Vous êtes sur la page 1sur 13

GARGALLO CELENTANI, Francesca.

Feminismos desde Abya Yala: Ideas y


proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América.

El objetivo general del texto es tener un acercamiento con el pensamiento y la vida


de las mujeres desde " otros cimientos”, hablar y escuchar a mujeres provenientes
de culturas ajenas a los compromisos metafísicos de occidente. El reconocimiento
de diversos y él desde dónde, para qué y cómo se generan las reflexiones desde
otras formas de vida. El reconocimiento de la existencia de realidades fuera de la
idea del sujeto único de la universalidad, en donde se manifiestan valores no
occidentales y fines ajenos a la modernidad emancipada.

Las mujeres de los pueblos indígenas de Abya Yala generan, desde sus
comunidades, conocimientos sobre su lugar como mujeres con presencia voz y
protagonismo en el mundo.

En este contexto, nos plantearemos preguntas sobre los pensamientos que no son
recogidos por la historia de la filosofía o la historia de la cultura académica,
equivale a asomarnos a las circunstancias históricas de los pueblos y nacionalidades
que han producido conocimientos .Claros de su realidad durante 500 y más años de
dominación , adaptando los criterios de realidad a la necesidad de su construcción
de subjetividades colectivas e individuales para la transmisión de conocimientos
propios.

La pregunta sobre los feminismos no occidentales de América, debe asumir el lugar


desde donde se formulan las preguntas. Más aún, el lugar y el tiempo desde donde
los sujetos mujeres lo hacen.

Capítulo I : Rutas epistémicas de acercamiento a los feminismos y antifeminismos


de las intelectuales indígenas contemporáneas.

 El lugar desde donde las mujeres de los pueblos originarios de Abya Yala que
plantean su liberación sostenida en maneras de ser y de actuar, propias de sus
culturas.

 Las mujeres indígenas se disponen a descolonizar la palabra, la cual han retomado


en la lucha política y en la cual deciden fundar sus relaciones entre sí y con los
hombres, en ocasiones la descolonización está acompañada de despatriarcalización
y retoma posiciones ancestrales de no dominación masculina.
 El lugar de la liberación feminista es un lugar histórico donde el primer riesgo que
corren las feministas es el de la desaparición forzada de personas y pueblos, un
lugar en el que la opresión sexual y la dominación colonial son las dos caras de una
misma represión.
" pensar desde el territorio de una mujer indígena implica pensar desde un cuerpo
que ha sido doblemente feminizado, por ser un cuerpo portador de genitales
femeninos y por ser cuerpo indio”.
 La autora se cuestiona la idea de que el conocimiento se construye y se transmite
sólo por medio de la academia.
 Las pensadoras indígenas han sufrido violencia racista y diversas descalificaciones
por sus saberes, son obligadas a cambiar su vestimenta para ser aceptadas y son
criticadas al momento de ordenar sus pensamientos. Las indígenas que han pasado
por la academia occidental tienen conciencia de la jerarquía étnica del origen
colonial y quieren deshacerse de ella, combaten con definiciones y mandatos.
 Las relaciones entre las feministas de los pueblos de Abya Yala y las feministas
blancas o mestizas han sido horizontales, muchas de las feministas urbanas han
reproducido relaciones dominantes ante las indígenas.
 Las pensadoras indígenas han tenido que “hilar fino” sobre las implicaciones de los
discursos falsamente incluyentes de los beneficios del mestizaje y rescatar y narrar
la historia de su pueblo, su comunidad, su linaje, etc. En cuanto al ideario del
mestizaje universal han tenido que de- construir cualquier artículo sobre
pensamiento en “lengua española”.
 Para crear un diálogo es indispensable abrirse al universo de otra persona diferente
de sí. En los diálogos intervienen muchas ideas y construcciones ideológicas, su
condición de posibilidad es:

1) considerar a la persona con quien se dialoga una interlocutora válida: dar valor de
conocimiento al otro testimonio.

2) no temer la intervención posterior de quien ahora está hablándote, ni su juicio.

