Vous êtes sur la page 1sur 16

2da clase I parte

Neuropsicología infantil:

-Neuropsicologia: -Historia.

- Conceptos.

- Objetivos.

 Contenidos:
 Definiciones y objetivos.
 Historia de la neuropsicología.
 Origen de la neuropsicología infantil.
 Neuropsicología del adulto vs infantil.
 El neuropsicólogo infantil.
 Conclusiones.

o A la neuropsicología le interesa analizar la organización cerebral de la actividad


cognoscitiva y comportamental y el análisis de sus alteraciones en caso de patología
cerebral. Es decir, nos interesa saber cómo está el niño o el adulto en relación a su
cognición y su conducta relacionado con la integridad del sistema nervioso central.
(Diferencia con el psicólogo, es que nos interesa la cognición relacionada con la
organización cerebral, si el menor que estamos evaluando tiene un desarrollo adecuado o
alguna dificultad que indique alguna patología cerebral que interfiere en su desempeño).
o La neuropsicología infantil tiene los principios de la neuropsicología, sin embargo se refiere
a un grupo específico de individuos que se encuentran en constante cambio. Su cerebro
está en constante cambio (cerebro dinámico), y está en un ambiente que es determinante.
o Los fundamentos teóricos y clínicos de se basan en la NP del adulto. Sin embargo, dado
que tenemos dos poblaciones muy distintas, los modelos que saquemos para una
población, no se ajustan necesariamente a la otra población.
En un principio se utilizaban los modelos provenientes de la NP del adulto, se aplicaban los
mismos test, sólo adaptados a los niños, pero con el tiempo se dieron cuenta que los
modelos explicativos no se pueden equiparar en las dos poblaciones.
El cerebro del adulto es mucho más “estático”, no quiere decir que no hay cambios, sino
que son más lentos. A diferencia de un niño que los cambios en su organización
cognoscitiva-comportamental son más grandes. Se supone que en adulto ya se ha
alcanzado una maduración completa en el SNC, mientras que en el niño está en proceso de
desarrollo de adquisición de una maduración completa. No hay que olvidar, que en el
adulto a cierta edad, nuevamente comienza una dinámica de cambio. No es lo mismo
hablar de un adulto de 70 años que de un adulto de 80 años, debido a que se comienza a
observar ciertos cambios, en donde la edad juega un papel fundamental.
o Cuando hablamos de la NP infantil, no es fácil desarrollar modelos, marcos teóricos
coherentes, dentro de la NP infantil, dada la gran variabilidad evolutiva. Es decir hay mucha
diferencia, una gran dispersión en como se adquieren los procesos cognoscitivos en el niño
y es por ello que es tan difícil tener un marco teórico. Por lo mismo, cualquier modelo que
se haga en NP infantil, las generalizaciones son mucho más complicadas. No se puede
generalizar según edades. Debemos tener en cuenta el contexto sociocultural que es super
importante, que en el niño es fundamental.
2da clase I parte

El ambiente es fundamental en la adquisición de habilidades cognoscitivas de los niños.


Sabemos que existen etapas críticas y si el ambiente no provee al niño de cierta
estimulación, el niño no será capaz de desarrollar dichas habilidades.
o Cuando hablamos de un modelo, no sólo de evaluación NP, sino que al evaluar tenemos
que tener muy claro como es ese desarrollo cerebral con relación a ese desarrollo
cognoscitivo-comportamental.
Entonces en el niño, el desarrollo sociocultural, que enmarca ese desarrollo, es
condicionador, condicionando las técnicas potenciales utilizables en su rehabilitación en
caso de daño cerebral. Por lo que es importante desarrollar una NP propia de cada
ambiente sociocultural.

Neuropsicología infantil: DIMENSIONES

Anderson, neuropsicóloga australiana, menciona que la NP infantil tiene tres dimensiones


fundamentales:

