Vous êtes sur la page 1sur 25

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Mecánica

Laboratorio de Ingeniería Mecánica I


(Análisis Gráfico de Datos)

Realizado Por: Revisado Por:


Br. Ricardo Acosta C.I: 26918587 Prof. Johnny Martínez
Sección: 01

Barcelona, 31 de Enero de 2018.


1. Dibuje las siguientes ecuaciones en coordenadas rectangulares, coordenadas
logarítmicas y semi-logarítmicas. Analice el uso de coordenadas rectangulares y
logarítmicas para una ecuación de la forma X = aYn + c; y determine como se
relacionan los valores de a, n y c con la pendiente y el origen de las gráficas.

a) 𝐱 = 𝟐𝐘^𝟑 + 𝟓 ( Ec. a.1)

Tabla de valores usados en la Ec. a.1. (Tabla 1)

Y 2,5 3 3,8 4,3 5,2 6,3 7,5 8,5 9,8 10

X 36,25 59 114,744 164,014 286,216 505,094 848,75 1233,25 1887,384 2005

2500

2000
Variable dependiente X

1500

X=2Y^3+5
1000

500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Variable independiente Y

Figura 1.1 Gráfica en coordenadas rectangulares de la Ec. a.1.

2
2500

2000
Variable dependiente X

1500

X=2Y^3+5
1000

500

0
1 10
Variable independiente log(Y)

Figura 1.2 Gráfica en coordenadas semi-logarítmicas de la Ec. a.1.

1000
Variable dependiente log(X)

X=2Y^3+5

1
1 10
Variable independiente log(Y)

Figura 1.3 Gráfica en coordenadas logarítmicas de la Ec. a.1.

3
b) 𝒀 = 𝐥𝐧 𝟒𝑿 (Ec. b.1)
Tabla de valores usados en la Ec. b.1. (Tabla 2).

Y 2,5 3 3,8 4,3 5,2 6,3 7,5 8,5 9,8 10

X 2,3026 2,4849 2,7213 2,8449 3,0350 3,2268 3,4012 3,5264 3,6687 3,6889

Y= ln4x
4.0000

3.5000
Variable dependiente Y

3.0000

2.5000

2.0000

1.5000 Y= ln4x

1.0000

0.5000

0.0000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Variable independiente X

Figura 1.4 Gráfica en coordenadas cartesianas de la Ec. b.1.

4
Y= ln4x
4.0000

3.5000

3.0000
Variable dependiente Y

2.5000

2.0000

1.5000 Y= ln4x

1.0000

0.5000

0.0000
1 10
Variable independiente log(X)

Figura 1.5 Gráfica en coordenadas semi-logaritmicas de la Ec. b.1.

Y= ln4x
Variable dependiente log(Y)

Y= ln4x

1.0000
1 10
Variable independiente log(X)

Figura 1.6 Gráfica en coordenadas logaritmicas de la Ec. b.1.

5
c) 𝒀 = 𝟒𝒆𝟐𝑿 (Ec. c.1)
Tabla de valores usados en la Ec. c.1. (Tabla 3).

X 2,5 3 3,8 4,3 5,2 6,3 7,5 8,5 9,8 10

Y 593,65 1613,7 7992,7 21726, 131438 118623 130760 96619 130086 194066
2636 1517 8358 6384 ,503 4,26 69,5 811 3824 0782

Y=4e^(2X)
2.5E+09

2E+09
Varaible dependiente Y

1.5E+09

1E+09 Y=4e^(2X)

500000000

0
0 2 4 6 8 10 12
variable independiente X

Figura 1.7 Gráfica en coordenadas cartesianas de la Ec. c.1.

6
Y=4e^(2X)
1E+09
Varaible dependiente log(Y)

100000000
10000000
1000000
100000
10000 Y=4e^(2X)

1000
100
10
1
0 2 4 6 8 10 12
variable independiente X

Figura 1.8 Gráfica en coordenadas semi-logaritmicas de la Ec. c.1.