 Lo epistémico como tabú, protege una norma establecida por una autoridad
supuestamente incuestionable, una norma cuya intencionalidad es moldear la
conducta de los habitantes de pueblos sometidos por la colonización. Trata de
impedir que los pueblos originarios transmitan su conocimiento y este pueda
reconocerse como válido.
 Se hace mención de autores que han teorizado sobre estética, filosofía y saberes de
los pueblos indígenas, y como estas no han sido reconocidas por la filosofía
académica, excepto por las universidades interculturales indígenas que se han
fundado en la última década.
 El estudio de la represión sobre mujeres indígenas de América, estaba en manos de
antropólogas y feministas que habían tenido acercamiento con ellas, sus estudios
describían prejuicios de descalificación académica, por ejemplo: las mujeres
indígenas como un grupo social carente de todo, víctimas de violencia, de atraso,
pobreza, falta de bienestar, cuerpos explotados, etc. ¿Por qué el feminismo no
reconoce las ideas de mujeres indígenas como parte de la reflexión acerca de la
liberación de las mujeres? Siguen existiendo elementos culturales hegemónicos que
subyacen a la interpretación del feminismo de las vivencias e ideas de mujeres
deudoras de autonomía.
 Actualmente la vida comunitaria, no es pensada de la misma manera como fue
concebida por los pueblos indígenas antes de ser cristianizados, como la libertad a
reconocerse todos entre sí como iguales, la idea de respetar y escuchar la palabra de
quien convive en un lugar colectivo. Hoy en día la comunidad es más como una
forma de organización social característica de los pueblos indígenas.
 El cristianismo y la religión católica impone nuevos códigos de conducta durante la
conquista, cambian las formas de comportamiento social en los pueblos de Abya
Yala, desarticula rápidamente las estructuras indígenas tradicionales, como la
misma comunidad y los roles sexuales y propicia la eliminación de conductas
ancestrales y comunales. Aunque aún existen culturas no convertidas a alguna
forma de cristianismo, dicho sistema ha logrado influir en la cotidianidad de
culturas estas y se inscribe en la organización comunitaria.
 Las concepciones de ser hombre y ser mujer no resulta ser única en todo el mundo,
a pesar del sometimiento del cristianismo por crear una concepción universal.
Varían depende a la relación profunda que se tiene con la historia de cada pueblo.
La concepción de cada uno de nosotros, los sujetos, tiene que ver con el de dónde
venimos, desde la experiencia de vida que nos da la historia.
 La idea de la dualidad hombre- mujer no implica contraposición, sino que se
entienden como complementariedad entre distintos, “diálogo”. Esta idea implica
equilibrio e igualdad de valor, no homogeneidad.
 Las mujeres, en solidaridad unas con otras han generado reflexiones centradas en la
propia experiencia,que nombran su propia realidad y construyen instrumentos de
interpretación de de la misma desde una perspectiva femenina como realidad social;
la cual involucra a todo el grupo y permiten identificar estrategias para tener vidas
libres de violencia.
 Algunos otros feminismos indígenas tocan tópicos como la identidad y
subjetividad, las resistencias a las imposiciones gubernamentales, la educación
colectiva de los propios saberes. Las mujeres siguen asumiendo el mismo rol en la
familia, el hogar, en la vida cultural de la comunidad, pero ahora tienen aspiraciones
de cumplir un rol importante en el cambio de vida y contribuir al fortalecimiento de
las organizaciones.
 Las mujeres que piensan su realidad como mujeres en diálogo con otras, dentro y
fuera de su comunidad, que a su vez comparten experiencias de violencia, racismo,
negación del valor de sus saberes frente al de los hombres, también, sufren
violencia por parte de sus padres o maridos, desafían un complejo ordenamiento
social.
 Estas reflexiones podrían servir mucho a las jóvenes urbanas que se sienten ajenas
al feminismo histórico de la liberación sexual individual, porque la sociedad hoy en
día logra disfrazar la inmediatez con que se sigue ubicando a las mujeres en una
función social, la de servicio…Muchas jóvenes urbanas rehúyen reflexionar sobre
su ser, no sabiendo a ciencia cierta qué las discrimina y cosifica.

