañadas de eventos de ansiedad que le provocan crisis
nerviosas e insomnio; actualmente se presenta la sintomatología.

Su auto concepto está compuesto por la descripción de ser respetuoso, a ser fiel, es directo
y honesto, es sociable, aceptado por otros, su familia significa todo para él; se auto describe
con valores como ser responsable, colaborador, correcto y solidario.

Niveles de autovaloración y autoestima: en rangos de 0 a 10. Su autovaloración esta en 5


puntos y su autoestima es aceptable, siente afectación en esta por el problema que está
presentando, ya que considera que no ha realizado algo malo.

Recibió una valoración psicológica en el 2013 aproximadamente, con remisión a


psiquiatría, quien generó diagnóstico de depresión y ansiedad tratada desde entonces con
clonazepam (6 gotas 3/día) y fluoxetina (2 tab 2/día, incrementada en último control a
principios de mayo) de manera indefinida. En el momento persiste tratamiento psiquiátrico
más no psicológico.

Pagine y Contramarque su trabajo.


Anamnesis familiar

35 32

15
12

K. proviene de padres que vivían bajo matrimonio, es el 3° en orden de nacimiento de 5


hermanos. Su gestación cursó con tranquilidad. Familiarmente sentía buena dinámica, con
apoyo afectivo y funcional, describe alto bienestar, niega condiciones relacionadas con
violencia familiar, maltrato por los padres o por los hermanos. En su infancia tendía a ser
un niño con buena interacción social, sin eventos traumáticos; tampoco se describen
eventos de agresividad hacia su entorno ni conductas antisociales, contrariamente se reporta
un buen vínculo fraterno siendo buen referente afectivo para su núcleo familiar y con
reciprocidad de afecto hacia él, según describe.

Formalmente solo ha tenido un hogar, el cual estuvo constituido por K., su esposa y sus dos
hijos; había una buena convivencia, caracterizada por el cariño filial y a los hijos, la
comprensión y la colaboración entre ambos padres para sostener la casa y los hijos; niega
problemas de violencia familiar hacia algún miembro de la familia.
La relación paterna filial la describe como cercana a sus hijos, cuando la madre enfermó
gravemente en el año 2000 se quedó en casa con los hijos y la suegra quien le ayudaba con
la educación y el sostenimiento de ellos. Admirado por ser un buen padre. Se describe
como una persona sobreprotectora, con orientación hacia la formación de habilidades para
afrontamiento en su prole, considera que usó principalmente los valores de honestidad y
respeto; funcionalmente estuvo pendiente de sus tareas mientras le fuera posible, se
esmeraba por compartir con ellos al igual que ahora; siente disposición de los hijos para ser
receptivos hacia él, con proceder en ellos para confiar en él. Describe disposición por el
desarrollo de la conducta parental. K. no percibe que en su entorno familiar tengan medidas
preventivas hacia él cuando junto a él hay la presencia de la nieta o de otros niños de la
familia.

Pagine y Contramarque su trabajo.


Anamnesis académica y ocupacional

Es profesional en finanzas, sin post grado. Su sustento depende de su trabajo como gerente,
teniendo un buen desempeño funcional, recibiendo retroalimentación positiva por parte de
sus superiores; refiere tener un buen funcionamiento en el aspecto socio laboral. Su familia
en el aspecto laboral lo describe como una persona trabajadora y responsable, aceptada por
su entorno, refiriendo no haber conocido reporte de conductas irreprochables relacionadas
con actos desmedidos hacia niños o adolescentes.

Conclusión:

Evaluado con aceptable condición mental. Sin evidencia de deterioro cognitivo, centrado
en su juicio, en adecuado auto concepto, autoestima y autovaloración. Con estudios en
finanzas.

Emocionalmente refiere condiciones de bienestar antes del evento jurídico, presenta


condición depresiva, eventos de ansiedad que le provocan crisis nerviosas e insomnio,
todos los síntomas se incrementaron desde que se le ordeno medida de aseguramiento.

Familiarmente se evidencia buena relación con sus padres y hermanos, al igual que con
sus hijos. Niega antecedentes de violencia familiar y sin eventos traumáticos. Siendo un
buen referente afectivo hacia su núcleo familiar.

Se observa condiciones clínicas (Cogniciones, emociones ni conductas) compatibles con


dos trastornos de ansiedad y depresión, lo cual se sustenta en las siguientes características
que presenta el individuo como los son: perdida de interés de estar bien, en su cuidado
personal y en pérdida del sentido de la vida.

