Vous êtes sur la page 1sur 70

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL

DEL CANAL DEL DIQUE


CARDIQUE

ZONIFICACION DEFINITIVA DE LAS AREAS DE MANGLAR


DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
PARA LA CONSERVACION Y EL MANEJO SOSTENIBLE

GIOVANNI ANDRES ULLOA DELGADO


Biólogo

COMETARIOS Y SUGERENCIAS
HELIODORO SÁNCHEZ-PÁEZ
Ingeniero Forestal

Cartagena de Indias, Bolívar Octubre de 2001


Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

ZONIFICACION DE LOS MANGLARES


DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

DIRECTOR GENERAL CARDIQUE


GUILLERMO ARIZA CABRERA

SUBDIRECTOR DE GESTION AMBIENTAL


JAIME MANJARES COGOLLO

SUBDIRECTOR DE PLANEACION
ALVARO MOVILLA

FUNCIONARIOS DE APOYO
RODRIGO SÁNCHEZ
GLORIA MOLINA

-------------------------------------------------------- 2
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

PRESENTACIÓN

Cardique continuará con las acciones de administración, capacitación e


investigación de las áreas de manglar en su jurisdicción en donde la
participación de los estamentos públicos y privados, incluyendo a las
comunidades, han tenido una participación en los procesos de conservación de
estos ecosistemas naturales, procurando un ambiente mas amable y saludable
para su desarrollo.

Como ya fue ampliamente discutido y registrado en el documento de ajustes de


la Zonificación de los manglares de Bolívar (Ulloa-Delgado & et al., 2001), la
zonificación de las áreas de manglar del Departamento había sido aprobada de
manera condicionada por el Minambiente. Por lo tanto, una vez realizados los
estudios, determinados por el Ministerio del Medio Ambiente y sugeridos por
Cardique, la información se integró a un nuevo proceso zonificación, en donde
se realizaron ajustes y complementos y se llevó a cabo el proceso de
concertación con las comunidades, pues para el pasado estudio no se había
consultado, ni sometido a su aprobación o rechazo.

La Corporación pretende, de manera objetiva, registrar el estado actual de los


manglares del Departamento de Bolívar y una Zonificación de manejo
enmarcada en los principios de la conservación y la sostenibilidad. De ahí que
las áreas de manglar son y serán objeto de acciones prioritarias dentro de la
gestión de Cardique, para determinar la dirección u orientación de manejo de
éstas formaciones naturales y de ésta manera garantizar en lo posible su
conservación con todos los productos, funciones y atributos que ecológicamente
las caracteriza y que usamos de manera directa y consuntiva.

El documento de Zonificación que se presenta a continuación, se podría


considerar como una síntesis o el resultado de los estudios de caracterización y
diagnóstico, de los manglares localizados en la jurisdicción de la Corporación.
Por lo tanto, Cardique cuenta con la información ecológica y social adecuada,
que le permitirá continuar con su labor de gestión y administración de éste
recurso natural.

Se presentan las áreas de manglar del Departamento, agrupadas


geográficamente como concepto integrador, en donde cada una de ellas es
dividida o zonificada, de acuerdo a sus características, condiciones y
particularidades, como de Uso Sostenible, Preservación o Recuperación,
enmarcadas en los principios de la Conservación. Los Planes de Manejo que se
implementen en el futuro cercano, deberán estar acordes con ésta condición.

-------------------------------------------------------- 3
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 7
2 ANTECEDENTES.......................................................................................... 8
3 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN................................................................... 9
3.1 USO SOSTENIBLE ................................................................................... 9
3.2 VEGETALIZACIÓN ................................................................................. 10
3.3 RECUPERACIÓN ................................................................................... 11
3.4 PRESERVACIÓN ................................................................................... 11
4 ZONIFICACIÓN AJUSTADA ...................................................................... 13
4.1 ÁREAS DE MANGLARES DEL DELTA DEL CANAL DEL DIQUE Y BAHÍA DE
BARBACOAS .................................................................................................... 15
4.1.1 Zona de Uso Sostenible Sectores Delta y Canal del Dique (ZUS) 19
4.1.2 Zona de Recuperación y Vegetalización Sectores Bahía de
Barbacoas y caños Matunilla y Lequerica (ZRV1) ..................................... 22
4.1.3 Zona de Preservación Cacique Dulio (Santa Ana-Isla de Barú ZP1)
26
4.2 ÁREAS DE MANGLARES INSULARES .................................................... 29
4.2.1 Zona de Recuperación Isla de Barú (ZR2) .................................... 32
4.2.2 Zona de Preservación Archipiélagos del Rosario y San Bernardo,
Punta de Barú, Isla Palma e Isla Fuerte (ZP2). ........................................... 34
4.3 ÁREAS DE MANGLAR DE LA BAHÍA DE CARTAGENA ............................ 37
4.3.1 Zona de Recuperación Isla Tierra Bomba (ZR3) ........................... 39
4.3.2 Zona de Recuperación Sector Ciénaga del Coquito a la Carbonera
(ZR4). 39
4.3.3 Zona de Recuperación Sectores de Mamonal y Manzanillo (ZR5) 39
4.3.4 Zona de Preservación Sector de Varadero (ZP3) ......................... 40
4.3.5 Zona de Preservación Islas de la Bahía de Cartagena (ZP4) ....... 40
4.4 ÁREAS DE MANGLAR DE LOS CAÑOS Y LAGUNAS DE CARTAGENA .... 41
4.4.1 Zona de Preservación caños y lagunas internas (ZP5) ................. 42
4.5 ÁREAS DE MANGLAR DEL COMPLEJO CENAGOSO DE LA CIENAGA DE
LA VIRGEN Y CIENAGA DE JUAN POLO ........................................................... 46
4.5.1
Zona de Recuperación Ciénagas de la Virgen o Tesca y Juan Polo
(ZR6)
48
4.6 ÁREAS DE MANGLAR DE LA ZONA NORTE ........................................... 51
4.6.1 Zona de recuperación Sector Manzanillo del Mar-Galerazamba
(ZR7) 53
5 CONCERTACION........................................................................................ 56
6 CONCLUSIONES ........................................................................................ 59
7 ANEXO 1 ..................................................................................................... 60
7.1 ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MANGLARES DE
BOLIVAR .......................................................................................................... 60
8 ANEXO 2 ..................................................................................................... 64
8.1 MATERIAL DE LOS TALLERES DE CAPACITACION y DE CONCERTACION
64
-------------------------------------------------------- 4
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Vivero para la producción de plántulas de mangle para programas de recuperación y


vegetalización manejado y administrado por las Comunidad de Pasacaballos.
Departamento de Bolívar Colombia. Cardique 2001............................................................. 12
Figura 2 Distribución de las áreas de manglar del Departamento de Bolívar. .............................. 14
Figura 3 Areas de Manglares del Delta del Canal del Dique y Bahía de Barbacoas. Cardique
2001. ...................................................................................................................................... 18
Figura 4 Montaje de parcelas para la investigación del aprovechamiento de especies de mangle,
con la participación de la comunidad de Bocacerrada, Zona de Uso Sostenible Sectores
Delta y Canal de Dique, Departamento de Bolívar Colombia. Cardique 2001. .................... 20
Figura 5 Área degrada de manglares de la Punta de Barbacoas en donde se observan
actividades de restauración o recuperación por parte de la comunidad de mujeres de
Bocacerrada y apoyadas por el Proyecto Manglares de Colombia Minambiente. Cardique
2001. ...................................................................................................................................... 24
Figura 6 Vegetalización con mangle rojo, Rhizophora mangle, de playones aluviales del Caño
Matunilla ejecutada por las comunidades de Pasacaballos y Bocacerrada y apoyada por el
Proyecto Manglares del Ministerio del Medio Ambiente y Cardique. Bahía de Barbacoas,
Bolívar Colombia 2001. ......................................................................................................... 24
Figura 7 Avisceniaetum o consociación arbórea de Avicennia germinans en la zona de
Preservación del Cacique Dulio en la Isla de Barú. Departamento de Bolívar-Colombia.
Cardique 2001. ...................................................................................................................... 27
Figura 8 Ecosistema coralino. Zona de Preservación Parque Nacional Natural Archipiélagos del
Rosario y San Bernardo. Departamento de Bolívar, Colombia. Cardique 2001. .................. 30
Figura 9 Áreas de Manglares insulares Zona de Recuperación Isla Barú (ZR2) y Zona de
Preservación Archipiélagos del Rosario y San Bernardo, Punta de Barú, Isla Palma e Isla
Fuerte (ZP2). ......................................................................................................................... 31
Figura 10 Pelliciera rhizophorae enano en la ciénaga del Mohan Isla Barú. ................................. 32
Figura 11 Manglares “ industrializados” en el sector de Mamonal, Zona de Recuperación Bahía
de Barbacoas. Departamento de Bolívar Colombia. Cardique 2001. ................................... 37
Figura 12 Áreas de Manglares de la Bahía de Cartagena Zonas de Recuperación Isla Tierra
Bomba (ZR3); Sector Ciénaga del Coquito a la Carbonera (ZR4); Sectores de Mamonal y
Manzanillo (ZR5) y Zonas de Preservación Sector de Varadero (ZP3) e Islas de la Bahía
de Cartagena (ZP4). .............................................................................................................. 38
Figura 13 Manglares del Puente de la Asamblea en la Laguna de San Lázaro, usados como
basurero, Cartagena. Cardique 2001. ................................................................................... 42
Figura 14 Áreas de Manglar de la Ciudad de Cartagena. Zona de Preservación Caños y
Lagunas internas (ZP5). Departamento de Bolívar, Colombia. Cardique 2001. ................... 43
Figura 15 Areas de Manglar del Complejo cenagoso de la Ciénaga de la Virgen o Tesca y
Ciénaga de Juan Polo. Cardique 2001. ................................................................................ 47
Figura 15 Urbanización de los manglares de la Boquilla. Cardique 2001 ..................................... 48
Figura 17 Rhizophoretum de Barranquitos en buen estado de conservación pero con amenazas
permanentes. Cardique 2001. ............................................................................................... 51
Figura 18 Áreas de manglar de la Zona Norte, Zona de Recuperación Sector Manzanillo del Mar-
Galerazamba (ZR7). Cardique 2001. .................................................................................... 52
Figura 19 Derribamiento de árboles de Avicennia germinas por efecto de las olas y la erosión de
la playa. Sector Palmarito-Departamento de Bolívar, Colombia. Cardique 2001. ................ 53
Figura 20 Actividades de capacitación para la investigación y el manejo de los manglares del
Departamento de Bolívar. Cardique 2001. ........................................................................... 58

-------------------------------------------------------- 5
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Áreas, Tipos de zonas para el manejo y sectores zonificados de los


manglares del Departamento de Bolívar- Colombia 2001 Cardique. ........... 13
Tabla 2 Pautas de Manejo para la Zona de Uso Sostenible de los sectores del
Delta y Canal del Dique. Cardique 2001...................................................... 21
Tabla 3 Pautas de Manejo para la Zona de Recuperación y Vegetalización de
los sectores de la Bahía de Barbacoas y caños Lequerica y Matunilla.
Cardique 2001. ............................................................................................ 25
Tabla 4 Pautas de Manejo para la Zona de Represervación Cacique Dulio
(Santa Ana-Isla Barú). Cardique 2001. ........................................................ 28
Tabla 5 Pautas de Manejo para la Zona de Recuperación Isla de Barú.
Cardique 2001. ............................................................................................ 33
Tabla 6 Pautas de Manejo para la Zona de Preservación Archipiélagos del
Rosarios y San Bernardo, Punta Barú, Isla Palma e Isla Fuerte. Cardique
2001............................................................................................................. 36
Tabla 7 Pautas de Manejo para las Áreas de Manglar de la Bahía de Cartagena
y Caños y Lagunas internas. Cardique 2001. .............................................. 45
Tabla 8 Pautas de Manejo para las Áreas de Manglar complejo cenagoso de la
Ciénaga de la Virgen y Ciénaga de Juan Polo de la Bahía de Cartagena y
Caños y Lagunas internas. Cardique 2001. ................................................. 50
Tabla 9 Pautas de Manejo para las Áreas de Manglar de la zona norte, Zona de
Recuperación Manzanillo del Mar-Galerazamba (ZR8). Cardique 2001. .... 55

-------------------------------------------------------- 6
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

1 INTRODUCCIÓN

Como ya ha sido mencionado y registrado por varios autores (Sánchez-Páez et


al., 1997 y Ulloa –Delgado & Gil-Torres 2001), la Zonificación de los
manglares, es el procesos de división de estos ecosistemas, con el fin de facilitar
su manejo, clasificación y gestión por parte de las autoridades ambientales y de
la población en general. Por logística y ubicación o criterios geográficos,
inicialmente los manglares de una región o departamento se deviden en áreas,
buscando en lo posible limites politicos o naturales. Posteriormente cada una de
éstas, de acuerdo con las particularidades de los elementos que la integran y
del estado de conservación de ellos, se sub-dividen en unidades más o menos
homogeneas o que compartan condiciones similares, a las que se les
denominan como Zonas de Manejo, las cuales pueden ser para la
Recuperación, la Preservación o el Uso Sostenible.

Los manglares son ecosistemas complejos, en los cuales se integran muchos


componentes, de carácter biológico, ambiental o físico, social y económico, con
una alta variabilidad de productos, funciones y atributos. Por tanto su manejo
deberá estar orientado a la conservación de sus propiedades, tanto de las
intangibles o inmateriales, como de las que el hombre obtiene beneficios
directamente a través de su uso (Ulloa –Delgado & Gil-Torres 2001).

Tal como se registró en los estudios de caracterización y diagnóstico de


Cardique (1999) y se registra en el presente documento, los manglares en
términos generales están intervenidos, con diferentes grados de alteración; que
compromete principalmente a procesos antropozoógenos y en menor grado
algunos naturales. Los de origen antrópico se relacionan con un uso no
sostenible por parte de algunos miembros de las comunidades, y de las
industrias allí asentadas o cuya actividad se transfiere a estos ecosistemas, con
sitios críticos de degradación y extirpación. Las principales causas de su
deterioro son la tala selectiva e indiscriminada, la sobreexplotación de los
recursos hidrobiológicos, la alteración de los flujos hídricos, el cambio de uso de
los suelos, la potrerización, la expansión agrícola, la urbanización, la cría de
peces y la industria camaronera, entre los más notados.

Por lo tanto en el presente documento, se presenta la zonificación definitiva de


las áreas de manglar del Departamento de Bolívar, basada en los estudios
realizados por la Corporación (Cardique, 1999), y de los ajustes, complementos
y correcciones, motivos de la presente consultoría, en donde además se
incluyen algunos lineamientos de manejo, los cuales deberán ser evaluados y
considerados para la elaboración de los Planes de Manejo y su implementación
en el mediano y largo plazo.

-------------------------------------------------------- 7
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

2 ANTECEDENTES

Inicialmente el Ministerio del Medio Ambiente, con el ánimo de procurar


herramientas para la conservación de los ecosistemas de manglar del país,
expidió las Resoluciones No. 1602 de 1995 y 020 de 1996, a través de las
cuales determinó la obligación a las CAR’s, en cuya jurisdicción se encontraran
áreas de manglar, de elaborar y presentar a ese Ministerio estudios sobre el
estado de los manglares en el territorio de su competencia y propuestas de
zonificación y realización de actividades en estos ecosistemas, para el estudio y
aprobación respectivos; el plazo para la presentación de los estudios se estipuló
en 18 meses a partir de la expedición de los términos de referencia.

Posteriormente, mediante Resolución 924 del 16 de octubre de 1997, el


Ministerio estableció los términos de referencia de acuerdo con los lineamientos
planteados por el Proyecto Manglares de Colombia; más tarde mediante
Resolución 233 del 29 de marzo de 1999, se prorrogó por un año el plazo, para
hacer entrega de los resultados de los estudios, es decir contado a partir de
abril de 1999. En el término de este plazo Cardique entregó varios documentos
para el análisis y aprobación por parte del Ministerio.

Finalmente, mediante la Resolución 0694 del 10 de julio de 2000, el Ministerio


resuelve aprobarle a Cardique la propuesta presentada de Zonificación de las
áreas de manglar del Departamento de Bolívar, a excepción de 3 zonas para las
cuales se deberían realizar varias actividades y presentar los resultados ante
este Ministerio. Acciones que ya fueron cumplidas y que hacen parte de un
documento específico, y que junto con éste, serán proporcionados para su
aprobación y divulgación. A continuación se registran las peticiones de la
Resolución mencionada.

