Vous êtes sur la page 1sur 7

Idiomas de Guatemala

Idioma español o castellano es una lengua romance procedente del latín


hablado. Pertenece al grupo ibérico, y es originaria del Reino de Castilla. Se
conoce también por el americanismo coloquial castilla (por ejemplo: «hablar
castilla», «entender castilla»),nota 13334 común en áreas rurales e indígenas
entre México y la Patagonia.35
Es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la hablan
como lengua materna tras el chino mandarín,36373839 con 437 millones de
hablantes nativos,40 y lo hablan como primera y segunda lenguacon dominio nativo
477 millones, alcanzando los 572 millones de personas si contamos a hablantes
con competencia limitada,4 de modo que puede ser considerada la tercera lengua
del mundo por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés,41424344 con más de
21 millones de estudiantes,2 y la tercera en comunicación internacional tras el
inglés y francés.45 El español posee la tercera población alfabetizada del mundo
(un 5,47 % del total), siendo la tercera lengua más utilizada para la producción de
información en los medios de comunicación,46 y también la tercera lengua con más
usuarios de Internet, después del chino y el inglés, con 256 millones de usuarios
aproximadamente, lo que representa el 7,6 % del total.47
La lengua es hablada principalmente en España13 e Hispanoamérica; además
quedan muy pocos hablantes en Filipinas, 484950 y es oficial pero no nativa
en Guinea Ecuatorial15 y en el estado en el exilio de Sahara Occidental. 51 Es
hablada también por inmigrantes en muchos países, notablemente en Estados
Unidos, donde una parte muy pequeña de las comunidades de hablantes proviene
de la época colonial española.
Es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.52
Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-
económicas internacionales —la Unión Europea,53 la Unión Africana,54
la Organización de Estados Americanos,55 la Organización de Estados
Iberoamericanos,56 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte,57 la Unión
de Naciones Suramericanas,58 la Comunidad del Caribe,59 los Estados de África,
del Caribe y del Pacífico60 y el Tratado Antártico, entre otras— y del ámbito
deportivo, la FIBA,61 la FIFA,62 la Asociación Internacional de Federaciones de
Atletismo,63 etc.
El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del
latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el
desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del
latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar
mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su
propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha
logrado mayor difusión.
dioma quiché (en quiché: k’iche’) es parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez
forma parte de la familia lingüística de las lenguas mayenses. Es hablado por buena parte de
los miembros de la etnia quiché, originaria de Guatemala, aunque también tiene presencia en
el sureste de México a causa de la migración de refugiados a ese país durante el período
del genocidio maya en los años ochenta. Con alrededor de un millón de hablantes en
Guatemala,1 y con 524 hablantes en México (2002),2 es la lengua mayense con la comunidad
lingüística más extensa y la segunda lengua de Guatemala, después del español. Muchos
hablantes del quiché son bilingües de su lengua nativa y español, aunque este fenómeno es
menos frecuente en los ámbitos rurales aislados.
Existe una substancial variación dialectal del idioma quiché, y algunos de sus dialectos son
considerados en algunas ocasiones como lenguas separadas. La mayor parte de los
hablantes emplean la variedad conocida como quiché central, que también es la más
empleada en los medios de comunicación y el ámbito educativo. Otros dialectos son el quiché
centro-occidental, quiché de San Andrés, quiché de Joyabaj, quiché oriental, quiché
de Nahualá y quiché de Cunén.
Aunque no es una lengua oficial ni en Guatemala ni en México y los niveles de alfabetización
como primera lengua son bajos, la importancia del quiché tiende a crecer tanto en las
escuelas como en el radio en el territorio guatemalteco. Es reconocido como lengua nacional
en Guatemala a raíz de la "Ley de Idiomas Nacionales" aprobado por el Congreso de
Guatemala en 2003.35 En México, como resultado de las reformas a la Constitución de ese
país y las leyes reglamentarias derivadas, el quiché tiene reconocimiento de lengua nacional,
con la misma validez en el territorio mexicano que el español y otras sesenta y siete lenguas
indígenas.
La obra más conocida escrita en quiché clásico es el Popol Vuh (‘libro de la comunidad’).
kaqchikel, es un idioma hablado por la población kaqchikel en la región centro occidental
de Guatemala. El idioma kakchikel forma parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez
es parte de la familia lingüística mayense. Con aproximadamente medio millón de hablantes,
es una de las lenguas mayenses más importantes en Guatemala. La mayoría de los hablantes
del kakchikel es bilingüe de su lengua nativa y español.
La variación dialectal del idioma kakchikel es relativamente elevada e incluye al kakchikel
central (132.000 hablantes) en Chimaltenango y Patzún, el kakchikel oriental (100.000) al nor-
oeste de la Ciudad de Guatemala y alrededor de San Juan Sacatepéquez, San Pedro
Sacatepéquez, el kakchikel occidental, el kakchikel centro-sur (43.000) en el área de la
panamericana al oeste de la Ciudad de Guatemala, el kakchikel sureño (43.000) al sur de
Antigua, El kakchikel norteño (24.000) al nor-este de Chimaltenango, así como el kakchikel
de San Martín Jilotepeque y Santa Ana Chimaltenango.
La obra más antigua escrita en el idioma kakchikel son los Anales de los Cakchiqueles.
Mam es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por aproximadamente medio
millón de habitantes. También es hablada en la zona sureste del estado
de Chiapas, México en la zona de la frontera. Pertenece al tronco maya y es la tercera más
hablada de esta familia de idiomas mayas.