2.2 Entrevistas semi estructuradas de la condición psicológica y social relacionada


con la conducta sexual abusiva.

Previamente se describió de K. el estado de la condición mental y emocional, familiar,


académica y ocupacional en un sentido personal. En adelante se mostrará lo valorado en
cuatro sesiones, en las cuales se adelantaron entrevistas a K. para conocer los aspectos
psicosociales presentes o ausentes relacionados con la conducta sexual.

 Relaciones de pareja: en su vida K. ha tenido tres parejas y de manera estable (con su


esposa lleva 15 años, L.Z. 10 años y otra más con quien duró 5 años, siendo estas
relaciones parte de su pasado, perdura solo la de su esposa. La motivación para entablar
dichas vivencias era su tendencia a tener relaciones estables y al sentirse correspondido,
para lo cual se tomaba el tiempo debido, es decir, con galanteo y enamoramiento,
poniendo de conocimiento su situación civil. Así mismo lo que le atraía de sus parejas
eran sus acciones y sentimientos, lo que eran ellas en sí, porque anhelaban un

Pagine y Contramarque su trabajo.


compañero fijo y le aceptaban con su situación. Niega preferencias o motivaciones de
tipo sexual, tan solo se sentía aceptado, querido y disfrutaba de la relación. Niega
motivación de iniciar otras relaciones por causa de fallas en el hogar o desmotivado en
su relación de pareja, fueron relaciones que se dieron, sin estar buscando a nadie.
La calidad de las relaciones la califica como buena, tanto sexualmente y en calidad de
vida, porque considera que sus ex parejas son excelentes seres humanos, había
satisfacción por lo que sus parejas le ofrecían, salvo el dolor que sentía por no poderles
ofrecer más, como un hogar, por ejemplo. Su desempeño sexual lo cataloga como
bueno, sin ser ese el principal motivador de sus relaciones, si no las cualidades descritas
previamente. Niega existencia de fantasías sexuales describe que las relaciones eran lo
más normales con respecto a las demás.

 Relaciones sociales: Refiere tener amigos, le gusta, se considera sociable, selectivo en


las amistades, las cuales tienden a ser estables y buenas, con buen trato por parte de
ellas hacia él y recíprocamente. Sin embargo, en el momento tiene apatía al ver una
adolescente, se siente defraudado de ellas, procura no tener acercamiento hacia ellas,
prefiere no tener acercamiento bajo ninguna circunstancia.

 En cuanto a las condiciones esperadas en un agresor sexual, rechaza esquemas mentales


(ideas, actitudes y creencias) que consideran las personas que cometen este tipo de
agresiones, como, por ejemplo: “Las caricias sexuales no son en realidad sexo y por ello
no se hace ningún mal cuando se acaricia a un niño por el cual se siente atracción” o “el
sexo práctico es una buena manera de instruir a los niños sobre el sexo.”, este tipo de
frases se les denomina distorsiones cognitivas.
Niega conductas relacionadas con este hecho (la agresión sexual) tales como:
relacionarse mejor con niños, preferir su compañía a la de adultos, preferir empleos en
fuentes de empleo donde se trabaje con actividades para niños, frecuentar lugares donde
se encuentran niños como parques y colegios, acumular fotografías de niños o uso de
pornografía infantil, conocer y usar alcohol o narcóticos para administrárselos a las
víctimas, ofrecerse para cuidar niños/as, buscar organizaciones y publicaciones que
apoyan sus tendencias sexuales, guardar o esconder trofeos de niños por los que siente
atracción o por los que han sido sus víctimas (como ropa o juegos).

 Considera que NO hacen parte de características de su SER aspectos como:


dependencia de otros, fobias, compulsiones, tener dificultades para las relaciones
interpersonales, buscar la aceptación de otros, sentir un intenso miedo al rechazo,
presentar dificultades para asumir roles maduros e independientes, dejar de asumir
responsabilidades adultas, necesidad de alabanza, tener poca o nula capacidad para
empatizar con otros, ser una persona con dificultad a la hora de establecer vínculos

Pagine y Contramarque su trabajo.


emocionales en sus relaciones con los adultos, sentirse indefenso y vulnerable en sus
relaciones con los adultos.

