Vous êtes sur la page 1sur 14

2015

LA HISTORIA DE CHILE

Carolina Cid
Liceo Ema diaz sierra
25/09/2015
Índice

1
Introducción

2
Independencia de chile:

La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió


la emancipación de Chile del Imperio español, acabando con el período colonial y
dando inicio a la conformación de una república independiente.

Usualmente, la historiografía define este período como aquel comprendido por el


establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de
septiembre de 1810 y la abdicación de Bernardo O'Higgins al cargo de Director
Supremo, el 28 de enero de 1823, mientras que durante la mayor parte del
proceso se llevó a cabo una guerra entre realistas de la monarquía española y
patriotas libertadores. Este periodo es además subdividido en tres etapas
importantes: la llamada Patria Vieja (de 1810 a 1814), la Reconquista o
Restauración Monárquica (entre 1814 y 1817) y la Patria Nueva (de 1817 a 1823).
En tanto, el territorio de Chiloé sería recién incorporado en enero de 1826.

Oficialmente, la independencia de Chile fue declarada a través del Acta de


Independencia de Chile, jurada oficialmente el 12 de febrero de 1818. Esta
declaración sería reconocida por España el 24 de abril de 1844.

Causas

Las causas externas se refieren a fenómenos de la historia mundial que


motivaron el proceso de Independencia americana, entre estas podemos
encontrar para el caso de Chile: Las ideas de la Ilustración y la Revolución
francesa.

La influencia de la Independencia de los EEUU en 1776.


La defensa de Buenos Aires contra los ingleses, hecha en 1808 y 1807.
Como causa directa, debemos situar la invasión de España por Napoleón, ocurrida
durante el año 1808, que trajo aparejado el despojo del trono a Fernando VII y la
instalación de José Bonaparte como regente. Porque toda esta situación trajo
aparejada una siguiente causa: La oposición de los españoles
ante la invasión napoleónica y la captura del rey español Fernando VII, que los
llevó a crear juntas de gobierno como muestra de fidelidad al monarca.

3
Respecto a las causas internas podemos mencionar:
- La crítica frente a la falta de libertad comercial, que condenaba al país a la
pobreza, prohibiéndole relacionarse con los demás en el mundo e incrementar su
producción, haciendo la Colonia una factoría de España.
- Las disputas internas por los puestos de gobierno debido a la discriminación a
favor de los españoles enviados como representantes de rey de España. Los
criollos deseaban tener mayores cuotas de participación en la toma de decisiones.
El mal gobierno desarrollado por el gobernador Francisco Antonio García
Carrasco, quién producto de sus acciones mal habidas terminó por renunciar a su
cargo y entregárselo al Conde de la Conquista, don Mateo de Toro y Zambrano.

Etapas de la independencia de Chile

Entre los años 1810 y 1823 se desarrolló la independencia de Chile. Durante este
período se distinguen tres significativas etapas:

- Patria Vieja

- Reconquista

- Patria Nueva

Patria Vieja (1810 – 1814)

Se denomina Patria Vieja al período de la historia comprendida entre la Primera


Junta de Gobierno (1810) y el Desastre de Rancagua (1814).

Durante esta etapa se realizaron las primeras acciones para lograr la


independencia .Sus principales hitos son:

A- Primera Junta de Gobierno: (18- septiembre-1810).

Este período se considera como el primer paso en el camino de la independencia.


Esta junta estuvo constituida por los vecinos más importantes de la ciudad de
Santiago. La Junta decretó la libertad de comercio, la formación de cuerpos
armados y convocó la formación del Primer Congreso Nacional.
4
Reconquista española (1814 – 1817)

Se denomina Reconquista, al periodo de la historia de Chile que comienza con


la Batalla de Rancagua (o Desastre de Rancagua), en 1814 y termina en 1817 con
la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco.

A- Tras la derrota patriótica en Rancagua, se inició una nueva etapa caracterizada


por la resistencia del orden colonial. La vuelta al poder del

Rey Fernando de España, en 1813, favoreció la reacción de la monarquía ante


los movimientos independentistas americanos.

Ese mismo año, desembarcó en Chile un ejército realista que se enfrentó con las
tropas chilenas (patriotas) y, tras una serie de combates, logró derrotarlos en la
batalla de Rancagua (1814).