(1A) Establecimiento de dos parcelas de investigación para el aprovechamiento forestal, con un área
mínima de explotación con el objeto de reunir información necesaria que permita diseñar una política de
aprovechamiento del recurso por parte de las comunidades vinculadas tradicionalmente con el mismo. (1B)
Establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental para el desarrollo de las parcelas de investigación para el
aprovechamiento forestal, acorde con unos términos de referencia emitidos por Cardique, el cual debe
considerar los siguientes aspectos: - Monitoreo de las condiciones físico-químicas del agua y sustrato de la
zona de explotación. - Monitoreo de las condiciones hidrodinámicas del cuerpo de agua.- Capacitación
permanente a la comunidad para el desarrollo de la investigación.- Control y seguimiento de la actividad.-
Construcción de indicadores de gestión ambiental para el manglar.

(2) Zona especial del Anillo Vial. Para esta zona los planes de manejo del manglar, deben comprender
estudios de geomorfología de las costas, estudios de las corrientes y transporte de sedimentos que
permitan elaborar un modelo matemático que facilite la aplicación de las políticas de manejo costero.

(3) En la documentación presentada por Cardique no se encuentran el Diagnóstico y la Zonificación para


los ecosistemas de manglar presentes en la zona interior de las áreas denominadas Zona Especial del
Anillo Vial y Zona de Preservación de Arroyo Grande y Palmarito, estudio que deberá ser presentado ante
este Ministerio para su evaluación.

-------------------------------------------------------- 8
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

3 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN

En términos generales, fueron múltiples los aspectos, que se tuvieron en cuenta


para la propuesta de zonificación; el uso directo de los manglares por la
comunidad y la industria camaronera; el estado de conservación o el grado de
alteración; las propiedades ecológicas, expresadas en bienes, funciones y
atributos; las caracteristicas estructurales silvícolas; la ubicación geográfica; el
grado de amenaza y su potencialidad desde el punto de vista productivo y
científico. La integración de éstos aspectos y su proyección en el tiempo,
permitió agrupar áreas con homogeneidad en Zonas de Uso Sostenible, de
Recuperación y de Preservación, bajo el mismo criterio general de
CONSERVACION (Ulloa –Delgado & Gil-Torres 2001).

3.1 USO SOSTENIBLE

Como principio básico, del Uso Sostenible de los productos del manglar, se
deberán considerar tres aspectos; (1) la conservación integral y funcional de los
componentes del manglar; (2) la productividad de los ecosistemas en términos
de los bienes o productos; y (3) las necesidades de la comunidad, también en
términos de los bienes o productos. Si logramos integrar y equilibrar estos
aspectos junto con la real oferta ambiental de los ecosistemas, también
lograremos el Uso Sostenible. No obstante y de manera equivocada, existe la
tendencia a pensar primero en la “sostenibilidad” de las comunidades, que en la
del bosque, y en este sentido la sostenibilidad pierde validez (Ulloa-Delgado
G.A., 2001).

Si se pretende alcanzar la sostenibilidad en términos forestales, prima como


base la potencialidad y la productividad natural del bosque, sobre cualquier
necesidad humana, pues es el aprovechamiento de los excesos, naturales o
propiciados, los que marcan el limite del uso racional de un ecosistema, sin
importar si éstos son muchos o pocos. Por lo tanto el aprovechamiento de los
productos del manglar, deben ser evaluados, cuantificados y considerados, en
principio, de manera independiente a las necesidades crecientes del hombre, ya
que éstas no son contempladas por la naturaleza (Ulloa–Delgado G.A., 2001).

En la actualidad se considera, erróneamente en muchos casos, que la


conservación puede estar dada por el aprovechamiento, ya que los elementos o
recursos naturales que son usados, representan un valor para las comunidades,
especialmente. En ocasiones no se aprecia este valor por la falta de planes de
manejo, deficiencias en la legislación, divulgación de las normas, ausencias de
programas de capacitación y ordenamiento y reglamentación de los recursos.
De esta manera, si una persona o los miembros de una comunidad obtienen
ganancias tangibles, por el uso de un recurso y éstas representan bienestar, la

-------------------------------------------------------- 9
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

estrategia sería como usarlo para no agotarlo y volverlo sostenible en el tiempo,


lo que aduce al concepto del Uso Sostenible (Ulloa–Delgado & Gil-Torres,
2001).

Siempre será más fácil conservar un recurso que tiene uso, pues además a la
sombra de éste, se pueden conservar otros, favoreciendo de ésta forma el
ecosistema en toda su integridad. Por lo tanto en éstas áreas, de uso sostenible,
se podrán desarrollar actividades extractivas o de aprovechamiento, pero
condicionadas a un plan de manejo sostenible y a las investigaciones requeridas
para tal fin, en donde es posible establecer vedas temporales, actividades de
recuperación y labores de monitoreo y mantenimiento de las condiciones
ecológicas de la zona, con el fin de hacer ajustes si fuese necesario (Ulloa-
Delgado & Gil-Torres, 2001).

3.2 VEGETALIZACIÓN

Por vegetalización se entiende, todas aquellas actividades o procesos naturales


que propician el desarrollo de especies florísticas en suelos desprovistos de
vegetación, los cuales pueden ser de reciente consolidación (o antiguos, que
han perdido totalmente la capa vegetal por acciones antrópicas o naturales en
cuyo caso nos hemos de referir a revegetalización). Para el caso que nos ocupa,
se refiere a la siembra de plántulas obtenidas de vivero o cosechadas de la
regeneración natural y plantadas en playones aluviales o áreas sedimentarias,
principalmente, los que se forman en los caños Lequerica y Matunilla en al Bahía
de Barbacoas.

No obstante, la práctica de revegetalización aplica para áreas de manglar


totalmente degradadas y que han perdido el arbolado. después de algunas
obras o actividades de restitución de condiciones físico-químicas y edáficas. En
los planes de manejo estas zonas se pueden integrar con las de recuperación,
en cuanto a la siembra de plántulas de vivero o trasplantes de la regeneración
natural o plántulas silvestres. A este respecto el Proyecto Manglares de
Colombia del Minambiente, demostró, que esta última practica además de ser
efectiva resulta más económica.

De acuerdo con Sánchez Páez & Ulloa Delgado, (2000), la vegetalización con
mangle, de playones de reciente formación, contribuyen al enriquecimiento del
componente biótico de los manglares vecinos. Con el aumento de la cobertura
vegetal se propicia un incremento de hábitat y por lo tanto un nuevo centro de
producción y dispersión biológica, que aumentan la variabilidad genética de las
especies, con lo cual se contribuye a la conservación de zonas en buen estado o
a la restauración de aquellas que se encuentran alteradas. Igualmente con la
vegetalización con mangles, de áreas de reciente formación, se evita la

-------------------------------------------------------- 10
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

potrerización y la apropiación ilegal de áreas y se coadyuva a la protección del


litoral. Todos estos cambios, finalmente estarán aumentando la productividad del
ecosistema y la calidad del medio.

3.3 RECUPERACIÓN

Las zonas de Recuperación abarcan todas aquellas áreas que se encuentran


en mal estado y en proceso de degradación, por lo tanto no están cumpliendo
con sus funciones y pueden haberse perdido sus atributos naturales, o algunos
de ellos están siendo severamente afectados. Igualmente comprende áreas, que
si bien es cierto en la actualidad, no evidencian daños severos, mantienen
actividades potenciales que pueden destruir el manglar, o desarrollaron
actividades en el pasado que ya lo afectaron significativamente. También en
este tipo de zonas se incluyen aquellas áreas en donde los procesos naturales
han afectado el estado del manglar o aquellas que por su formación, ubicación y
condición pueden ser aptas y básicas para el desarrollo de estos ecosistemas
(Ulloa –Delgado & Gil-Torres 2001).

En estas áreas se deberá procurar la recuperación de los ecosistemas de


manglar, considerando el restablecimiento de flujos hídricos y la revegetalización
como acciones de carácter general para varias de ellas. No será posible el
aprovechamiento del arbolado, por lo tanto la veda deberá ser total, sin
embargo, una vez se recuperen podrán ser reclasificadas o rezonificadas, como
de uso sostenible o de preservación, previos estudios de factibilidad y viabilidad
ecológica. Por ahora se deberán contemplar, solo las actividades de
recuperación, en donde la educación y la capacitación tendrán un lugar
insustituible (Ulloa –Delgado & Gil-Torres 2001).

3.4 PRESERVACIÓN

El objetivo principal de determinar y proponer zonas de preservación, es el de


salvaguardar los componentes bióticos y abióticos, los aspectos ecológicos y
funcionales, los recursos genéticos, sus representaciones económicas y su valor
paisajístico o escénico. Por lo tanto estas zonas estarán encaminadas a la
protección estricta de estos ecosistemas, en donde no se podrán desarrollar
actividades antrópicas, salvo las científicas y las educativas programadas (Ulloa
–Delgado & Gil-Torres 2001).

Serán consideradas como de preservación, todas las áreas de manglar del


Departamento, que presentan condiciones ecológicas extremas o que su
función, por ubicación, protegen el desarrollo de la productividad hidrobiológica y
las masas de manglar internas, o son claves para la protección del litoral contra
los procesos erosivos. Se refiere a las franjas costeras y las que se encuentran
-------------------------------------------------------- 11
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

bordeando los ríos, caños, lagunas y ciénagas, por lo tanto, dentro de las Zonas
de Uso Sostenible y de Recuperación, algunos sectores serán de preservación.
Esta situación deberá quedar registrada en los planes de manejo de cada una
de ellas. (Ulloa –Delgado & Gil-Torres, 2001).

En conclusión, en las Zonas propuestas como de preservación, se deberá


prohibir totalmente el aprovechamiento de mangle, así como de otros recursos
bióticos y abióticos de uso masivo y comercial. En estas zonas es posible que se
puedan realizar algunas actividades productivas relacionadas especialmente con
los recursos hidrobiólógicos, sujetas a control y según se plantee en el Plan de
Manejo (Ulloa –Delgado & Gil-Torres 2001).

Figura 1 Vivero para la producción de plántulas de mangle para programas


de recuperación y vegetalización manejado y administrado por las
Comunidad de Pasacaballos. Departamento de Bolívar Colombia. Cardique
2001.

-------------------------------------------------------- 12
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

4 ZONIFICACIÓN AJUSTADA

Teniendo en cuenta la caracterización y el diagnóstico realizado por Cardique


(1999), los criterios de zonificación ya referidos, los ajustes del presente estudio
y lo planteado por la Resolución 0694 de Julio del 2000 del Ministerio del Medio
Ambiente se proponen 13 zonas comprendidas en las 6 áreas de manglares del
litoral del Departamento de Bolívar y que requieren de respectivos Planes de
Manejo. En la Tabla 1 se registran las áreas de manglar zonificadas y en la
secuencia como fueron registradas en el texto y en la Figura 2 se insinúan las
áreas de manglar del Departamento.

Tabla 1. Áreas, Tipos de zonas para el manejo y sectores zonificados de


los manglares del Departamento de Bolívar- Colombia 2001 Cardique.

ÁREAS DE
TIPOS DE
MANGLAR SECTORES ZONIFICADOS
ZONAS
7001 ha
Uso sostenible Sectores Delta y Canal del Dique (ZUS)
Delta del Canal
del Dique y Bahía de Recuperación Sectores Bahía de Barbacoas y caños Matunilla
Barbacoas Vegetalización y Lequerica (ZRV1)
4547 ha
Preservación Cacique Dulio (Santa Ana-Isla de Barú ZP1)
Recuperación Isla de Barú (ZR2)
Insulares
614 ha Archipiélagos del Rosario y San Bernardo, punta
Preservación
de Barú, Isla Palma e Isla Fuerte (ZP2).
Recuperación Isla de Tierra Bomba (ZR3)
Recuperación Sector ciénaga del Coquito a la Carbonera (ZR4)
Bahía de Cartagena Recuperación Sectores de Mamonal y Manzanillo (ZR5)
556 ha
Preservación Sector de Varadero (ZP3)

Preservación Islas de la Bahía de Cartagena (ZP4)

Caños y Lagunas de
Cartagena Preservación Caños y lagunas Internas (ZP5)
94 ha
Complejo cenagoso de la
Virgen y Juan Polo Recuperación Ciénagas de la Virgen y Juan Polo (ZR6)
824 ha
Zona Norte
Recuperación Sector Manzanillo del Mar-Galerazamba (ZR7)
366 ha

-------------------------------------------------------- 13
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Figura 2 Distribución de las áreas de manglar del Departamento de Bolívar.

-------------------------------------------------------- 14
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

4.1 ÁREAS DE MANGLARES DEL DELTA DEL CANAL DEL DIQUE Y BAHÍA DE
BARBACOAS

Es el área más extensa de manglares del Departamento de Bolívar y una de las


más importantes, pero también es una de las más intervenidas. No obstante,
aún se mantienen importantes elementos dignos de ser recuperados y
conservados. El área se podría considerar como de mediana alteración, con
tendencias claras hacia una condición aún peor, pues la destrucción de los
manglares es un hecho cotidiano en la actualidad, sobre todo en los sectores de
Arroyo de Plata y Arroyo Hondo, cerca de la Punta de Barbacoas. De ahí que la
mayoría de las áreas de manglares requieren de programas de recuperación.

La Bahía de Barbacoas, prácticamente esta bordeada por formaciones arbóreas


de manglar, tan solo se advierten algunas interrupciones naturales en la Isla de
Barú, dadas por la geomorfología o en los costados sur y oriente en donde se
localizan las bocas de caños y arroyos, y algunos canales antrópicos asociados
con la actividad industrial de la camaronicultura.

Hacia la parte central del Delta del Canal del Dique, en limites con el
departamento de Sucre, se localizan formaciones de manglar relativamente
conservadas y una serie de ciénagas salobres y dulces, se asocian con bastante
representatividad con otras vegetaciones típicas de la región y que en su
mayoría corresponden a formaciones herbáceas y graminoides. No obstante, en
este sector en particular, sobresalen las formaciones arbóreas de corcho
(Pterocarpus officinalis), que aquí, no son tan abundantes como en el
Departamento de Sucre, pero también le imparten complejidad y diversidad al
paisaje Ulloa-Delgado & Gil-Torres, (2001).

Tal como se registró en la caracterización y el diagnóstico elaborado por


Cardique (1999), y en otros estudios recientes desarrollados por el Proyecto
Manglares de Colombia del Ministerio de Medio Ambiente (Ulloa-Delgado & et
al., 1998 y Sánchez-Páez et al., 2000), los manglares en términos generales
están intervenidos, con diferentes grados de alteración; que compromete
principalmente a procesos antropozoógenos y en menor grado algunos
naturales, como la erosión y la acreción.

Los de origen antrópico se relacionan con un uso no sostenible por parte de las
comunidades y de las industrias allí asentadas, con sitios críticos de
degradación y extirpación. Las principales causas de su deterioro son la tala
selectiva e indiscriminada, la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos, la
alteración de los flujos hídricos, el cambio de uso de los suelos, la potrerización,
la expansión agrícola y la industria camaronera.

-------------------------------------------------------- 15
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Teniendo en cuenta su extensión, su estado de conservación, las comunidades,


las actividades productivas y la complejidad de los manglares que se desarrollan
en esta área, se proponen para ella, 3 zonas o unidades de manglares, las
cuales requieren ser orientadas hacia manejos específicos y que comprenden la
Preservación (1), la recuperación (1) y el uso sostenible (1).

Con respecto a la zonificación presentada por Cardique (1999), se mantiene la


misma área ( Delta del Canal del Dique y Bahía de Barbacoas), pero se
modifican y ajustan algunas zonas, dado que en el presente estudio se
detectaron inconsistencia que ameritaron su corrección. Y con el fin de darle
mayor claridad al proceso de zonificación definitivo, a continuación se registran
los cambios y algunos de sus argumentos.

Zona de Producción del Delta del Canal del Dique (ZPD1) Cardique (1999),
pasa a Zona de Uso Sostenible Sectores Delta y Canal del Dique ( ZUS), ya
que en su interior no se localizaron formaciones boscosas significativas y
susceptibles de ser aprovechadas comercialmente, a excepción del sector de la
Ciénaga Honda , además, inicialmente en 1999 se incluyeron sectores que no
corresponden a la zona , como las Cotorras y Boquita Nueva. Igualmente en el
Capitulo 1 del presente documento, se registraron argumentos que justificaron
su cambio de categoría, no obstante, en ésta se instalaron parcelas
experimentales para poder determinar un posible aprovechamiento artesanal-
comercial en el futuro.

