Vous êtes sur la page 1sur 19

PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

OBJETIVOS
1. Recordar la proporcionalidad gráfica como un concepto 2. Recordar que cuando dos figuras tienen la misma forma 3. Recordar cómo leer con agilidad una medición efectuada
elemental que debe manejarse con agilidad, pues procura pero distinto tamaño son proporcionales y se dice que son con un escalímetro, así como la construcción de escalas
rápidas soluciones. semejantes. volantes para su aplicación a diseños técnicos.

1 PROPORCIONALIDAD
La medida es uno de los objetos fundamentales A B
de la Geometría, utilizándose números reales
para cuantificar la magnitud de dichas medidas,
es decir, para establecer su relación con una A B
BAH
magnitud fija tomada como unidad. ÍA u 1
DE
La comparación de dos figuras, dos tamaños o CÁ u 2

dos cantidades a y b ( a comparado con b) D


IZ
u 3

puede formularse con el lenguaje matemático es- u 4

cribiendo: a / b (que leemos a es a b) . Esto se u 5

conoce como razón entre dos magnitudes (ratio r


en latín) o comparación entre dos cantidades.
1.3 División de AB en partes iguales.
Como ejemplo concreto, si al comparar un dibujo
con el tamaño real del objeto representado com-
probamos que este último es diez veces mayor P laya 1.3 División de un segmento en partes iguales.
que el primero, escribiremos la razón de uno es a Playa de de
San
diez, con esta anotación: 1 / 10 . la Caleta ta El Teorema de Thales permite dividir un seg-
M
O C ÉA N O AT L Á N ar
ía mento en partes iguales. Así, por ejemplo, para
Si, por ejemplo, en un plano ( fig. 1) leemos, TICO de dividir el segmento AB ( fig.1.3 ), en cinco par-
lM
e: 1 / 30.000 entendemos que el tamaño de los ar e: 1 / 30.000 tes iguales, se procede como sigue:
objetos reales que allí se representan son 30.000 1 Ciudad de Cádiz.
veces más grandes o, lo que es lo mismo, que el - Se traza por el extremo A una semirrecta r au-
dibujo es 30.000 veces más pequeño. xiliar, transportando sobre ella cinco veces la
misma unidad ( u) arbitrariamente elegida.
1.1 Proporción matemática. e - Por las subdivisiones de la semirecta r , y con la
Si al comparar entre sí cuatro elementos o magni- ayuda de la escuadra y el cartabón, se trazan
c paralelas a la recta que une la última división
tudes, a, b, c y d , dos a dos, comprobamos que
a comparado con b es igual a c comparado a con el extremo B del segmento.
f
con d , lo formularemos así: d
a c b a c e
= = =
b d b d f P Q
leyendo: a es a b , como c es a d . Si se cumple
esa relación existe una proporción matemática 1.1 Proporcionalidad entre formas rectangulares. m n p
P Q
definiéndola como una igualdad de dos razones.
a
En consecuencia, se puede afirmar que los rec-
tángulos de la fig 1.1, tienen la misma propor- b
ción, si se cumplen las igualdades de razones
formuladas en ellos. 1.2a 1.2b 1.2c
c
En la proporción a / b = c /d , formulada anterior- A A’ A A’ A A’
mente, a y d son los extremos y b y c son los
m n p
= =
medios. Los términos a y b son los anteceden- B’ B’ B’ a b c s
B B B
tes ; c y d los consecuentes. La propiedad fun-
damental de las proporciones verifica la igual- C’ C’
dad a · d = b · c ; el producto de los términos C C P’ 1.4 División de PQ en partes proporcionales.
A’’
medios es igual al producto de los extremos. D’ P
D
1.2 Teorema de Thales. B’’
1.4 División de un segmento en partes pro-
«Si dos rectas coplanarias son cortadas por s s s porcionales.
un haz de paralelas, los segmentos determi- r r r La división de un segmento PQ en partes pro-
nados sobre una de las dos rectas son pro- porcionales a tres magnitudes a, b y c, consiste
1.2 Teorema de Thales.
porcionales a los determinados sobre la otra». en aplicar, nuevamente, el Teorema de Thales:
En la fig 1.2a deberá verificarse: - Sobre la semirrecta s, trazada por el extremo
AB BC Sea la fig.1.2b: si AB = CD y a AB le corres- En cuanto al caso de desigualdad de segmentos, P del segmento dado, se llevan las magnitu-
=
A’B’ B’C’ ponde A’B’ y a CD le corresponde C’D’, se verifi- si trazamos (fig.1.2c) otra paralela PP’, exterior, des a , b y c dadas.
Será cierta la proporcionalidad si se demuestra ca que A’B’ = C’D’. En efecto, trasladando el tra- por ejemplo, al segmento AB , será AB < AP y - El extremo del último segmento se une con Q
que a segmentos iguales corresponden seg- pecio sombreado, AB coincidirá con CD (pues también deberá ser A’B’ < A’P’. y se trazan paralelas por los extremos de las
mentos iguales, a mayores o menores también son iguales por hipótesis), A’B’ será igual a A’’B’’ O si sumamos AP = AB + BP, también deberá magnitudes dadas, lo que divide al segmento
mayores o menores respectivamante, y a la su- (por segmentos de paralelas comprendidos en- verificarse: A’P’ = A’B’ + B’P’, puesto que: PQ en partes proporcionales a las tres magni-
ma de varios la suma de sus correspondientes. tre paralelas) y A’’B’’ = C’D’ (por idéntica razón). AB = AP - BP y A’B’ = A’P’ - B’P’. tudes consideradas.