IDEAS DE OTR@S AUTOR@S

Gladys Tzul

“entre escuchar decir y hacer decir” estriba la diferencia entre aprender con respeto del
conocimiento de una mujer y explotar su saber.

Por grupos étnicos se entienden pueblos cuyo lugar sostiene la mistificación de las
identidades supuestamente nacionales de los grandes discursos del progreso.

Es importante definir qué se entiende por interlocución, pues solo si se aceptan los puntos
de partida de dos o más culturas, la interlocución se vuelve propositiva, dejando de lado el
aspecto de indagación de beneficio a una cultura dominante.

Cuestiona la “ancestralidad“de la comunidad.

Araceli García Gallardo

…” al analizar la cultura de las zonas indígenas que han alcanzado la autonomía en sus
respectivos países, las culturas americanas no solo fueron destruidas sino que durante 300
años de colonia y dos siglos de vida independiente, fueron conformadas como algo que no
debe identificarse como un pueblo con derechos nacionales sino como lo que hoy llamamos
“grupos étnicos”.

Manuela Alvarado López

“El feminismo es una alternativa de liberación de las mujeres” pero “existen feminismos
que no nos permiten ser congruentes con lo que somos. “Hay feministas que llegan a las
comunidades diciendo como nos tenemos que comportar pero ellas no se dejan cuestionar
no reciben enseñanzas de nuestras cosmovisiones, así sus propuestas dejan de ser
alternativas para convertirse en una práctica de opresión”

Ambrosio Velasco Gómez

Afirma que aunque no puede ocultarse que el pensamiento español en América tiene un
origen imperial violento, pues en la colonia el castellano desplazó a las lenguas autóctonas ,
“ los naturales, los mestizos castellanizados, empezaron a utilizar la lengua impuesta para
confrontar junto con los criollos una auténtica cultura nacional.

Silvia Rivera

Revela que la idea de que sólo lo occidental es universal es una percepción dominante que
confina hábitos inteligencias, cosmovisiones, formas de comunicación, etc. en un ámbito
específico 63

Eli Bartra

Artesanas son las mujeres y los indios de las que no se quiere hablar y ni reconocer su
capacidad creativa propia, innovadora, transformadora, haciendo un esfuerzo constante para
definirlas por su repetitividad o por el escaso valor que revisten sus obras, por lo que no se
quiere hacer teoría.

Los criterios para juzgar los méritos o deméritos de las obras de arte nacen de las academias
que, pese a la diversidad de puntos de vista, parten de normas básicas para establecer
juicios de valor, normas que ni siquiera toman en cuenta los procesos de expresión estético-
populares.

David Sobrevilla

La distinción entre obra de arte y artesanía en ningún caso puede servir para eliminar la
artesanía dek canoi de consideración de la estética o para relegar al artesano el nombre de
artista.

Carlos Lenkersdorf

Revela la existencia de un sujeto de pensamiento no centrado en el individuo, sino un sujeto


colectivo: un tik, que se puede traducir como nosotr@s.

Avelina Pancho
“A pesar de que los pueblos indígenas tengan propuestas políticas y que la Corte
Interamericana ha hecho varios llamados al gobierno colombiano para que proteja
especialmente a las mujeres indígenas de las amenazas de los paramilitares ligados a las
zonas donde operan multinacionales, la política de estado es de exterminio hacia los
pueblos indígenas. Pero las mujeres indígenas sufrimos también la discriminación de
nuestros hermanos” (19 de julio de 2010).

Capítulo 2: Formas, líneas e ideas de los feminismos indígenas.