Y=4e^(2X)
1E+09
100000000
Varaible dependiente log(Y)

10000000
1000000
100000
10000 Y=4e^(2X)
1000
100
10
1
1 10
variable independiente log(X)

Figura 1.9 Gráfica en coordenadas logaritmicas de la Ec. c.1.

7
Para analizar los datos experimentales, siempre conviene graficarlos. Si los puntos están
contenidos en una recta lo que resta por hacer es determinar, a partir de la gráfica, los
parámetros que la describen. Por el contrario, si los puntos experimentales no se ajustan a
una recta, sino m´as bien a una curva, entonces se recurre a graficarlos usando escalas
logarítmicas en ambos ejes coordenados o solamente en uno y escala lineal en el otro. El
propósito es que, con el uso de gráficas log-log o semilog, los puntos describan una recta ya
que su identificación es muy fácil e indudable. Otra manera de lograr que los puntos
experimentales estén sobre una recta es mediante un adecuado cambio de variables, el cual
usualmente es sugerido por el análisis teórico del problema. Los datos que siguen una
variación similar a una función potencial, y=a·xn , o aquella serie de datos cuyo rango
abarca varios órdenes de magnitud son apropiados para una representación logarítmica.

Cualquier conjunto de datos que pueda ajustarse a la expresión 𝑦 = 𝑎𝑥 𝑛 podrá


representarse en forma de línea recta,𝐥𝐨𝐠 𝒚 = 𝒃 𝐥𝐨𝐠 𝒙 + 𝐥𝐨𝐠 𝒂 , si usamos representación
logarítmica ya que ambas expresiones son equivalentes.

Una función exponencial, y=a·eb·x, o aquellas serie de datos cuyo rango abarca
varios órdenes de magnitud , son apropiados para una representación semilogarítmica
o logarítmica.

Si tan sólo el eje de ordenadas o el eje de abscisas posee escala logarítmica, la gráfica es
llamada representación semi-logarítmica.

1. La ecuación para una línea con un eje de ordenadas en escala logarítmica sería:

log10 y = mx + b (Ec 1.1)

(mx+b)
Y = 10 = (10mx )(10b ) (Ec 1.2)

2. La ecuación de una línea en una gráfica en la que el eje de abscisas posee escala
logarítmica será:

y = m. log10 x + b (Ec. 1.3)

8
2. Grafique los datos (Tabla 4), en las coordenadas que usted crea que sea más
convenientes. Si encuentra una región lineal sobre su gráfica, fije los puntos en
dicha región mediante el método de los mínimos cuadrados (encontrar los
coeficientes de la ecuación empírica).

Usando 𝑼 = 𝐚 𝐥𝐧 𝒚 + 𝒃 (Ec. 2.1)

Tabla 4. Tabla de datos experimentales

y U / y u
43,720 14,163 / 520,300 21,256
48,300 14,478 / 561,600 21,578
52,880 14,737 / 602,800 21,921
62,050 15,113 / 648,600 22,218
75,800 15,562 / 703,600 22,596
94,130 16,048 / 758,600 22,976
107,900 16,361 / 813,600 23,316
121,600 16,658 / 868,600 23,621
140,000 16,981 / 932,800 23,882
158,300 17,366 / 987,700 24,161
181,200 17,692 / 1052,000 24,351
204,100 17,995 / 1116,000 24,520
231,600 18,383 / 1180,000 24,649
263,700 18,785 / 1254,000 24,776
291,200 19,079 / 1336,000 24,830
327,800 19,485 / 1437,000 24,868
364,500 19,851 / 1574,000 24,890
402,100 20,224 / 1758,000 24,893
437,800 20,537 / 2216,000 24,899
479,100 20,907 /

9
30

25
Variable dependiente U

20

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500
Variable independiente Y

Figura 2.1 Gráfica de la tabla 4 expresada en coordenadas cartesianas.