23
2 PROPORCIONALIDAD DE SEGMENTOS CUARTO PROPORCIONAL TERCERO PROPORCIONAL 3 LA DIVINA PROPORCIÓN
DATOS: DATOS:
2.1 Segmento cuarto proporcional a tres a s a Divina proporción o proporción áurea es el
segmentos dados. b b s nombre que se dió en el siglo XIX a una concre-
c x D ta proporcionalidad obtenida mediante la divi-
Conocidos los segmentos a, b y c , la construc- a b
= sión de un segmento en lo que Euclides llamó
ción del cuarto proporcional x que verifica la x b x
a c media y extrema razón. Éste la definía así: «se
proporción: = b2 dice que un segmento recto ha sido dividido
a c b b x b x=
= B a en media y extrema razón cuando el segmento
b x
está dividido en dos partes, de modo que una
se determina aplicando el Teorema de Thales: A C de ellas – el áureo – es la media proporcional
O r O r entre todo el segmento y la parte restante».
- Sobre una recta r se toman las magnitudes OA = a
a c a b
y AC = c y, sobre la semirrecta s, OB = b. 2.1 2.2
A a C m B
- Se une A con B y por C se traza la paralela,
obteniéndose el segmento BD = x que es la s
cuarta proporcional. MEDIA PROPORCIONAL
DATOS: DATOS:
En efecto, el triángulo OAB es semejante al
a a Para ello, basta situar un punto C del segmento
OCD y, por tanto, se cumple: a / b = c / x
b b AB de forma que se verifique:
C s a
2.2 Segmento tercero proporcional a dos C AB AC
= ; esto es: =
segmentos dados. AC CB a m
Cuando en una proporción los medios o los ex- a +m a .……………… ( )
tremos de la misma son iguales, la proporción o también: = *
x a m
La razón de esta proporción (a /m = Φ ) nos re-
x
se llama continua.
En este tipo de proporciones: sulta a los humanos especialmente armoniosa.
a b a c A B A B Ya era conocida en la Grecia antigua, pues apa-
= ; o bien : =
b c b a O D O D
rece en algunos de sus templos y edificios. Se
designa con la letra griega Φ (fi) en honor al ar-
a b b
el tercero proporcional es uno de los términos
no repetidos. Pues bien, el tercero proporcional a quitecto Fidias.
a dos segmentos a y b dados, expresado por x b
= x2 = a · b x2 = a · b Los artistas del Renacimiento la tuvieron muy en
x , verifica que: a x cuenta en sus obras. Leonardo da Vinci lo llamó
a b
= el Número de Oro y a la razón Sección Áurea , y
b x 2.3.1 Teorema de la altura. 2.3.2 Teorema del cateto.
su amigo Fray Luca Paccioli (1509 ) lo mencio-
La fig. 2.2 muestra el modo de obtener geomé- na en sus escritos como la Divina Proporción.
tricamente la tercera proporcional de dos seg- PROPORCIÓN ÁUREA
Para ellos, el cuerpo humano perfecto era el que
mentos a y b , en procedimiento análogo al se- poseía esa proporción entre la altura y la distancia
B
guido en el caso anterior. del ombligo al suelo ( fig 3).
Hombros Si en la expresión ( ) se dividen los términos de
2.3 Segmento media proporcional o geomé- *
la primera razón por m, la fracción no varía, ob-
trica a otros dos dados. m
teniendo:
Cuando los medios o los extremos de una propor- Final tórax (a / m) +1 a
ción de cuatro elementos son iguales, se definen = ; y por tanto:
Ombligo a/m m
Φ +1
como medios proporcionales de los otros dos. C
=Φ ; Φ
Φ - Φ -1 = 0
Φ
2
esto es:
x b Pubis
= ; x2= a ·b ; x = a ·b s
a x
Resolviendo esta ecuación se obtiene como úni-
áureo del total

Nudillos
es decir, la media proporcional o geométrica x ca solución positiva, el llamado Número de Oro:
es igual a la raiz cuadrada del producto de las a
Φ =
magnitudes a y b . Esta relación es el funda- Rodillas 1+ 5
= 1,61803398874 …
mento del Teorema de la altura y del Teorema 2
del cateto en triángulos rectángulos, en cuya s=a=
métrica nos apoyamos para su construcción. a m Este número ha sido, a la vez, símbolo cosmoló-
gico, fórmula mágica y clave de diversas cons-
2.3.1 Teorema de la altura. A trucciones geométricas, utilizadas, sobre todo,
«En todo triángulo rectángulo, la altura es el en arquitectura. Su presencia en los elementos
segmento medio proporcional entre los seg- 3 Hacia 1850, Adolf Zeising (1810-1876), profesor de filosofía en Munich, contrastó estadísticamen- de la naturaleza es constante y arquitectos, es-
te que el ombligo divide la altura total del cuerpo humano en la proporción áurea; asimismo, cultores y pintores de todos los tiempos han utili-
mentos en los que divide la hipotenusa». cada una de estas partes origina a su vez secciones áureas entre zonas concretas del cuerpo.
zado esta proporción como método de compo-
Se demuestra considerando los triángulos rec-
sición de sus obras, al observar en ella una
tángulos CDA y CDB entre cuyos catetos me-
agradable impresión de armonía y belleza. Se
nor y mayor se mantiene la misma proporción:
dan ejemplos en bastantes obras de la arquitec-
x /a = b/x 2.3.2 Teorema del cateto.
tura griega, como es el caso del Partenón en
Por ello, para determinar x se toman los seg- «Cada cateto de un triángulo rectángulo es Según lo dicho, para su construcción gráfica Atenas y, más recientemente, en la obra del ar-
mentos a y b , uno a continuación de otro, y se media proporcional entre la hipotenusa y su se toma el segmento a y, superpuesto con él, quitecto francés Le Corbusier ; pintores de re-
traza la semicircunferencia con diámetro este proyección sobre ella». el b . Se traza la semicircunferencia de diáme- levante talento como Miguel Ángel en «La Sa-
segmento. La magnitud CD = x es la altura so- Su demostración también pasa por analizar la tro a = AB y por D , la perpendicular a AB . El grada Familia» o Velázquez en «Las Hilande-
bre la hipotenusa AB. relación de proporcionalidad que se establece cateto x = CD es la media proporcional entre ras» también utilizaron las posibilidades estéti-
Así: x 2 = a · b ; luego: x = a · b entre los triángulos rectángulos ABC y ADC . los segmentos a y b ; esto es: x = a ·b . cas de la proporción áurea.