1. Neurológica: Entender los procesos maduracionales cerebrales que se relacionan


con el desarrollo intelectual y comportamental.
Por lo que dentro de la neuropsicología tenemos que tener conocimiento con
relación a cómo son esos cambios a nivel cerebral. Como van sucediendo esos
cambios y la secuencia de esos cambios.
2. Cognoscitiva: Es la que más nos relaciona a nosotros, que es la parte de saber las
formas en como se desarrolla y adquiere la percepción, la atención, el lenguaje y
otros procesos cognoscitivos. Saber, qué procesos perceptuales hay en un niño de
tres años, que aún no los hay en un niño de un año. Cómo son los procesos de
memoria que se van dando lugar a medida que el niño va creciendo.
3. Psicosocial: Que es la que nos va a dar la interacción de ese desarrollo neurológico,
ese desarrollo cognitivo con un medio ambiente. Es ese medio ambiente
enriquecido o no. Además no es solamente los aspectos socioeconómicos, sino
también la parte cultural. No es lo mismo un niño que hable inglés a un niño que
hable español cuando lee, puesto que las dificultades de lectura serán muy
diferentes. Un niño que lee inglés tendrá potencialmente más dificultades de
lectura que un niño que lee en español. Si vamos más adelante, está el caso de los
niños bilingües, que tienen un ambiente muy distinto en que se está
desarrollando. Entonces todas estas variables van a incidir en cómo está el niño en
nuestra evaluación neuropsicológica, pero para ellos debemos tener conocimiento
de estas tres dimensiones.

o Otro punto importante a tratar en NP infantil, es que dependiendo de los objetivos, se


podría establecer la siguiente distinción:
 Neuropsicología infantil clínica.
 Neuropsicología infantil experimental.

Neuropsicología infantil clínica:


2da clase I parte

Destinada a la parte práctica, influida por la neurología, la pediatría, psiquiatría, la psicología


clínica. La NP se ha ido ampliando, llegando a abarcar trastornos que eran neuropsiquiatricos. Su
fin principal es desarrollar programas de rehabilitación. Terapias del lenguaje, ocupacionales, física,
todas estas áreas van a incidir directamente sobre la NP infantil clínica. Y estará centrada en la
evaluación y rehabilitación de niños con disfunción cerebral adquirida y con problemas de
desarrollo. A través de la neuroimágen se puede apreciar en niños que tienen trastorno en la
adquisición del lenguaje, en la lectura, escritura; puede que no tengan lesiones estructurales, pero
si una organización cerebral distinta. Entonces este tipo de niños, bien sea que tengan un trastorno
del desarrollo asociado a una organización cerebral diferente o un trastorno cerebral adquirido
asociado a una lesión cerebral especifica son de interés para la NP infantil clínica. Porque nos
interesa un programa de rehabilitación o de recuperación basado en una buena evaluación NP. No
se puede establecer un programa de rehabilitación, recuperación o manejo sin saber las fortaleces
y deficiencias en un menor. Siempre es necesario tener un buen método de evaluación para
proceder dentro de la rehabilitación.

La NP tiene aspectos distintos, dependiendo del objeto de estudio. Entonces puede que el niño
tenga un trastorno del desarrollo por tener una organización cerebral distinta o por una lesión
cerebral especifica son de interés de NP infantil clínica. Y nos interesa, porque nos interesa un
programa de rehabilitación o de recuperación basado en una buena evaluación NP.

Neuropsicología infantil Experimental:

Dedicada a la investigación. Aquí podrían entrar poblaciones clínicas, pero el objetivo es otro. Nos
interesa saber qué está sucediendo en estos niños. Cuáles son las razones que los niños no puedan
desarrollar ciertas estrategias, cuáles son las mejores estrategias de rehabilitación, cuál es la
validez y la confiabilidad de algún programa de evaluación. El objetivo, sin embargo, será otro.

Un NP clínico puede hacer investigación y de hecho la investigación es la que nos provee de una
cantidad de herramientas que las podemos utilizar dentro de la NP clínica.

o NEUROPSICOLOGÍA:

Cuando hacemos una distinción entre la NP infantil y la NP del adulto, pues es claro que hay
diferencia y esas diferencias se van a reflejar en la evaluación.

1. Una diferencia fundamental es que el cerebro del niño está en desarrollo , es un cerebro
cambiante que se modifica, el cerebro del adulto está más maduro, también se modifica, el
concepto estático es erróneo, debido a que estamos en constante cambio, sin embargo
esos cambios no son tan evidentes en el adulto joven a diferencia del niño que son
notorios.
2. En segundo lugar cuando nosotros vemos la edad influye en la población de niños y
adultos. Tenemos claro que la edad tiene una correlación positiva con el desempeño en
pruebas NP, es decir, el niño entre más grande mejor su desempeño, en cambio en el
adulto a medida que va pasando el tiempo, usualmente es una correlación negativa,
vemos bien que con el paso del tiempo las estrategias de memoria se modifican.
Necesitamos repetir más, necesitamos utilizar estrategias adicionales, entonces para
obtener un mismo resultado, necesitamos más tiempo, por lo que hay una correlación
distinta de la edad.
2da clase I parte