Conclusión:

Cognitiva, personal ni conductualmente se reporta u observa características relacionadas


en aquellas identificadas en agresores sexuales. Niega relacionarse mejor con niños,
frecuentar lugares donde se encuentren niños. Considera que no hacen parte de las
características de sus ser aspectos como cogniciones erróneas que justifiquen una
conducta sexual agresiva hacia niños.

En sus relaciones K ha tenido 3 parejas estables. Actualmente lleva 15 años con su esposa
en su relación, siendo funcional, afectiva y sexualmente. Niega las preferencias o
motivaciones de tipo sexual. Niega existencia de fantasías sexuales, expresa que sus
relaciones siempre se tornaron de manera normal.

Socialmente se considera sociable, selectivo con sus amistades que refiere tiene que ser
buenas y estables. Actualmente presenta apatía hacia las adolescentes y procura no tener
ningún acercamiento hacia ellas.

3. Valoración Colateral
Utilizando un formato estructurado con un propósito encubierto, se procedió a contactar
ocho personas de la red familiar de K. (ex parejas, hijos, sobrinos, familia extensa; 6
mujeres que son madres y dos hombres que son padres igualmente,), con el fin de conocer
si ellos han evidenciado en el evaluado el uso de esquemas mentales, conductas verbales y
no verbales relacionadas con la agresión sexual, frente a lo cual se presentan los siguientes
resultados:

 Ninguno de los entrevistados evidencia que K. a la hora de referirse u opinar del tipo de
contacto que se puede tener con menores (niños o adolescentes) presente distorsiones
cognitivas que consideran las personas que cometen este tipo de agresiones, como las
relacionadas en la siguiente lista:
1) Las caricias sexuales no son en realidad sexo y por ello no se hace ningún mal cuando se acaricia a un
niño por el cual se siente atracción.
2) Los niños no dicen nada cuando se les acaricia o se tienen relaciones sexuales con ellos, debido a que
les gusta el sexo.
3) El sexo mejora la relación con un niño.
4) La sociedad llegará a reconocer que el sexo con los niños es aceptable.
5) Cuando los niños preguntan sobre el sexo significa que él o ella desean experimentarlo.
6) El sexo práctico es una buena manera de instruir a los niños sobre el sexo.
7) La falta de resistencias físicas significa que el niño desea contacto sexual.

Pagine y Contramarque su trabajo.


Fuentes: C.R.Hollin (1989, citado por Bieber, sa)1

 De las conductas relacionadas con aquellas que ejecutan las personas que cometen
agresiones sexuales a menores, el grupo valorado ha observado en K. solamente que
tiene pocos amigos íntimos de su generación (3 personas), por lo demás, no observan
las demás conductas esperadas, tales como: relacionarse mejor con niños, preferir su
compañía a la de adultos, preferir empleos en fuentes de empleo donde se trabaje con
actividades para niños, frecuentar lugares donde se encuentran niños como parques y
colegios, acumular fotografías de niños o uso de pornografía infantil, conocer y usar
alcohol o narcóticos para administrárselos a las víctimas, ofrecerse para cuidar niños/as,
buscar organizaciones y publicaciones que apoyan sus tendencias sexuales, guardar o
esconder trofeos de niños por los que siente atracción o por los que han sido sus
víctimas (como ropa o juegos).
 El grupo valorado considera que NO hacen parte de las características del SER de K.
aspectos como: dependencia de otros, fobias (solo una persona percibe en él fobia a la
soledad), compulsiones, tener dificultades para las relaciones interpersonales, buscar la
aceptación de otros, sentir un intenso miedo al rechazo, presentar dificultades para
asumir roles maduros e independientes, dejar de asumir responsabilidades adultas,
necesidad de alabanza, tener poca o nula capacidad para empatizar con otros, ser una
persona con dificultad a la hora de establecer vínculos emocionales en sus relaciones
con los adultos, sentirse indefenso y vulnerable en sus relaciones con los adultos.
 Niegan comportamientos sexuados de K. hacia sus hijas o sobrinas, tampoco se les han
reportado quejas de ello por parte de los niños del entorno familiar.
 Dentro de los valores que se asignan a K. están: el respeto, la tolerancia, el amor, la
sensibilidad ante el dolor de una persona, no es indiferente a lo que pueda sentir,
sinceridad, puntualidad, responsabilidad, honestidad, y amigable.
 Se refieren las siguientes falencias personales en K.: su responsabilidad en los
problemas del hogar se excede en servir y se aprovechan de él, limitado contacto fuera
del hogar y la infidelidad.