24
RECTÁNGULO ÁUREO 4 SEMEJANZA FIGURAS SEMEJANTES
u = 1 (unidad) D’ D
La semejanza es una correspondencia biunívo-
DATO ca entre figuras geométricas, de manera que los E C4
E’
E segmentos homólogos (correspondientes) son
proporcionales, y los ángulos homólogos son C’ C3
iguales. La semejanza se llama directa si se C
conserva el sentido del plano, e inversa en ca- F’ C2
so contrario. La razón de proporcionalidad entre F C1
B’
5/2

u segmentos homólogos se denomina razón de A’


semejanza . Razón de semejanza: A B
En las formas poligonales de la fig. 4a la razón
A’B’ B’C’ … F’A’ 5
de semejanza es igual a 5/7 y, por tanto, el po- = = = =k= A
A B lígono semejante A’B’…F’ será menor que el AB BC FA 7 B1 B2 B3 B4
M D polígono de partida AB…F .
u 0,618 A = A’ ; B = B’ ; … F = F’
Si la razón de semejanza fuese igual a la unidad,
Φ = ( 5 + 1) / 2 = 1,618 los lados homólogos serían iguales y, por tanto, 4a Semejanza entre polígonos. 4b Semejanza entre triángulos.
los polígonos semejantes, iguales. En cambio, si
s la razón fuese mayor que la unidad, la figura ob-
FIGURAS HOMOTÉTICAS
tenida sería mayor que la natural o de partida. A’ C’ A
s 1+ 5 En resumen:
= = «Dos figuras son semejantes cuando tienen
u 2 A B’
la misma forma pero distinto tamaño». D
3.1 Obtención de un rectángulo áureo. La semejanza de polígonos se fundamenta en la
de los triángulos, según la cual dos triángulos son D D’ O
semejantes ( fig. 4b) cuando tienen sus tres án- O D’
B B
gulos iguales y sus magnitudes lineales corres- B’
3.1 Rectángulo áureo. pondientes (lados, alturas, medianas, bisectri- A’
C
Ciertas formas rectangulares, relacionadas con ces,…) proporcionales, es decir, cuando cumplen
nuestra actividad cotidiana (puertas, ventanas, 5a Homotecia directa. C’ 5b Homotecia inversa. C
alguno de los siguientes criterios de semejanza:
fachadas, libros, tarjetas de identidad y perso- • Cuando tienen dos ángulos iguales.
nales, etc.) poseen como relación entre sus la-
dos, el número áureo Φ . • Cuando tienen un ángulo igual y proporciona-
se dibuja el triángulo A’B’P’ cuyos lados sean pa-
les los lados que lo forman. A’
Conociendo la magnitud del lado menor de un ralelos a los del triángulo anterior, estando B’ en A
rectángulo, para determinar la longitud del lado • Cuando tienen los tres lados proporcionales. la recta b. a
mayor, teniendo en cuenta que su relación sea - La recta solución es la unión de P con P’.
áurea, se procede como sigue (fig. 3.1) : P’
5 HOMOTECIA
- Se traza un cuadrado de lado AD y con centro P B’
el punto medio M y radio ME , se determina B Una homotecia de centro O y razón k es una 6 RECTAS ANTIPARALELAS
sobre la prolongación del lado AD del cuadrado. transformación geométrica en la que, dado un B
«Dos rectas AB y CD se dice son antiparalelas b
- El segmento AB constituye el lado mayor del punto O y un número real k , a todo punto A
respecto de otras dos r y s cuando el ángulo
rectángulo áureo; esto es, el segmento total s del plano (distinto de O) le corresponde otro 5.1 Trazado de rectas concurrentes.
que forma la recta AB con la recta r es igual al
del áureo AD dado. punto A’, alineado con O y A , de modo que:
ángulo que forman la recta CD con la recta s ».
OA’ / OA = k .
Los triángulos OAB y OCD (fig. 6) son seme-
3.2 Dinamismo del rectángulo áureo. La homotecia se llama directa (fig. 5a) si con-
jantes por tener los ángulos iguales y, por tanto,
El rectángulo áureo tiene como propiedad más serva el sentido del plano ( k > 0 ) , e inversa
se verifica: O
importante la posibilidad de efectuar una sepa- (fig. 5b) en caso contrario ( k < 0 ).
OA / OD = AB / CD = OB / OC B
ración ilimitada de rectángulos semejantes a él, En toda homotecia se verifica:
Cuando las rectas antiparalelas pasan por un
por tanto, también áureos ( fig. 3.2) , cada vez • Las rectas homólogas que no pasan por el cen- mismo punto A de una de ellas (figura inferior), A
de menor tamaño. Además, se obtiene una es- tro son paralelas. se verifica: 2
piral logarítmica, esquema base del desarrollo OA = OB · OD
• Los segmentos homólogos son proporcionales. C
de los moluscos gasteópodos como el Nautilo. Obsérvese que los triángulos OAB y OAD son
Su razón es igual a la razón de homotecia. r
semejantes por tener los tres ángulos iguales y
• Los ángulos homólogos son iguales.
por ello:
• El centro de homotecia es el único punto doble. OA / OB = OD / OA ,
Por tanto: «Dos figuras homotéticas son siem- con lo que queda demostrado la relación anterior. D
O
pre semejantes». Resultando por tanto que:
B
• El producto de las distancias del vértice de un s
5.1 Aplicación homotética: trazado de una ángulo, a los puntos de corte de cada lado de A
recta concurrente con otras dos cuyo dicho ángulo con dos rectas antiparalelas es
punto de intersección no es accesible. constante.
Sean a y b las rectas dadas (fig. 5.1) y sea P • Si dos rectas antiparalelas se cortan sobre un r
el punto por el cual se desea trazar un recta con- punto de los lados de un ángulo, la distancia D
currente con ellas. del vértice a este punto es media proporcional
- Por P se trazan dos rectas cualesquiera PA y entre las distancias del vértice a los puntos en
3.2 Generación sucesiva de rectángulos s
áureos cada vez menores al inicial. PB , obteniendo el triángulo PAB . que el segundo lado corta a dichas rectas.
6 Rectas antiparalelas.
- A partir de un punto cualquiera A’ de la recta a, En ambos casos se verifica el recíproco.