3. Cómo es la recuperación en niños comparados con adultos. Se dice que en la recuperación


en los niños es mucho más rápida. Si tenemos un niño a quien se le quita completamente
el hemisferio izquierdo a los dos años de edad, el niño desarrolla lenguaje, son niños que
tienen una gran plasticidad cerebral. Una lesión a una edad temprana tiene un pronostico
mucho mejor que una lesión a una edad más tardía. La recuperación en el niño es mucho
más rápida que en el adulto que es mucho más lenta. A un adulto por joven que sea, de 18
años le quitan el hemisferio izquierdo, seguramente quedará afásico para toda la vida.
Entonces hay una diferencia en como es esa recuperación debido a lo que conocemos
como plasticidad cerebral.
Hay otro concepto importante que es el de la vulnerabilidad, el niño más pequeño es
también más vulnerable, una lesión a muy temprana edad puede generar defectos
globales, es decir un niño con una anoxia (pérdida de oxígeno) a una edad temprana, por
ejemplo antes del año de edad, puede desarrollar o puede tener un retraso cognoscitivo
global, puede ser un niño que entre dentro de DI. Mientras que en un adulto puede
quedar con una lesión hipocámpica o una amnesia específica.
Entonces este término de recuperación rápida con plasticidad en el niño comparado con el
adulto juega con el de vulnerabilidad. El cerebro del niño puede ser mucho más vulnerable
y por ende una lesión a muy temprana edad puede terminar en un defecto tremendo
cuando se evalúo ulteriormente.

4. Porque algo muy distinto entre la evaluación del niño y del adulto se relaciona con un
compromiso más global con un compromiso más focal. Es decir, en el niño puede haber
compromisos mucho más amplios, un defecto puede generar daños más globales ,
mientras en el adulto puede ser una afasia, una apraxia, una amnesia, son daños más
específicos.
Otra diferencia importante es el valor pronóstico, esto quiere decir, un adulto tiene un ACV,
tiene una hemorragia cerebral, isquemia cerebral y ese paciente, inmediatamente vamos a
ver el defecto focal, por ejemplo, una afasia, inmediatamente ocurre el ictus. Qué pasa con
el niño, el niño que tiene un TEC a la edad de un año, puede ser que el niño recupere
consciencia y los padres dicen “el niño está intacto, recuperé lenguaje, no le veo ningún
defecto”, pero cuando le vemos los defectos, cinco años más tarde, puede ser que los
defectos se vean después cuando el ambiente tenga más exigencias cognoscitivas. Por
ejemplo, a los dos años le preguntan el nombre de elementos y es capaz de responder,
pero a los diez años se le pide solucionar un problema, entonces las exigencias
cognoscitivas son mucho mayores y es ahí cuando podemos ver las secuelas de la lesión.
Por esto, el pronóstico en los niños es muy difícil.

Desarrollo del sistema nervioso:

o Dado que una de las diferencias fundamentales que distingue a la NP del niño y del adulto
es el cerebro en desarrollo, veamos a qué se refiere esos cambios del Sistema Nervioso.
Hay una dimensión neurológica en la NP infantil que nos exige a todos nosotros que
estamos interesados en la NP infantil, en cómo se lleva a cabo ese desarrollo del SNC, la
maduración cerebral.
o Dicho desarrollo es secuencial, es decir, sigue una secuencia que está biológicamente
programada. Hay un programa biológico que va a definir esos principios claros. Hay una
migración cerebral, una formación del tuvo neural, luego sigue una formación de
dendritas, sigue la formación de la mielina. Todos estos pasos tienen una secuencia. Pero
2da clase I parte

el ambiente puede jugar un papel decisivo en determinar si este desarrollo neurológico es


más o menos eficiente. Sabemos que un niño que se mueve en un ambiente estimulado va
a tener muchas más habilidades que un niño que no se mueve en un ambiente
estimulados. Un niño cuyos padres le hablan mucho es un niño que tiene más vocabulario,
por ende es un niño que hace más formaciones, conexiones cerebrales que un niño que
está deprivado . Entonces, a pesar, que hay un plan biológico, no quiere decir que el
ambiente no juegue un papel fundamental en ese desarrollo cognoscitivo.
o Si vemos en esta gráfica cómo es el desarrollo