También el cambio de tipo de Zona, se justificó por el hecho, que en ella se


desarrollan actividades productivas muy variadas y que comprometen los suelos
del manglar y el uso de los recursos hidrobiológicos, por lo tanto se le quiso dar
un sentido más ecológico que forestal.

Las áreas de manglar denominadas como: Zona de Recuperación de Arroyo


Hondo y Arroyo de Plata (ZRC1); Zona de Recuperación de Flamenquito y
la base del Matunilla (ZRC2) y la Zona de Preservación caño Matunilla y
Lequerica (ZPR), Cardique (1999), fueron integradas en una nueva zona y que
corresponde a la Zona de Recuperación y Vegetalización Sectores Bahía de
Barbacoas y caños Matunilla y Lequerica (ZRV1).

Aunque la zona es un tanto variada, la integración se basó en el hecho de que


son áreas continuas y comparten una misma condición ecológica general y una
problemática similar, por lo tanto las actividades de recuperación integra todo el
conjunto, inclusive la Zona propuesta como de Preservación, nominada en 1999,
también requiere ser recuperada, de ahí su recategorización. Esta zona esta
intervenida con diferentes niveles de degradación, además en ella existen
asentamiento humanos de importancia local, lo que sugiere una dificultad para

-------------------------------------------------------- 16
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

ser categorizada como de Preservación, dados los principios restrictivos del non
tocar o no usar, que sugiere esta identificación de manejo, especialmente.

Desde el punto de vista logístico, administrativo, económico y de gestión, resulta


ser más conveniente para Cardique, desarrollar planes de manejo que integren
los manglares, la comunidad, la industria y todos sus problemas y ventajas. Lo
importante en este sentido, es que se estructuren proyectos específicos de
acuerdo a las necesidades de cada sector, verbigracia, los playones aluviales en
donde se sugiere vegetalización, al ser de extensión mesurada y puntuales, no
ameritan ser categorizados como una zona independiente de manejo. Pero si
deben corresponder a un programa de recuperación o vegetalización, dentro del
plan de manejo para el área.

No obstante, si no se hiciese el plan de manejo, y se quisiese hacer


vegetalización en estos sitios o en otros en donde fuese viable esta practica de
recuperación, las actividades se deberán enmarcar dentro de un proyecto, con
objetivos claros, metodologías aplicables y verificables y una proyección hacia
los beneficios ecológicos y sociales.

La Zona de Recuperación del Sur de Barú (ZRC3 Cardique, 1999), fue


integrada en una nueva, que a su vez paso a ser parte de las áreas insulares de
manglar y por lo tanto será tenida en cuenta posteriormente, cuando se trate las
áreas insulares, en este mismo capitulo.

La Zona de Preservación de Santa Ana (ZPR 2) Cardique (1999), pasa a


Zona de Preservación Cacique Dulio (ZP1) (Santa Ana-Isla de Barú). La
razón del cambio de nombre, obedece al reconocimiento de un hecho histórico
de gestión ambiental, de buenas intenciones, por parte del Distrito de Cartagena,
que aunque no nombra a los manglares, si dominan en su interior formaciones
halohelófilas de Aviscenniaetum, principalmente, y en buen estado de
conservación y desarrollo. Se trata de un Area de Reserva, de la cual se hace
referencia adelante

En la Figura 3, se aprecian de manera esquemática las diferentes áreas de


manglar zonificadas para el área en cuestión. En ella podemos abstraer su
distribución y ubicación en el contexto regional, así como algunos elementos
naturales y antrópicos que la integran, y éstos son: los caños, las ciénagas, el
Canal del Dique, las Camaroneras y los centros poblados.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, a continuación se presentan


cada una de las nuevas zonas, con algunos registros tomados textualmente del
estudio de Cardique (1999) y los ajustes y adiciones en donde fue necesario.
Igualmente se adiciona a manera de cuadros, algunas sugerencias sobre
acciones prioritarias y lineamientos de manejo.

-------------------------------------------------------- 17
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Figura 3 Areas de Manglares del Delta del Canal del Dique y Bahía de
Barbacoas. Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 18
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

ZONA DE USO SOSTENIBLE

4.1.1 Zona de Uso Sostenible Sectores Delta y Canal del Dique (ZUS)

Comprende el área de manglares y los ecosistemas circunvecinos, de la parte


sur del Departamento de Bolívar en limites con el de Sucre, en las
inmediaciones de la espiga o punta de manglar de este Departamento, que se
insinúa a manera de flecha, desde el mar hasta el borde del Canal del Dique
(Figura 1), quedando rodeada parcialmente esta flecha por áreas de la
jurisdicción de Cardique, pero la zona a la cual se está haciendo alusión, está al
sur de ésta y rodeada por áreas de la jurisdicción de Carsucre, al menos en el
sitio cercano a la ciénaga de la Honda (Cardique 1999),.

Está conformada por los cuerpos de aguas y el arbolado de mangle, en su


mayoría, que se desarrolla en sus inmediaciones hasta conformar una unidad
continua, con limites más o menos definidos, hacia algunos costados. Para esta
zona el limite lo constituye el Departamento de Sucre y la zona de pantanos de
aguas dulces o de suelos emergentes de la margen oriental del Canal del Dique,
hacia el sector de las población de Rocha y Puerto Badel. Son representativas
de esta zona, las Ciénagas y manglares de Juan Gómez, Palotal y Ultima
Ciénaga, Corcovada y La Honda.

Presenta una composición mixta de Rhizophora mangle, Avicennia germinans y


Laguncularia racemosa principalmente, formando bosques de buen desarrollo
estructural, en el sector de la Ciénaga de la Honda, en limites con el
Departamento de Sucre.

En general para la zona se observó alta regeneración natural y disponibilidad de


propágulos que pueden garantizar en buena medida la permanencia del bosque,
siempre y cuando no se presenten agentes tensores graves que modifiquen
radicalmente la dinámica natural y/o la estabilidad del sistema Cardique (1999).

La extracción forestal que se lleva cabo es de manera artesanal, por lo cual no


se genera una degradación alta del bosque y es realizada por personas
provenientes de las localidades de Pasacaballos, Leticia, Recreo, Puerto Badel,
Bocacerrada y La Barces, los dos últimos en el Departamento de Sucre. La
explotación no se centra en un sitio, especie o categoría diamétrica específica
pero se realiza fundamentalmente para la consecución de varas y pilotes de las
tres especies mencionadas con rangos que oscilan entre los 5 y 20 cm de
diámetro, y unos 5 a 8 m de longitud.

La zona mantiene uno de los mejores sectores de manglares del Departamento


(Ciénaga la Honda) y que coexisten con los ubicados en el de Sucre, pues parte
de ellos forman una de las masas mangláricas de mayor extensión de la región y

-------------------------------------------------------- 19
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

en relativo, buen estado de conservación. Allí, Cardique instaló parcelas de


investigación con el fin de evaluar la potencialidad del bosque para ser
aprovechado por las comunidades, resultados con los que aún no se cuentan,
pues los ensayos recientemente fueron iniciados (Figura 4).

Por lo anterior la zona es propuesta para el Uso Sostenible y cobija ciénagas de


aguas dulces y salobre, caños permanentes y temporarios y todo el arboretum
que se desarrolla en sus inmediaciones, en donde las especies de mangle
dominan en casi todo el paisaje. Es posible el aprovechamiento del manglar, en
forma integral siempre y cuando se cuente con los estudios adecuados y
actualizados que confirmen la sostenibilidad del ecosistemas o de algunos de
sus bienes. La pesca artesanal que se ejerce en las aguas del manglar
constituye el principal renglón económico para muchas familias. Se pesca
“caracol”, “chipi chipi” y pescado, especialmente “mojarra”, “chivos”, “sábalo”,
“pargo”, entre los más destacados.

Figura 4 Montaje de parcelas para la investigación del aprovechamiento de


especies de mangle, con la participación de la comunidad de Bocacerrada,
Zona de Uso Sostenible Sectores Delta y Canal de Dique, Departamento de
Bolívar Colombia. Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 20
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Lineamientos para el manejo

Dada la extensión y complejidad de la zona y la interacción relevante de un


mosaico de ecosistemas que la conforman, esta Zona de Uso de Sostenible
ofrece una gran potencialidad de alternativas productivas, lo que la hace
vulnerable en su integridad, pues al interior de ella se desarrollan una seria de
actividades cuya sostenibilidad es cuestionable, de ahí que su Plan de Manejo
deberá estar orientado hacia la comprobación de la sostenibilidad de las
actividades de uso, actuales y potenciales. También deberá tenerse en
consideración el efecto de las aguas del Canal del Dique, sobretodo en los
procesos de sedimentación de caños y lagunas o Ciénagas, pues desde el punto
de vista ambiental, parece ser la problemática más sentida.

Las acciones que se tomen para su manejo deberán ser integrales con las otras
zonas de manglares o ecosistemas vecinos, pero sobre todo unificando,
coordinando y armonizando con las actividades que se desarrollen por parte de
la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre), ya que además de
compartir el territorio, bajo la responsabilidad de éstos dos entes territoriales
esta la conservación de estas formaciones boscosas, aquí, en el Delta y Canal
del Dique.

Tabla 2 Pautas de Manejo para la Zona de Uso Sostenible de los sectores del
Delta y Canal del Dique. Cardique 2001.

Sectores Delta y Canal del Dique ( ZUS)


Comprende manglares , cuerpos de agua, bosques de
ZONA DE USO SOSTENIBLE corcho (Pterocarpus oficcinalis) y bajos aluviales;
Caños y Ciénagas La Honda, Palotal, Corcovada, Ultima,
Bohorques, Dolores y Juan Gomez.
Acciones prioritarias Actividades que requieren manejo
1. Elaborar Plan de Manejo y concertar Actuales Potenciales
con la comunidad. Tala selectiva de Aprovechamiento
2. Investigación sobre la sostenibilidad mangles. forestal
de los recursos hidrobiológicos y Pesca en general Ecoturismo
forestales. Educación Senderismo
3. Estudio de Caracterización y Investigación Educación
diagnóstico de las Ciénagas. Transporte por canales Investigación
4. Monitoreo ecológico del área y ciénagas. Apicultura
5. Presencia institucional Agricultura de pancojer Fabricación de Carbón
6. Programa de recuperación Potrerización Extracción de taninos
7. Detener la expansión y potrerización Piscicultura artesanal
8. Inventarios y biodiversidad Observación de Aves
9. Valoración del uso del Manglar, Fotocaza
incluyendo los recursos Pesca deportiva
hidrobiológicos.
10. Vigilancia y control

-------------------------------------------------------- 21
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

4.1.2 Zona de Recuperación y Vegetalización Sectores Bahía de


Barbacoas y caños Matunilla y Lequerica (ZRV1)

Teniendo en cuenta la intervención continua, el fraccionamiento y la


irreversibilidad o extirpación total de algunas áreas de manglares, en estos
sectores, se propone una zona de manejo orientada hacia la recuperación, con
restricción total al aprovechamiento forestal, hasta que no se demuestre la
sostenibilidad del recurso, pues aun se pueden salvar algunos sectores de
importancia ecológica y económica para la región. La zona se podría definir
como las áreas de manglar que crecen en el sector sur-oriente de la Bahía de
Barbacoas, a excepción del parche de la zona de Preservación de Santa Ana,
en la isla de Barú, que también está en esta Bahía.

Sus limites se enmarcan a manera de escuadra, de cuyo vértice se proyectan


los dos. Por la parte sur en dirección hacia el mar, por el limite del Departamento
de Sucre y hacia el oriente en dirección a Cartagena por el Canal del Dique. La
zona se podría considerar como la más compleja de todo el Departamento, tanto
por su ecología como por sus problemas, pues allí, concurren un sin número de
actividades que son las responsables de su deterioro. los que limitan con las
“espaldas” de los poblados Recreo y Leticia (mirándolos desde el Canal del
Dique en dirección a la Bahía de Barbacoas), así como los sectores adyacentes
a las industrias camaroneras, que han talado mangle para la operación y han
fragmentado la masa continua de manglares, con todos los daños ecológicos
que esto implica.

En el contexto mundial se reconoce que la fragmentación del bosque y los


disturbios causados por la presencia humana y su actividad, son causales de
extirpación o extinción local, de los componentes de la biota de las regiones,
sobre todo el más afectado es el faunístico. Para este sitio se advierte, una
disminución significativa de las poblaciones naturales de Crocodylideos,
especies protegidas por Colombia y una declarada en peligro de extinción
(Crocodylus acutus), así como también la desaparición local de los felinos
grandes, quienes requieren un areal de distribución, de varios kilómetros para
mantener poblaciones viables. Ejemplos como estos se pueden extrapolar de la
condición de la zona y de un uso no sostenible, manifestado por algunos
cazadores locales, y por la ausencia de evidencias que confirmen su presencia.

La zona tiene problemas de aterramiento de los suelos del manglar, alteración


de los flujos hídricos, tala, expansión de fincas ganaderas, expansión de la
frontera agrícola, urbanización y cambio de uso de los suelos para el turismo y la
industria camaronera. De ahí que las acciones prioritarias deberán estar
encaminadas hacia la recuperación.

-------------------------------------------------------- 22
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Desde el punto de vista florístico, lo integran formaciones de Rhizophora


mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans, Pelliciera rhizophorae, y
Conocarpus erecta. Hacia el sector de Arroyo Hondo y Arroyo de Plata, el dosel
del Arboretum es cerrado en los bordes, pero hacia las partes internas o
cuencas, la degradación es evidente así como la muerte del arbolado. Se
presenta defoliación, ataque de plagas, alta tasa de pastoreo, desprendimiento
de la corteza, putrefacción de los troncos y mortalidad de los árboles; esto
debido a la interrupción de los flujos hídricos, principalmente.

El Sector de la Punta de Barbacoas, era una de las áreas más alteradas de la


zona, con mortalidad del arbolado, asociada a la salinización de los suelos y
cuya causa se debió a la alteración de los flujos hídricos, sin poderse determinar
su origen natural o antrópico, en la actualidad ya no está tan alterada. Durante
los últimos 3 años en esta zona, el Proyecto Manglares y las Comunidades de
Pasacaballos y Bocacerrada, desarrollaron actividades de restauración que
resultaron exitosas, para los ecosistemas como para las comunidades (Figura 5
y 6).

Hacia el sector entre el caño Matunilla y Lequerica, el Arboretum lo componen


principalmente Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia
germinans, las formaciones presentan una buena proporción de fustales y de
regeneración natural, pero se evidencia degradación edáfica y florística, a causa
de la interrupción de los flujos hídricos naturales, debidos a procesos de erosión
y sedimentación, como producto de la dinámica de las aguas, que estos caños
transportan desde el Canal del Dique.

La vegetalización con mangle, es una de las modalidades de recuperación de


mayor magnitud y éxito, que se ha desarrollado en la Bahía de Barbacoas, la
cual ha consistido en la siembra de plántulas provenientes de los viveros de
Pasacaballos, Leticia y Bocacerrada, en los playones aluviales de los caños
Lequerica y Matunilla, por parte de algunos miembros de las comunidades. Parte
del éxito del Proyecto Manglares del Minambiente, se debe a éste hecho
ecológico y social, pues por un lado están los beneficios económicos directos
para los mangleros, quienes en la actualidad se podrían catalogar como
expertos recuperadores del manglar; y por el otro, los beneficios ambientales,
representados en un aumento de la cobertura de estos ecosistemas,
considerados por expertos como uno de los más productivos del mundo en
términos biológicos.

Igualmente la vegetalización en estas áreas de reciente formación, coadyuvaría


a evitar la expansión de la industria, la agricultura y la potrerización de terrenos
de bajamar, que además de ser de la nación, su ocupación representa conflictos
jurídicos y un peligro inminente y constante para las actividades allí asentadas,
dada su alta inestabilidad y vulnerabilidad a fenómenos naturales.

-------------------------------------------------------- 23
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Figura 5 Área degrada de manglares de la Punta de Barbacoas en donde se


observan actividades de restauración o recuperación por parte de la
comunidad de mujeres de Bocacerrada y apoyadas por el Proyecto
Manglares de Colombia Minambiente. Cardique 2001.

Figura 6 Vegetalización con mangle rojo, Rhizophora mangle, de


playones aluviales del Caño Matunilla ejecutada por las comunidades de
Pasacaballos y Bocacerrada y apoyada por el Proyecto Manglares del
Ministerio del Medio Ambiente y Cardique. Bahía de Barbacoas, Bolívar
Colombia 2001.