Conclusión:

Se considera por parte del grupo valorado que NO hacen parte de las características de
sus ser aspectos como cogniciones equivocadas que tengan justificación a una conducta
sexual abusiva hacia un menor. No se le establecen características personales que lo
atribuyan a un agresor sexual. No se le identificaron características relacionadas con una
personalidad antisocial. No se reporta conductas sexuales hacia menores con quien tenga

1
Bieber, E. (sf). Perfil Psicosocial Del Pedófilo. Recuperado el 6 de marzo de 2014 de
http://psicologiajuridica.org/archives/2829

Pagine y Contramarque su trabajo.


contacto familiar y socialmente. Esta valoración colateral realizada al individuo es
coherente.

4. Evaluación psicométrica
Se realiza la aplicación de los test de personalidad, de valores y cuestionario para
evaluar el control de impulsividad, se propuso trabajar según disposición del evaluado,
es decir, que de experimentar fatiga se podían detener las pruebas en cualquier
momento de la evaluación, refiriendo aceptación y ejecutando las actividades con buena
disposición.

4.1 Test de personalidad MCMI III

Prueba aplicada en 1 sesión de 139 minutos. El Inventario Clínico Multiaxial de Millon2


(MCMI-III por sus siglas en inglés: Millon Clinical Multiaxial Inventory-III), es una
herramienta que va en su tercera revisión, consta de 24 escalas clínicas que permiten
generar interpretaciones de las relaciones entre la sintomatología que presente una persona
psicológicamente, su conducta de afrontamiento, su estilo interpersonal y la estructura de su
personalidad. Dichas escalas están agrupadas en cinco categoría: 1) los patrones clínicos de
la personalidad (1 esquizoide, 2 A evitativo, 2B depresivo, 3 dependiente, 4 histriónico, 5
narcisista, 6 A antisocial, 6 B agresivo sádico, 7 compulsivo, 8 A negativista (pasivo-
agresivo) y 8B autodestructivo); 2) patología grave de la personalidad (S esquizotípico, C
límite y P paranoide); 3) síndromes clínicos (A trastornos de ansiedad, H trastorno somato
morfo, N trastorno bipolar, D trastorno distímico, B dependencia del alcohol, T
dependencia de sustancias y R trastorno de estrés post traumático); 4) síndromes clínico
graves (SS trastornos del pensamiento, CC depresión mayor, PP trastorno delirante) y 5)
Índices modificadores (X sinceridad, Y deseabilidad social, Z devaluación y V validez. La
prueba cuenta con indicadores de validez que indican si fue respondida bajo sinceridad
(escala X) y los resultados deben pasar por una malla de validación que consta de seis
condiciones y en caso de cumplirse con alguna de ellas el perfil que se presente se
considera inválido. Las puntuaciones se presentan de mayor a menor rango bajo,
registrando la inicial de cada patrón clínico y un símbolo que se relaciona con la puntuación
así:

Puntuación Símbolo
≥85 **
75 a 84 *
60 a 74 +
35 a 59 ”
≤34 Sin símbolo

Resultados del MCMI-III

2
Davis, R. y Millon, T. (2007). Manual Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III. Madrid: TEA Ediciones,
S.A.

Pagine y Contramarque su trabajo.


Código de personalidad: 7**-*5+41”P2A2B6B8A8BC36AS
Código de síndrome: - ** - * // - ** - * //
Condiciones de validación de la prueba: cero condiciones de invalidación
Perfil: válido
Escalas de validez: 0
Puntuación Directa de X= 61 El evaluado se inclina por ser franco y revelador.
Prevalencia de Y= 80 Tendencia a presentarse de forma favorable o personalmente
atractiva.
Prevalencia de Z= 44 Tendencia a apreciarse.

Escalas clínicas de personalidad con puntuaciones significativas:


7 Compulsivo
Y Deseabilidad social

Cuando un evaluado presenta una baja puntuación directa en el índice de sinceridad (X),
una puntuación directa alta en el índice de deseabilidad social (Y), una puntuación elevada
en alguna de las escalas de personalidad y ninguna elevación en las escalas orientadas a
síntomas, tales como las escalas de patología grave de personalidad o de síndromes
clínicos, significa que el examinando intenta presentarse de una forma lo más positiva
posible y confiado en sí mismo, y la anterior es la situación de K.