Antes de aplicar el método de los mínimos cuadrados, se establecen las ecuaciones:

𝑛 ∑ 𝑌𝑖 𝑈𝑖 −∑ 𝑌𝑖 ∑ 𝑈𝑖
𝑚= (Ec. 2.2)
𝑛 ∑ 𝑌𝑖 2 −(∑ 𝑌𝑖 )2

∑ 𝑌𝑖 2 ∑ 𝑈𝑖 −∑ 𝑌𝑖 ∑ 𝑌𝑖 𝑈𝑖
𝑏= (Ec. 2.3)
𝑛 ∑ 𝑌𝑖 2 −(∑ 𝑌𝑖 )2

Los elementos presentes en las ecuaciones son:

n = Número de puntos utilizados

Yi = la variable independiente

Ui = La variable dependiente

m = La pendiente de la recta

b = La constante independiente

La ecuación por defecto de una recta viene dada por Y=mX+ b, si tomamos como ecuación
de la recta a la Ec. 2.1, lo que para este caso define a U=Y es decir la variable dependiente,
a=Lny y b sigue siendo igual.

10
De acuerdo con el comportamiento de la gráfica mostrada en la figura 2.1. Los puntos
usados en las ecuaciones de mínimos cuadrados para el cálculo de la pendiente m y el
termino independiente b, serán los últimos cuatros valores que tomaron tanto las Ui y las Yi
en la tabla 4.

Tabla 5. Tabla de valores usados en el cálculo de mínimos cuadrados.

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 ∑

Yi 7,270 7,361 7,472 7,703 29,806


Ui 24,868 24,890 24,893 24,899 99,550
𝒀𝒊𝟐 52,857 54,190 55,830 59,343 222,204
YiUi 180,798 183,225 185,999 191,808 741,803

Con los siguientes valores de la tabla 5, se aplican las respectivas formulas (Ec. 2.2 y Ec.
2.3), para el cálculo y de m y b. Obteniéndose que 𝑚 = 0,0590 y 𝑏 = 24,4383.

Lo que forma la siguiente ecuación de la recta: 𝐔 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟗𝟎 𝐥𝐧 𝐲 + 𝟐𝟒, 𝟒𝟑𝟖𝟑 (Ec. 2.3).

3. Definiciones.

3.1 Defina medición, clasificación y diferencias entre los tipos de medición.


3.1.1 Medición: es un proceso básico de la ciencia que consiste en
comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se
desea medir, para averiguar cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.
3.1.2 Clasificación.
3.1.2.1 Medición directa
La medida o medición directa se obtiene con un instrumento de medida
que compara la variable a medir con un patrón. Así, si se desea medir la longitud de un
objeto, puede usarse un calibrador. Obsérvese que se compara la longitud del objeto con
la longitud del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la comparación distancia-
distancia. También, se da el caso con la medición de la frecuencia de un ventilador con
un estroboscopio, La medición es la frecuencia del ventilador (número de vueltas por
tiempo) frente a la frecuencia del estroboscopio (número de destellos por tiempo).

11
3.1.2.2 Medición indirecta.
Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se estima
midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante
cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas.
3.1.3 Diferencia entre los tipos de medición.
 Las mediciones directas suelen incluir el uso de un instrumento de medida, las
mediciones indirectas son el resultado de un una función matemática de las medidas
directas.
 El error de las medidas directas suele ser arrojado directamente por la apreciación
del instrumento utilizado, mientras que el error arrojado en la medición indirecta
depende de los errores de los instrumentos usados y de la función utilizada para el
cálculo de la medida.
3.2 Defina: error y clasifique los diferentes tipos.
3.2.1 El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor
verdadero.

3.2.2 Errores accidentales o aleatorios: son los que aparecen cuando mediciones
repetidas de la misma variable dan valores diferentes, con igual probabilidad de estar
por arriba o por debajo del valor real. Cuando la dispersión de las medidas es pequeña
se dice que la medida es precisa.
3.2.3 Errores sistemáticos: que son una desviación constante de todas las medidas ya
sea siempre hacia arriba o siempre hacia abajo del valor real y son producidos, por
ejemplo, por la falta de calibración del instrumento de medición.

3.3 Explique cómo se calcula el error o incertidumbre de una variable


determinada.