Vemos como van siendo las primeras semanas, la formación del tubo neural, progresivamente
se va formando las estructuras del sistema nervioso y posteriormente y lo que más nos interesa a
nosotros es qué sucede después del nacimiento. Qué es lo que está sucediendo, puede que estén
formadas las estructuras cerebrales, puede que ya no haya un cambio a nivel estructural
propiamente dicho, pero si hay cambios a nivel estructural, como es el caso de la neurona, vamos a
tener cambios a nivel de la sinapsis. Recordando qué es la sinapsis: La sinapsis con las conexiones
entre las células del SNC, que son las neuronas. Toda conducta cognoscitiva- comportamental,
ocurre por las sinapsis. Ese intercambio que ocurre a nivel de neurotransmisores que producen un
cambio en el potencial de acción. Entonces una conducta tan simple como mover la mano o una
conducta sofisticada como resolver un problema, en ambos casos, las funciones de las neuronas
son las mismas. Simple y sencillamente, mandar un neurotransmisor y hacer un cambio a nivel
eléctrico, pero la complejidad puede verse en el tipo de circuitos que se utilizan en una conducta o
en otra. Entonces lo que nos interesa, es la sinapsis, la formación de mielina (recubre el axón), por
lo que el axón está cubierto de una proteína, siendo la mielina que hace que la conducción sea
mucho más rápida. Por lo que a medida que el niño crece en edad vamos viendo que tiene más
mielina; por lo tanto, la conducción es mucho más rápida y eficiente. Entonces cuando hablamos
2da clase I parte

de maduración cerebral, hablamos de más sinapsis, más conexiones, más mielina, arborizaciones
dendríticas.

Repaso: Ejemplo de una neurona

Ahí vemos el soma de una neurona, las dendritas (que es donde se reciben los impulsos), se ve el
axón y las terminaciones, los botones sinápticos. Y en esta terminación lleva info a otra,
conectándose con otra neurona. Entonces la neurona, en esta sinapsis se envía el neurotransmisor
y se genera un cambio a nivel eléctrico y ese cambio puede ser excitatorio o inhibitorio. Siendo la
base fundamental de toda conducta. Por lo que a medida que el niño crece va aumentando todo lo
mencionado anteriormente. Pero además hay un fenómeno mucho más interesante, (imagen), hay
cambios estructurales.

Antes se pensaba que el número de neuronas no varía, pero hoy sabemos que eso no es verdad,
que si pueden variar. Se puede observar que son los mismos somas, pero la ramificación aumenta,
lo que se traduce a más número de sinapsis, por lo tanto más número de terminales nerviosas y
más número de dendritas. Entonces hay cambio a nivel de las dendritas, de la sinapsis. Hay
estudios que muestran que cómo con el aprendizaje las dendritas y sinapsis se duplican.

Retomando el tema anterior, un proceso bastante importante es la apoptosis, quiere decir que
nosotros nacemos con un número mayor de neuronas de las que aparentemente necesitamos, en
otras palabras, tenemos un número determinado de neuronas y empezamos hacer funcionales
unas cuantas y las que no usamos, empiezan a morirse. Pero también hay sinapsis que
2da clase I parte

desaparecen. Por ejemplo, un niño cuando nace es capaz de reconocer todos los fonemas
universales, todos los fonemas de todas las lenguas, lo que quiere decir que tiene las sinapsis para
reconocerlas, pero a medida que el niño sólo escucha una lengua, su lengua nativa por ejemplo,
solamente esas sinapsis se fortalecen y las otras desaparecen. Entonces la apoptosis estará
íntimamente ligada con la estimulación ambiental.

En el caso de los niños con autismo, la apoptosis es diferente al niño típico. Hay una desaceleración
de la apoptosis, siendo necesaria la apoptosis para que se formen otro tipo de conexiones.

Entonces el desarrollo del niño es secuencia, se rige por principios definidos, genéticamente
programados, pero modificado por el ambiente. Y lo que es más modificable por el ambiente que
lo incluimos dentro de lo que es la maduración cerebral, qué tantas dendritas adicionales
comienzan a crecer, qué tantas sinapsis adicionales se forman, la mielina que mientras más crezca
el niño, más estimulado más conexiones que también estarás mielinizadas. Por lo tanto el
porcentaje de mielina se incrementa estando directamente relacionada con la estimulación
ambiental.

Maduración cerebral.