 La existencia de feminismos por las mujeres indígenas sigue siendo cuestionada por
activistas urbanas y feministas académicas. El feminismo académico sufre de la
misma perspectiva universalista que caracteriza ideas hegemónicas, ideas de las
clases dominantes inculcadas en toda sociedad. Muchos pensamientos feministas de
las mujeres indígenas responden a la necesidad de construir la buena vida para las
mujeres desde otras perspectivas. Las teorías del feminismo indígena ( ideas de
mujeres indígenas acerca de sí mismas, construidas en diálogo con otras de su
comunidad) tienen diversas formulaciones y expresan muchos matices y tendencias.
 Cuando se habla de mujeres indígenas es difícil trazar una línea divisoria entre una
activista de los derechos humanos de las mujeres y una feminista. Existen
feministas que actúan en el ámbito de las políticas comunitarias por la defensa del
territorio, otras que han dedicado su reflexión a la afectividad, así como quienes
analizan los elementos patriarcales de su cultura ancestral, inscritos en elementos
cosmogónicos y ritualmente reproducidos, y la adopción y adaptación de los
elementos coloniales que fortalecieron. La pertinencia a un pueblo o una nación es
condición para la acción feminista.
 El patriarcado en América Latina tiene características propias en culturas indígenas.
Los feminismos de las mujeres indígenas de los pueblos originarios, cambian
dependiendo de sus experiencias.
 En la actualidad se piensan, por lo menos, cuatro líneas de pensamiento feminista
entre mujeres indígenas:
1) Mujeres indígenas que trabajan a favor de una buena vida para las mujeres a
nivel comunitario según su propia cultura pero que no se llaman feministas porque,
al reivindicar la solidaridad entre mujeres y hombres como dualidad constituyente
de un ser indígena, temen que el término sea cuestionado por los dirigentes
masculinos.
2) Indígenas que se niegan a llamarse feministas porque cuestionan la mirada de las
feministas blancas y urbanas sobre accionar y sus ideas.
3) Indígenas que reflexionan sobre los puntos de contacto entre su trabajo en la
defensa de las mujeres en su comunidad y el trabajo de las feministas blancas y
urbanas para liberarse de las actitudes misóginas de la sociedad,
4) Indígenas que se afirman abiertamente feministas desde un pensamiento
autónomo.

Los feminismos generan diversas reflexiones y formas organizativas, por ejemplo,


hay ecofeministas, mujeres que defienden la espiritualidad de las indígenas,
aquellos que defienden los derechos de las mujeres indígenas en su comunidad,
estos últimos se dividen en dos subgrupos que pueden tener posturas
ideológicamente antagónicas:
-Mujeres que se afirman feministas por una actitud utilitaria en busca de un
reconocimiento público y beneficios económicos y políticos. En este
subgrupo se han acercado a la búsqueda “de un desarrollo” para las mujeres,
entre sus ideas está que es necesario el reconocimiento de una “ciudadanía”
individual y colectiva de las mujeres indígenas, sin embargo estos derechos
no sirven para dar voz a las demandas de las mujeres indígenas en sus
comunidades.
-Mujeres que se asumen como la mitad de toda comunidad y que tienen
como convicción defender su propia cultura de la determinación de género
la cual hace eco no solo en prácticas político-sociales, sino que va desde la
vida cotidiana hasta la vida íntima.

En el tercer y cuarto grupo se reconocen mujeres que son lesbianas, por lo


cual se propone reetejer la afectividad heterosexual, es decir, replantear las
relaciones entre hombres- hombres y mujeres- mujeres.
 Las pensadoras mestizas, críticas que abordan la cultura de los pueblos, reconocen
que hoy se sigue considerando a la población indígena como una sola masa
homogénea. El ocultamiento de la existencia de diferentes maneras de abordar y
cuestionar la propia identidad sexual, así como la relación entre mujeres y las
acciones que de ella se derivan es parte de esta tendencia general de ver a “todas”
las indígenas igualmente subordinadas, silentes oprimidas necesitadas de la
solidaridad de las blancas y mestizas, verdaderos “objetos” de su interés.
 El diálogo entre feministas de pueblos diferentes en América apunta a la finalidad
de un alternativa de feminismo inconsciente de su adscripción al colonialismo
occidental, en el horizonte de un presente donde nadie se quede sin realidad.
 Existen importantes líneas de pensamiento de mujeres que actúan a favor de las
mujeres pero que por diversas razones se niegan a asumirse como feministas. Las
mujeres indígenas que se niegan a llamarse feministas pero que actúan como tales,
son casi todas dirigentes de un movimiento político o cultural. La transición entre
un feminismo que no se nombra y un feminismo que busca definirse desde una
tradición indígena está siempre latente, aunque oscile en ambos sentidos.
 Algunas de las mujeres indígenas que no se asumen como feministas tienen aún
conflictos para definir si sus posturas son feministas o no lo son. Ser feministas se
les hace algo ajeno a la realidad indígena, algo interesante porque “nos permite
vernos como todas las mujeres”, pero teóricamente lejano a la comprensión de una
realidad campesina inserta en una cultura que resiste a la homogeneización. Estas
mujeres viven en transición hacia el feminismo, siempre y cuando puedan hacer del
feminismo algo que no las aleje de la historia y la cultura de su pueblo, sino un
instrumento teórico para su buena vida.
 A las mujeres indígenas de Abya Yala, su “identidad étnica” les supone tanta
marginación como la subordinación sexual en el ámbito de las relaciones de género
de su cultura. Los feminismos indígenas, en este sentido, entienden que a las
mujeres no se les puede ver sólo como personas del sexo femenino, ni que todas las
relaciones de género suponen una igual marginación de las mujeres.