25
7 ESCALAS (UNE - EN ISO 5455 - 1996) 9 ESCALAS GRÁFICAS.
Con frecuencia no es posible representar gráfi- 5 Para evitar operaciones matemáticas, con es-

m.
m.
26 19 m.

m.
.m.
m.
mm.
camente los objetos o piezas en su verdadero calas numéricas, se recurre al empleo de las

17
18

6 1
1
tamaño, bien porque sus dimensiones son ex- escalas gráficas, de construcción muy sencilla.

25
4
17
5
24

16
cesivamente grandes con relación al formato

10

3
16

23
de papel, o porque al ser objetos muy peque-

16
9.1 Escalas volantes.

15
15

22
ños no es posible dibujarlos con la debida defi-

4
9

5
Son tiras de materias plásticas o de cartulina,

21

14
14

6
nición gráfica. En ambos casos se ha de recu-

20
divididas en un cierto número de partes iguales

84
13

13
rrir a reducir o ampliar proporcionalmente todas

19
3
obtenidas según la escala elegida, en las que

12
las dimensiones del objeto; es decir, a aplicar

4 18

12
75
tienen impreso las divisiones y marcas corres-

11
una determinada escala para dibujarlo.

17
3
Dibujo > objeto natural pondientes de dos escalas en cada cara. Están

11
10

16
Se entiende por escala a la relación entre la 10

2
unidas por un remache y se comercializan con

3
e: 2 / 1

15

10
4
medida lineal representada en el dibujo y la el nombre de escalímetro en abanico (fig. 9.1) .
20

14
8

3
medida lineal del objeto. Esto es: ESCALA DE AMPLIACIÓN

9
13
Si no se dispone de ellas pueden construirse fá-

12
4

8
cilmente con una tira de cartulina de unos 25 a

2
dimensión dibujo d

11
2
Escala = e = 30 mm. de ancho, marcando a continuación las

7
2
3

10
dimensión real r divisiones correspondientes a las escalas que

6
deseen utilizarse.

1
2

5
2
Puede venir expresada en forma de fracción ,

7
11
1
1
1
1

1
expresión decimal o como porcentaje del au- 9.2 Triángulo universal de escalas.

4
5
mento o disminución. Así, por ejemplo, la es-

0
5
1:12

0
5 Construcción geométrica para obtener escalas

3
4
1:75
cala 7/10 , puede expresarse como 0,7 o co- de reducción y ampliación.
16

2
0
mo el 70% del natural.
1:50
1:40

0
Proceso de construcción ( fig. 9.2 ):

2
0
1:33 1/3

1
1:30
Dibujo = objeto natural

01
0
- Se traza el triángulo rectángulo ABC , con el ca- 1:25 1:20

0
7.1 Escala de ampliación. e: 1 / 1 teto AB de dimensión arbitraria y el otro BC de
1:15 1:10

10
Cuando el dibujo tiene mayores dimensiones ESCALA NATURAL 100 mm. Sobre éste último, se realizan divisio-
que el objeto real. El numerador de la escala 20 nes de 5 mm. que se unen con A y se numeran. 9.1 Escalímetro en forma
será mayor que el denominador. de abanico.
- Si sobre AB se traza una perpendicular por el
En el ejemplo que se acompaña ( fig. 7), la an- punto medio M , sobre ella, se obtiene la escala :
chura real de la pieza dibujada es de 20 mm., e = 1/ 2
pero comprobamos que se encuentra represen-
tada por una longitud de 40 mm.; lo que nos in- - Trazando otra perpendicular por P que diste
dica que la escala aplicada es de ampliación. 3 / 4 de A se obtendrá sobre ella la escala :
e = 3/4
16

Escalas recomendadas: Dibujo < objeto natural C


- Si se traza por R una recta perpendicular que 100
2 /1 5 /1 10 /1 20 /1 50 /1 e: 1 /2 diste 1 / 4 de A , se obtendrá la escala :
e:1/1
20 ESCALA DE REDUCCIÓN e = 1/ 4
Para la construcción de cualquier otra escala 90
7.2 Escala natural.
se procede de forma análoga.
Si las dimensiones del dibujo son iguales a las
del objeto real podemos decir que está represen- 80
Q
tado a su verdadero tamaño; esto es, a escala
e:3/4 100
natural:
1/1 70
Escala natural: 1 / 1 90

7.3 Escala de reducción. 80 60


7 Comparativa de los diferentes tipos de escalas. 9.2 Triángulo universal
Cuando el dibujo tiene menores dimensiones de escalas.