3.3.1 Determinación de errores en medidas directas


Cuando realicemos la medida de cualquier magnitud, deberemos indicar siempre una
estimación del error asociado a la misma. Dado que no conocemos el valor “verdadero” de
la magnitud que deseamos medir, habrá que seguir ciertos procedimientos para hacer una

12
estimación, tanto del valor “verdadero”, como de una cota de error, que nos indiquen la
incertidumbre de la medición realizada.
Distinguiremos dos casos bien diferenciados:
(a) Si sólo se puede realizar una sola medida, x, de la magnitud.

En este caso consideraremos que el error absoluto coincide con el valor absoluto de
la sensibilidad (S) del aparato utilizado para realizar la medida. De este modo, el resultado
de la medida lo expresaremos así:
x±S
(b) Caso en el que se realizan varias medidas de una misma magnitud.
Con el fin de alcanzar cierta validez estadística en los resultados de las medidas, es muy
conveniente repetir varias veces la determinación del valor de la magnitud problema. Los
resultados de las medidas individuales pueden presentarse poco o muy dispersas y, en
función de esta dispersión será conveniente aumentar o no el número de mediciones de la
magnitud. Para decidir el número de determinaciones que hay que efectuar del valor de la
magnitud física que deseamos medir, seguiremos el siguiente procedimiento:
Se realizan tres medidas de la magnitud (x , x y x ), se calcula el valor medio de las tres
1 2 3

medidas,
x1 + x2 + x3
x̅ = (Ec 3.3.1.1)
3
y se halla la dispersión total, D, de las mismas, es decir, la diferencia entre los valores
extremos de las medidas (valor máximo menos el valor mínimo). Finalmente, se obtiene el
tanto por ciento de dispersión, T, que viene dado por:

D
T= (Ec. 3.3.1.2)
𝑥3

(i) Ahora bien, puede suceder que el valor de la dispersión D no sea mayor que el
valor de la sensibilidad del aparato de medida
D ≤ S.
En este caso, tomaremos como estimación del valor “verdadero” de la magnitud el valor
medio de las tres medidas, 3x, y como error absoluto la sensibilidad, es decir 𝑥̅ ± 𝑆

13
(ii) Ahora bien, si el valor de la dispersión D es mayor que la sensibilidad del
aparato,
D > S,
Procederemos a aumentar el número de medidas de la magnitud. El criterio a seguir en este
aumento viene condicionado por el valor del porcentaje dispersión T del modo indicado en
la siguiente tabla:
Tabla 3.3
T en las tres primeras medidas Nº total de medidas necesarias
T3 ≤ 2 % Bastan las 3 medidas realizadas

2% < T3 ≤ 8% Hay que hacer 3 medidas más,


hasta un total de 6
8% < T6 ≤ 15% Hay que hacer un total de 15 medidas

15% < T15 Hay que hacer un mínimo de 50


medidas

Una vez realizadas las medidas necesarias, se toma como valor de la magnitud el valor
medio de la misma, calculado sobre el número total de medidas realizadas y en cuanto al
correspondiente error, se determina según los casos que sigue:
Si
(1) se han realizado tres medidas, se toma como error absoluto el valor de la
sensibilidad del aparato, es decir, lo que ya hemos indicado,
Δx = S.

(2) se han realizado seis medidas, entonces se calcula el error de dispersión definido
como D6/4 (la cuarta parte de la dispersión total de las seis medidas, es decir, la diferencia

entre la mayor y la menor de todas), y se asigna como error absoluto de las medidas, el
mayor de entre este valor y la sensibilidad del aparato. Es decir,
Δx = max (D6/6, S)

14
(3) se han realizado más de 15 medidas; entonces el error absoluto puede calcularse
por la expresión:
〖(x〗i − xn )2
∆x = ∑ (Ec. 3.3.1.3)
N
Que proporciona el llamado error cuadrático medio (puesto que es algo así como
una media del cuadrado de los errores), en donde xi son cada una de las medidas realizadas,
nx es la media aritmética de todas las medidas individuales y N es el número total de
medidas realizadas.
El procedimiento seguido en este último caso se debe a que, en una serie repetida de
medidas de una misma magnitud, la distribución estadística de éstas alrededor del valor
medio representa una forma típica, que recibe el nombre de distribución gaussiana o
distribución normal.
3.3.2 Calculo de errores en mediciones indirectas

Frecuentemente la magnitud de interés resulta de cálculos hechos con varias magnitudes,


medidas directamente, por lo que el error en dicha magnitud debe ser obtenida a partir de
los errores de cada una de las magnitudes medidas por separado. Por ejemplo, el volumen
de una gaveta es Vg = a.b.c, donde se miden a, b y c, para posteriormente calcular el
volumen. El cálculo del error absoluto y el relativo se pueden realizar por el método de
derivadas parciales.