Alfabeto
La Junta Directiva de la Comunidad Lingüística Mam (COLIMAM), con base al artículo 28
inciso d) de la Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) Decreto 65-90 y
en el artículo 45 inciso i) del Reglamento de la misma, realizó consultas y talleres con la
participación de personas con amplio conocimiento en Lingüística, educación bilingüe, socio-
lingüística y organizaciones mayas todos nativo-hablantes del idioma mam en 1994, a fin de
estandarizar el alfabeto de esa lengua.
El alfabeto ortográfico para la escritura del idioma mam está compuesto por 32 letras (5
vocales y 27 consonantes), en el orden siguiente:
a, b', ch, ch', e, i, j, k, k', ky, ky', l, m, n, o, p, q, q', r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.
El poqomchi es un idioma maya, emparentado con el idioma pocomam. Es hablado por la
población poqomchi de Guatemala. Se distinguen dos dialectos -el poqomchi' oriental4 y
occidental5- hablados en Purulhá, Baja Verapaz, y en las siguientes municipalidades de Alta
Verapaz: Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú. Es también el
idioma predominante en el municipio de Chicamán (El Quiché), que fronteriza con Alta
Verapaz.

Fonología
El sistema fonológico pocomchí consta de cinco vocales: a, e, i, o, u, que pueden ser cortas o
largas, en cuyo caso poseen una duración doble de la normal. El sistema de consonantes
consta de 25 sonidos representados por las grafías: b,c,ch,h,j,k,l m,n,p,q,r,s,t,w,x,y,zy las
grafías glotalizadas: c', ch', k', p', q', t', tz'.
Todas las palabras en este idioma se acentúan en la última sílaba con excepción en aquellos
préstamos del español "xamána" "Xíla" "úla"; semana, silla, hule respectivamente

Morfología y Sintaxis
Como toda lengua mayense, se trata de una lengua ergativa con ergatividad escindida ,dando
el mismo trato al objeto de una acción transitiva como el sujeto de una acción intransitiva en la
mayoría de los casos. La forma más simple para estructurar una frase es la siguiente: Verbo +
complemento + sujeto.
Existen dos sistemas básicos para ordenar la oración pocomchi.
tz'utujiles o tz'utuhiles son un pueblo de tradición maya, de lengua quicheana, que habitan la
región del sur del lago de Atitlán en las tierras altas del departamento de Sololá y en algunos
municipios de tierras bajas del departamento de Suchitepéquez en la República
de Guatemala.

Otros nombres
Aparecen también en las fuentes como tzutujiles, zutuhiles, zotoniles y tz'utujil, esta última
de acuerdo con la forma ortográfica acorde con las reglas de escritura aprobadas por
la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (los de la flor del maíz) .

Historia tz´utujil[editar]
Según el Popol Vuh, libro sagrado de los quichés de Chichicastenango, los tz'utujiles llegaron
a la región del lago en los albores del siglo XIII procedentes de Tulan, mítica ciudad de donde
salieron junto con sus hermanos quichés y kakchiqueles para fundar sus respectivas ciudades,
las cuales fueron dedicadas a los dioses patronales de cada pueblo en el amanecer de un día
sagrado realizando una ceremonia en la cima de un cerro atávico.
Los zutuhiles aparecen nombrados en el Popol Vuh como los de Ajtziquinahay (los de la casa
del pájaro), en referencia al cargo de su gobernante principal, quien era realmente el que
ostentaba el título de Ajtziquinahay, dado que su linaje estaba relacionado con un ave
mitológica y el templo ubicado en la cima del cerro de Chutnamit —a los pies del volcán de
San Pedro a la orilla del lago de Atitlán— era considerado como su nido, de tal forma que la
ciudad establecida en el cerro de Chutnamit adquiere en el Popol Vuh el nombre del
Ajtziquinahay y por extensión se aplica este nombre a todos sus súbditos.
achí' es un idioma mayense relacionado muy de cerca con el quiché (k'iché'), con núcleo
original en los municipios de Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, parte
de Granados y el Chol; todos los anteriores pertenecientes al departamento guatemalteco
de Baja Verapaz.