100 mm.
N 70
que el objeto real. En este caso, el numerador
es menor que el denominador de la escala. e:1/2 100 50
8 ESCALA INTERMEDIA 60
En el ejemplo ( fig. 7), observamos que la an-
chura de la base de la pieza, acotada como 20 En ocasiones se necesita transformar un dibujo realiza- 40
mm., está representada por una magnitud de do a escala 1/ 20 , por ejemplo, y se quiere, a la vez, 75 50
10 mm., lo que demuestra que al dibujo se le volverlo a hacer a escala 1/ 25 . Existirá entre las dos
ha aplicado una escala de reducción. escalas antedichas una intermedia. Siempre en estos 40 30
casos, podemos aplicar que: S
Escalas recomendadas:
e:1/4 50
e f = escala final. 30
1/ 2 1/ 5 1/ 10 20
e f = ed · e i ed = escala del dibujo.
1/ 20 1/ 50 1/ 100 20
e i = escala intermedia. 25
1/ 200 1/ 500 1/ 1.000 10
Por tanto, en este caso, se tendrá: 10
1/ 2.000 1/ 5.000 1/ 10.000
e i = e f : e d = 1 / 25 : 1 / 20 = 4 / 5 .
Siempre se ha de cumplir que: Luego, al dibujo dado (a escala 1/20) tendríamos que 0 0 0
R M P
aplicarle una escala de reducción 4 / 5 para obtener el A B
dibujo = escala · realidad AB = una distancia cualquiera
dibujo deseado (a escala 1/ 25 ).

26
1

OPERACIONES Y PROPORCIONALIDAD CON SEGMENTOS GEOMETRÍA MÉTRICA APLICADA


PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
2
3 4
1. Determina, gráficamente, el SEGMENTO 5 a /3, siendo a = 57 mm. 3. Dado los SEGMENTOS a = 40 mm. y b = 24 mm., se pide:
nombre y apellidos
2. Determina los SEGMENTOS a y b, cuya suma sea AB = 77 mm. - Encontrar su MEDIO PROPORCIONAL m.
y cuya razón sea 3/4. - Encontrar su TERCERO PROPORCIONAL t.
Deja patentes en la figura las construcciones auxiliares. - Encontrar el CUARTO PROPORCIONAL de a, b y m.
nº curso/grupo fecha

SEGMENTOS IRRACIONALES

5
1 OPERACIÓN: a
3
2
3
u
2

u
u

a
DATO

u
u 2

u 3

2u

u 5

u 6

u 7
r
A B
Para obtener gráficamente las dimensiones correspondientes 77
a 2, 3, ..., se parte de construir un triángulo rectángulo
de catetos la unidad (u). Su hipotenusa valdrá u 2.
Girando esta magnitud (u 2) sobre la horizontal se con-
sigue un rectángulo de lados u 2 y u respectivamente,
cuya diagonal valdrá u 3.
De igual forma se pueden ir obteniendo, regularmente, rec-
tángulos de proporciones irracionales: u 4 = 2u , u 5,
u 6, u 7, …

3 MEDIO PROPORCIONAL TERCERO PROPORCIONAL CUARTO PROPORCIONAL


DATOS: DATOS: DATOS:
a a a
b b b
m

a a a
1

OPERACIONES Y PROPORCIONALIDAD CON SEGMENTOS GEOMETRÍA MÉTRICA APLICADA


PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
2
3 4
1. Determina, gráficamente, el SEGMENTO 5 a /3, siendo a = 57 mm. 3. Dado los SEGMENTOS a = 40 mm. y b = 24 mm., se pide:
nombre y apellidos
2. Determina los SEGMENTOS a y b, cuya suma sea AB = 77 mm. - Encontrar su MEDIO PROPORCIONAL m.
y cuya razón sea 3/4. - Encontrar su TERCERO PROPORCIONAL t.
Deja patentes en la figura las construcciones auxiliares. - Encontrar el CUARTO PROPORCIONAL de a, b y m.
nº curso/grupo fecha

SEGMENTOS IRRACIONALES

5 a
1 OPERACIÓN: a
3
=
3
5 2
3 s
u
2

u
u

a cm
.
4
DATO

u a /3
.
u 2 cm
3
u 3 1

2u 2
u 5 r
3 A B
u 6 a b
u 7
77 r
5 A B
Para obtener gráficamente las dimensiones correspondientes / 3) 77
(a a /3
a 2, 3, ..., se parte de construir un triángulo rectángulo
de catetos la unidad (u). Su hipotenusa valdrá u 2. a 3
= ; o lo que es lo mismo :
Girando esta magnitud (u 2) sobre la horizontal se con-
b 4
sigue un rectángulo de lados u 2 y u respectivamente, a /3 a /3
a b a+b 77
cuya diagonal valdrá u 3. = = =
3 4 3+4 7
De igual forma se pueden ir obteniendo, regularmente, rec-
tángulos de proporciones irracionales: u 4 = 2u , u 5, 5
a
u 6, u 7, … 3 a = 33 mm. b = 44 mm.
SOLUCIÓN

3 MEDIO PROPORCIONAL TERCERO PROPORCIONAL CUARTO PROPORCIONAL


DATOS: DATOS: DATOS:
a a a
b b b
m

,4 ,59
14 18

t x
m 24 24

b b

a O b a b a m

a
40 24 a
40 24 a
40 30,98

2
a b b a m b·m
= t= = 14,4 mm. = x= = 18,59 mm.
m= a · b = 30,98 mm. b t a b x a
VERIFICACIONES
1. Reproduce, sobre el SEGMENTO dado MN y a escala conveniente, la ALINEACIÓN DE LOS CENTROS de las diez circunferencias secantes que muestra el esquema, considerando
que la longitud total de la figura es igual al segmento MN.