Una vez obtenida la incertidumbre de las medidas directas, calculamos las de las
medidas indirectas. Supongamos que se desea medir la magnitud R=f(X,Y,Z), que es
función de otras magnitudes X,Y,Z, que se han medido directamente, junto con sus
incertidumbres directas, obteniéndose los valores: [1]

𝑋 = 𝑋̅ ± ∆𝑋; 𝑌 = 𝑌̅ ± ∆𝑌; 𝑍 = 𝑍̅ ± ∆𝑍

La incertidumbre de la magnitud R viene dada por:

𝜕𝑅 𝜕𝑅 𝜕𝑅
∆𝑅 = | | ∆𝑋 + | | ∆𝑌 + | | ∆𝑍 (𝐸𝑐. 3.3.2)
𝜕𝑋 𝜕𝑌 𝜕𝑍

15
3.4 Defina sensibilidad, exactitud y precisión de un instrumento.

3.4.1 La sensibilidad de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la magnitud


que es capaz de medir. Por ejemplo, decir que la sensibilidad de una balanza es de 5 mg
significa que, para masas inferiores a la citada, la balanza no acusa ninguna desviación.
Normalmente, se admite que la sensibilidad de un aparato viene indicada por el valor de la
división más pequeña de la escala de medida. En muchas ocasiones, de un modo erróneo,
se toman como idénticos los conceptos de precisión y sensibilidad, aunque ya hemos visto
que se trata de conceptos diferentes.

3.4.2 La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor “verdadero” y el


experimental. De manera que un aparato es exacto si las medidas realizadas con él son
todas muy próximas al valor “verdadero” de la magnitud medida.

La exactitud implica, normalmente, precisión, pero la afirmación inversa no es cierta, ya


que pueden existir aparatos muy precisos que posean poca exactitud, debido a errores
sistemáticos, como el “error de cero”, etc. En general, se puede decir que es más fácil
conocer la precisión de un aparato que su exactitud (básicamente, debido a la introducción
del término “verdadero”).

3.4.3 La precisión hace referencia a la concordancia entre las medidas de una misma
magnitud realizadas en condiciones sensiblemente iguales. De modo que, una aparato será
preciso cuando la diferencia entre diferentes mediciones de una misma magnitud sean muy
pequeñas.

3.5 Explique que es la calibración en un instrumento, como se realiza una curva de


calibración y cuál es su importancia.

3.5.1 Calibración

Se define calibración como el conjunto de operaciones que establecen, en unas condiciones


especificadas, la relación que existe entre unos valores indicados por un instrumento o
sistema de medida, o los valores representados por una medida materializada y los
correspondientes valores conocidos de una magnitud de medida.

16
3.5.2 Modelos de calibración.

La forma de calibración más sencilla es la que utiliza un solo patrón. Este modelo es útil
sólo cuando el patrón es absolutamente confiable. Además, se supone que la señal cero del
instrumento corresponde al cero de concentración de la especie que se quiere determinar.
Entre el cero y valor obtenido para el patrón se realiza una interpolación lineal, pero la
extrapolación más allá de la concentración de patrón no es recomendada. El modelo
correspondiente es:

Señal = constante x concentración

y=mx (Ec. 3.5.1)

La constante m es llamada sensibilidad y corresponde a la constante de


proporcionalidad entre la señal y la concentración. Esta proporcionalidad es útil sobre un
restringido intervalo de valores. A valores muy bajos de concentración la señal es
demasiado pequeña y está sujeta a una gran incertidumbre. A valores muy altos la
proporcionalidad dada en ecuación (3) puede dejar de ser válida. Este modelo es utilizado
en muy pocos casos.