El concepto de “maduración cerebral” depende en cómo están organizadas y diferenciadas las


distintas neuronas dependiendo de su crecimiento axonal (axón= quien transmite el impulso
nervioso), crecen más axones, crecimiento de dendritas, la sinaptogenesis (crecimiento de
sinapsis), la muerte axonal, la muerte sináptica y la mielinización. Este es el proceso que se va
sucediendo desde antes de nacer y continua luego del nacimiento y estará íntimamente ligado con
el desarrollo cognoscitivo y comportamental.

(Pregunta sobre las glia= A medida que las neuronas se desarrollan, las glia juega un papel
importante porque la neurona no puede funcionar sin la glía adecuada. Lo que pasa es que las
funciones de la glía dentro del proceso cognoscitivo están menos conocidas. Las células gliares se
han asociado más con soporte de las neuronas con la fagocitosis, con los aspectos de nutrición de
la neurona. Pero al crecer más conexiones se necesitan un crecimiento mayor de gli. No se sabe
con exactitud las funciones específicas de la glía. Siempre se ha hablado de la glía como ayudante
de la neurona, pero íntimamente ligado al desarrollo de la mielina.

Otro tema es cuándo termina este proceso de maduración. Antes se decía que la culminación del
proceso de maduración terminaba a los 18 años, pero hoy en día se sabe que todos esos procesos
pueden continuar más allá en la adultez. La diferencia es que la velocidad de cambio es menor.
Este proceso culmina iniciada la adultez con la culminación del proceso de milinización.

( Pregunta= Cómo ocurre la muerte axonal? Porque las neuronas que no se utilizan empiezan a
retrocedes y el axón comienza a deteriorarse)

Aquí es donde comienza a tener un papel tan importante el medio ambiente, se empiezan a
reforzar las conexiones que se utilizan, volviendo al ejemplo del lenguaje, es como si la sinapsis
que estaban encargadas de entender la lengua que no era nativa, esas neuronas son las que
comienzan a morir para darle cabida a las que si las necesita.

Si volvemos al proceso de mielinización, es un proceso que toma mucho tiempo. Cuando el niño
nace, la mielinización es poca, hay pocas fibras que están mielinizadas y a medida que el niño
avance en edad, la mielina hace que los procesos sean mucho más rápidos y eficientes. Por eso es
2da clase I parte

importante en la evaluación cognoscitivo, que no sólo es que el niño responsa bien, sino que tan
rápido el niño es capaz de procesar la información. La rapidez de procesamiento es esencial en la
evaluación. Si tenemos un niño que lee bien, pero demasiado lento, eso ya es significativo. El niño
logra resolver un problema, pero muy lento. La velocidad de procesamiento de información es
esencial. Por lo que se debe incluir dentro de la evaluación, además si lo hace bien, que tan rápido
es ese proceso. Lo que se correlaciona con el proceso, la mielinización hace que haya más
eficiencia en las respuestas además de la rapidez. Un ejemplo claro en los adultos, es la esclerosis
múltiple, enfermedad autoinmune en que el propio cuerpo empieza a destruir la mielina, los
síntomas son motores y sensoriales, que empieza por aspectos periféricos, cuando se empieza a
ver afectado el SNC se empieza a ver mucha lentitud, cuando va a responder hay incertidumbre.
Eso mismo, pero en el niño que es un proceso de edad y lo irá adquiriendo. La EM es un ejemplo
de qué pasa cuando la mielina es interrumpida.

Los procesos relacionados con la maduración cerebral son aquellos encaminados a la organización
funcional y a alcanzar la conectividad interneuronal.

Etapa post natal:

En el momento del nacimiento solamente unas pocas áreas del cerebro están completamente
mielinizadas, como son los centros del tallo cerebral que controlan los reflejos.

Una vez mielinizados sus axones, las neuronas pueden alcanzar su funcionamiento completo
presentando una conducción rápida y eficiente.

Maduración cerebral:

Entonces, cuando hablamos de maduración cerebral, es un programa secuencial y podríamos


pensar que esa organización cerebral, dentro de esa secuencia sigue esos patrones; una
organización vertical, una organización intrahemisférica y una organización Interhemisférica.