M N

ESQUEMA

2. La figura inferior encierra un método práctico para dividir el SEGMENTO dado AB en CINCO PARTES IGUALES utilizando exclusivamente la superficie rayada. ¿En qué teorema se
basa este método? Utiliza el pautado de líneas adjunto para dividir la parte menor de una hoja de formato A4 (210 x 297 mm.) en 17 partes iguales

B
5

1
A
0

28
VERIFICACIONES
1. Reproduce, sobre
sobre el
el SEGMENTO
SEGMENTO dado MN y a escala conveniente,
conveniente, la
la ALINEACIÓN
ALINEACIÓN DE
DELOS
LOSCENTROS
CENTROSde
delas
lasdiez
diezcircunferencias
circunferenciassecantes
secantesque
que muestra
muestra el
el esquema,
esquema, considerando
que la longitud total de la figura es igual al segmento
segmento MN.
MN.

M N

1
2
ESQUEMA
3
4
5
6
7
8
9
10
11

2. La figura inferior encierra un método práctico


práctico para
para dividir
dividir el SEGMENTO
SEGMENTO dado dado ABABen
enCINCO
CINCOPARTES
PARTES IGUALES
IGUALES utilizando
utilizando exclusivamente
exclusivamente la superficie
la superficie rayada.
rayada. ¿En¿En
quéqué teorema
teorema se
se basa
basa este
este método?
método? Utiliza
Utiliza el pautado
el pautado de de líneas
líneas adjunto
adjunto parapara dividir
dividir la parte
la parte menor
menor de una
de una hoja
hoja de formato
de formato A4 A4
(210(210 x 297
x 297 mm.)
mm.) enpartes
en 17 17 partes iguales.
iguales

B
5
16
4
15
3
14
2
13
1
A 12
0
11
10
9
8

For
7

ma
6

to
A4
5
4
3
2
1
Construcción basada en el Teorema de Thales.

28
1

RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA ENTRE MAGNITUDES


La figura adjunta representa la perspectiva de un PODIO cuyos peldaños, de cotas a a
GEOMETRÍA MÉTRICA APLICADA
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
2
3 5
a
a, b, c y d, guardan cierta proporción geométrica. Teniendo presente que se trabaja- nombre y apellidos
rá a escala 1/15 y que las medidas acotadas quedan definidas como sigue:
a = 1 metro b = a·c
c b
c = ( 5 - 1) a / 2 d = tercero proporcional de los segmentos b y c. nº curso/grupo fecha

Te proponemos dibujes la VISTA FRONTAL del podio a la escala indicada. d

DETERMINACIÓN DEL SEGMENTO c DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD b DETERMINACIÓN DEL SEGMENTO d


(Media proporcional o geométrica) (Tercero proporcional)

2
5-1 b= a· c b = c c
c= a ; d=
2 c d b

REPRESENTACIÓN FRONTAL DEL PODIO A ESCALA

DATOS:

a = 1 metro

b= a·c

5-1
c= a
2
2
c
d=
b

e: 1 / 15
3a
1

RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA ENTRE MAGNITUDES


La figura adjunta representa la perspectiva de un PODIO cuyos peldaños, de cotas a a
GEOMETRÍA MÉTRICA APLICADA
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
2
3 5
a
a, b, c y d, guardan cierta proporción geométrica. Teniendo presente que se trabaja- nombre y apellidos
rá a escala 1/15 y que las medidas acotadas quedan definidas como sigue:
a = 1 metro b = a·c
c b
c = ( 5 - 1) a / 2 d = tercero proporcional de los segmentos b y c. nº curso/grupo fecha

Te proponemos dibujes la VISTA FRONTAL del podio a la escala indicada. d

DETERMINACIÓN DEL SEGMENTO c DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD b DETERMINACIÓN DEL SEGMENTO d


(Media proporcional o geométrica) (Tercero proporcional)

2
5-1 b= a· c b = c c
c= a ; d=
2 c d b

5 a
c= a-
2 2
c

b d
5
a
2
O
a
c c
a
a/2

a/2 e: 1 / 15 b c

REPRESENTACIÓN FRONTAL DEL PODIO A ESCALA

a a a
DATOS:

a = 1 metro

b= a·c

5-1
c= a
2
2 b
c
d= c
b
d

e: 1 / 15
3a
VERIFICACIONES
1. Determina, gráficamente, el SEGMENTO: ( 5 +1) s /2 = Φ · s.
2. Trazar por el punto P la RECTA CONCURRENTE con las rectas r y s dadas.
3. Construye, utilizando la TIRA dibujada, la escala e: 1/15 con apreciación de 1 cm.

1 OPERACIÓN: 2
5+1 5 1 5 1
s = + s = s + s
2 2 2 2 2
r
s
DATO

3
cm. 0

e: 1 / 15 Apreciación 1 cm.

30
VERIFICACIONES
1. Determina, gráficamente, el SEGMENTO: +1)ss/2/2= =ΦΦ
SEGMENTO: (( 55+1) · s.
· s.
2. Trazar por el punto P la RECTA
RECTACONCURRENTE
CONCURRENTEcon
conlaslas
rectas
rectas
r yr sy dadas.
s dadas.
3. Construye,
Construye, utilizando
utilizando la
la TIRA
TIRAdibujada,
dibujada,la
laescala
escala e:
e:1/15
1/15con
conapreciación
apreciaciónde
de11cm.
cm.

1 OPERACIÓN: 2
5+1 5 1 5 1 Q’
s = + s = s + s Q r
2 2 2 2 2
r
1
s
1 2
DATO
t
2 P’

P
3
s
s
s /2 P
3
s s R’ s

5s
R

5
s
2 s/2

COMENTARIO
Se trata de una aplicación directa del concepto de semejanza y, por tanto,
de una aplicación más del Teorema de Thales.
5+1 El orden de los números indica el de los pasos seguidos en la deter-
s
2 minación del punto P’, mediante el trazado de rectas paralelas, como
indica la figura.
SOLUCIÓN La unión de P con P’ define la recta t, solución del ejercicio.

3
cm. 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

e: 1 / 15 Apreciación 1 cm.