Si la respuesta a concentración cero de analito no es conocida de antemano, es


necesaria una calibración con un mínimo de dos puntos. Para esta calibración se utiliza un
modelo lineal con un término constante:

Señal = señal del blanco + constante x concentración

y=b+mx (Ec.3.5.2)

El término b indica la magnitud de la señal estimada del blanco, mientras que m es


la pendiente de la recta de calibrado e indica nuevamente la sensibilidad.

Estadísticamente, una calibración realizada a partir de dos puntos es muy pobre y su


construcción a partir de un número mayor de patrones es obligatoria. El procedimiento
estadístico para determinar los coeficientes b y m de la ecuación 3.5.2 se denomina
regresión por cuadrados mínimos. La regresión por cuadrados mínimos es una herramienta
muy útil, sin embargo, deben conocerse sus limitaciones. Además de la regresión por
cuadrados mínimos siempre debe hacerse una inspección gráfica de los datos obtenidos,
para detectar puntos anómalos o fallas en la linealidad.

17
3.5.3 Importancia de la curva de calibración

La importancia de la curva de calibración reside en la capacidad que tiene esta de dar una
fotografía instantánea de la situación de nuestro sistema o instrumento, a partir del cual
podemos efectuar las correcciones necesarias para asegurar su correcto funcionamiento.

3.6 Explique los fenómenos que afectan las características de un instrumento de


medición.

 Desgaste del instrumento: Debido a este tipo de errores se tienen que realizar
verificaciones periódicas para comprobar si se mantiene dentro de unas
especificaciones.

 Variación de temperatura ambiente: Los objetos metálicos se dilatan cuando


aumenta la temperatura y se contraen al enfriarse. Este hecho implica una
modificación significativa en el mecanismo interno del instrumento.

 Agentes exteriores: Influyen mínimamente. Humedad, presión atmosférica, polvo


y suciedad en general. También de origen mecánico, como las vibraciones.

 Deformación: La pieza puede estar sometida a fuerzas en el momento de la


medición por debajo del límite elástico tomando cierta deformación que desaparece
cuando cesa la fuerza.

 Forma: Se puede estar midiendo un cilindro cuya forma aparentemente circular en


su sección presente cierta forma oval.

 Estabilización o envejecimiento: Estas deformaciones provienen del cambio en la


estructura interna del material. El temple de aceros, es decir, su enfriamiento rápido,
permite que la fase austenítica se transforme a fase martensítica, estable a
temperatura ambiente. Estos cambios de geometría son muy poco conocidos pero
igualmente tienen un impacto importante.

18
4. Problemas
4.1 Un péndulo simple se usa para medir la aceleración de la gravedad, usando
𝑻 = 𝟐𝝅√𝒍/𝒈. El período T medido fue de (1,24 ± 0,02) s y la longitud de (0,381 ±
0,002) m. ¿Cuál es el valor resultante de g con su incertidumbre absoluta y
relativa?

El primer paso para calcular los valores de la gravedad es despejar esta variable de la
función dada, así:

𝑔 = 4𝑙𝜋 2 /𝑇 2 (Ec. 4.1)

Sabiendo entonces que el valor medido de T fue de 1,24 s y el de l fue de 0,381 m, se


sustituyen en la ecuación 9.1 y se calcula el valor g:

𝑔 = 4(0,381m)𝜋 2 /(1,24s)2

g = 9,782m/s2

Para calcular el error absoluto de esta variable se utiliza el método de las derivadas
parciales podemos llegar a la ecuación:

4𝜋 2 8𝑙𝜋 2
∆𝑔 = ∗ ∆𝑙 + ( ) ∗ ∆𝑇 (𝐸𝑐. 4.2)
𝑇2 𝑇3

Así, se puede sustituir los errores Δl = 0,02m y ΔT = 0,02 s en la ecuación 9.2:

4𝜋 2 8(0,381𝑚)𝜋 2
∆𝑔 = ∗ 0,002𝑚 + ( ) ∗ 0,02𝑠
(1,24𝑠)2 (1,24𝑠)3

Δg = 0,367 m/s2

El error relativo se calcula a través de la ecuación:

0,367
𝐸𝑟 = = 0,03752
9,782

19
Y el error porcentual se calcula multiplicando el error relativo por 100.

𝐸% = 0,03752 ∗ 100 = 3,752%

El valor de la gravedad calculado puede ser representado como:

g = (9,782 ± 0,367) m/s2 ó g = (9,782 ± 3,752%) m/s2

4.2 Un experimento para medir la densidad d de un objeto cilíndrico utiliza la


ecuación d = m/πr2l, en donde:

m = masa = 0,029 ± 0,005 kg

r = radio = 8,2 ± 0,1 mm

l = longitud = 15,4 ± 0,1mm

¿Cuál es la incertidumbre absoluta del valor calculado de la densidad?

Se calcula la incertidumbre absoluta utilizando el método de derivadas parciales, y se


obtiene la ecuación:

1 2𝑚 𝑚
∆𝑑 = 2
∗ ∆𝑚 + ( 3 ) ∗ ∆𝑟 + ( 2 2 ) ∗ ∆𝑙 (𝐸𝑐. 4.3)
𝜋𝑟 𝑙 𝜋𝑟 𝑙 𝜋𝑟 𝑙
Conociendo los valores medidos m = 0,029 kg; r = 8,2 mm y l = 15,4 mm; y
sus errores ∆𝑚 = 0,005 𝑘 ∆𝑟 = 0,1mm y ∆𝑙 = 0,1 mm; Se sustituyen en la ecuación 4.3,
obteniendo así el error absoluto del valor de la densidad:

1 2(0,029) (0,029)
∆𝑑 = 2
∗ 0.005 + ( 3
) ∗ 0,1 + ( ) ∗ 0,1
𝜋(8,2) (15,4) 𝜋(8,2) (15,4) 𝜋(8,2)2 (15,4)2

𝑘𝑔
∆𝑑 = 0,00000181
𝑚𝑚3

20
4.3 Al medir la resistencia de un resistor, la lectura del voltímetro era de 15,2±0,2
V, y la lectura del amperímetro era de 2,6±0,1 A. ¿Cuál es la incertidumbre
absoluta de la resistencia calculada usando la ecuación 𝑹 = 𝑽⁄𝑰 ?

Solución:

Sustituyendo:
15,2 𝑉
𝑅= = 5,846Ω
2,6 𝐴

Para la incertidumbre absoluta:


∂R ∂R
∆R = | | ∗ ∆V + | | ∗ ∆A
∂V ∂A

1 −V
∆R = | | |∆V| + | 2 | |∆I|
I I

1 −15,2
∆R = | | |0,2| + | | |0,1| = 𝑂, 302Ω
2,6 2,62

∆𝑅 = (5,846 ± 0,302)Ω

4.4 Se da un valor como 14,253 ± 0,1. Reescríbalo con el número adecuado de cifras
significativas si el valor se diera como 14,253 ± 0,15 ¿Cómo debería escribirse?

Valor 1: 1425,3E-2 ± 0,1

Valor 2: 142,53E-1 ± 0,15

21
5. Ejercicios

En estos ejercicios que siguen, enuncie las variables o combinaciones de variables que
deben graficarse para verificar la variación sugerida y diga cómo puede encontrarse
la incógnita (pendiente, ordenada al origen, etc.)

5.1 La Frecuencia fundamental de una cuerda está dada por:

𝟏 𝑻
𝒏= √
𝟐𝒍 𝒎

Donde n,l y T son variables medidas , determine m.