1. Organización vertical: Se refiere a que la maduración comienza de abajo hacia arriba, es


decir, cuando el niño nace tiene muy poca mielina en todo el cerebro, pero tiene mucha
más mielina en el tallo cerebral. Entonces las estructuras del tallo cerebral están mucho
más maduras, más desarrolladas, que las estructuras de la corteza cerebral. Y si nos
ponemos a pensar en qué es lo que hace primero el niño: llora, come, duerme; no hace
ningún proceso sofisticado. El niño ni siquiera es capaz de reconocer caras, no es capaz de
reconocer estímulos visuales, y esto es porque su maduración no ha llegado a la corteza
cerebral. Entonces tiene una maduración cerebral de abajo hacia arriba. Desde el tallo
cerebral hacia las estructuras de la corteza cerebral.
2. Organización intrahemisférica: Un horizontal, si recordamos, la corteza cerebral tiene áreas
que funcionan de manera distinta. Se habla de áreas primarias y áreas de asociación. En la
corteza cerebral tenemos los lóbulos parietales, temporal y occipital, cada uno tiene áreas
primarias, un área que recibe información sensorial. El área primaria del lóbulo parietal,
área que se llama somatosensorial.
2da clase I parte

La corteza cerebral tiene muchas


cisuras o fisuras y entre esas cisuras se encuentra tejido que llamamos la sustancia gris, o
sea muchas neuronas estarán metidas en esas cisuras. Las cisuras principales, la cisura
central o la cisura de Rolando y la cisura de Silvio o cisura lateral. Detrás de la cisura
central, tenemos el lóbulo parietal, el lóbulo occipital y el lóbulo temporal. Cada uno de
estos lóbulos tiene distintos tipos de áreas cerebrales. Y eso son neuronas que están ahí y
tienen una función específica. Entonces las áreas primarias van a estar relacionadas con
recibir información directamente del órgano sensorial. En el lóbulo parietal tenemos
representado medio lado del cuerpo, los receptores de la piel porque el lóbulo parietal es
somatosensorial. Cuando toco a alguien, esa información va inmediatamente contralateral
al lóbulo parietal. Para que el área somatosensorial sepa que estímulo es, cuando toca a
una persona y le pregunto con qué la toque y con qué la toqué, eso ya no es primario, sino
de áreas de asociación que van a interpretar ese estímulo. El niño desarrolla primero el
área primaria, eso quiere decir que el hemisferio cerebral, la maduración sigue una
secuencia de áreas primarias a áreas de asociación.
En el lóbulo occipital, hay un área visual primaria, que es la corteza estríada, el área 17 de
Brodman, esa es la primera área que cuando el niño tiene 1 mes, está estimulada. Pero el
niño no sabe ni reconoce qué es, ve todo borroso porque las áreas de asociación visuales
aún no están desarrolladas. Eso es organización intrahemisférica, desde áreas primarias a
áreas de asociación.
El lóbulo temporal, tiene un área auditiva primaria y áreas de asociación que van a
determinar qué es lo que estamos oyendo.
El lóbulo frontal, tiene corteza motora primaria. El lóbulo parietal, occipital y temporal son
sensoriales, se encargan de interpretar lo que percibimos. Con esas áreas el niño
determina qué ve, qué escucha y qué toca. Pero el lóbulo frontal es de la acción. Y tendrá
la corteza motora primaria y área de asociación que son motoras, que se encargan de
realizar bien los movimientos, pero el lóbulo frontal tiene una región que es la región pre
frontal que madura mucho más tardíamente.
Las áreas de la corteza cerebral maduran de manera distinta, van primaria y luego de
asociación. Pero no todas las áreas de asociación maduran en la misma velocidad. Hay
algunas que permanecen más tiempo plásticas, se demoran más. Las regiones más
plásticas son las de las áreas occipito-temporo-parietal, que se cree que hacia los 7 u 8
años y que integra información visual, auditiva y táctil. Y su desarrollo es fundamental para
el proceso de la lecto-escritura.
2da clase I parte

Otra región que es temporal, pero que recibe mucha información occipital, alcanza su
maduración hacia los 7-9 años de edad. Pero el área prefrontal es la que más se demora,
que es el área que se encarga de la función ejecutiva, se encarga de inhibir información
irrelevante, son las que se encargan de planear el futuro. Un niño de tres años no podría
estar el tiempo que dura la clase sentado.