Dialectos
El idioma achí posee dos sobresalientes dialectos: Achí, Cubulco y Achí, Rabinal.

Achí, Cubulco
Dialecto hablado en Cubulco, que posee los siguientes nombres alternativos:

 Achi', Cubulco
 Cubulco
 Cubulco Achi
 Kub'u:l
 Kub'u:l Achi
 Achi', Cubulco

idioma q'anjob'al (AFI [ʠaŋχoˈɓal], también conocido como Kanjobal)2 es uno de los idiomas
mayenses hablado por la población Q'anjob'al que en su mayoría vive en el altiplano
occidental de Guatemala y en extremo de Chiapas.
La comunidad lingüística q'anjob'al tenía unos 77 800 hablantes según estimaciones de SIL en
1998, concentrados en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Santa
Eulalia (Jolom Konob), San Juan Ixcoy(Yich K’ox), San Pedro Soloma (Tz’uluma’) y Santa
Cruz Barillas (Yal Motx).34
El idioma q'anjob'al forma parte de la rama q'anjob'al de las lenguas mayenses. La familia de
lenguas mayenses incluye 31 idiomas, de las cuales 2 son extintos. La rama q'anjob'al incluye
también los idiomas chuj, acateco, jakalteco y tojolabal. Los idiomas q'anjob'alenses son
considerados como los más conservadores de las lenguas mayenses, aunque existen también
innovaciones interesantes.
La comunidad lingüística q'anjob'al tenía unos 77.800 hablantes según estimaciones de SIL en
1998, concentrados en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Santa
Eulalia(Jolom Konob), San Juan Ixcoy(Yich K’ox), San pedro Soloma(Tz’uluma’) y Santa Cruz
Barillas(Yal Motx). El idioma q'anjob'al forma parte de la rama q'anjob'al de las lenguas
mayenses. La rama q'anjob'al incluye también los idiomas chuj, acateco, jakalteco y Tojolobal.
Los idiomas q'anjob'alanos son considerados como los más conservadores de las lenguas
mayenses, aunque existen también innovaciones interesantes. Tiene 31 grafemas. Se usa las
letras del alfabeto español más un núemro de letras compuestas con el signo ' que significa
"un stop glotal" - un sonido creado en la garganta (k', q', t', ch', tx', tz'). La letra b se escribe
como b' para diferenciarlo del b español que es más suave. La letra xh se pronuncia como un
suave ch. La letra x es parecido, pero un poco más fuerte. Vocabularo: Ja - sí Maj - no Yuj wal
dios - gracias! Jilkob'a - nos vemos! Watx' - bueno/bien B'aytal ay - dónde está .… Ton -
vamos! Ay mi - Hay..? Watx' mi a k'ul - cómo estás?
idioma ixil es una lengua mayense del grupo quiché-mam se habla principalmente en la
comunidad lingüística de los ixiles ubicada en el departamento de Quiché, en el altiplano
noroccidental de la República de Guatemala.
La comunidad Ixil ocupa un área de alrededor de 1.439 kilómetros cuadrados. Al norte colinda
con Ixcán (Playa Grande); al sur, con Cunén y Sacapulas; al este, con San Miguel Uspantán,
municipios de Quiché; al oeste, con Aguacatán, Chiantla, Santa Eulalia, San Juan
Ixcoy y Santa Cruz Barillas, municipios del departamento de Huehuetenango. Está situada en
una sección intermedia entre la Sierra de los Cuchumatanes y la montaña más baja
de Chamá.
Los municipios donde más se habla Ixil son, en el departamento de Quiché: Chajul (San
Gaspar Chajul), San Juan Cotzal y Nebaj (Santa María Nebaj).