30
1

CÁNONES DINÁMICOS: EL RECTÁNGULO ÁUREO


1. Construye, gráficamente, el RECTÁNGULO ÁUREO cuyo lado menor ello se coloca junto a otro igual, tal como se indica en la figura adjunta,
GEOMETRÍA MÉTRICA APLICADA
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
2
3 6
vale 54 mm. y se verifica si la diagonal del primer rectángulo (OA) pasa por el vér-
nombre y apellidos
¿Qué longitud tiene su lado mayor? ¿Coincide con el tamaño de tice superior derecho del segundo (B). Si así fuere, los rectángulos
una tarjeta magnética o con el de tu D.N.I.? son áureos. Con base en este razonamiento, se pide:
2. Te proponemos compruebes si el cociente de las dimensiones de Comprobar, con demostración gráfica y analítica, si el formato es-
una TARJETA BANCARIA es el Número de oro ( Φ ). Existe una forma
nº curso/grupo fecha
tablecido para el documento nacional de identidad (D.N.I.) se corres-
sencilla de comprobar, gráficamente, si un rectángulo es áureo; para ponde con el de un rectángulo áureo.

1 RECTÁNGULO ÁUREO 2 VERIFICACIÓN DE RECTÁNGULOS ÁUREOS

España

a = 54
1

CÁNONES DINÁMICOS: EL RECTÁNGULO ÁUREO


1. Construye, gráficamente, el RECTÁNGULO ÁUREO cuyo lado menor ello se coloca junto a otro igual, tal como se indica en la figura adjunta,
GEOMETRÍA MÉTRICA APLICADA
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
2
3 6
vale 54 mm. y se verifica si la diagonal del primer rectángulo (OA) pasa por el vér-
nombre y apellidos
¿Qué longitud tiene su lado mayor? ¿Coincide con el tamaño de tice superior derecho del segundo (B). Si así fuere, los rectángulos
una tarjeta magnética o con el de tu D.N.I.? son áureos. Con base en este razonamiento, se pide:
2. Te proponemos compruebes si el cociente de las dimensiones de Comprobar, con demostración gráfica y analítica, si el formato es-
una TARJETA BANCARIA es el Número de oro ( Φ ). Existe una forma
nº curso/grupo fecha
tablecido para el documento nacional de identidad (D.N.I.) se corres-
sencilla de comprobar, gráficamente, si un rectángulo es áureo; para ponde con el de un rectángulo áureo.

1 RECTÁNGULO ÁUREO 2 VERIFICACIÓN DE RECTÁNGULOS ÁUREOS

r
F E B

Φ
a=
b
54 x 0,618

a C A
D
b = 54 ( 1 + 5) / 2

España

a
54
5/2 a
2
a

España
54

a b
2

O
s
A B A’ B’
a = 54 a b

Conocida la longitud a del lado menor del rectángulo, OA AB BB’


Los triángulos OAA’ y OBB’ son semejantes : = =
su lado mayor viene expresado como: OA’ A’B’ AA’

1+ 5 OA AB a =
b=a = a· = 54 · 1,618 = 87,37 mm. Sustituyendo: = = = 1,61803398874…
2 a b b
La magnitud a es áurea del segmento total (a + b), y b es la parte áurea de a.
VERIFICACIÓN
Considerando el aspecto estético de los RECTÁNGULOS llamados DINÁMICOS, realiza el análisis armónico de una de
las dos plantas arquitectónicas representadas, en análogo estudio al que se expone en el ejemplo de la izquierda. Para RECTÁNGULOS DINÁMICOS
ello, dibuja a doble escala las figuras, indicando el esquema dinámico de sus proporciones.
El vocablo dinámico –del griego δυναµις, fuerza–
pretende indicar que estos rectángulos contienen
una dimensión casi ilimitada de vitalidad, una
capacidad inconmensurable de llegar siempre a
un tamaño más; poseen la propiedad de no estar
nunca acabados ni encerrados en sí mismos.
Recordemos –según se indicó en el epígrafe 1
de esta U. D., al referirnos a los llamados seg-
mentos irracionales– que reciben el nombre de
rectángulos dinámicos todos aquellos rectán-
gulos caracterizados por un valor irracional o
decimal ilimitado en la relación entre sus lados
mayor y menor.
Son irracionales, por ejemplo, las raíces cuadradas
de los números que no tienen cuadrado perfecto
pero que se aproximan por defecto o por exceso;
Catedral de Florencia San Pedro, Roma Whitehall de Jones, Londres esto es: 2, 3 y 5, etc.
También el rectángulo áureo es un rectángulo
dinámico, en cuanto que la relación entre lados
es igual a Φ = 1,618033998... número irracional,
o «Número de oro».
1 1 1

2
1 1 5

5
2 5

1 1
2 2

5/2
3
1 1
5
1/2

3 5
2 2

Rectángulos dinámicos 2, 3 y 5.
Éste último bajo dos procedimientos de obtención.

El número de rectángulos dinámicos es indefinido:


puede haber uno por cada cifra numérica, uno
por cada raíz cuadrada; sin embargo, sólo se
5

consideran algunos que, por sus características


geométricas y gráficas, pueden ser de inmediata
utilidad. Este es el caso de los tamaños de los
papeles de uso corriente, –como los «folios»,
impresos, libros, sobres, carpetas etc.–, que
responden a unos formatos establecidos sobre
la razón 2.