-------------------------------------------------------- 24
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Lineamientos para el manejo

Es la zona más extensa de la zonificación, la de mayor potencialidad productiva,


pero también una de las más alteradas, con sectores irreversibles. Teniendo en
cuenta sus particularidades ecológicas, económicas, sociales y científicas, el
Plan de Manejo deberá ser orientado hacia la recuperación de sus productos, las
funciones o servicios y los atributos de estas formaciones boscosas.

Se deberán revisar los planes de manejo de las actividades productivas


asentadas en la zona, con el fin de hacer ajustes ya que la operatividad de
algunas de ellas, ha demostrado ser incompatible con la conservación del
medio, lo cual sugiere deficiencias en la parte ambiental y un desconocimiento
de los procesos básicos de la biología de los manglares. Pues entre algunos de
ellos, se deja entrever, tan solo buenas intenciones.

Se requiere continuar con las actividades de restauración con la participación de


la comunidad y de los responsables de las alteraciones. No se podrán autorizar
expansiones de actividades productivas, hasta tanto, no se cuente con
investigaciones objetivas, y éstas no sean avaladas por instituciones científicas
y académicas, con reconocimiento nacional e internacional.

Tabla 3 Pautas de Manejo para la Zona de Recuperación y Vegetalización de los


sectores de la Bahía de Barbacoas y caños Lequerica y Matunilla. Cardique 2001.

Sectores Bahía de Barbacoas y caños Matunilla


ZONA DE y Lequerica (ZRV1)
RECUPERACIÓN Y Comprende sectores de manglares, cuerpos de agua, bajos
aluviales de aguas dulces y playones aluviales. Flamenquito, las
VEGETALIZACIÓN Cotorras Punta Barbacos, Honda, Plata, sector con camaroneras,
Matunilla y Lequerica..
Acciones prioritarias Actividades que requieren manejo
11. Elaborar plan de Manejo concertado con Actuales Potenciales
la comunidad Tala selectiva de mangles. Ecoturismo
12. Monitoreo ecológico del área Pesca en general Senderismo
13. Presencia institucional Actividades de turismo Educación
14. Levantar procesos legales contra los Construcciones Investigación
infractores del manglar Vertimientos Fotocaza
15. Paquete de Investigaciones científicas Educación Observación de aves
sobre los impactos causados por las Investigación Apicultura.
actividades productivas Pesca deportiva Piscicultura.
16. Programa de recuperación que contemple Transporte por canales y
la vegetalización de los playones ciénagas.
aluviales Agricultura de pancojer
17. Siembra y monitoreo Potrerización
18. Detener la expansión y potrerización Camaronicultura
19. Inventarios y biodiversidad
20. Valoración del uso del Manglar
21. Vigilancia y Control

-------------------------------------------------------- 25
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

ZONA DE PRESERVACIÓN

4.1.3 Zona de Preservación Cacique Dulio (Santa Ana-Isla de Barú ZP1)

Se localiza en el rincón nor-oriental de la Bahía de Barbacoas, en la base de la


Isla de Barú cerca del Canal del Dique. Limita con la zona de recuperación de
Isla Barú y con la Recuperación y Vegetalización Sectores Bahía de Barbacoas
y caños Matunilla y Lequerica (ZRV1) (Figura 3).

De acuerdo con Sánchez- Páez et al., (2000), entre las normas especificas a
nivel regional, y que cobijan esta zona, están: Acuerdo 023 Bis (26 de
noviembre de 1996) del Departamento Administrativo del Medio Ambiente de
Cartagena. Por el cual se declara una Zona de Reserva Ecológica y Manejo
Ambiental. El artículo 260 destina la zona de manglar baldía en la Isla de Barú,
con referencia catastral 01-37-00-053-000 del Municipio de Cartagena (Bolívar)
como Zona de Reserva Ecológica Parque Forestal y Zoológico; artículo30 0 el
área se denominará Parque Forestal y Zoológico Cacique Dulio, jefe indígena de
la tribu Caribe.

De acuerdo con Ulloa-Delgado & et al., (1998), hacia la parte de la Bahía de


Barbacoas se localiza una de las formaciones monoespecíficas de Avicennia
germinans de la región (Figura 7), igualmente en Sánchez- Páez et al., (2000),
se advierte el proceso de tala ocurrida, al interior de una Parcela Permanente
de Crecimiento instalada por el Proyecto Manglares de Colombia del
Minambiente en 1997, y cuyos resultados in situ, arrojaron valores preocupantes
pues en 3 años esta fue del 30 %, lo que equivalió a más de 300 árboles ha/año.
Aunque estos autores no lo mencionan, el sitio corresponde a la Reserva en
cuestión.

Teniendo en cuenta que en las inmediaciones de la zona, se localiza la


comunidad de Santana, y que Barú es una Isla altamente intervenida, se deberá
trabajar con programas educativos y en lo posible productivos, que cobijen la
comunidad, pues su paupérrima situación y su forma de vida son amenazas
relevantes para lograr la condición de Preservación. En este sentido el Plan de
Manejo que se estructure, deberá contemplar como acciones prioritarias un
trabajo especial con la comunidad de Santana y con las familias que habitan en
el sectores rural y que hacen uso no sostenible del ecosistema manglárico, de
esta zona.

Cardique (1999), define el sector como un bosque mixto de A. germinans, R.


mangle, L. racemosa y P. rhizophorae, con dominio del primero. La floresta es
madura con buen porte y desarrollo ; la regeneración natural no es alta debido a
lo cerrado del dosel, excepto en los “claros” generados por acción antrópica. La
tala para el aprovechamiento forestal es mínima, pero en ciertos sectores se

-------------------------------------------------------- 26
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

advierte tala rasa, que va seguida del relleno y aterramiento. También es notoria
la presencia de cercas en el interior del bosque delimitando la “propiedad
privada”.

No obstante lo anterior la zona se podría considerar como la mejor de Avicennia


germinans, pues por el carácter monoespecífico la hace única para la Isla de
Barú y rara en el contexto regional. Además la zona ya es una Reserva Natural,
pero desafortunadamente sin dueño ni doliente, no obstante vale la pena
registrar esta información, pues esta se deberá tener en cuenta en la
elaboración del Plan de Manejo de la zona.

Figura 7 Avisceniaetum o consociación arbórea de Avicennia germinans


en la zona de Preservación del Cacique Dulio en la Isla de Barú.
Departamento de Bolívar-Colombia. Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 27
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Lineamientos para el manejo

El Plan de Manejo de esta zona ya reservada, debe ser desarrollado en conjunto


con el Departamento Ambiental del Distrito de Cartagena o al menos esta
información que se registra aquí, debe servir de guía para su elaboración,
independiente que sea Cardique o Damarena el ente ejecutor, pues el objetivo
deberá ser el mismo, la Preservación.

El Plan de manejo deberá ser socializado y sujeto a la revisión de


representantes de las comunidades locales, en especial la de mangleros y
pescadores de Santa Ana y Pasacaballos, a través de reuniones o talleres de
capacitación en donde la concertación y los ajustes del caso darán como
resultado un Plan de manejo consultado y aprobado.

Teniendo en cuenta la categoría de manejo propuesta, se deberá establecer un


programa de monitoreo del manglar sobre su estructura, regeneración, sucesión
natural y crecimiento, con el fin de tener una base de datos técnicos que sirva
para comparar y guiar de manera sostenible, el posible aprovechamiento forestal
de las zonas aledañas, principalmente.

Tabla 4 Pautas de Manejo para la Zona de Represervación Cacique Dulio (Santa


Ana-Isla Barú). Cardique 2001.
Cacique Dulio (Santa Ana- Isla Barú ZP1)
Manglares circunvecinos de la población de Santa Ana en
la isla de Barú, según referencia catastral 01-37-00-053-
ZONA DE PRESERVACIÓN 000 del Municipio de Cartagena-Bolívar; como Zona de
Reserva Ecológica Parque Forestal y Zoológico Cacique
Dulio, jefe indígena de la tribu Caribe (Sánchez-Páez et
al., 2000)
Acciones prioritarias Actividades que requieren manejo
22. Elaborar plan de Manejo Actuales Potenciales restringidas
concertado con la comunidad e Tala de mangles Investigación
integrado con los de las zonas Construcciones Ecoturismo
aledañas de manglar. Vertimientos Senderismo
23. Monitoreo ecológico del área Caza de fauna Educación
24. Contemplar la posibilidad de Fotocaza
anexarle otras áreas aledañas de Observación de aves
manglar. Maricultura
25. Presencia institucional y detener Apicultura
la expansión y destrucción del sitio.
26. Paquete de proyectos de
investigación (ecológicos,
faunísticos, florísticos, botánicos,
taxonómicos, biodiversidad,
evolución y geológicos)
27. Programa de recuperación
28. Inventarios y biodiversidad
29. Vigilancia y control

-------------------------------------------------------- 28
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

4.2 ÁREAS DE MANGLARES INSULARES

Bolívar es el Departamento de la costa Caribe de Colombia, que posee la


mayoría de las formaciones insulares del país y cuya ubicación y características
geomorfológicas y ecológicas, propician condiciones para la concurrencia de
especies de mangle, estructurando hacia sus bordes, generalmente,
formaciones boscosas que las protegen, contra los diferentes fenómenos físicos
del ambiente, a los cuales estan expuestas.

Aunque algunas de las islas están conformadas totalmente por mangle, su


presencia y ubicación hacia los bordes constituyen una verdadera barrera, que
contrarrestan la acción de los vientos, la erosión del oleaje marino, estabilizan la
línea de costa y en general salvaguarda o protege su contenido. En este sentido
las formaciones de manglar ubicados en ellas, deberán ser preservados para
conservar su integridad biológica y todos sus atributos con que cuentan.

Lamentablemente el estado de los manglares insulares es critico, pues todas


estan intervenidas y en ellas se han detectado serios procesos de degradación,
algunos irreversibles en donde los árboles de mangle han sido remplazados por
muros de concreto o talados para construir casas, que generalmente son para el
turismo o de recreación personal.

Hacen parte de estas áreas de manglar, los archipiélagos de Nuestra Señora del
Rosario y San Bernardo, así como la Isla de Barú en donde los procesos de
degradación son evidentes, y se relacionan con las mismas condiciones y
problemáticas (Figura 9). Teniendo en cuenta los ajustes para estas áreas, a
continuación se registran los cambios hechos al documento de Zonificación de
Cardique (1999).

Zona de Recuperación del Sur de Barú (ZRC3) y Zona de Recuperación


Punta Barú- Ciénaga de los Vázquez (ZRC4), Cardique (1999) pasa a Zona
de Recuperación Isla Barú (ZR2), se le modifica el nombre con el propósito de
darle mayor claridad e identidad a la zona. Además se le integra la Zona de
Recuperación del sector Ciénaga de los Vásquez, que pertenece a la jurisdicción
del Corregimiento de Barú y que hace parte integral de la Isla. Además se le
adicionó el termino Isla, ya que Barú también es un corregimiento rodeado y
construido en parte, sobre los manglares.

Por lo tanto la Zona de Recuperación Isla Barú, cobija dos sectores; la parte del
costado que conforma la Bahía de Barbacoas y el sector marino costero de la
Ciénaga de los Vásquez, sobre el mar Caribe, y cuyas áreas de manglar se
refieren a parches discontinuos.

-------------------------------------------------------- 29
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

La Zona de Preservación de Islas de San Bernardo e Islas del Rosario


(ZPR3) Cardique (1999), pasa a Zona de Preservación Archipiélagos del
Rosario y San Bernardo, punta de Barú, Isla Palma e Isla Fuerte (ZP2).
Teniendo en cuenta que los limites del Parque Nacional Natural Corales del
Rosario y San Bernardo, con relación a las islas o terrenos totalmente
emergidos, se localizan justo hasta la línea máxima de inundación o mareas
altas, la mayoría de los manglares estarían dentro de esta reserva, y en éste
sentido la zonificación que se proponga servirá como apoyo o guía, para la
elaboración del Plan de Manejo del Parque, principalmente. Por esto, la zona de
Preservación cobijará los manglares de la Reserva, incluyendo los de Barú que
hacen parte de la misma y los de las otras islas que no pertenecen a ella, como
Isla Palma e Isla Fuerte.

Figura 8 Ecosistema coralino. Zona de Preservación Parque Nacional


Natural Archipiélagos del Rosario y San Bernardo. Departamento de
Bolívar, Colombia. Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 30
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Figura 9 Áreas de Manglares insulares Zona de Recuperación Isla Barú


(ZR2) y Zona de Preservación Archipiélagos del Rosario y San Bernardo,
Punta de Barú, Isla Palma e Isla Fuerte (ZP2).

-------------------------------------------------------- 31
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

ZONA DE RECUPERACIÓN

4.2.1 Zona de Recuperación Isla de Barú (ZR2)

Debido a su ubicación, la Isla de Barú hace parte de las Bahías de Barbacoas y


Cartagena, y al mismo tiempo las separa o las limita. Hacia el sur-oriente limita
con el Canal del Dique, que apropósito fue el que le dio el carácter insular ya
que en el pasado la formación insular era una península, que también
demarcaba y separaba las bahías, y que además tenía más manglar y en buen
estado, pues la geomorfología de la isla sugiere estas condiciones.

La zona cobija los manglares que se desarrollan sobre el sector de la Bahía de


Barbacoas, sin incluir el sector del Parque Nacional Corales del Rosario y San
Bernardo, en la Isla Barú y la zona de Preservación de Santa Ana. El otro sector
incluido en la zona, es el que se localiza sobre el mar Caribe, después de los
límites de dicha Reserva y se refiere a la ciénaga de los Vásquez.

Son rodales maduros pero achaparrados, algunos sitios han sufrido procesos de
salinización. Artificialmente se están reemplazando los árboles de mangles por
vegetación terrestre que sirve para adornar las construcciones. Los bosques de
mangles se caracterizan por formaciones o parches discontinuos de bajo
desarrollo compuestos por R. mangle, L. racemosa y A. germinans, cuyo
aspecto se hace mas notorio en la medida que las aguas se tornan más saladas
y disminuye el efecto de las dulces del Canal del Dique. No obstante, en la
ciénaga del Mohán las especies manifiestan un mejor desarrollo y además se
presenta mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), pero éste si es enano (Figura
10).

Figura 10 Pelliciera rhizophorae enano en la ciénaga del Mohan Isla Barú.

-------------------------------------------------------- 32
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Lineamientos para el manejo

Se deberá estructurar un plan de manejo, que integre a las comunidades de


Barú, Ararca y Santa Ana, y a otras autoridades ambiéntales con intereses en la
zona como Damarena y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales, UASPEN. En el Plan se deberá contemplar
actividades de restitución de flujos hídricos, principalmente y de practicas
técnicas para la restauración mangláricas. Así como también deberá quedar
claro en el plan de manejo las restricciones al aprovechamiento forestal y a la
invasión de terrenos de bajamar.

Aunque el área está clasificada como de recuperación, en ella se podría llevar a


cabo el uso sostenible de recursos hidrobiológicos, en algunas de sus ciénagas
que la componen y en la Bahía de Barbacoas. Igualmente las restricciones
deberán ser extensivas actividades industriales o productivas que aunque
pueden estar en suelos emergidos, sus acciones pueden incidir en la calidad e
integridad de los manglares.

El Plan de Manejo deberá ser socializado y sujeto a la revisión de


representantes de las comunidades locales, en especial la de mangleros y
pescadores de las comunidades ya mencionadas, a través de reuniones o
talleres de capacitación en donde la concertación y los ajustes del caso darán
como resultado un Plan de Manejo consultado y aprobado.

Tabla 5 Pautas de Manejo para la Zona de Recuperación Isla de Barú. Cardique


2001.

Zona de Recuperación Isla de Barú (ZR2)


Comprende los sectores de manglares de la isla de Barú a
ZONA DE RECUPERACIÓN excepción de los sectores reservados (Parque Nacional
Corales del Rosario y Parque Cacique Dulio) y del costado
que demarca la Bahía de Cartagena.
Acciones prioritarias Actividades que requieren manejo
30. Elaborar plan de Manejo Actuales Potenciales
concertado con la comunidad Tala selectiva de Ecoturismo
31. Monitoreo ecológico del área mangles. Senderismo
32. Presencia institucional Pesca en general Educación
33. Levantar procesos legales contra Actividades de turismo Investigación
los infractores del manglar Construcciones Fotocaza
34. Programa de recuperación Vertimientos Observación de aves
35. Siembra y monitoreo Investigación Apicultura.
36. Detener la expansión y Transporte por canales Piscicultura.
potrerización y ciénagas. Pesca deportiva
37. Inventarios y biodiversidad Agricultura de pancojer
38. Valoración del uso del Manglar Potrerización
39. Vigilancia y Control

-------------------------------------------------------- 33
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

ZONA DE PRESERVACIÓN

4.2.2 Zona de Preservación Archipiélagos del Rosario y San Bernardo,


Punta de Barú, Isla Palma e Isla Fuerte (ZP2).