IDEAS DE OTRAS AUTORAS

Julieta paredes

Todas las mujeres indígenas que han luchado desde tiempos inmemoriales contra el
patriarcado, permite visualizar que todas las mujeres experimentan vivencialmente la
historia de su cuerpo en su espacio.

Ángela Meetzen

Hace mención de su estudio realizado en Perú a finales de 1990 con una comunidad
Aymara, en donde Ángela pretende estudiar los modos de vida, organización y pensamiento
de este pueblo, sin embargo homogeniza estos conceptos pues no toma en cuenta, estudia o
analiza cuales son las ideas de liberación de la propias mujeres indígenas.

Emma Chirix

Postula que la mirada “unilateral” interviene tanto en la construcción de la feminidad y la


masculinidad, como en la definición de los pueblos indígenas.

“… algunos enriquecieron mi conocimiento y otros me provocan malestar porque existen


autores androcéntricos y etnocéntricos que insisten en homogeneizar el pensamiento y las
identidades en torno a la sexualidad, mantienen e imponen un modelo sexual que no está
acorde con nuestra realidad social”
Breny Mendoza

“Las feministas latinoamericanas decimos que la razón genocida del Occidente debe abrirle
lugar a un pensamiento alternativo, una razón más allá del occidente, una razón pos
occidental que está más allá de la democracia y quizá más allá del feminismo, si es que el
feminismo occidental ha de servir para dejar sin realidad a las mujeres del Tercer Mundo en
el nombre de la liberación femenina, como hemos podido ser testigos”

Capítulo 3: Los feminismos comunitarios.

 La posibilidad que ofrece el feminismo de transgredir patrones culturales implica el


derecho a ensayar la vida en libertad sin tener que salirse de la cultura propia, se
intenta ver el feminismo como una forma de vida y no como un asunto meramente
académico.
 El capítulo está repleto de ejemplos y testimonios de mujeres feministas,
principalmente xinkas y aymaras, y sus formas de hacer feminismo, estas pueden ir
desde el plano político-social, hasta un plano íntimo y personal.
 Las feministas xinkas, por ejemplo, asumen categóricamente su posición política, se
responsabilizan de la defensa de su territorio cuerpo y del territorio tierra de su
pueblo y determinan la urgencia de la descolonización de ambos.
 El conocimiento de las condiciones de vida de las y los pobladores de la montaña,
es el principal sostén de la reflexión feminista comunitaria.
 El argumento central del Feminismo Comunitario se resume en la frase “Nosotras le
estamos dando significado a la comunidad”, el término comunidad como una
categoría política de reorganización de la sociedad. La comunidad de comunidades
es, por lo tanto, una sociedad despatriarcalizada que recoge aportes de distintas
corrientes políticas y culturas organizacionales.
 Una de las posiciones compartidas por el feminismo comunitario xinka y el aymara
es no aislarse y confrontar los espacios donde las mujeres parecen interpeladas por
las organizaciones indígenas y las organizaciones internacionales, aunque en
realidad son apenas toleradas.
 Todo parece que en todo tipo de feminismo comunitario el objetivo principal es el
carácter femenino de la construcción y el derecho a la construcción de la comunidad
en el presente, partiendo del reconocimiento de una estructura misógina, de tipo
patriarcal. Se trata de un feminismo de mujeres indígenas que no esconden el
patriarcado original, recompuesto en el patriarcado con enfoque colonial. Toda
comunidad implica acción recíproca.
IDEAS DE OTRAS AUTORAS