Patria Nueva (1817 – 1823)

Se denomina Patria Nueva al período de la historia de Chile que comienza con la


victoria del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de
1817, y termina con la abdicación de Bernardo O'Higgins, en 1823.

A- El Ejército Libertador cruzó la cordillera de los Andes, derrotando a los


realistas en la batalla de Chacabuco (1817), cerca de la ciudad de Santiago. Este
acontecimiento marcó el inicio de la Patria Nueva, en la que se consolidó la
independencia de nuestro país.

B- O´Higgins fue nombrado Director Supremo. Los primeros esfuerzos de su


gobierno estuvieron destinados a consolidar militar y políticamente la
Independencia de Chile.

C- Es por ello que en la ciudad de Talca, el 12 de febrero de 1818, O´Higgins


proclama la Independencia de Chile. Se usa como símbolo la actual bandera de
Chile.

Como consecuencia de este acto, el virrey del Perú envía a Mariano Osorio con
sus tropas, estos vencen al ejército patriota en la batalla de “Cancha Rayada”.

5
2) periodos de los ensayos constituciones:

La Organización de la República de Chile (a veces llamada Ensayos


Constitucionales) es el período que abarca desde la abdicación de Bernardo
O'Higgins (28 de enero de 1823) hasta la Batalla de Lircay (17 de abril de 1830).
Antes se le conocía erróneamente como Anarquía pero este término es incorrecto
pues la Anarquía es ausencia de Estado o poder público volviendo inaplicable el
monopolio de la fuerza sobre un territorio.

Estos años son caracterizados por la búsqueda de un ordenamiento institucional


adecuado que diera forma al Estado. Ello quedó de manifiesto desde el gobierno
de O'Higgins (Constituciones de 1818 y 1822), pero durante este periodo, la lucha
por la organización se hizo más turbulenta, por las constantes pugnas entre la
aristocracia, los oficiales militares y los ideólogos.

Durante este período se van a implementar tres constituciones: La Constitución


Moralista (redactada por Juan Egaña en 1823), las Leyes Federales (redactadas
principalmente por José Miguel Infante en 1826) y la Constitución Liberal
(redactada por José Joaquín de Mora en 1828).

Republica conservadora:

La República Conservadora fue un periodo de la historia de Chile que se extendió


entre 1831 y 1861, caracterizado por la hegemonía del partido conservador, cuyos
partidarios fueron llamados «pelucones». Después de derrotar al partido liberal,
cuyos miembros fueron apodados «pipiolos», en la batalla de Lircay el 17 de abril
de 1830, esta se consolidó formalmente en 1831 con la elección del general José
Joaquín Prieto como presidente de Chile

6
Constitución de 1833:

La constitución de 1833 fue promulgada por iniciativa de Diego Portales y su


redactor fue Mariano Egaña.

La Constitución, en su primitiva versión, otorgó al Ejecutivo, con el estado de sitio


y las facultades extraordinarias, los medios indispensables para imponerse frente
a agitaciones y desórdenes de las personas. Con su aplicación, el Ejecutivo
quedaba revestido de enorme poder.

Desde la promulgación de la carta en mayo de 1833, hasta septiembre de 1861,


se decretó el estado de sitio en tres oportunidades: 1840, 1846 y 1851; operando
las facultades extraordinarias en 1833, 1836, 1837, 1838, 1851 a 1853 y 1859 a
1861.

Diego de portales:

Diego José Pedro Víctor Portales Palazuelos (Santiago, 16 de junio de 1793 —


Quebrada de Cabritería, Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un político chileno,
comerciante y ministro de Estado, una de las figuras fundamentales de la
consolidación del Estado de Chile. Personaje controvertido, es visto por muchos
como el Organizador de la República y por otros, como un dictador tiránico.