Límites lingüísticos
La comunidad Ixil se encuentra rodeada por pueblos que hablan distintos idiomas: al norte se
encuentran las comunidades Itza’ y Q’eqchi’, y un territorio multilingüe; al sur, la comunidad
K’iche’; al oeste, las comunidades Mam y Q'anjob'al y al este, las
comunidades K'iche' y Q'eqchi'.
Acateco (también conocido como Akateko) es un idioma mayense con núcleo original en los
municipios de San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia, 3 aldeas de Concepción, la
Número 1 de habla akateka es Yatolop, y los demás ya están mezclados con otras culturas,
dos aldeas de Nentón y San Sebastián Coatán (Hom)4 del distrito de Huehuetenango, en las
montañas occidentales de Guatemala. Gracias a la migraciónposee hablantes en México y
minorías en Estados Unidos (principalmente en Los Ángeles, California).

Denominaciones
Por lo general el idioma acateco, posee varios nombres que de un momento complican la
ubicación y clasificación espacial y temporal, pero por otro, ayudan de acuerdo a la diversidad
de nomenclaturas usadas por las diferentes instituciones académicas dedicadas al estudio de
los idiomas. Los nombres más aceptados son el propio Acateco (en alusión al municipio
núcleo San Miguel Acatán), Conob, Kanjobal Occidental (en referencia a la situación
geográfica y a que fue considerado un dialecto del idioma kanjobal) y San Miguel Acatán
Kanjobal.
El siguiente es un cuadro comparativo donde se establecen contrastes entre las principales
asociaciones de estudio lingüísticas. Las palomitas en verde ( ) indican que la institución
reconoce este nombre alternativo; las cruces rojas ( ) indican que la institución no lo
reconoce.
jacalteco o popti' es una mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos
occidentales de Guatemala, Jacaltenango en donde tiene todo su esplendor y en una zona
vecina del estado mexicano de Chiapas en una minoría, la mayor parte de la población se
encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido
como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce
también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala.
La comunidad lingüística del idioma jacalteco alcanza los cuarenta mil hablantes,
concentrados sobre todo en el municipio Jacaltenango de departamento de Huehuetenango,
al norocccidente de Guatemala. Debido a la guerra civil de ese país durante la década de
1980, algunos miembros del grupo huyeron de Jacaltenango para refugiarse en el territorio
chiapaneco, donde en la actualidad suman alrededor de seis centenares de personas sobre
todo en el egido de Guadalupe Victoria. El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto
Objeto. Como otras lenguas amerindias, el jacalteco posee una morfología aglutinante
sumamente compleja, y se trata de una lengua ergativa.
El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la oralidad,
aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares de las lenguas
indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil acceso a Guatemala, el
jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los estudiosos de la tipología lingüística para
realizar sus investigaciones.
El jacalteco oriental comprende los siguientes fonemas: a, b, c/qu, c'/q'u, ch, ch', e, i, j, k, k', l,
m, n, n̈/ŋ, o, p, r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.