Lorena Cabnal

Explica que hoy el feminismo comunitario reconoce una raíz fundante en opresiones. Al
patriarcado se interconectan las demás opresiones colonialistas, racistas, capitalistas,
neoliberales y globalizantes; las cuales subordinan la condición de las mujeres indígenas,
todas las mujeres en realidad y, por ende, todos los pueblos que vivimos en este territorio
amplio.

Se identifica con “la historia de las abuelas” y la trae al presente. Reconoce la lucha
colonial de su pueblo, mujeres y hombres, por el reconocimiento de su territorio.

Julieta Paredes Carvajal

Tiene una metáfora acerca del pueblo como un cuerpo, con un hombro femenino y un
hombro masculino, sin dependencia uno del otro, pero vinculados de modo que sean
inseparables, aunque libres de actuar, se vincula con su idea fuerte: no hay pueblo que no
esté conformado por una mitad de mujeres, por lo tanto sólo una acción violenta de despojo
pudo quitarles el poder de actuar y transformar su historia.

Capítulo 4: ¿Qué hay entre las movilizaciones indígenas y las feministas? Una reflexión sin
conclusiones posibles sobre prácticas y estéticas para liberarnos juntas del colonialismo
patriarcal vigente.

 Para la mayoría de las intelectuales indígenas con las que la autora interactuó, la
negación de su historia y de su producción creativa e intelectual es un elemento
constitutivo del racismo del que son víctimas.
 El racismo está ligado con ideas estéticas y éticas como el color de piel, las
facciones y la identificación de lo moreno con lo feo y lo malo. La palabra “indio”,
por lo menos en México, hace referencia a algo inferior, algo vergonzoso por lo que
es casi imposible que se reconozcan aportes indios modernos.
 Para algunas pensadoras Kichwas del Ecuador, el racismo es un proceso constante
de destrucción de la memoria mediante desvalorización de logros culturales,
materiales y espirituales de sus ancestros, que las obliga a mantener vigente su
cultura. Para algunas otras es la profundización colonial de la tradición patriarcal de
borrar la memoria de las mujeres y la historia de sus aportes sociales.
 El rescate de la memoria de las mujeres de los pueblos originarios es la base de la
construcción del saber no colonizado, pues así como sirve para deshacer el orden
discriminatorio masculino sirve para borrar los mandatos personales y sociales
jerarquizados del racismo.
 Todas las culturas tienen divisiones espacio-simbólicas de la vida según los sexos.
Las mujeres tienen diversas percepciones de su función social, de acuerdo al
contexto en el que estén insertas, en una estructura patriarcal o matrilineal, casadas
o solteras, tengan familia o no, etc.
 La principal regla de convivencia de un pueblo es siempre sexual, regula cuales son
los lugares económicos, religiosos, políticos y afectivos de las mujeres y los
hombres en la colectividad.
 La dualidad en Abya Yala, no se puede entender desde la perspectiva de
coexistencia de dos fuerzas iguales o contrarias, sino que se basa en la continuidad-
identidad que hay entre ellos, por ejemplo: la vida es femenina en cuanto, es
también, masculina. La dualidad no es un concepto teórico que pueda estudiarse
desde la semiótica occidental, la dualidad se vive, se baila, se habla, se toca, se hace
ley, se expresa en el cuerpo. Pensar la dualidad, no como algo antagónico ni
excluyente, supone que es necesario reducir el valor de individualidad que en el
feminismo occidental toma el lugar de un universal incuestionable.
 Las pensadoras indígenas se acercan al feminismo entendiéndolo en su sentido más
amplio de diálogo entre mujeres para el mejoramiento de las condiciones de vida de
las mujeres al interior de su cultura.
 La cooperación de género es una categoría utilizada por la mayoría de las activistas,
dirigentes y pensadoras indígenas, implica la complementariedad de la participación
de las mujeres y los hombres, sin reconocer la subordinación patriarcal de las
primeras. Es la base del pensamiento sobre las mujeres de los diversos pueblos de
Abya Yala.
 El cuestionamiento de la equivalencia de género es una actitud crítica que expresan
aquellas mujeres que han identificado en sus vidas una sistemática subordinación al
interior de sus familias y en ciertos ámbitos de representación comunitaria.
 La emancipación de las mujeres es un postulado político de aquellas intelectuales
que, por haber experimentado actitudes masculinas de negación arraigadas en sus
comunidades, anteponen los derechos de las mujeres a los derechos de la
comunidad cuando éstos violan aquellos.
 El racismo es una expresión de la cultura dominante, es uno de los rasgos propios de
la construcción de la cultura hegemónica. Es una ideología difusa y normalizada en
el trato entre las sociedades indígenas y las sociedades blanquizadas. Para las
mujeres indígenas, las violencias racistas implican riesgo de agresiones y violencia
sexual por parte de hombres blancos y mestizos, que saben que gozan de la
impunidad que otorga su estatus en las naciones racistas,
 Racismo y sexismo son actualmente condenados por los sectores progresistas de la
cultura dominante. Para que el racismo y el sexismo se sostengan, es necesario de
procesos de naturalización, el proceso de inferiorización de todas las mujeres por
parte de los hombres dominantes las convierte en verdaderas productoras del
sistema de opresión naturalizado contra sí mismas y contra las demás mujeres.
 El sexismo y el racismo se “entroncan” en el cuerpo mismo de las mujeres
indígenas. Tapar el propio cuerpo, esconderlo defender el derecho a no mostrarlo,
enojarse frente a la desnudez de otras, cosifica a las mujeres para despertar deseos
de posesión por parte de los hombres. Conocer, tocar, mirar el propio cuerpo es una
práctica de liberación que redunda en beneficio de todo el pueblo y que es propia de
las mujeres.