Si se revisan las respuestas de los ítems que componen la escala compulsivo, no se


relacionan a los criterios de K, si su puntuación es relevante en relación con: “cuando un
individuo sin una patología de personalidad importante rellena el instrumento, la ausencia
de patología tenderá a elevar estas tres escalas”, las cuales son Narcisistas, Histriónica y
compulsiva, lo que se interpreta como “la elevación de una o más de estas escalas es
considerada como reflejo de salud y no de patología”.

Conclusión

Las respuestas de K, se relacionan con un buen perfil, las cuales se pueden decir que son
de personalidad sana y de carencia de una personalidad patológica y demuestra que
intenta presentarse de forma positiva y de confianza en sí mismo.

4.2. Test de valores Valanti

Una sesión de 30 minutos. El propósito del Valanti es "medir la prioridad que dentro de una
escala de valores da el sujeto a una serie de ítems” (Escobar, 2007, p. 3)3. Se puede aplicar
de manera individual o colectiva. La prueba tiene un formato no reutilizable, en la
aplicación no hay tiempo límite. Se centra en medir el nivel de prioridad que las personas le
dan a cinco valores humanos básicos que son la verdad, la rectitud, la paz, el amor y la no

3
Información tomada del manual del Valanti elaborado por el autor. Octavio Escobar, tercera edición, 2007.

Pagine y Contramarque su trabajo.


violencia, cuando se aplica el cuestionario se puede determinar el tipo de valores más o
menos preferidos por el sujeto relativos al nivel de juicio, más no de acción del evaluado.

Resultados Valanti
Seguidamente se relacionan las dimensiones valórales y el nivel de prioridad que el
evaluado le otorga a cada una de ellas, junto con las cualidades que constituyen a cada
dimensión. De mayor a menor prioridad el orden es el siguiente: prioridad alta para la
rectitud y el amor, prioridad dentro del promedio normal para la paz y la no violencia y
prioridad baja para la verdad. El valor al que mayor prioridad da K. es a la rectitud, la cual
está compuesta por cualidades como compromiso, confiabilidad, deber, cumplimiento de
metas, respeto y responsabilidad; de igual manera en el evaluado el valor amor impacta
más en su vida que el promedio normal de las personas, atribuyendo prioridad a cualidades
como la amabilidad, amistad, ayuda, apoyo, compartir, la compasión, el cuidado, la
simpatía y la tolerancia.

Conclusión:

La dimensión valoral con prioridad alta fue de rectitud de K, es de mucha relevancia en su


caso, resaltando que está compuesta por cualidades como el compromiso, confiabilidad,
deber, cumplimiento de metas, respeto y responsabilidad. Y de prioridad baja fue la
verdad.

Diagnóstico Multiaxial, considerando el DSM V

Eje I: Eje I. Trastorno clínicos o Problemas que pueden ser objeto de atención clínica:

Trastorno del estado de ánimo: Trastorno depresivo y ansiedad, moderado con episodios
recurrentes. Cód.: 296.32 [F33.1].

SINTOMATOLOGIA: Antecedentes de condición depresiva, incrementada luego de haber


ingresado al centro de reclusión penitenciaria.

 Siente estar nervioso tenso


 Inquieto
 Miedo a que le suceda algo
 Insomnio

Eje II. Trastornos de la personalidad: Ningún diagnóstico.

Eje III. Enfermedad médica: Ningún diagnóstico.

Eje IV: Problemas psicosociales o Problemas relacionados con otras circunstancias


legales V62.5 (Z65.3): prisionalización, ante la cual se presenta decadencia en sus

Pagine y Contramarque su trabajo.


esquemas de autoestima y eventos de decadencia emocional tipo tristeza, síntomas que
alcanzan a generar los criterios suficientes para un trastorno del comportamiento.

Eje V Escala de Evaluación Global: 70 puntos: La puntuación indica que el evaluado


presenta algunos síntomas leves, con dificultad en actividades sociales, escolares o
laborales, que no son de relevancia en su diario vivir ya que tiene relaciones importantes.

Formulación Forense

Considerando la información obtenida con K.F.C, lo reflejado en los resultados de las


pruebas aplicados y la valoración colateral (entrevistas con personas de su entorno) se
considera como una persona con aparente estabilidad en su condición psicológica general,
con buena condición mental y disposición al desarrollo de habilidades sociales, para lo cual
hay una buena estructura personal. No dejando atrás que presenta leves episodios de
ansiedad y depresión, lo cual se encuentra actualmente medicado.