Este dialecto del jacalteco es la única lengua, además del idioma malgache que emplea la
grafía n-diéresis en su alfabeto. En jacalteco, la n-diéresis representa la consonante velar
nasal /ŋ/, este grupo étnico posee su propio calendario que es diferente a los demás grupos
mayas.
idioma chuj es uno de los idiomas mayenses hablado por la población de la etnia chuj que
habita en el altiplano occidental de Guatemala y en una zona vecina del
estado mexicano de Chiapas. El chuj forma parte de la rama occidental de la familia de lengas
mayenses junto con el q'anjob'al, jacalteco, acateco, tojolabal y mocho'. Formó su propia rama
lingüística (el chujeano) hace aproximadamente 21 siglos.2
La comunidad lingüística del idioma chuj tiene unos 50.000 hablantes, concentrados sobre
todo en tres municipios del departamento de Huehuetenango al oeste de Guatemala: San
Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón.3 Algunas comunidades en los municipios
de Barillas y Ixcán también hablan chuj. A raíz de la guerra civil en Guatemala (1960-1996)
miles de refugiados migraron hacia el territorio chiapaneco, donde en la actualidad viven
aproximadamente 10.000 personas.
idioma pocomam (también llamado pokomam o poqomam) es un idioma maya,
emparentado con el idioma poqomchi. Es hablado por alrededor de 30 000 personas en varios
lugares de Guatemala, principalmente en el departamento de Alta Verapaz. En El Salvador no
se conoce número de hablantes, se cree que la lengua ya está extinta ahí. En tiempos
prehispánicos también fue hablado en Honduras.
Se lo clasifica en pocomam central hablado en Chinautla y en El Salvador, pocomam oriental
(San Luis Jilotepeque), y pocomam suroriental (Palín)
chortí o ch'orti' es una lengua mayense hablada por la población chortí, principalmente en los
municipios de Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Tiene sus
raíces en el idioma chol. En tiempos prehispánicos también fue hablado en el occidente
de Honduras y en el norte de El Salvador, pero en la actualidad es casi extinto en estos dos
países. De los 4,200 chortí en Honduras, quedaron sólo 10 hablantes del idioma chortí en
1997.14 El grupo cholano de la familia de lenguas mayenses es considerado como un conjunto
de lenguas bastante conservadoras. Se ha sostenido que esta lengua, junto con el chontal y
el chol, estaría relacionada con el idioma maya clásico utilizada en la antigua escritura
maya del periodo clásico.
aguacateco (también llamado awakateko, coyotin,7 Awaketeco o Balamiha8) es un idioma
con núcleo original en el municipio de Aguacatán en el departamento guatemalteco
de Huehuetenango. Originario de la región de Los Altos Cuchumatanes, posee escasas
minorías en Chiapas, México. Es también el idioma nativo de algunos inmigrantes
guatemaltecos de Tuscarawas County, Ohio.
sacapulteco es una lengua mayense estrechamente relacionada con el quiché. Es hablada
en Sacapulas, en el departamento de El Quiché, Guatemala, por unas 10 000 personas.
idioma sipacapense (también conocido como sipacapeño o sipakapense, de acuerdo con
la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala) es una lengua mayense que forma parte de la
familia de lenguas Quicheanas. Es hablado por la población maya sipacapense en el
municipio de Sipacapa, departamento de San Marcos, Guatemala.134 Es hablado por unas
4,409 personas originarias de Sipacapa, un municipio de 152 kilómetros cuadrados
garífuna es un idioma arahuaco hablado en la costa caribe atlántica de Honduras (98
mil), Guatemala (17 mil), Belice (16 mil) y Nicaragua (1500) por el pueblo garífuna. El garífuna
es hablado por menos de una cuarta parte del aproximadamente un millón de personas
de etnia garífuna.
Una característica interesante de esta lengua es el vocabulario que es usado solamente por
las mujeres y el que es utilizado sólo por los hombres. Esto, sin embargo, no afecta a todo el
vocabulario. Los términos usados por los hombres provienen generalmente del
idioma caribe mientras que el vocabulario usado por las mujeres viene del idioma arahuaco.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana y caribeña,
fue proclamada en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.1
idioma uspanteco (también conocido como uspanteko) es una lengua mayense que forma
parte de la rama de lenguas Quicheanas. Es hablado por la población maya uspanteca en los
municipios de Uspantán, Playa Grande Ixcán y Chicamán en el departamento
de Quiché, Guatemala.
idioma tectiteco (también conocido como tektiteko, teco o B'a'aj) es una lengua
mayense que forma parte de la rama de lenguas Mameanas. Es hablado por la
población maya tectiteca en los municipios de Tectitán, y Cuilco en el departamento
de Huehuetenango, Guatemala y en los municipios de Amatenango de la Frontera y Mazapa
de Madero en Chiapas, México.134
El alfabeto del idioma tectiteco tiene 32 grafemas, 27 consonantes y 5 vocales
idioma mopán (también conocido como maya mopán y mopane) es una lengua
mayense que forma parte de la rama yucateca, junto con el maya yucateco, lacandón e itzá.
Es el idioma nativo de la población maya mopán en los distritos de Toledo, Stann
Creek y Cayo en Belice, y el departamento de Petén en Guatemala.23 En Belice tiene 6093
hablantes,4 y en Guatemala aproximadamente 2000 hablantes.
xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas
están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua,
razón por la cual a veces colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades
de xinca conocidas se hablan en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras
tres casi extintas. Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un área bastante más
amplia que la testimoniada históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando
incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador.2
idioma Itzá (autoglotónimo Itza' ) es una lengua mayense que forma parte de la rama
yucateca, junto con el maya yucateco, lacandón y mopán. En el pasado era hablado por la
totalidad de la población Itzá en El Petén y en Belice. En la actualidad el idioma está extinto en
Belice y es únicamente hablado por una docena de personas mayores en Guatemala en las
comunidades itzá ubicadas al norte del lago de Petén Itzá.1
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala está apoyando esfuerzos para rescatar el
idioma con la formación de facilitadores de enseñanza del idioma maya Itza' en los
establecimientos educativos

Vous aimerez peut-être aussi