IDEAS DE OTRAS AUTORAS

Liliana Vianey Vargas Vásquez

Actualmente existen muchas formas diferentes de discriminación, por razones de género y


pertinencia étnica, por aislamiento geográfico, por estratificación social y otros problemas
complejos que se derivan de esa situación de discriminación.

Sylvia Marcos

Las formas de dualidad que se traducen en el concepto feminista de complementariedad de


los cargos de los hombres y las mujeres en una comunidad, no pueden ser leídas como
tareas asignadas e interdependientes. Las formas de dualidad se encuentran arraigadas en
los cuerpos de mujeres y hombres, y en la materias de la que forman parte.

Quimi de León

Insistió en que sus cuestionamientos vivenciales la han llevado a no quererse definir desde
su pertenencia étnica ni desde una ideología o una sexualidad delimitadas.

Dorotea Gómez

“Ninguna definición de pueblo indica homogeneidad, hay jerarquías de clase entre mayas,
pero esforzándome en estar juntas es que estoy siendo: ser mujer, ser maya, son situaciones
cambiantes”.

Estela Ajucum

“El feminismo tiene miedo de entrarle al debate del racismo, porque implica exponerse a la
misoginia histórica del mestizaje”
“Me molesta la homogeneización de las prioridades y temas del feminismo, pero el
feminismo está atrapado en los derechos civiles y políticos que para las comunidades no
son prioridades, o en la reivindicación del cuerpo y la sexualidad de las mujeres en el
mundo liberal”.

Aníbal Quijano

“La idea de raza es, con toda seguridad, el más eficaz instrumento de dominación social
inventado en los últimos 500 años”.

Emma Chirix

“Sólo amándose su propio cuerpo pueden superarse los traumas de la niñez, los abusos e
intentos de violación que, por lo general, la familia enseña a callar”.

Vous aimerez peut-être aussi