Su condición psicológica, tanto en lo positivo como en sus falencias, se puede evidenciar en


las escalas clínicas del inventario de personalidad de MILLON-III, en el test de valores
Valanti, ejercicios que fueron realizados bajo una importante sinceridad, como lo muestran
las escalas de sinceridad y validez del MILLON-III, mediante las cuales se evidencia
inclinación a ser franco y revelador, sin intención de manipular el proceso que se vive en el
contexto de la evaluación. De dicha evaluación se puede concluir que K. tiene una buena
autonomía mental, funcional y emocional, con un plausible auto concepto y autoestima, sin
presencia de conductas que se relacionen con un agresor sexual, ni intencionalidad de daño
a menores.

Los rasgos de personalidad observados y evaluados lo muestran con una caracterización


compatible a una personalidad que se podría establecer sanamente, aunque carente de una
personalidad patológica y se pauta como un sujeto que en algunos momentos se muestra
negativo y desconfiado en sí mismo, no tiende a tener en cuenta el punto de vista de
terceros para tomar decisiones, ya que se demuestra como una persona que no le gusta
depender de los demás; muestra dificultades para confrontar situaciones adversas; se
considera una persona responsable, con buenos esquemas de autoimagen. Cognitiva,
personal ni conductualmente se reportan u observan características relacionadas con
aquellas identificadas en agresores sexuales, aspectos que fueron corroborados en la
valoración colateral realizada.

Emocionalmente se observa y refiere condiciones propias de bienestar previo al evento


jurídico, posterior a ello hay estados de tristeza estimulados por los trastornos de depresión
y de ansiedad que demuestra en su ser, también se evidencia por la el hecho de estar en
custodia de las autoridades, registra condiciones de inestabilidad emocional, no presenta la
adecuada capacidad para sostener su cuidado personal. Reconoce antecedentes de
tratamiento en su condición mental.

Pagine y Contramarque su trabajo.


Su entorno le reconoce como una persona carismática, amoroso, tolerante, responsable,
amigable, con buena interacción social, sincero. interesado por el bienestar de otros y
puntual. Con respecto a sus falencias se le describe como una persona responsable en los
problemas del hogar, servicial lo cual tienden aprovecharse de él, con relaciones fuera de
su estado matrimonial.

Socialmente sus rasgos de personalidad lo muestran como un sujeto que es amigable,


respetuoso, responsable y empático; da prioridad a los aspectos personales y afectivos.
Socialmente tiene disposición a la interacción; niega dificultad para entablar relaciones
sociales en la infancia, adolescencia o adultez; tampoco hay antecedentes de agresión
sexual hacia él o de K. hacia otros. Longitudinalmente se han presentado buenas relaciones
con grupos etáreos. Familiarmente con buena interacción con sus padres hermanos e hijos,
niega antecedente de violencia familiar, niega ausencia de conductas sexuadas inadecuadas
en interacción fraterna. Su situación sentimental es casado con bienestar en la relación en el
sentido funcional, afectivo y sexual, se encontró en una relación extramatrimonial
seguidamente antes de los hechos presentados; no se describen prioridades por la conducta
sexual para el desarrollo de alguna de las relaciones y menos con exigencias de tipo
fantasiosa. Sus parejas siempre han sido de su mismo rango de edad, que se expusieron
eran estables con bienestar, se interesaba en cualidades de sus parejas más que en
motivadores sexuales, antes y en la actualidad.

La dimensión valoral rectitud es significativa en el caso de K. resaltando la parte de sus


valores, lo cual indica que orienta su proceder hacia su responsabilidad resaltando que está
compuesta por cualidades como el compromiso, confiabilidad, deber, cumplimiento de
metas, respeto y responsabilidad. Y de prioridad baja fue la verdad que no lo favorece.

Como aspecto importante para formular, es preciso considerar que la presunta ocurrencia
de los hechos de abuso se dio en el ambiente físico familiar de la víctima, muy cerca de la
abuela de la víctima, los hechos fueron sin que nadie se percatara de nada como lo relata la
menor, lo cual K relata que los hechos ocurren cuando estaba con A.A, justo después en la
visita de L.Z con quien sostenía visitas frecuentes en aquel lugar.