32
VERIFICACIÓN
Considerando el aspecto
aspecto estético
estético de
de los
losRECTÁNGULOS
RECTÁNGULOSllamados
llamadosDINÁMICOS,
DINÁMICOS, realiza
realiza
el análisis
el análisis
armónico
armónicode de
unauna
de
las las
de dosdos
plantas
plantas
arquitectónicas
arquitectónicas
representadas,
representadas,
en análogo
en análogo
estudio
estudio
al que
al que
se expone
se expone
en elen
ejemplo
el ejemplo
de lade
izquierda.
la izquierda.
Para RECTÁNGULOS DINÁMICOS
ello, dibuja
Para ello, dibuja
a doble
a doble
escalaescala
las figuras,
las figuras,
indicando
indicando
el esquema
el esquema
dinámico
dinámico
de susde
proporciones.
sus proporciones.
El vocablo dinámico –del griego δυναµις, fuerza–
pretende indicar que estos rectángulos contienen
una dimensión casi ilimitada de vitalidad, una
capacidad inconmensurable de llegar siempre a
un tamaño más; poseen la propiedad de no estar
nunca acabados ni encerrados en sí mismos.
Recordemos –según se indicó en el epígrafe 1
de esta U. D., al referirnos a los llamados seg-
mentos irracionales– que reciben el nombre de
rectángulos dinámicos todos aquellos rectán-
gulos caracterizados por un valor irracional o
decimal ilimitado en la relación entre sus lados
mayor y menor.
Son irracionales, por ejemplo, las raíces cuadradas
de los números que no tienen cuadrado perfecto
pero que se aproximan por defecto o por exceso;
Catedral de Florencia San Pedro, Roma Whitehall de Jones, Londres esto es: 2, 3 y 5, etc.
También el rectángulo áureo es un rectángulo
dinámico, en cuanto que la relación entre lados
es igual a Φ = 1,618033998... número irracional,
o «Número de oro».
1 1 1

2
1 1 5

5
2 5

1 1
2 2 5/2

5/2
3
1 1
5
1/2

3 5
2 2 2
5/
2
Rectángulos dinámicos 2, 3 y 5.
2
Éste último bajo dos procedimientos de obtención.

El número de rectángulos dinámicos es indefinido:


5 puede haber uno por cada cifra numérica, uno
por cada raíz cuadrada; sin embargo, sólo se
5

2 consideran algunos que, por sus características


geométricas y gráficas, pueden ser de inmediata
utilidad. Este es el caso de los tamaños de los
papeles de uso corriente, –como los «folios»,
impresos, libros, sobres, carpetas etc.–, que
responden a unos formatos establecidos sobre
la razón 2.

32
1

LECTURA DEL ESCALÍMETRO PROFESIONAL GEOMETRÍA MÉTRICA APLICADA


PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
2
3 7
Determina las MEDICIONES ACOTADAS en las escalas métricas que aparecen en cada uno de los cuatro ESCALÍMETROS, nombre y apellidos
e indica la APRECIACIÓN MÁXIMA que puede conseguirse en la lectura de las mismas.

nº curso/grupo fecha

1 b
c

a ESCALA 1/100 ESCALA 1/200


a b c d e f
1:100
0 1 2 3 4 5 6 7 27 28 29 30 m
1,9 m.
60 m 55 50 45 5 0 APRECIACIÓN APRECIACIÓN
10 cm.
1 : 200

f d
e

i
2 g
h
ESCALA 1/250 ESCALA 1/ 300
g h i j k l 1 : 250
0 5 10 15 70 75 m

APRECIACIÓN APRECIACIÓN 90 m 85 80 75 70 10 5 0
1 : 300

l j
k

o
3 m
n
ESCALA 1/ 400 ESCALA 1/ 500

1:400 m n o p q r
0 5 10 15 20 25 30 100 110 120 m

150 m 145 140 135 130 125 120 115 15 10 5 0


APRECIACIÓN APRECIACIÓN
1 : 500

r p
q

u
t
4 s
ESCALA 1/ 75 ESCALA 1/125
s t u v w x 1 : 75
0 1 2 3 4 5 20 21 22 m

38 m 37 36 35 34 33 32 31 30 29 4 3 2 1 0
APRECIACIÓN APRECIACIÓN 1 :125

x v
w
1

LECTURA DEL ESCALÍMETRO PROFESIONAL GEOMETRÍA MÉTRICA APLICADA


PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
2
3 7
Determina las MEDICIONES ACOTADAS en las escalas métricas que aparecen en cada uno de los cuatro ESCALÍMETROS, nombre y apellidos
e indica la APRECIACIÓN MÁXIMA que puede conseguirse en la lectura de las mismas.

nº curso/grupo fecha

1 b
c

a ESCALA 1/100 ESCALA 1/200


a b c d e f
1:100
0 1 2 3 4 5 6 7 27 28 29 30 m
1,9 m. 4,3 m. 6,2 m. 4,4 m. 6,6 m. 7,2 m.
60 m 55 50 45 5 0 APRECIACIÓN APRECIACIÓN
10 cm. 20 cm.
1 : 200

f d
e

i
2 g
h
ESCALA 1/250 ESCALA 1/ 300
g h i j k l 1 : 250
0 5 10 15 70 75 m
4 m. 11 m. 17 m. 5,4 m. 7,2 m. 13,2 m.
APRECIACIÓN APRECIACIÓN 90 m 85 80 75 70 10 5 0
1 : 300
20 cm. 20 cm.
l j
k

o
3 m
n
ESCALA 1/ 400 ESCALA 1/ 500

1:400 m n o p q r
0 5 10 15 20 25 30 100 110 120 m
11,6 m. 20,8 m. 29,2 m. 11 m. 16,5 m. 20,5 m.
150 m 145 140 135 130 125 120 115 15 10 5 0
APRECIACIÓN APRECIACIÓN
1 : 500
20 cm. 50 cm.
r p
q

u
t
4 s
ESCALA 1/ 75 ESCALA 1/125
s t u v w x 1 : 75
0 1 2 3 4 5 20 21 22 m

1,65 m. 2,25 m. 4,80 m. 2,5 m. 4 m. 6,3 m.


38 m 37 36 35 34 33 32 31 30 29 4 3 2 1 0
APRECIACIÓN APRECIACIÓN 1 :125
5 cm. 10 cm.
x v
w

Vous aimerez peut-être aussi