Cada hemisferio cuenta con sus lóbulos, cada uno exactamente igual al del hemisferio
contrario, sin embargo existen diferencias funcionales en los dos hemisferios,
encontrándose dichas diferencias funcionales en las áreas de asociación. Es decir que las
áreas de asociación, serán las áreas que aprenderán aspectos distintos. Esto quiere decir
que las áreas de asociación del lóbulo temporal izquierdo aprenden a discriminar los
fonemas del lenguaje, los del derecho aprenden a discriminar las voces. Aprenden a
discriminar la melodía, la prosodia del lenguaje. Esa es una asimetría, y eso se va dando
progresivamente a medida que cada hemisferio cerebral se desarrolla. Esto quiere decir
que en las áreas primerias no hay asimetría. Por ejemplo, si tengo una lesión en el área
visual primaria izquierda, tendré una hemianopsia homónima, no podré ver en el campo
visual derecho. Si tengo una lesión en las áreas de asociación visual del lado derecho, va a
tener problema en el reconocimiento de cara, pero va a leer perfecto. Si la lesión es
izquierda, va a tener dificultad para leer, pero reconocerá caras. Entonces ahí es donde se
notan las diferencias, en las áreas de asociación. Por lo que se podría decir que las áreas de
asociación están más susceptibles, las otras están más programadas. Mientras más simple
una función, más fácil ubicarla en el cerebro.
Su desarrollo termina terminando la adolescencia o en la adultez temprana. De los 18 a los
23 años, el cerebro alcanza su desarrollo.
Recordando: organización vertical, de abajo hacia arriba. Organización intrehemisférica de
áreas primarias a áreas de asociación y de las áreas de asociación hay unas que culminan
su maduración más tardíamente. Se hablaba de áreas de asociación secundaria y terciaria.
Las de lóbulo frontal son super terciarias porque es un área que integra información muy
compleja.

El tercer eje que es importante en la maduración cerebral


3. Organización Interhemisférica: Es decir, cómo cada hemisferio progresivamente se va
especializando en aspectos cognoscitivos distintos y eso hace que la comunicación entre
los dos hemisferios cerebrales se haga cada vez mejor. Si yo en mi hermisferio izquierdo sé
2da clase I parte

más cosas del lenguaje, necesito que el hemisferio derecho lo sepa porque o sino quedará
un cerebro dividido.

Cuerpo calloso:

Esa organización hace que en el desarrollo haya una estructura que es fundamental, que es
la estructura del cuerpo calloso, que es un haz de fibras que comunica las áreas de
asociación de los dos hemisferios cerebrales.
La sustancia gris son el soma de las neuronas y la sustancia blanca son los axones, el haz de
fibras que conecta. Se ve blanca por la mielina.
Y en la organización interhemisférica nos interesa el haz de fibras que conecta. Van haber
fibras que conecten el occipital, el occipital con el frontal, pero en este caso nos interesa
cuales son las que conectan los dos hemisferios cerebrales. Hay varias conexiones, pero la
más importante es el cuerpo calloso.
Entonces maduración también implica desarrollo del cuerpo calloso. Este ayuda a
organizar movimientos de las dos manos. (en caso de ejemplo).
o El cuerpo calloso tiene distintas partes, la parte anterior (rodilla), el cuerpo, el
itsmo y el esplenio.
2da clase I parte

o Se ha visto que ese cuerpo calloso crece antes de nacer, pero se ha visto que su
crecimiento mayor ocurre entre los 2 y los 15 años de edad. Pero lo que es más
interesante, es que en los niños crece mucho más rápido la parte anterior (3 a 6
años) y en las niñas la parte posterior, el esplenio. Y esto es interesante porque
quizás esté relacionado con los Trastornos de hiperactividad. Hay diferencias, los
niños son más activos. Se necesita que tengan más control. Las niñas son más
atentas. Uno de los grandes problemas de estos hallazgos de neuroimágen es que
no siempre se correlaciona con lo que encontramos en la práctica clínica. A los NP
les toca interpretar resultados, pero si volvemos atrás, veremos que hay
diferencias sexuales en la forma en que crece el cuerpo calloso.
o Entonces cuando hablamos de organización interhemisférica, no quiere decir que
sólo cada hemisferio desarrollo una función distinta en las áreas de asociación,
sino que la vía que conecta esas áreas también se modifica con la edad, que es el
cuerpo calloso.
o Pero algo aún más interesante, no quiere decir que a crecimiento del cuerpo
calloso se detiene a los quince años, sigue un proceso de cambio. Lo que es más
triste, es que con la edad el cuerpo calloso se va reduciendo de tamaño.