Discusión forense
Seguidamente se analizará si la estructura general de la personalidad de K., sus valores y
creencias, sus características personales para la interacción social y sus niveles de
impulsividad, tienen relación con la caracterización de un agresor sexual, conclusión que
debe ser el producto principal de esta evaluación, comparando los hallazgos que la
investigación científica ha tenido con respecto a los agresores sexuales y las características
de él:

Para empezar este análisis se hará considerando lo establecido por Kernberg (1984, en
Terol, 2008) cuando realiza una jerarquización de los niveles de superego que se pueden
presentar en un criminal, señalando los trastornos de personalidad que se observan en cada
nivel, siendo estos trastornos de mayor a menor nivel de superego los siguientes: trastorno
antisocial, personalidad narcisista con conducta antisocial, trastorno límite deshonesto pero
sin conducta agresiva, narcisista sin conducta antisocial, personalidad límite sin rasgos
Pagine y Contramarque su trabajo.
narcisistas o antisociales y la patología neurótica. Al respecto, cuando se compararon los
criterios diagnósticos de los trastornos de personalidad establecidos en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) con las características
psicológicas de K. no se encuentra en él que se cumpla con criterios que demandan los
trastornos de personalidad referidos por Kernberg.

Por otra parte, Ahlmeyer, Kleinsasser, Stoner y Retzlaff (2003, en Larrota y Rangel, 2013
10) mencionan que las características de los depredadores sexuales de niños son
compatibles con el tipo de personalidad esquizoide, evitación y dependencia según el
MCMI-III. En el perfil psicométrico de K. los anteriores prototipos tienen una puntuación
baja o muy baja, es decir que no es significativa para la condición del evaluado. Contrario a
lo que sucede con los agresores sexuales, la personalidad de K. tiende a encajar con la
caracterización de una persona sana.

De manera más explícita y relacionado con la conducta sexual agresiva, Ortiz, Sánchez y
Cardenal (2002) encuentran dentro de las características de la personalidad de abusadores
sexuales a menores, sujetos con rasgos de personalidad dependiente, fóbicos y
compulsivos, descritos como personas que tienen dificultades para las relaciones
interpersonales, que buscan la aceptación pero sienten un intenso miedo al rechazo,
presentan dificultades para asumir roles maduros e independientes, inhibiéndose así de
responsabilidades adultas; externamente tienen conductas socialmente encomiables
(necesidad de alabanza), con poca o nula capacidad para empatizar e incapacidad para
conseguir intimidad.

En K. no se observan los aspectos relacionados en el párrafo anterior, salvo el hecho de


buscar aceptación por parte de otras personas. Contrariamente, no hay rasgos de
personalidad dependiente, niega y no se observa por su entorno familiar y social conductas
fóbicas de algún tipo, tiene buenas relaciones interpersonales.

García (2014) cita a Echeburúa y Guerricaechevarría (2000) para señalar que en cuanto al
abuso sexual se establecen diferentes tipos de agresores sexuales y para estos autores se
clasifican como agresores primarios y secundarios. Las características de los agresores
primarios, son: conducta persistente, compulsiva y premeditada; buscan y crean las
circunstancias que permitan acercarse al menor, lejos de la protección que le pudiera
brindar el adulto; contemplan distorsiones cognitivas con las que justifican el abuso sexual,
catalogándolo como una expresión de cariño y de carácter inofensivo, negando generar
algún daño al niño; ausencia de conciencia de tener algún problema de comportamiento,
aspectos que favorece la reincidencia. Larrota y Rangel (2013) al conglomerar las
tipologías que aluden al agresor sexual infantil exponen que aparte de lo que se ha señalado
de Echeburúa y Guerricaechevarría e incluyendo lo observado por Posada y Salazar (2005),
señalan que los agresores primarios tienen escaso interés por los adultos y su conducta
sexual hacia niños no responde a situaciones de estrés; además son descritos como personas
solitarias, con poco interés por las actividades y cumplen con los conceptos que se
evidencian en los pedófilos.

Respecto al párrafo previo se evidenció, tanto en la evaluación realizada a K. y en la


valoración colateral, que no se observan peculiaridades compatibles con la anterior

Pagine y Contramarque su trabajo.


caracterización, las cuales se indagaron al preguntar por las distorsiones cognitivas que
consideran las personas que cometen este tipo de agresiones y por las conductas esperadas
en ellos como relacionarse mejor con niños, preferir su compañía a la de adultos. Desde la
adolescencia hasta su adultez, el historial sentimental y sexual es el esperado culturalmente.