Teniendo en cuenta los ajustes, la zona queda integrada por los manglares
ubicados en el Parque Natural Nacional Corales del Rosario y San Bernardo; isla
Palma e Isla Fuerte. Aunque cumplen con una función ecológica importante para
la fauna local, sus principales factores integradores para su clasificación como
de Preservación, se relacionan con los servicios y funciones que cumplen éstas
formaciones arbóreas y arbustivas, gracias a su ubicación y a sus características
en particular.

Las formaciones arbóreas tienen un buen desarrollo en general y están


compuestas por R. mangle, L. racemosa y C. erecta, siendo la especie
dominante el “mangle rojo” que puede llegar a formar arbolados
monoespecíficos. Se presenta la tala rasa y el posterior aterramiento para
construir edificaciones, especialmente en las partes internas del bosque,
dejando los árboles ubicados en las partes externas como fachada. En la
mayoría de las islas las franjas o bordes de manglar no superan los 100 m de
longitud, debido a la fuerte intervención antrópica con fines urbanísticos.

Las islas que aún mantienen parte de su cobertura, sirven de refugio y


anidamiento a gran cantidad de aves. En ciertas ciénagas las raíces aéreas del
mangle sostienen un importante recurso florístico y faunístico. Es común la
muerte y putrefacción de fustes por causas que pueden ir desde el ataque de
plagas hasta deficiencia nutritivas por baja influencia de aguas continentales

En general son formaciones altamente intervenidas en las cuales se esta


cambiando el uso del suelo por procesos urbanísticos e interrumpiendo los flujos
hídricos de las zonas aledañas y causando una disminución sustancial e
importante de biomasa y biodiversidad y una desmesurada eliminación de
nichos ecológicos.

-------------------------------------------------------- 34
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Lineamientos para el manejo

Teniendo en cuenta que la mayoría de estas áreas de manglar, pertenecen a la


jurisdicción del Parque Nacional Corales del Rosario y San Bernardo y que
además es una zona de conflictos jurídicos, el Plan de Manejo deberá ser
liderado, elaborado y ejecutado por esta entidad gubernamental, no obstante,
para unificar criterios y asignar responsabilidades administrativas y de gestión,
éste deberá contar con la participación de Cardique, Damarena, Capitanía,
Incora, Procuraduría, Fiscalía y la comunidad nativa. Por lo tanto éstos
lineamientos tan solo son sugerencias, para su elaboración.

No obstante, en las islas que no son territorios del Parque y que poseen
manglares, el plan de manejo deberá ser acorde con la categoría propuesta, y
en este caso la preservación será el objetivo principal. Por lo tanto se podrán
extrapolar de algunos de los puntos específicos y que comprometen a los
manglares, tratados en el Plan de Manejo del Parque Nacional. Sin embargo, en
el caso que no se cuente, con un documento apropiado, las restricciones hacia
los manglares deberán ser totales, y por el contrario se deberán incentivar
aquellas acciones que conlleven a una recuperación o restauración de ellos.

El Plan de manejo deberá ser socializado y sujeto a la revisión de


representantes de las comunidades locales, en especial la de mangleros y
pescadores de Isla Grande, Barú, el Islote en el Archipiélago de San Bernardo y
los invasores o poseedores, a través de reuniones o talleres de capacitación en
los cuales la concertación y los ajustes del caso, darán como resultado un Plan
de manejo consultado y aprobado.

Teniendo en cuenta la categoría de Zonificación propuesta, se deberá establecer


un programa de monitoreo del bosque de mangle sobre su estructura,
regeneración, sucesión natural y crecimiento, con el fin de tener una base de
datos técnicos que sirva para comparar y guiar de manera sostenible, el posible
aprovechamiento forestal de las zonas aledañas, o similares principalmente y en
los programas de recuperación que se implementen en la región.

Igualmente se deberán hacer estudios sobre los impactos naturales y antrópicos


que estan afectando el contexto general de las islas, con el fin de tomar los
correctivos del caso. También se deberá diseñar un programa de monitoreo
sobre los manglares y otros ecosistemas asociados, que servirá como punto de
partida para evaluar la dirección sucesional de ellos y predecir o evaluar
también, el estado de conservación, en términos de mejoramiento o
empobrecimiento ambiental en el corto, mediano y largo plazo.

-------------------------------------------------------- 35
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Una de las actividades prioritaria, que se relaciona con lo registrado


anteriormente, es el caso del los sedimentos del Canal del Dique y su efecto
nocivo sobre los ecosistemas de corales de la zona. Pues se le atribuye la
responsabilidad de muerte masiva de algunos sitios de coral de la reserva. De
acuerdo con Ulloa-Delgado & Gil-Torres, (2001) Algunos bajos, como el
llamado Tortugas, que se ubica a varios kilómetros de la Boca Correa o Luisa en
Delta del Canal del Dique, posee formaciones coralinas totalmente afectadas
por los sedimentos. Hasta tal punto de evidenciarse muerte masiva en algunos
de los sectores, en donde dominaban formaciones acuátiles o holohidrófilas de
Clorophytas, posadas en los exoesqueletos calcáreos de Acropora palmata.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, a continuación se registran


algunas acciones, denominadas, prioritarias, que podrán servir de apoyo para la
elaboración del Plan de Manejo de la Zona. Igualmente se registran algunas
actividades detectadas, durante la ejecución de este estudio, cuya
representación analizada como no sostenible, requiere ser tenida en cuenta, ya
sea para eliminarlas o volverlas sostenibles. Así como también, se registran
algunas potenciales, que además de ser totalmente restringidas deberán contar
con una base científica y académica, avalada por las mejor instituciones
nacionales e internacionales, reconocidas.

Tabla 6 Pautas de Manejo para la Zona de Preservación Archipiélagos del


Rosarios y San Bernardo, Punta Barú, Isla Palma e Isla Fuerte. Cardique 2001.

Archipiélagos del Rosario y San


Bernardo, Punta de Barú, Isla Palma e
ZONA DE PRESERVACIÓN Isla Fuerte (ZP2). Manglares que poseen éstas
formaciones insulares incluyendo la parte de la isla de Barú
que pertenece al Parque Nacional.
Acciones prioritarias Actividades que requieren manejo
40. Elaborar Plan de Manejo liderado Actuales Potenciales restringidas
por la UAESPNN y concertado con Tala de mangles Investigación
otros entes gubernamentales y las Destrucción de Ecoturismo
comunidades. Funciones y servicios Senderismo
41. Monitoreo ecológico del área que prestan estos Educación ambiental
42. Presencia institucional y detener ecosistemas Fotocaza
la expansión y destrucción de las Construcciones Observación de aves
islas. Vertimientos Maricultura
43. Paquete de proyectos de Turismo Buceo
investigación (ecológicos, Pesca de recursos
faunísticos, florísticos, botánicos, hidrobiológicos
taxonómicos, biodiversidad, Actividades deportivas
evolución y geológicos) Buceo
44. Programa de recuperación Destrucción d e playas
45. Inventarios y biodiversidad Extracción de arena
46. Vigilancia y control

-------------------------------------------------------- 36
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

4.3 ÁREAS DE MANGLAR DE LA BAHÍA DE CARTAGENA

El número de Zonas y su distribución se mantuvo igual que en el estudio de


Cardique (1999), tan solo se hicieron ajustes en la identificación de algunas de
ellas. Por lo tanto el contenido de la zonificación se mantiene, con ajustes y
complementos. Los lineamientos de manejo para todas las zonas de esta área
se incluyen junto con los de la zona de los caños y lagunas de Cartagena.

Los manglares del área están totalmente intervenidos y muchos sectores


totalmente extirpados, pues en general gran parte de ellos se podrían
considerar, como formaciones mangláricas urbanas en peligro de extinción,
Igualmente sus componentes bióticos que lo conforman, como la fauna y flora
acuátil, que se asocia con las raíces del mangle rojo, también estan alteradas y
muchas de ellas desaparecidas.

En la parte de suelos emergentes, tanto de las islas como de los bordes de la


Bahía, los componentes terrícolas de la biota prácticamente han sido eliminados,
pues la incompatibilidad con la presencia humana es un hecho notado, más si
ésta, está representada por la tala, la industria, el turismo, las construcciones, la
actividad portuaria y la intensa navegación, el ruido, la contaminación y en cierta
medida el Canal del Dique. Que apropósito, está sedimentando la Bahía y cuya
evidencia hace referencia a los playones aluviales de rápido crecimiento en su
desembocadura, pues en los últimos tres años, por lo menos han emergido
cerca de 100 hectáreas de suelos, los cuales mantienen una vegetación,
Prisérica de graminoides, con algunos especimenes halohelófilos. Estos
playones también podrían ser susceptibles de vegetalización con mangle, por
las comunidades.

Figura 11 Manglares “ industrializados” en el sector de Mamonal, Zona de


Recuperación Bahía de Barbacoas. Departamento de Bolívar Colombia.
Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 37
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Figura 12 Áreas de Manglares de la Bahía de Cartagena Zonas de


Recuperación Isla Tierra Bomba (ZR3); Sector Ciénaga del Coquito a la
Carbonera (ZR4); Sectores de Mamonal y Manzanillo (ZR5) y Zonas de
Preservación Sector de Varadero (ZP3) e Islas de la Bahía de Cartagena
(ZP4).

-------------------------------------------------------- 38
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

ZONAS DE RECUPERACIÓN

4.3.1 Zona de Recuperación Isla Tierra Bomba (ZR3)

Formaciones arbóreas y arbustivas constituidas por R. mangle, L. racemosa, A.


germinans, C. erecta y P. rhizophorae. Tienen un desarrollo medio a bajo y
están limitadas a franjas estrechas por la topografía del terreno.

En el sector se presenta un deterioro evidente de los rodales de manglar por


acciones de tala rasa, relleno y aterramiento, interrupción de los flujos hídricos
normales y uso como basureros.

4.3.2 Zona de Recuperación Sector Ciénaga del Coquito a la Carbonera


(ZR4).

Bosques mixtos de R. mangle, A. germinans, L. racemosa y en algunos casos P.


rhizophorae, altamente intervenidos por procesos urbanísticos, tala y algunos
casos actividad de camaroneras. Pueden presentar extensos playones en donde
el crecimiento de la vegetación se dificulta debido a la estacionalidad de su
dinámica.

La estructura de estos rodales es heterogénea, encontrándose individuos de


buen desarrollo mezclados en forma indiferente con otros de desarrollo medio o
bajo, reflejando cierto nivel de alteración. Por su estructura y extensión reflejan
la presión que se ejerce sobre ellos desde las partes internas y también las
características topográficas del terreno.

4.3.3 Zona de Recuperación Sectores de Mamonal y Manzanillo (ZR5)

Comprende una serie de formaciones de manglar discontinuas a lo largo de la


línea de costa desde la desembocadura del Canal del Dique hasta Manzanillo en
la Escuela de Cadetes Almirante Padilla. Estas formaciones están compuestas
por R. mangle, L. racemosa y C. erecta.

Presentan desarrollos estructurales de medio a bajo y coberturas relativamente


pequeñas. En algunos sectores se evidencia la formación de barras y playones,
en donde no hay manglar. Las alteraciones que presentan estos manglares
están relacionados en gran medida con las actividades industriales y/o
urbanísticas que se llevan a cabo en sus alrededores Estos bosques resultan
fuertemente tensionados por efecto de la contaminación química, interrupción de
flujos hídricos, eutrofización, vertimiento de aguas “calientes”, tala, aterramiento,
entre los más destacados.

-------------------------------------------------------- 39
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Se constituye en una zona de sacrificio en aras de permitir las actividades de


desarrollo. Sin embargo resulta definitivo el hecho de que la disminución o
aprovechamiento de rodales de mangles en la zona será permitido única y
exclusivamente cuando se constituya en la última alternativa y esté acompañado
de medidas de compensación importantes que nivelen la acción degradativa.

ZONAS DE PRESERVACIÓN

4.3.4 Zona de Preservación Sector de Varadero (ZP3)

Bosques mixtos y maduro de Rhizophora mangle, Avicennia germinans y


Laguncularia racemosa de buen porte y desarrollo, con una alta proporción de
individuos de categorías diamétricas superiores.

La zona presenta poca intervención antrópica reflejada en su bajas tasas de


mortalidad. Las raíces presentan gran cantidad de organismos vegetales y
animales asociados. Se constituye en un área importante de protección de línea
costera en el interior de la Bahía de Cartagena, desde el sector del Varadero
principalmente.

4.3.5 Zona de Preservación Islas de la Bahía de Cartagena (ZP4)

Esta unidad comprende las islas de Maparapita, Brujas y Cocosolo y otras


menos representativas en términos de área, pero significativas en su cobertura
de manglar y su efecto amortiguador de las condiciones que se generan por la
actividad industrial en la zona y la dinámica marina del sector. Los bosques
pueden ser mixtos o monoespecíficos compuestos R. mangle, L. racemosa, A.
germinans, C. erecta y P. rhizophorae. Los rodales presentan buen desarrollo y
en algunos casos presentan estado fitosanitario deficiente como reflejo de los
procesos que se dan en su alrededor. No obstante son ricos en fauna asociada
en las raíces de mangle rojo, la cual a nivel específico se constituye en indicador
biológico de la dinámica natural e inducida del sector.

Estas islas se pueden considerar como laboratorios naturales para la


investigación, ya que su relativo aislamiento, su poca extensión y la vegetación
mixta que las caracteriza, las convierte en escenarios propicios para resolver
algunas dudas relacionadas con la biología de sus integrantes. Y cuyos temas
podrían abarcar diferentes ramas, tales la ecología, fisiología, la reproducción, la
etología, la sucesión, entre otras, y que podría involucrar, por ejemplo, el
comportamiento de la fauna manglárica, como es el caso de cangrejos, insectos
y otros artrópodos manglarófilos

-------------------------------------------------------- 40
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

4.4 ÁREAS DE MANGLAR DE LOS CAÑOS Y LAGUNAS DE CARTAGENA

En el pasado, las áreas de manglar de la propia ciudad de Cartagena se


extendían hasta el complejo costero-estuarino, ciénaga de Tesca o de la Virgen,
dándole conectividad a esta formaciones arbóreas y estructurando todo un
complejo de caños, lagunas y ciénagas, que se integraban con los manglares de
la Bahía de Cartagena, conformando de esta manera una sola unidad, y
quedando Cartagena en el centro, a manera de puente entre las dos áreas.

Con el transcurrir de los tiempos, sobre todo en el siglos pasado, el desarrollo


urbano no planificado, representado por la adecuación de suelos para
construcciones, transformo totalmente la dinámica natural del sistema, hasta tal
punto de quedar físicamente separadas la ciénaga de Tesca y la Bahía de
Cartagena, por el desarrollo urbano acontecido. Dados los cambios, los dos
sistemas poseen dinámicas algo diferentes, y que día a día, son transformadas
aún más, en ocasiones con la ilusión de mejorarlas, en otras no.

Cartagena se desarrolló sobre áreas de manglares, sobre todo la parte antigua


incluyendo la isla de Manga, que a propósito es la localidad típica del mono
aullador o colorado (Alouatta seniculus), y el sector bajo de Pie de la Popa y el
sector moderno de Bocagrande. Por lo tanto la transformación ha sido total, en
donde el sacrificado ha sido el mono aullador, entre otras especies de fauna, y
por supuesto el manglar, aun lo sigue siendo en sectores de la Bahía de
Cartagena, pero con mayor incidencia y destrucción en la zona norte, justos en
el sector de la Boquilla, en el complejo cenagoso de Tesca .

Parte de las evidencias del pasado, se pueden intuir por la presencia de


especies de mangles, que conforman parches o bordean los caños internos de
la ciudad de Cartagena, como los del caño Zapatero y lo que queda, de la
laguna de San Lázaro, ya que la Avenidas del Lago y las construcciones
contiguas la menguaron significativamente, pues a principios del presente año,
se constato el hecho, en una canalización de un desagüe. La excavación se
realizó entre las Avenidas Crisanto Luque y del Lago, cerca de la plaza de
mercado de Bazurto, en donde se observó la evidencia de los manglares del
pasado, ya que el material de excavación, que se encontraba eclipsado por
cemento, correspondía a suelos orgánicos de aspecto turboso, y textura típica a
la de los manglares de cuenca, y cuya apariencia comprobaba su origen y su
madurez de climax edáfica.