Lideró políticamente las fuerzas conservadoras en la Guerra Civil de 1829-1830 y,


tras rehusar la presidencia del país, fue ministro del Interior durante el régimen
interino de José Tomás Ovalle y colaboró con el gobierno de Joaquín Prieto, fundó
la Academia Militar y devolvió los bienes a las órdenes religiosas. Ocupó la
Gobernación de Valparaíso y en 1835 volvió al Gobierno como ministro de Guerra
y después nuevamente de Interior. Garantizó la reelección de Prieto, pero el que
realmente gobernaba era Portales aplicando una política autoritaria calificada por
algunos historiadores de dictatorial.1 Para imponer el orden, tomó duras medidas,
que incluían destierros y fusilamientos de los opositores al régimen. Vio en la
creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que
impulsó la guerra contra ella, lo que produjo un alzamiento militar que, aunque
fracasado, terminó con su vida.

7
Movimiento cultural:

Un movimiento cultural es un cambio en la manera en que toda una serie de


disciplinas diferentes enfocan su obra. Esto abarca todas las formas artísticas, las
ciencias y la filosofía. Históricamente, diferentes naciones o regiones del mundo
han pasado por su propia e independiente secuencia de movimientos en la cultura,
pero conforme las comunicaciones mundiales han acelerado, esta distinción
geográfica se ha convertido en algo menos distintivo. Cuando los movimientos
mundiales van, a través de revoluciones, de uno al siguiente, los géneros tienden
a ser atacados y mezclados, y a menudo surgen géneros nuevos y se desvanecen
los antiguos. Estos cambios a menudo son reacciones contra la forma cultural
previa, que últimamente se ha vuelto repetitiva y monótona. Surge una oposición
en la corriente principal con el nuevo movimiento, y el antiguo se abandona - a
veces desaparece por completo, pero a menudo traquetea junto a los favorecidos
por las nuevas disciplinas y ocasionalmente hace reapariciones.

La republica liberal:

La República Liberal es un periodo de la historia de Chile que se extendió entre


1861 y 1891. Se caracterizó por el ascenso al poder de los liberales, después de
una división del partido conservador. Se promulgan las principales reformas
constitucionales que limitan el poder del presidente y amplían la del Congreso
Nacional.

Reforma constitucional:

Una Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de una
Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la
estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. En los países con
sistemas de "Constitución rígida" o "rígidamente", las reformas constitucionales
requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la aprobación
de las leyes ordinarias. En ella se conocen tres mecanismos para cambiar o
modificar algo dentro de su constitución, éstos son: Enmienda, Reforma y

8
Constituyente. En España, sin embargo, se reconocen dos formas: un
procedimiento ordinario y otro agravado (este último para diversos artículos de
mayor relevancia constitucional)

Guerra del pacifico:

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue un
conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los
aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto
de Atacama y en los valles y serranías del Perú. La guerra fue un hito dramático
en la historia de América del Sur y es una de las guerras más importantes de
finales del siglo xix por lo que ha atraído una considerable atención académica.3

En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena


Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en flagrante4 5 6 7
violación del tratado limítrofe de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el
aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a una arbitración pero
el gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y sujeto
a la juridicción de las cortes de Bolivia. Chile insistió y advirtió al gobierno boliviano
que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no
suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano rescindió la licencia
a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del
remate, el 14 de febrero de 1879, fuerzas militares chilenas ocuparon Antofagasta
sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos.

Perú, aliado secretamente con Bolivia, ordenó preparar sus huestes y


simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. El 1 de marzo Bolivia
se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer
neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril
Perú declaró el casus foederis, es decir la entrada en vigor de la alianza secreta
con Bolivia.

9
Ronald Bruce St. John señala en The Bolivia-Chile-Peru Dispute in the Atacama
Desert:

Aunque el tratado de 1873 y la imposición del impuesto de los 10 centavos


aparecen como causa de la guerra, hubo razones más profundas y fundamentales
que desencadenaron las hostilidades en 1879. Por un lado, la fuerza, prestigio, y
relativa estabilidad de Chile comparado con el deterioro económico y la
inestabilidad política que caracterizó a Perú y Bolivia después de la
independencia. Por otro lado, estaba en curso una lucha por la hegemonía
económica y política en la región, complicada aún más por una profunda antipatía
entre Perú y Chile. En ese ambiente, la vaguedad de las fronteras entre los tres
países, añadido al descubrimiento de valiosos depósitos de nitrato y guano en los
territorios disputados se combinaron para producir un conflicto de dimensiones
insuperables.8

En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para


continuar la guerra en las zonas costeras del Desierto de Atacama, en aquel
tiempo accesibles solo por mar. Bolivia abandonó la guerra en 1880 tras la derrota
aliada en la Batalla de Tacna. El ejército del Perú fue derrotado un mes después
en la Batalla de Arica. Las fuerzas chilenas ocuparon Lima en enero de 1881. Pero
la guerra continuó por dos años más entre remanentes del ejército peruano,
guerrillas y montoneros contra los ocupantes, hasta la firma del Tratado de Ancón
en 1883.