Aquí se observa las distintas partes que conecta el cuerpo calloso:


2da clase I parte

En cómo cambia con la edad, en los 20, 40, 50… y miren lo que pasa a los 45 años
de edad, casi todas las conexiones del cuerpo calloso tienden a reducirse y esto es
importante porque se dice que con el envejecimiento nos volvemos más
simétricos.
Entonces volvemos al tema que la adultez no es estática. Lo que pasa es que el
cambio en los adultos jóvenes son minimos.

Índices de maduración:
o En resumen, podemos decir cuales son los índices de maduración hasta ahora,
cómo podríamos saber que el cerebro de un niño está maduro; por el número de
arborizaciones, el número de sinapsis, la cantidad de mielina o la reducción de las
neuronas o sinapsis que no se utilizaron.
o Otro índice de maduración es la relación entre la sustancia blanca y la sustancia
gris.
A medida que el niño crece en edad, aumenta la sustancia blanca porque lo
importante es la conectividad. Entonces lo que se ha visto es que durante los dos
2da clase I parte

primeros años de vida, el niño tiene un crecimiento acelerado de la sustancia gris y


progresivamente comienza haber un crecimiento acelerado de la sustancia blanca.
Pero cuando se toma todo el volumen de la sustancia gris junto al volumen cerebral, se
ha visto, se hace un análisis a partir de los cinco años que hay un decremento de la
sustancia gris, es decir es necesario perder células, es necesario perder neurona. Se
puede ver casos en que no ocurre esa pérdida, puede haber un desempeño anormal.
Se va perdiendo las neuronas que no se usan. El total de la sustancia gris se
decrementa

Sin embargo, si analizamos la caída de la sustancia gris por lóbulo cerebral, vemos que
esa caída cae mucho más tarde, hacia los cinco años y de manera diferenciada.
Esto quiere decir…miremos el lóbulo frontal…

El hombre, decae a los 12 años y en las niñas a los 11, y ahí comienza la caída.
Entonces un índice de maduración es que el lóbulo frontal comienza a perder sustancia
gris.
2da clase I parte

En el caso del lóbulo parietal, hay diferencias sexuales, los mismos 12 años para los
niños, más pronto en las niñas.
Y el lóbulo temporal es el que se demora mucho más, es decir, el lóbulo temporal
permanece más plástico. Acordarse siempre que mientras más tiempo se demore, más
posibilidad de cambio. Se dice que los niños bilingües permanecen en el período de
plasticidad más tiempo. El aprendizaje de dos lenguas hace que el cerebro diga: “Aún
necesito estás más activo, más listo para entender cosas del medio ambiente”.
ENTONCES EL LÓBULO QUE SUFRE SU CAÍDA DE SUSTANCIA GRIS MÁS TARDE ES EL
LÓBULO TEMPORAL. Que alcanza a los 15-16 años de edad y siempre hay diferencias
entre hombres y mujeres. La caída es más rápida en las niñas que en los niños.
Si tomamos este criterio, las niñas alcanzan una maduración más rápida.
Un índice de maduración es hay diferencia en la cantidad de sustancia blanca y
sustancia gris por la maduración cerebral. Esto quiere decir que mientras la sustancia
gris cae (forma de U invertida). El crecimiento más acelerado de sustancia gris ocurre
durante los dos primeros años de vida y luego comienza a decaer hacia la pubertad.
o Qué pasa con la sustancia blanca: Se incrementa la producción de la sustancia
blanca hacia los cinco años de edad. El crecimiento es mucho más acelerado
en los hombres. Muy acelerado el proceso, en las mujeres los cambios son
pocos, pero significativos.

Y esto qué se refleja, se ha dicho que las niñas tienen una maduración
cognoscitiva mucho más rápido que los niños. Además se refleja en la
sustancia blanca y la sustancia gris.
2da clase I parte

o El cambio más grande donde se incrementa la sustancia blanca, es que hay


mayor conectividad. Entonces cuando hay más sustancia blanca, quiere decir

que hay más conexiones.


o Entonces, como podemos ver, para hacer modelos en NP infantil, tienen que
ser modelos que expliquen el desarrollo normal e integrar esto, puesto si la NP
infantil tiene tres dimensiones, la neurológica, cognitiva, y poder ser capaz, un
modelo de describir el desarrollo normal y el desarrollo anormal desde esa
perspectiva. Poder interactuar dado su desarrollo progresivo con la
maduración cerebral en sus tres ejes: arriba-abajo (cortical-subcortical),
adelante-atrás (intrahemisferica), de izquierda a derecha (interhemisferica) Y
todavía estamos lejos de tener ese modelo.

Vous aimerez peut-être aussi