García (2014), relaciona dos áreas de evaluación posible en el agresor sexual, un área no
sexual y otra de sexualidad. El área no sexual incluye la historia de vida (experiencias de
tipo traumáticas que influyan en la conducta sexual), autoestima (la cual es baja en los
abusadores), el nivel de responsabilidad (cumplimiento de compromisos), trastornos
mentales y de personalidad, relación con las drogas, actitudes sexistas y relación de pares;
al respecto K. muestra una historia de vida con antecedentes libres de agresiones familiares
o del entorno, físicas y sexuales, no hay antecedente de consumo de drogas y sus relaciones
con pares siempre han sido su elección predilecta, teniendo experiencias positivas al
respecto; sus niveles de autoestimas se encuentran dentro del rango medio (escala de 0 a
10), justificado por la presencia del trastorno de depresión y el trastorno de ansiedad; no
hay quejas por falta de responsabilidad en sus compromisos; ausencia de trastornos
mentales y su personalidad tiende a ser sana.

Como se advirtió en otros párrafos, un hecho importante para dar respuesta a la solicitud
pericial es la evaluación de la impulsividad, siendo este uno de los aspectos más influyentes
en la ejecución de delitos sexuales, al respecto Avilés (2010) señala que es precisamente
este rasgo uno de los que más se interviene en los abusadores sexuales pederastas en el
tratamiento intrapenitenciario. En el caso de K. no se encontró necesario realizar una
evaluación al respecto.

Por otro lado, Escobar (2007) y Arias (2013) al comparar la prioridad que se le otorga a los
valores por personas que delinquen y los que no lo hacen, observan que aquellos que han
cometido delitos dan una mayor prioridad al valor paz y una menor prioridad al valor
rectitud, mientras que quienes no han cometido delitos optan por dar mayor prioridad a la
rectitud y una menor prioridad a la paz. La prioridad que K. le da a sus valores se relaciona
con el segundo caso de los perfiles anteriormente mencionado, puesto que le dio prioridad
al valor rectitud. Ahora bien, si se tienen en cuenta los hechos, se esperaría que K. diera una
prioridad muy alta a la dimensión valoral paz, por cuanto esta se compone de cualidades
como calma, concentración, paciencia, reflexión, satisfacción, y silencio interior, las cuales
son indispensables para el proceder en un evento como el que se describe (abusar de una
niña sin importar que fuese parte de la familia de una de sus parejas sentimentales) para lo
que se requiere una paz muy por encima de lo normal y en el caso de K. la prioridad que le
da a este valor está dentro de la norma de la población.

Pagine y Contramarque su trabajo.


Conclusiones

 La personalidad de K. se relaciona con unas características compatibles con una


personalidad sana y no se encontraron criterios compatibles con los trastornos de
personalidad asociados a la conducta delictiva, tanto general, como particularmente en
la conducta sexual.

 Las distorsiones cognitivas y conductas esperadas en los agresores sexuales no se


evidenciaron en la evaluación ni en la valoración colateral realizada a K.

 La impulsividad es uno de los aspectos más influyentes en la ejecución de delitos


sexuales, en K. no se consideró necesaria la evaluación de este aspecto.

 El perfil valoral de K. no es compatible con el de sujetos que comente conductas


delictivas. Las condiciones de los hechos requieren un perfil valoral muy inclinado a la
paz y la prioridad por este valor es muy normal en K.

 Las características de su cognición, las conductas y la interacción social de K. son


compatibles con las de una persona libre de creencias erróneas que justifiquen ataques
sexuales, que es sociable y que tiene deleite en la interacción con otros, con estabilidad
y buena estructura (busca pares etáreos), aspecto que es todo lo contrario en personas
agresoras sexuales.

 Por todo lo anterior se concluye que, la personalidad de K. sus valores y creencias, sus
características personales para la interacción social y sus niveles de impulsividad, no
son compatibles con la caracterización de un agresor sexual.

Recomendaciones.

 Se recomienda que se tenga en cuenta todo el proceso que realizo K para establecer
conductas que no se reflejan a él.

 K. se presente a proceso psicológico que pueda ayudarlo a mejorar su visión de la


vida.

Pagine y Contramarque su trabajo.


En espera de haber aportado a la solución de su interrogante.

Nombre: Paola Andrea Burgos Jiménez


CC. 1110.578.410 de Ibagué, Tolima.
Psicóloga
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
Magister Psicología Jurídica
Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO)
T.P. No. 1500.1040.9899

Pagine y Contramarque su trabajo.

Vous aimerez peut-être aussi