No obstante, en hechos más recientes, aún se pueden observar manglares en


franco procesos de degradación antrópica, como los ubicados contiguos al
aeropuerto internacional Rafael Núñez, en las inmediaciones de la población de
la Boquilla, pues gran parte de los destruidos, quedaron y estan quedando
literalmente, debajo de ésta comunidad y de los desarrollos urbanos.

-------------------------------------------------------- 41
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

ZONA DE PRESERVACIÓN

4.4.1 Zona de Preservación caños y lagunas internas (ZP5)

Incluye las lagunas de las Quintas, Cabrero y San Lázaro, y los caños que de
ellas se derivan (Figura 14). Son formaciones mixtas de R. mangle, L.
racemosa, A. germinans, C. erecta y en algunos sitios P. rhizophorae. El
desarrollo estructural de los bosques es de medio a bajo, siendo la especie
dominante es A. germinans, no obstante en sectores localizados el predominio
se alterna con R. mangle y L. racemosa.

El crecimiento urbanístico en la cuidad está ejerciendo una gran presión sobre


los rodales de mangles, los cuales son utilizados como sanitario y basurero. Así
mismo, se presentan extensos playones sin cobertura vegetal, contando también
con que soporta numerosas descargas de desechos orgánicos y químicos
provenientes de las actividades domésticas de la ciudad de Cartagena.

La ciudad de Cartagena en el ámbito local, regional, nacional e internacional


goza del prestigio de ser una de las ciudades más apetecida y añorada, dada
sus particulares históricas que la caracterizan. No obstante, en la parte
ambiental se vive una condición cuestionable, pues además, de poseer servicios
públicos deficientes, los atractivos naturales se circunscriben a las playas y a
ecosistemas cercanos como las Islas del Rosario. Internamente, las zonas
verdes diferentes al manglar, son reducidas, y éstos además de cumplir con sus
funciones, eclipsan la contaminación orgánica que corre y se deposita en los
caños y lagunas internas, lo que deja entrever actitudes de ignorancia acerca de
la importancia de éstos ecosistemas y una desidia por su conservación.

Figura 13 Manglares del Puente de la Asamblea en la Laguna de San


Lázaro, usados como basurero, Cartagena. Cardique 2001.
-------------------------------------------------------- 42
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Figura 14 Áreas de Manglar de la Ciudad de Cartagena. Zona de


Preservación Caños y Lagunas internas (ZP5). Departamento de Bolívar,
Colombia. Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 43
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Lineamientos para el manejo

Teniendo en cuenta la distribución y el estado de conservación de las áreas de


manglar de la Bahía de Cartagena y los caños y lagunas internas, se propone
elaborar un plan de manejo integral, para todos ellos, en donde se contemplen
las categoría de Recuperación y Preservación para los sectores zonificados.
Pues no se justifica la elaboración de 6 planes de manejo independientes para
cada zona, cuando todas, prácticamente comparten una condición ecológica y
una problemática similar, además que aún en las de Preservación, se requiere
un programa de recuperación.

Dada la ubicación de los manglares y el contexto ambiental, dentro de lo urbano,


lo industria, lo comercial, lo turístico, lo marítimo y lo natural, le imparten una
condición especial al paisaje. Esta formaciones arbóreas y arbustivas que en la
actualidad crecen en formaciones discontinuas y de poca extensión, en los
bordes de la Bahía, caños y lagunas y de la parte occidental de la Isla de Tierra
Bomba, esta en franco deterioro. Bajo este esquema el manejo se torna
complejo y de manera insustituible deberá contar con el apoyo de todos los
estamentos público y privados, así como de las comunidades que viven en los
manglares o de aquellas que en el libre transitar los observan.

El Plan de Manejo Integral deberá contemplar estudios sobre los impactos


naturales y antrópicos que afectan o han afectando el contexto general de la
Bahía de Cartagena y sus aguas internas, con el fin de tomar los correctivos del
caso. También se deberán implementar programas de recuperación y
restauración en algunos sectores, así como sus respectivos monitoreo pues la
orientación de la recuperación deberá guiar las acciones hacia la preservación
de estas formaciones, pues finalmente está será la condición deseada.

Uno de los puntos que deberán ser abordados con bastante profundidad, es el
relacionado con ecoturismo y los manglares, pues existen escenarios naturales
que podrían generar una sería de actividades alrededor de estas actividades
consuntivas, con algunos aportes económicos para las comunidades.

Igualmente los manglares de la Bahía deberán servir como escenarios


didácticos naturales, para la educación ambiental programada y obligatoria. Es
decir, se deberá incluir un programa de educación y capacitación sobre la
biología y ecología de los manglares, para que haga parte del pensum escolar,
de todos los centros educativos de la ciudad; en razón de su importancia e
identidad con la región, ya que gran parte de Cartagena ha crecido sobre suelos
de manglar, igualmente ellos la han protegido. A continuación se presentan
algunas acciones prioritarias y actividades actuales detectadas que requieren
ser eliminadas en su mayoría, así como otras potenciales, que necesitan ser
evaluadas y ejecutadas bajo los principios de la sostenibilidad y la conservación.
-------------------------------------------------------- 44
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Tabla 7 Pautas de Manejo para las Áreas de Manglar de la Bahía de Cartagena y


Caños y Lagunas internas. Cardique 2001.

Zona de Recuperación Isla Tierra Bomba (ZR3)


ÁREAS DE MANGLAR Zona de Recuperación Sector Ciénaga del Coquito a la
DE LA BAHÍA DE Carbonera (ZR4).
CARTAGENA y Zona de Recuperación Sectores de Mamonal y Manzanillo (ZR5)
CAÑOS Y LAGUNAS Zona de Preservación Sector de Varadero (ZP3)
Zona de Preservación Islas de la Bahía de Cartagena (ZP4)
INTERNAS
Zona de Preservación caños y lagunas internas (ZP5)
Acciones prioritarias Actividades que requieren manejo
47. Elaborar Plan de Manejo integral Actuales Potenciales restringidas
para la Bahía de Cartagena Tala de mangles Investigación
48. Monitoreo ecológico del área. Destrucción de Ecoturismo
49. Monitoreo sobre los procesos de funciones y servicios Senderismo
sedimentación de la Bahía. de estos ecosistemas Educación ambiental
50. Reglamentación de la actividad Construcciones Fotocaza
turística en relación con los Rellenos Observación de aves
manglares. Vertimientos Maricultura
51. Levantar procesos legales contra Pesca en general Apicultura.
los infractores del manglar Actividades deportivas Piscicultura
52. Programa de vegetalización para Destrucción d e playas Ostricultura
los playones aluviales del Canal del Extracción de arena Transporte por canales
Dique, cerca de Mamonal. Actividades de turismo
53. Programa de recuperación Educación
especifico para la zona de Mamonal, Investigación
con la participación de la industria y Pesca deportiva
las comunidades. Transporte por canales
54. Programa de recuperación y ciénagas.
específico para los caños y lagunas Agricultura de pancojer
internas de Cartagena. sobre todo en Tierra
55. Paquete de Investigaciones Bomba
científicas sobre los impactos Potrerización
causados por las actividades Camaronicultura hacia
productivas el costado de Barú
56. Presencia institucional y detener
la expansión y destrucción de la
Bahía
57. Paquete de proyectos de
investigación (ecológicos,
faunísticos, florísticos, botánicos,
taxonómicos, biodiversidad,
evolución y geológicos)
58. Programa de recuperación y
vegetalización.
59. Inventarios y biodiversidad
60. Valoración del uso del Manglar,
sobre todo en el sector industrial
61. Vigilancia y control

-------------------------------------------------------- 45
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

4.5 ÁREAS DE MANGLAR DEL COMPLEJO CENAGOSO DE LA CIENAGA DE LA


VIRGEN Y CIENAGA DE JUAN POLO

Teniendo en cuenta el deterioro avanzado de estos ecosistemas, la Zona de


Preservación de la Ciénaga de la Virgen (ZPR6) y la Zona de Recuperación
de la Cienaga de la Virgen y Ciénaga de Juan Polo (ZRC8) Cardique (1999),
se integran en la Zona de Recuperación Ciénagas de la Virgen o Tesca y
Juan Polo (ZR6). El cambio se fundamenta, en que el Plan de Manejo deberá
estar orientado, hacia lograr la recuperación de todo el conjunto, pues las
alteraciones son muy variadas y no se considera ni justifica incluir una zona
totalmente alterada como de preservación. No obstante, en la medida que se
logre la recuperación todo el complejo cenagoso o algunos sectores podrán ser
recategorizados como de Preservación y otros de Uso sostenible.

Con el fin de aclarar algunas dudas, de funcionarios de Cardique, sobre los


manglares o lotes de mangle, que han quedado en medio del desarrollo turístico
y urbano del sector de la Boquilla, especialmente los ubicados cerca al Hotel de
las Américas, se realizó una evaluación de la zona y cuyos resultados, además
de justificar la zona en mención, como de Recuperación, sugieren los siguientes
puntos:

Teniendo en cuenta la importancia de los manglares desde las perspectivas


ecológicas, sociales, científicas y económicas, estos “lotes” de mangle deberán
ser preservados a maneras de jardines urbanos para el deleite de la población
local y pensando en los visitantes o turistas.

Desde el punto de vista ecológico, cumplen una función discreta dada su poca
extensión, No obstante, es refugio de la fauna urbana dispersa o pasajera, ya
que en dos visitas al sitio, se observaron garzas blancas (Egretta thula),
alcatraces o pelícanos (Pelicanus occidentalis), maría mulatas y sirilis. No
podemos perder la posibilidad de tener un escenario natural, por más pequeño
que este sea, al contrario debemos recuperarlo y en cierto sentido embellecerlo,
con el fin de aumentar la posibilidad de concurrencia de algunos elementos de la
biota de la región.

Desde el punto de vista científico, podrían convertirse en verdaderos laboratorios


naturales en donde se podrían llevar a cabo bioensayos, que permitieran aclarar
muchas dudas, sobre todo las relacionadas con la contaminación, pues al ser
pequeñas se podrían controlar parte de las variables, y en este sentido los
ensayos que se realicen allí, podrán ser extrapolados para zonas extensas de
estos ecosistemas, ya sea para mejorarlos o para no dañarlos.

-------------------------------------------------------- 46
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Figura 15 Areas de Manglar del Complejo cenagoso de la Ciénaga de la


Virgen o Tesca y Ciénaga de Juan Polo. Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 47
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

ZONA DE RECUPERACIÓN

4.5.1 Zona de Recuperación Ciénagas de la Virgen o Tesca y Juan Polo


(ZR6)

Está constituida por la Ciénaga de la Virgen y la Ciénaga de Juan Polo


incluyendo el poblado de la Boquilla, cuyo desarrollo urbano se ha localizado
sobre los manglares. Se podrían catalogar como formaciones boscosas mixtas y
achaparrada con dominancia de Avicennia germinans, y mezclado con
Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa, que en algunos sitios pueden
dominar. También encontramos en menor cantidad a Conocarpus erecta, en
general los manglares crecen a los alrededores de los cuerpos de aguas,
formando franjas que no superan los 100 m de anchura.

Los principales tensores, allí, son la tala rasa, el relleno y el aterramiento, para
obtener nuevas tierras u obtener piscinas para el cultivo de “sábalos”,
propiciando la reducción del drenaje, la interrupción de flujos hídricos y la
salinización. Así mismo, se da la adquisición ilegal “de hecho” de las áreas de
manglar, con el agravante de un crecimiento subnormal de la población, que casi
siempre termina en enfrentamientos con las autoridades legales.

Hacia el sector oriental de la Ciénaga de La Virgen, se halla un bosque mixto y


maduro constituido por A. germinans, R. mangle, L. racemosa y C. erecta. La
especie dominante sigue siendo A. germinans. También se presenta tala y
abundante aporte de basuras. La contaminación de las aguas es alta
evidenciada frecuentemente por la mortalidad masiva de peces, también son
frecuentes los olores azufrados en los sedimentos y aguas, no hay alcantarillado
ni acueducto, pues la mayoría son considerados como sectores marginales.

Figura 16 Urbanización de los manglares de la Boquilla. Cardique 2001

-------------------------------------------------------- 48
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Lineamientos para el manejo

Los lineamientos para el manejo son muy similares en algunos aspectos, que los
sugeridos para la Bahía de Cartagena y caños y lagunas internas, que ya fueron
registrados. No obstante se deberá hacer énfasis en los programas de
recuperación ambiental y acciones en recuperación legal, pues se perfilan como
las formaciones arbóreas de manglar más deterioradas del Departamento y uno
de los sitios más críticos del país, también en lo ambiental.

El Plan de manejo deberá estar orientado hacia actividades de índole jurídico y


ambiental, en donde las estrategias de educación, capacitación y recuperación
deberán ser parte de los objetivos más importantes para su ejecución.

Uno de los puntos que deberán ser abordados con bastante profundidad, es el
relacionado con ecoturismo y los manglares, pues existen escenarios naturales
que podrían generar una sería de actividades alrededor de estas actividades
consuntivas, con algunos aportes económicos para las comunidades. Cualquier
terreno de manglar aislado o lote, entre áreas urbanas deberá ser preservado y
modificado como parques urbanos o jardines de mangles, inclusive los ubicados
en las inmediaciones de Cartagena, entre el bar Blas de Lezo y la Boquilla.

De acuerdo con Cardique (1999), en la Zona se deberá fomentar el ecoturismo


previa normalización de las condiciones de salubridad ambiental con el fin de
generar alternativas de desarrollo y empleo a los pobladores de la zona.
También se deberá penalizar el cercado de lotes en zonas de humedales y
áreas de manglar, y adicionalmente verificar la legalidad de estas actividades
conforme a lo establecido en las leyes y disposiciones nacionales, y locales.

El plan de manejo deberá contemplar un programa de restauración y


recuperación, en donde la restitución de las condiciones hídricas de la zona o de
sitios degradados, permitan el establecimiento de una vegetación acorde con la
condición. Incentivar la investigación sobre métodos de reproducción vegetativa
de especies de mangles y promover condiciones para la regeneración natural

Prohibir terminantemente los la tala y el aterramiento con cualquier fin, así como
determinar el grado de peligrosidad del consumo de productos hidrobiológicos
teniendo en cuenta que los procesos de bioacumulación se hacen más nocivos
para los organismos vivos situados en niveles tróficos superiores. Esto hace
particular referencia a los niveles máximos permisibles de toxicidad y de
concentración de coliformes totales y fecales en los productos extraídos y
comercializados.

Aplicar medidas de reordenamiento territorial que detengan o atenúen la


expansión urbanística y turística “sobre áreas de manglar” específicamente.

-------------------------------------------------------- 49
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Aplicar las resoluciones 1602 de 1996 y 020 de 1997 emitidas por el Ministerio
del Medio Ambiente en lo concerniente a el cambio definitivo del uso del suelo y
aprovechamiento único.

Ajustar un paquete tecnológico viable para el cultivo de especies ícticas y más


específicamente el sábalo con el fin de detener o minimizar en cuanto sea
posible el proceso de desecación y cambio en las condiciones hidrológicas y de
drenaje por acción de la construcción de “pozas” para cultivo.

Tabla 8 Pautas de Manejo para las Áreas de Manglar complejo cenagoso de la


Ciénaga de la Virgen y Ciénaga de Juan Polo de la Bahía de Cartagena y Caños y
Lagunas internas. Cardique 2001.