𝟏 𝑻
𝒏𝟐 =
𝟒𝒍𝟐 𝒎

𝟏 𝑻
𝐥𝐨𝐠( 𝒏𝟐 ) = 𝐥𝐨𝐠( )
𝟒𝒍𝟐 𝒎

𝟏
𝟐 𝐥𝐨𝐠 𝒏 = 𝐥𝐨𝐠 𝑻 + 𝐥𝐨𝐠 − 𝐥𝐨𝐠 𝒍𝟐
𝟒𝒎

𝟏
𝟐 𝐥𝐨𝐠 𝒏 = 𝐥𝐨𝐠 𝑻 + 𝐥𝐨𝐠 − 𝟐𝐥𝐨𝐠 𝒍
𝟒𝒎

𝒚 = 𝟐 𝐥𝐨𝐠 𝒏

𝑿 = 𝐥𝐨𝐠 𝑻

𝒎 = −𝟐 𝐥𝐨𝐠 𝒍

𝟏
𝒃 = 𝐥𝐨𝐠
𝟒𝒎

22
5.2 Un péndulo cónico tiene un periodo dado por:

l cos α
T = 2π√ (Ec. 5.1)
g

Donde T y 𝜶 son variables medidas. l es fija y conocida. Determine g.

Para poder enunciar las variables que deben graficarse para verificar la ecuación, esta debe
ser despejada de tal forma que sea posible asimilarla a una ecuación de forma Y = mX + b;
así, despejando la ecuación 5.1 se tiene que:

4𝜋 2 𝑙 cos 𝛼
𝑇2 =
𝑔

Dónde:

1 4𝜋 2 𝑙
T2 = Y;𝜔2 = X; = m; 0=b
𝑔

De modo que el valor de g puede ser calculado despejando la ecuación 5.1 tal que:

4𝜋 2 𝑙 cos 𝛼
𝑔=
𝑇2

O puede ser calculado a través de un ajuste lineal obteniendo el valor de m y usando la


fórmula:

4𝜋 2 𝑙
𝑔=
𝑚

23
5.3 La deflexión de una viga en cantilever se expresa por:

4𝑊𝑙 3
d=
𝑌𝑎𝑏 3

donde d, W y l son variables medidas; a y b son fijas y conocidas. Determine Y.

Respuesta:

Se determina Y despejando:

4𝑊𝑙 3
𝑌= 3
𝑎𝑏 𝑑

La ecuación depende de tres parámetros variables, para encontrar la expresión de la


pendiente u ordenada al origen, ya sea de forma general o numérica.

1. Escala logarítmica, expresando la ecuación como una función de F(x,y):

4
log(d) = log(W) + 3 log(l) + log(ab3 Y) , donde:

𝑓(𝑥, 𝑦) = log(d)

x = log(W)

y = 3log(l)

4
b = log(ab3 Y)

2. Derivas parciales, 𝛅𝐘 representaría las pendientes en dirección d, l, W,


respectivamente:

δY 12Wl2 𝛿𝑌 4𝑙 3 𝛿𝑦 4𝑊𝑙 3 𝑑
= , = 3 , =−
δl ab 3 d 𝛿𝑊 𝑎𝑏 𝑑 𝛿𝑑 𝑎𝑏 3
,

24
Bibliografía
1. Anónimo. “Error de medición” Página web disponible en: https://es.wikipedia.org
2. Anónimo. “Representación semilogarítmica” Página web disponible en:
https://es.wikipedia.org
3. Anónimo. “Medición” Página web disponible en: https://es.wikipedia.org
4. L. H. Greenberg. Discoveries in Physics for scientists and engineers, second edition.
Saunders, Philadelphia, PA, 1975.
5. D. Hodgman, Ed. Handbook of Chemistry and Physics, 43 ed. Chemical Rubber,
Cleveland,1961.cs
6. B. Oda Noda. Introducción al análisis grafico de datos experimentales, 3a. edición.
Facultad de Ciencias, UNAM, México, 2005.
7. D. C. Baird. Experimentación. Una introducción a la teoría de mediciones y al
diseño de experimentos. Segunda edición. Prentice–Hall Hispanoamericana,
México, 1991.
8. C. Gutiérrez Aranzeta. Introducción a la metodología experimental, segunda
edición. Limusa, México, 1998.
9. E. W. Swokowski. ´Algebra y trigonometría con geometría analítica, segunda
edición. Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1988.

25

Vous aimerez peut-être aussi