Bolivia cedió a Chile la provincia de Antofagasta (también llamada Litoral) y Perú


la provincia de Tarapacá. Las fronteras definitivas se fijaron en el Tratado de 1904
entre Chile y Bolivia y entre Chile y Perú el año 1929 en el Tratado de Lima tras el
cual Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.

10
La republica parlamentara:

La República Parlamentaria es un periodo de la historia de Chile que se extendió


entre 1891 —cuando estalló la Guerra civil— y 1925 —cuando se produjo el Golpe
de Estado de 1924, que implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la
Constitución de 1925, que estableció un régimen presidencial—.1

Corresponde a un régimen parlamentario de facto, denominado por varios


historiadores como pseudo-parlamentario.2 Esto debido a que durante este
periodo se dio continuidad a la Constitución de 1833 (de fuerte carácter
presidencialista). Sin embargo el uso de la Rotativa Ministerial, que significaba el
poder constitucional del Congreso Nacional de Chile de disolver la totalidad del
gabinete ministerial, provocó que a partir de la presidencia de Jorge Montt el
gabinete estuviera conformado por la mayoría parlamentaria, principalmente por
miembros de la Cámara de Diputados. Manteniéndose el Presidente de la
República de Chile como Jefe de Estado.

Si bien durante este régimen nunca existió el cargo de Primer Ministro, Premier o
Presidente del Consejo de Ministros, fue el Ministro del Interior de Chile el que se
convirtió en el "Primer Ministro de Estado, el Jefe natural del Gabinete".

11
Revolución de 1891:

La Guerra civil chilena de 1891, también conocida como Revolución de 1891, fue
un conflicto armado ocurrido en Chile entre partidarios del Congreso Nacional
contra los del presidente de la República José Manuel Balmaceda.

Tras una serie de disputas entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, la discusión
sobre el presupuesto fiscal de 1891 generó finalmente el estallido del conflicto
interno. Mientras las fuerzas del Ejército de Chile se dividieron, apoyando a ambos
bandos, la Armada se unió a los congresistas. Desde Iquique y con apoyo de
material británico, los revolucionarios iniciaron una serie de campañas con el fin de
derrocar a Balmaceda, quien estableció una férrea opresión sobre sus opositores.

Tras las batallas de Concón y Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron
derrotadas. Balmaceda entregó el poder al general Manuel Baquedano el 28 de
agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, y se refugió en
la legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día después
de que expirara su periodo constitucional como presidente.

La victoria de las fuerzas congresistas marcó un importante hito en la historia de


Chile. La sociedad chilena enfrentó una gran división tras el conflicto bélico, que
dejó entre 50001 y 10 0002 muertos. Las reformas a la Constitución de 1833
terminaron con la llamada República Liberal y se inició el Régimen Parlamentario,
que imperó en Chile hasta 1925.

José miguel Balmaceda:

José Manuel Balmaceda Fernández (Hacienda Bucal emú, Santo Domingo; 19 de


julio de 1840 — Santiago, 19 de septiembre de 1891) fue un abogado y político
chileno, Presidente de Chile entre 1886 y 1891.

Inició su gobierno con un ambicioso plan de obras públicas y con el ideal político
de unir a los liberales en un solo gran partido. Pero pronto inició un enfrentamiento
con el congreso por la pugna entre presidencialismo y parlamentarismo, que se
transformó en una Guerra Civil en 1891, tras aprobar Balmaceda el presupuesto
de la nación sin la firma del Congreso. Derrotadas sus fuerzas en las Batallas de
Concón y Placilla, se suicidó el 19 de septiembre de 1891 en la legación argentina.

12
CONCLUCION

13

Vous aimerez peut-être aussi