ÁREAS DE MANGLAR DEL


COMPLEJO CENAGOSO DE LA Zona de Recuperación Ciénagas de la Virgen
CIENAGA DE LA VIRGEN Y o Tesca y Juan Polo (ZR6)
CIENAGA DE JUAN POLO
Acciones prioritarias Actividades que requieren manejo
62. Elaborar Plan de Manejo integral Actuales Potenciales restringidas
para las Ciénagas de la Virgen y Tala de mangles Investigación
Juan Polo Destrucción de Ecoturismo
63. Monitoreo ecológico del área. funciones y servicios Senderismo
64. Reglamentación de la actividad de estos ecosistemas Educación ambiental
turística en relación con los Construcciones Fotocaza
manglares. Rellenos Observación de aves
65. Eliminación de las actividades de Vertimientos Maricultura
cría y levante de sábalos. Pesca en general Apicultura.
66. Levantar procesos legales contra Actividades deportivas Piscicultura
los infractores del manglar Destrucción d e playas Ostricultura
67. Programa de vegetalización Extracción de arena
68. Programa de recuperación Actividades de turismo
69. Paquete de Investigaciones Investigación
científicas sobre los impactos Pesca deportiva
causados por las actividades Potrerización
productivas Cría de sábalos
70. Presencia institucional y detener
la expansión y destrucción
71. Paquete de proyectos de
investigación (ecológicos,
faunísticos, florísticos, botánicos,
taxonómicos, biodiversidad,
evolución y geológicos)
72. Inventarios y biodiversidad
73. Valoración del uso del Manglar,
sobre todo en el sector turistico
74. Vigilancia y control

-------------------------------------------------------- 50
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

4.6 ÁREAS DE MANGLAR DE LA ZONA NORTE

La zonificación desarrollada por Cardique para esta área, fue totalmente


recategorizada y por lo tanto ajustada a la presente, razón por la cual los
Capítulos 2 y 3 del presente estudio, tratan específicamente de la zona norte,
por ello, en este punto tan solo se consideran algunos párrafos ya registrados,
pero que puedan servir para justificar la nueva categoría de manejo como de
Recuperación.

Los manglares que se ubican al norte de la ciénaga de Juan Polo, sin incluir a
ésta y que conforman, según Cardique (1999), la Zona Especial del Anillo
Vial, la Zona de Protección de Arroyo Grande y Palmarito y la Zona de
Recuperación de Galerazamba, pasan a Zona de Recuperación Sector
Manzanillo del Mar-Galerazamba (ZR7) además de ser considerados como
especiales, comparten condiciones físicas y una problemática similar lo que los
hace bastante homogéneos. Por lo tanto se recategorizaron de nuevo, en una
unidad de manejo más amplia y cuyas características y estado de conservación
fueron tratadas de manera especial en los Capítulos 1 y 2, del documento de
ajustes a la Zonificación de las áreas de manglar del Departamento de Bolívar
(Ulloa-Delgado et al., 2001).

Figura 17 Rhizophoretum de Barranquitos en buen estado de conservación


pero con amenazas permanentes. Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 51
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Figura 18 Áreas de manglar de la Zona Norte, Zona de Recuperación Sector


Manzanillo del Mar-Galerazamba (ZR7). Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 52
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

ZONA DE RECUPERACIÓN

4.6.1 Zona de recuperación Sector Manzanillo del Mar-Galerazamba (ZR7)

La Zona se ubica hacia la parte norte de la ciudad de Cartagena y se inicia en la


ciénaga de Juan Polo, sin incluir a ésta, en la inmediaciones del complejo
cenagoso de Tesca o la Virgen. Y comprenden los manglares que crecen en el
litoral costero hasta el limite con el Departamento del Atlántico. En dirección
norte, cobija las formaciones intermitentes de los sectores costaneros de
Manzanillo del Mar, Arroyo de Piedra, Arroyo Grande, Palmarito, Ciénaga de los
Colorados, Ciénaga del Medio, Ciénaga de las Ventas, Ciénaga de Barranquito y
Sector Galerazamba. Además se incluyen las formaciones mixtas o manglares
“continentales” del sector de Arroyo Grande-Palmarito.

Las alteraciones antrópicas, la dinámica costera, la acreción, la erosión y el


clima, son los principales factores responsables de las características
estructurales, ecológicas, fisionómicas y fisiológicas de los manglares. Por tanto
en la zona en general, se detectan procesos geomorfológicos y cambios
recientes, que están alterando la zonación estructural de los bosques de mangle.
Igualmente las condiciones climáticas de la región, que resultan siendo algo
extremas para estos ecosistemas, modelan formaciones de bajo crecimiento y
poco desarrollo.

Figura 19 Derribamiento de árboles de Avicennia germinas por efecto de


las olas y la erosión de la playa. Sector Palmarito-Departamento de Bolívar,
Colombia. Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 53
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Lineamientos para el manejo

El Plan de manejo deberá estar orientados a resolver parte de las dudas y de los
problemas que caracterizan esta zona en especial, los relacionados con la
dinámica costera como son la erosión y acreción del litoral. Por lo tanto se
propone realizar estudio geomorfológico y monitoreo de la línea de costa, con el
fin de precisar y cuantificar el proceso de erosión y acreción evidenciado en los
últimos años y tomar medidas correctivas o diseñar un programa de mitigación
de impactos naturales.

Se deberá restringir al máximo el desarrollo de actividades de extracción de


recursos y cualquiera que les cause alteraciones. Las actividades de
recuperación y protección integral serán las prioritarias para la zona, a las cuales
se suman las de investigación, educación y recreación controladas y con
impactos mínimos. Cardique, las autoridades municipales y la comunidad,
deberán procurar un control permanente en toda el área para evitar el desarrollo
de actividades incompatibles y lograr el cumplimiento de los objetivos que se
estructuren en el plan de manejo.

El Plan de manejo deberá ser socializado y sujeto a la revisión de


representantes de las comunidades locales, en especial la de mangleros y
pescadores de la Boquilla y el sector de Galerazamba, a través de reuniones o
talleres de capacitación en donde la concertación y los ajustes del caso darán
como resultado un Plan de manejo consultado y aprobado.

De la misma manera que para las otras zonas de manglar del Departamento,
Cardique y las autoridades municipales y la comunidad, deberán ejercer un
control permanente en toda la zona para evitar el desarrollo de actividades
incompatibles y lograr el cumplimiento de los objetivos en el plan de manejo.

Aquí también se deberán abordar, con bastante profundidad, el ecoturismo y los


manglares, pues existen escenarios naturales que podrían generar una sería de
actividades alrededor de estas actividades consuntivas, con algunos aportes
económicos para las comunidades. Ya que la zona se perfila como el sitio más
importante para un desarrollo turístico masivo, de hecho ya existen algunas
instalaciones urbanas de estrato alto, construidas sobre manglares.

Las áreas de manglares continentales o internos deberán ser objeto de


investigaciones en particular, y orientar su manejo hacia la preservación, pues al
parecer podrían ser únicas en el país, lo que amerita un manejo especial.
Igualmente en ellas se podrían salvaguardar algunos componentes importantes
de la biota de la región.

-------------------------------------------------------- 54
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

El Plan de Manejo deberá contemplar estudios sobre los impactos naturales y


antrópicos que afectan o han afectando el contexto general de los manglares del
sector de Galerazamba, en donde se localizan actividades de camaronicultura,
extracción de sal y sobre pesca en la ciénaga de la Redonda. Esto con el fin de
tomar los correctivos del caso e implementar programas de recuperación y
restauración en algunos sectores, así como sus respectivos monitoreo pues la
orientación de la recuperación deberá guiar las acciones hacia el uso sostenible
de estas formaciones.

Tabla 9 Pautas de Manejo para las Áreas de Manglar de la zona norte, Zona de
Recuperación Manzanillo del Mar-Galerazamba (ZR8). Cardique 2001.

Zona de Recuperación Manzanillo del Mar-


Galerazamba (ZR 8): Cobija los manglares
ZONAS DE RECUPERACION litorales de la zona norte y los ubicados hacia la
parte continental en el sector de Palmarito.
Acciones prioritarias Actividades que requieren manejo
75. Elaborar plan de Manejo Actuales Potenciales
76. Monitoreo ecológico del área Tala selectiva de Ecoturismo
77. Estudio y monitoreo de mangles. Senderismo
la geomorfología de la región con Pesca en general Educación
énfasis en la erosión y acreción de Actividades de turismo Investigación
playas. Construcciones Fotocaza
78. Presencia institucional Vertimientos Observación de aves
79. Evaluar la legitimidad de los Educación Apicultura.
poseedores Investigación Piscicultura.
80. Levantar procesos legales contra Pesca deportiva Ostricultura
los infractores del manglar Transporte por canales
81. Paquete de Investigaciones y ciénagas.
científicas sobre los impactos Agricultura de pancojer
causados por actividades Potrerización
productivas. Camaronicultura
82. Investigación sobre la Extracción de Sal
sostenibilidad de ciénagas dulces y Extracción de arena y
saladas gravilla de las playas
83. Investigación sobre la evolución y Canteras
sucesión de los manglares.
84. Programa de recuperación
85. Siembra y monitoreo
86. Detener la expansión y
potrerización
87. Inventarios y biodiversidad
88. Valoración del uso del Manglar
89. Vigilancia y Control

-------------------------------------------------------- 55
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

5 CONCERTACION

Con el fin de socializar, validar y concertar, la presente propuesta de


Zonificación de los manglares del Departamento de Bolívar, se llevaron a cabo
reuniones con las comunidades que habitan dentro o cerca de los manglares y
que usan de manera directa o indirecta los productos y funciones de estos
ecosistemas.

Como actividad de socialización y capacitación, para el presente proyecto,


inicialmente se llevaron a cabo talleres de capacitación con las comunidades de
Bocacerrada y Puerto Badel, dentro del marco de actividades que se realizaron
en conjunto con los ejecutores del Proyecto sobre Plan de Manejo integral del
Delta del Canal Dique, en donde participan La Universidad Jorge Tadeo Lozano,
Cardique y la empresa camaronera Océanos S. A. Posteriormente para la
concertación propiamente dicha, se realizaron talleres de capacitación,
concienciación, sensibilización, y al final de dichos eventos hacer la concertación
de acuerdo con la zonificación de los manglares ajustada y complementada.

Estos talleres participativos comunitarios, se llevaron a cabo en las localidades


de Pasacaballos, Loma Arena, Bocacerrada, y Puerto Badel, sirvieron para
informar, capacitar y sensibilizar a las comunidades, alrededor de uno de los
ecosistemas más importantes de la región, como son los manglares; en donde el
tema central se basó en la necesidad de conservar estas áreas naturales y en
analizar el estado de alteración actual, debido al uso inadecuado que han sido
objeto en los últimos años, en donde se precisó que las comunidades tenían
parte de las responsabilidades.

Con el fin de darle legitimidad al proceso de Zonificación, y una vez terminado el


estudio; para el día 24 de octubre del presente año, se llevó a cabo la
concertación general, en acuerdo con las solicitudes del Minambiente. La última
reunión se realizó en horas del medio día, dado que algunos representantes de
las comunidades de Pueblito y Puerto Badel presentaron dificultad para llegar
hasta Pasacaballos en horas de la mañana, no obstante, llegaron hasta el
Convento en donde se llevó a cabo el evento.

La reunión de concertación estuvo concurrida, y en ella participaron las


comunidades de mangleros de Pasacaballos (lideres de 3 Grupos), Leticia,
Pueblito, Bocacerrada, Puerto Badel y de la Ciénaga de la Virgen y un
funcionarios de Cardique. Con el fin de darle la máxima claridad al proceso de
concertación, el evento se desarrolló en dos etapas:

(1) Presentación e introducción del estudio, con un marco teórico amplio, sobre
la importancia de los manglares, en donde se identificaron los productos que la

-------------------------------------------------------- 56
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

comunidad extrae de estos ecosistemas y de los cuales obtienen ganancias


económicas. Igualmente, en conjunto con la comunidad, se identificaron
funciones o servicios que prestan estos ecosistemas, con ejemplos reales de la
región, que en su mayoría fueron precisados y manifestados por ellos.

Posteriormente, en esta primera parte, se habló del diagnóstico de las áreas de


manglar y su estado de conservación. Aquí, de manera categórica y con
fundamento en el estudio, se advirtió el mal estado de conservación que se
evidencia en la mayoría de las zonas, en donde prima la tala indiscriminada y
selectiva de productos, la sobre-pesca y el inapropiado uso de algunas artes de
pesca, las construcciones o expansiones agrícolas o ganaderas a costa de los
suelos de manglar y la construcción y operación de la industria camaronera y su
impacto en los manglares.

Una vez explicadas las características y el estado de conservación de los


manglares del Departamento de Bolívar, de manera repetitiva, se puntualizó en
las categorías de la zonificación orientadas hacia el manejo. Cada una de ellas,
Preservación, Uso Sostenible y Recuperación, fue objeto de una amplia
explicación, en donde de manera literal se definieron, y se precisaron algunas
las actividades posibles al interior de cada una de ellas.

(2) En segunda parte de la reunión, se sometió a consideración de los


participantes, los resultados obtenidos en el estudio, con el fin de concertar o
aprobar la propuesta de zonificación, para todas las áreas de manglar del
Departamento. Para ello se tomó, de manera individual, cada una de las zonas
propuestas; valiéndose de la cartografía elaborada para tal fin. Cada tipo de
zona de la Zonificación, se localizó en los mapas y se explicó y justificó su
clasificación, así como también se mencionaron las acciones prioritarias para
cada una de ellas.

Otro aspecto, que también fue objeto de discusión, se relaciona con las
actividades que se desarrollan actualmente en cada una de las zonas, que en su
mayoría no son sostenibles, y que de cierta manera justifica que la principal
acción prioritaria, propuesta, fuese la elaboración de los planes de manejo. Para
cada zona, se presentó un listado de actividades potenciales, que de cierta
manera podrían compensar las restricciones de las prácticas extractivas y
destructivas, que deben ser objeto de manejo, en las zonas de preservación,
recuperación y en cierta medida las de Uso Sostenible.

Finalmente se le preguntó a todo el auditorio que si estaban, de acuerdo o no,


con la zonificación plateada. La respuesta fue a favor de manera unánime. Otro
punto manifestado por la comunidad, se relaciona con el de prohibir totalmente
el aprovechamiento del arbolado de mangle que rodea a las ciénagas y caños
de todos los manglares.

-------------------------------------------------------- 57
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

Con el fin de aclarar dudas y legitimizar el proceso de concertación de la


zonificación, se procedió a una nueva votación, pero en esta ocasión se realizó
de manera particular para cada una de las zonas propuestas y localizándola en
el mapa. Esta vez se preguntó, ejemplo: “están de acuerdo, o no lo están, que la
zona Bahía de Barbacoas sea de recuperación” ? todos levantaron la mano en
señal de aprobación positiva, y así ocurrió para las otras zonas de manera
unánime. Por lo tanto, la zonificación propuesta quedó socializada, concertada y
aprobada.

Como caso particular y debido a las distancias, entre los mangleros del norte y
los del sur de Bolívar, el día 18 de Octubre de 2001, también en compañía de
un funcionarios de Cardique, Ingeniero Rodrigo Sánchez, se procedió de la
misma manera, con un grupo de pescadores y mangleros de Loma Arena y
Galerazamba, los que también estuvieron de acuerdo con la zonificación de los
manglares en general y en especial con los de recuperación de la respectiva
región, sobre todo los de la ciénaga de La Redonda, de donde muchos de ellos
obtienen los productos para el sustento de sus familias.

Figura 20 Actividades de capacitación para la investigación y el manejo de


los manglares del Departamento de Bolívar. Cardique 2001.

-------------------------------------------------------- 58
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

6 CONCLUSIONES

La Zonificación de las áreas de manglar del Departamento de Bolívar, fue


concertada y aprobada por las comunidades de mangleros que habitan dentro o
cerca de estos ecosistemas.

La áreas de manglar del Departamento de Bolívar están alteradas, con sitios


críticos de degradación e irreversibilidad. De ahí que en el procesos de
zonificación se determinó, que la mayoría de ellas deben ser objeto de
recuperación, como propuesta de manejo.

Entre las causa más importantes de su degradación fueron identificadas algunas


naturales, pero las más preocupantes fueron las antrópicas como:
Deforestación; contaminación por vertimientos, deshechos industriales y mal
uso de agroquímicos; sólidos en suspensión; sobrepesca; caza ilegal, y las
obras de infraestructura, como el taponamiento de caños y lagunas; desviación
de cursos de agua y obras civiles mal planificadas y construcciones en general,
entre otras, y que comprometen a las comunidades, el sector industria, la
camaronicultura, el turismo y la hotelería, entre las más sentidas.

En total se agruparon 6 áreas de manglar para todo el Departamento, en donde


en donde se zonificaron 13 unidades o Zonas de manejo .y cuya orientación
compromete la Recuperación (7) , la Preservación (5) y el Uso (1) sostenible. No
obstante, algunas de ellas podrán ser integradas en los Planes de Manejo, ya
sea por su categorización o por su ubicación geográfica, entre otras, por lo tanto
se sugiere, un Plan de Manejo integral para todas las áreas de manglares del
Departamento o 7 planes que se complementen y que cobijen las siguientes
áreas:
90. Zona de Usos Sostenible sectores Delta y Canal del Dique
91. Manglares de la Bahía de Barbacoas incluyendo los de Isla Barú.
92. Manglares de la Reserva Cacique Dulio, el cual deberá estar liderado por
Damarena, dado su estatus legal y de tradición.
93. Manglares Insulares, el cual deberá ser liderado y ejecutado en parte de la
Unidad Administrativa del Sistema Nacionales de Parques Naturales- Corales
del Rosario y San Bernardo.
94. Manglares de la Bahía de Cartagena y caños y lagunas internos.
95. Manglares del Complejo cenagoso Cienaga de la Virgen o Tesca y Cienaga de
Juan Polo.
96. Manglares de la Zona Norte sector Manzanillo del Mar –Galerazamba.

Igualmente para todas las Zonas se plantearon lineamientos y pautas para su


manejo con acciones prioritarias y actividades actuales que requieren ser
eliminadas o cambiadas a una forma sostenible, previos estudios que justifiquen
su potencialidad. También se incluyeron actividades alternativas, factibles de ser
implementas al interior de ellas, pero con la participación de las comunidades
locales y con el apoyo de las instituciones públicas y privadas, principalmente.

-------------------------------------------------------- 59
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

7 ANEXO 1

7.1 ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MANGLARES DE


BOLIVAR

Las estrategias se pueden definir como, todas aquellas acciones de índole


científico, técnico, social, económico, productivo, educativo, publicitario o
divulgativo, institucional, comunitario y político, que se fusionan y que integran a
gran parte los componentes de una sociedad para lograr un objetivo, una meta,
o una misión; que para este caso sería la Conservación de los Manglares de
Bolívar. A continuación se enuncian algunas de ellas, de acuerdo con Sánchez-
Páez et al., 2000 y se adicionan algunos comentarios.

ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE MANGLAR

Establecer la zonificación concertada para el manejo de los manglares del


Departamento de Bolívar.

Es el principal objetivo del presente trabajo, por lo tanto el conocer el estado de


los manglares de la jurisdicción de Cardique y lograr su zonificación se podría
considerar como el cumplimento de una estrategia que debe ser acompañada
con otras más, para lograr el objetivo principal. En este sentido, Cardique deberá
coordinar con los municipios que cuentan con estos ecosistemas en su
jurisdicción, las acciones necesarias para que se tenga en cuenta en los Planes
de Ordenamiento Ambiental Territorial.

PLANIFICACIÓN PARA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE

Formulación y aplicación de un Plan de Manejo Integral de las diferentes unidades


definidas por la zonificación de los manglares y que contemple a los recursos
hidrobiológicos, a los maderables y no maderables y el sostenimiento de la
biodiversidad de tales ecosistemas.

Este seria el siguiente punto para desarrollar y en el presente documento, se


registró varios lineamientos para su desarrollo. En total serían 8 planes de
manejo o un Plan manejo integral que cobije las zonas de manglar
determinadas.

-------------------------------------------------------- 60
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

AREAS PROTEGIDAS

Apoyar y fortalecer el manejo de las Areas Protegidas que se hayan establecido


con ecosistemas de manglares y concertar con las comunidades locales el
establecimiento y delimitación de nuevas Areas de Reserva, donde se estime
conveniente y en la Categoría de Manejo adecuada.

De acuerdo a la zonificación propuesta, dentro de la zona denominada de uso


sostenibles (Sectores Delta del Canal del Dique), se deberán hacer los estudios
apropiados sobre la sostenibilidad del aprovechamiento forestal artesanal con el
fin de ser declarada como áreas Protectoras- Productoras (Decreto 1791 de
1996, Artículo 6).

INVESTIGACIÓN

Incentivar a la comunidad científica, a las instituciones y a las comunidades en


general, a las labores de investigación básica y aplicada dentro de los
ecosistemas de manglar.

En cada una de las zonas se registraron, algunas acciones prioritarias en donde


muchas de ellas se refieren a temas de investigación científica, como es el caso
de los manglares de la zona norte.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y CAPACITACIÓN

Impulsar la educación para la conservación y la capacitación ambiental para


aumentar la conciencia ciudadana sobre los valores y funciones de los manglares
y garantizar la participación de las comunidades locales en la elaboración de los
planes y en el desarrollo de todas las actividades relacionadas con la protección,
conservación, manejo, desarrollo, uso e investigación de los manglares.

Se requiere estructurar un programa de educación y capacitación sobre los


manglares de Bolívar, para que sea incluido en el pensum educativo de colegios
y escuelas de la región. Así como dirigido hacia las comunidades locales que
viven del manglar o cerca de él.

-------------------------------------------------------- 61
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

RESTAURACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DEGRADADAS DE MANGLARES.

Lograr la restauración y el monitoreo de las áreas de manglar alteradas y


deterioradas, que han sido identificadas en los estudios realizados por las
CAR’s, CDS’s y el Proyecto Manglares de Colombia, MINAMBIENTE / CONIF /
OIMT

Los manglares de Cardique se caracterizan por estar degradados o en proceso


de ella. Por lo tanto ya se tienen identificadas en la zonificación propuesta. El
paso a seguir sería la elaboración de programas o proyectos de recuperación,
sobre todo en la Cienaga de la Virgen, Bahía de Cartagena y manglares que se
desarrollan en áreas adyacente a la empresas camaronera.

ECOTURISMO EN ZONAS DE MANGLAR

Implementar y fomentar el desarrollo del ecoturismo en áreas de manglares, en


beneficio de la protección de estos ecosistemas y de las comunidades locales.

Los sitios están definidos en la zonificación, por lo tanto faltan los Planes de
Manejo o proyectos.

PROYECTOS PRODUCTIVOS PILOTO

Desarrollar proyectos productivos piloto, que beneficien a las comunidades


asentadas en los manglares o zonas aledañas y a los ecosistemas.

Aunque se tienen identificadas algunas alternativas, que podrían ser proyectos


productivos piloto (turismo, apicultura, carbón, piscicultura y ostricultura
artesanal), se requiere de manera especifica identificar otras más. De todas
maneras en cada una de las zonas se registran algunos lineamientos
específicos.

EXPEDICIÓN Y APLICACIÓN DE NORMAS SOBRE MANGLARES

Desarrollar normas en materia de manglares en el país y analizar para su ajuste y


actualización las normas vigentes y adoptar mecanismos para su correcta y
adecuada divulgación y aplicación.

Capacitación especifica sobre las normas legales que se relacionan


directamente con los manglares, orientada hacia: autoridades ambientales y de
control regionales, municipales, eclesiásticas, los educadores y las
comunidades.

-------------------------------------------------------- 62
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE MANGLARES

Establecer un sistema eficaz y eficiente a manera de red de información y que


contenga bases de datos, para facilitar el conocimiento oportuno e intercambio
de la misma, hacia la conservación y el uso sostenible de los manglares..

La base o punto de partida, podría ser la información del Proyecto Manglares de


Colombia del Minambiente y coordinar con otras instituciones nacionales o
regionales el enriquecimiento de la misma. De todas maneras en el centro de
documentación de la Corporación deberá existir un capitulo dedicado a los
manglares, dada la importancia de estos ecosistemas y lo que representan para
el Departamento y el país, en todos sus aspectos sociales y científicos.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Lograr el Fortalecimiento institucional encaminado a desarrollar una gestión


acertada en pro del manejo adecuado, de los manglares del país

La debe contratar personal idóneo para coordinar de manera permanente y casi


exclusiva, las acciones, los proyectos, la vigilancia, el monitoreo, la educación y
la capacitación sobre los manglares.

LOGRAR FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE MANGLARES

Determinar fuentes de financiación y apoyo económico para el desarrollo de


proyectos de conservación y uso sostenible de los manglares y lograr el apoyo
requerido.

Se podría considerar como una estrategia para desarrollar las estrategias.


Algunas se podrán desarrollar con recursos propios de la Corporación, pero
otras podrán ser mediante la gestión y presentación de proyectos específicos a
las instituciones o agrupaciones pública o privadas, ya sean regionales,
nacionales o internacionales.

-------------------------------------------------------- 63
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

8 ANEXO 2

8.1 MATERIAL DE LOS TALLERES DE CAPACITACION y DE CONCERTACION

Este fue elaborado previamente a las actividades de capacitación y concertación


desarrolladas con las comunidades, de Bocacerrada, Pasacaballos, Puerto
Badel, Leticia, Ararca, Santa Ana, Pueblito, La Boquilla, Lomita Arena y
Galerazamba.

Los aspectos tratados se orientaron hacia la capacitación de las comunidades,


con temas generales que hacen referencia a la definición conceptual de los
manglares y de algunos aspectos ecológicos como: factores que determinan el
desarrollo de estos ecosistemas y factores que lo alteran; la importancia en
términos de bienes o productos, funciones o servicios y atributos; la necesidad
de caracterizar y diagnosticar los manglares y la definición practica de cada unos
de estos términos; Igualmente la presentación, contiene información sobre las
categorías de zonificación propuestas para Bolívar, orientadas hacia el manejo
sostenible, con algunas actividades identificadas.

A continuación se presenta el contenido y una secuencia de las carteleras o


acetatos o filminas, presentadas a las comunidades dentro de las actividades de
socialización, capacitación y concertación.

MANGLARES
• Monte salado
• Pantanos salados
• Humedales
• Biomas
• Ecosistemas costeros
• Bosques halohelófilos
• Vegetación perteneciente a la halohelophytia
Son ecosistemas de pantanos, de suelo plano y fangoso, que puede estar inundado
constantemente o sólo en mareas altas y aguas relativamente tranquilas: estuarios, bahías,
ensenadas, lagunas costeras y esteros, entre otras. Son componentes de los manglares,
especies de árboles y arbustos denominados mangles que tienen diferentes adaptaciones
reproductivas y a terrenos inestables, pobres en oxígeno e inundados con influencia salina y que
se relacionan con otras
plantas, con animales que allí habitan permanentemente o durante algunas fases de su vida y con
las aguas, los suelos y otros componentes del ambiente
-------------------------------------------------------- 64
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

IMPORTANCIA DEL MANGLAR


Es Múltiple y obedece a la función que cumple cada uno de sus
componenetes bióticos y abióticos dentro del ecosistema y a la
contribución de éstos en el bienestar humano y se puede dimensionar
desde la perpectiva científica, ecológica, estética, recreacional, social y
económica

 Bienes o Productos:
 Funciones o Servicios
 Atributos

BIENES O PRODUCTOS

 FORESTAL
• General: Obtención de madera para construcción (varas, pilotes,
horcones, sentaderas, palillos, vigas, postes, etc.)
• Industrial:Muebles, tableros y pulpa
• Artesanal:Embarcaciones, aparejos de pesca, carbón y leña
 HIDROBIOLOGICOS
•Pesca Blanca, Moluscos, Crustaceos y Acuicultura
 QUIMICOS
•Tanino para procesos de curtición
 FARMACEUTICOS
•Febrífugos y controladores de afecciones relacionadas con: diarrea,
garganta, tuberculosis, elefantiasis, lepra y aparato digestivo
 OTROS
Ecoturismo, Apicultura, Artesanías y forraje para ganado.

-------------------------------------------------------- 65
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

FUNCIONES O SERVICIOS

• Protección contra inundaciones y tormentas


• Conservación de línea de costa
• Captura de sedimentos
• Captura de carbono del aire
• Sumidero residuos químicos, aguas negras y desechos sólidos
• Reciclaje de nutrientes
• Mantenimiento calidad del agua
• Regulación del clima local
• Conservación fauna y flora
• Transporte
• Recreación
• Educación e investigación
• Subsidio a ecosistemas vecinos

ATRIBUTOS


• Conservacion de la biodiversidad: Patrimonio Nacional y
su integridad le da funcionalidad al ecosistema



• Valor cultural y de existencia:
Desde el punto de vista moral, los manglares deberán ser
conservados, en toda su integridad desde sus bienes y
servicios, hasta las relaciones culturales entre los
-------------------------------------------------------- 66
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
manglares y sus moradores
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

FACTORES QUE DETERMINAN EL ESTABLECIMIENTO DE


LOS MANGLARES

• SALINIDAD: O A 40 PPM (dulce, salobre y martino)

• TEMPERATURA: 15 A 40 C, tropical y subtropical.

• FISIOGRAFIA DE LA COSTA: Planicies fluviomarinas, Deltas de ríos y estuarios

• MAREAS: Franja intermareal

•FACTORES
SUELOS: Alóctonos y autóctonos
QUE ALTERAN EL FUNCIONAMIENTO Y
• DESARROLLO DE LOS MANGLARES
• NUTRIENTES: Abierto alTENSORES-NATURALES
flujo, importa nutrientes y exporta materia orgánica


•–Cambios enAGUA
APORTE DE el Nivel
DULCE:del Mar:condiciones
Mantiene Cambiosapropiadas
en el clima,
y por loaumento
tanto su anual
de 3productividad
mm. Desplazamiento del área de manglar.

–Erosión: por aumento del nivel del mar y por pérdida de arenas en
las playas.

–Sedimentación: aporte de ríos, taponamiento caños y asfixia de


mangles.

–Hipersalinidad: zonas secas y poco aporte de agua dulce.


–Herbivorismo y/o Plagas: termites, teredo, hongos, piojos.
–Huracanes y Tormentas Tropicales: erosión-sedimentación
–Maremotos: pérdida del manglar de borde.
-------------------------------------------------------- 67
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

CARACTERIZACION, DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION


DE LAS AREAS DE MANGLAR

 Evaluar, por medio de visitas de campo, transectos e información


bibliográfica, el estado actual del bosque de mangle en cuanto a
estructura, masa forestal y condición medioambiental o estado
de conservación.
 Mediante información secundaria, caracterizar los aspectos
socioeconómicos, como componentes determinantes para la
planificación del uso y manejo de los manglares.
 Elaborar, la cartografía de las áreas de manglar del área de
estudio a escala 1:25.000, precisando su estado actual y sus
orientaciones de manejo.
 Concertar con las comunidades de las áreas de influencia, la
propuesta de zonificación.

CARACTERIZACION
Qué hay, cuánto hay y donde ?



• Elementos Bióticos. Estructura de la vegetación y
apreciaciones de la fauna.

• Elementos Físicos que determina las características de los


ecosistemas de manglar (clima, hidrología, geomorfología,
usos actuales, entre otros),

• Elementos y entorno social, económico y cultural de las


comunidades que de una u otra forma obtienen bienes y
servicios del mismo.
-------------------------------------------------------- 68
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

DIAGNOSTICO
Cómo está y por qué está así?

• Con el análisis de la interacción de los componentes Físico,


Biótico y Socioeconómico se logra un acercamiento a la
Problemática del área.

Procesos Naturales Procesos Antrópicos

Areas intervenidas

Areas Alteradas

Areas Degradadas

ZONIFICACION
Qué hay que hacer, dónde y cómo hacerlo ?

• La zonificación pretende compatibilizar y equilibrar la oferta


ambiental (aspectos físicos y bióticos) con la demanda de
recursos que las comunidades realizan en el marco de sus
procesos socioeconómicos.

• La zonificación de manejo propuesta incluye una serie de


lineamientos para guiar las actividades a realizar al interior
de cada una de las unidades o zonas de manejo; entre las
zonas seleccionadas se pueden encontrar áreas dedicadas a:

PRESERVACION
RECUPERACION
USO SOSTENIBLE

-------------------------------------------------------- 69
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE

USO SOSTENIBLE

ZONAS EN DONDE SE PUEDEN APROVECHAR


RECURSOS

Mangle, peces, ostras, chipi-chipi, almeja y


camarón, de tal forma que se garantice su
existencia para el futuro y las generaciones
venideras. También se puede hacer ecoturismo,
pesca deportiva, senderismo, educación,
investigación, etc.

RECUPERACIÓN
ZONAS ALTERADAS POR MAL USO

Se tala mucho y en todas partes; se pesca mucho


y de todos los tamaños; se tala el manglar y sus
suelos se usan para viviendas, industrias, potreros
y agricultura; se les quita el agua dulce de los
caños y ríos. Estas zonas después de recuperadas
pueden ser de uso sostenible o de preservación

PRESERVACION
ZONAS PARA NO APROVECHAR RECURSOS

Sirven para proteger las recursos de las zonas de


uso sostenible y recuperar las zonas alteradas.

-------------------------------------------------------- 70
Giovanni Andrés Ulloa-Delgado Biólogo

Vous aimerez peut-être aussi