Vous êtes sur la page 1sur 7

TEMA 1 - CONCEPTO DE PEDIATRÍA.

DEMOGRAFÍA INFANTIL

1. - INTRODUCCIÓN

La pediatría es la especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades de los niños.

CONCEPTOS

- Puericultura: parte de la pediatría que abarca aspectos relativos a la prevención e higiene del niño,
mucho más integrados en esta especialidad que en el caso de los adultos, pues tratamos a pacientes
en pleno crecimiento y desarrollo. La propia monitorización de dicho crecimiento supone en sí mismo
un trabajo preventivo.
- Ecopediatría: se relaciona la salud del niño con el medio ambiente que le rodea.
- Pediatría social.
- Pediatría rehabilitadora.
- Pediatría del desarrollo.

En los últimos años se han ido desarrollando conceptos relacionado con las nuevas formas de ver la pediatría
que se adquieren como consecuencia de la propia evolución de los países, que determina nuevas formas de
ver los problemas.

El avance de la medicina ha permitido que muchas de las principales causas de mortalidad infantil
(malnutrición, infecciones, accidentes…) puedan ser tratadas, evitando así la muerte de los niños. Pese a ello,
no siempre conseguimos curarles por completo, a veces sólo somos capaces de hacer que una enfermedad
que hasta ahora era mortal pase a ser crónica o, en lo referente a los traumatismos, que un niño sobreviva a
accidentes graves que le producen graves lesiones discapacitantes.

2. - FACETAS DE LA PEDIATRÍA

- Clínica: ofrece asistencia especializada a un paciente enfermo menor de 18 años. En teoría, la edad
pediátrica abarca desde los 0 a los 18 años, sin embargo, los pediatras españoles tratan a sus pacientes
hasta los 14 años.
- Preventiva: hay una parte preventiva dentro de la pediatría, llamada puericultura, biopediatría, donde
observamos a niños sanos con unas especiales normas de higiene y profilaxis: cada niño tiene un
calendario vacunal, ciertos alimentos que se introducen o no…
- Social: estudia al menor en relación a la sociedad y al entorno en el que se desarrolla.

PEDIATRÍA SOCIAL

Tiene 3 áreas de actuación:

- Niños con problemas de salud de causa social: en Sevilla hay determinadas zonas donde vemos niños
problemas de este tipo, como las 3000 viviendas, donde los pediatras suelen encontrarse pacientes
con problemas asociados a una mala alimentación, por ejemplo.
- Niños con problemas de salud con consecuencias sociales: ciertas enfermedades (diabetes, leucemia,
mucoviscidosis…) pueden afectar a aspectos como la integración del niño en el colegio, ya que este
falta a clase continuamente por las revisiones médicas, brotes de la enfermedad…
- Atención en salud infantil en la sociedad.

1
En resumen podemos decir que la pediatría abarca 4 áreas de atención:

1. Pediatría curativa.
2. Promoción de la salud.
3. Prevención de la enfermedad.
4. Rehabilitación.

Por último, debemos tener en cuenta que el pediatra debe actuar como el abogado del niño y velar por sus
derechos (Convención de los Derechos del Niño, 1989). No debemos olvidar que los niños son seres
vulnerables y, si no los defendemos los mayores, no pueden defenderse por sí mismos.

3. -PERIODOS DE LA EDAD PEDIÁTRICA

Durante la edad pediátrica (0-18 años) distinguimos varias etapas:

 Recién nacido/neonato: primer mes de vida, desde el nacimiento hasta los 28 días (0-28 días).
 Lactante: desde el día 28 del vida hasta que el niño cumple su primer año (1-12 meses). En la literatura
anglosajona este periodo se conoce como infant.
 Niño pequeño, de corta edad o párvulo: 2-3 años.
 Preescolar: 4-5 años. En el mundo anglosajón este periodo se denomina child.
 Escolar: 6-13 años. Incluye el inicio de la pubertad.
 Adolescencia: 14-18 años.

4. - PECULIARIDADES PROPIAS DE LA PEDIATRÍA

Según el profesor Manuel Cruz-Hernández, entre las peculiaridades de la pediatría, destacan:

 Crecimiento:
El adulto no crece ni se desarrolla, el niño sí. El propio proceso de crecimiento y desarrollo tiene una
serie de repercusiones fisiológicas que hacen del niño un ser complejo y cambiante distinto al adulto.

 Evolución morfológica:
Es importante comprender que el niño no es un adulto en miniatura. Las proporciones corporales, la
forma de responder ante la enfermedad, su visión del mundo, cómo se relaciona…todo es distinto en
los niños.

 Inmadurez orgánica:
En los niños, los órganos y sistemas aún no han madurado por completo. Durante este periodo pueden
aparecer ciertos problemas que, al madurar las estructuras, desaparecen. Por ejemplo, hay niños a los
que les sientan mal determinados alimentos al principio de su vida, sin embargo, cuando maduran,
comienzan a tolerarlos.

 Importancia de la nutrición y el metabolismo:


El alcance de la desnutrición en los niños es muy superior al que puede tener en adultos, ya que
durante la edad pediátrica el niño está creciendo y desarrollándose. Por ejemplo, si un niño tiene
carencia de vitamina D desollará raquitismo, enfermedad que no existe en adultos.

2
 Inmunidad:
La profilaxis es fundamental, por eso en los países desarrollados se inician calendarios de vacunación
desde la primera infancia. Gracias a ellos hemos ido reduciendo la prevalencia de muchas
enfermedades como la viruela o el sarampión. Antiguamente se hablaba de “enfermedades de la
infancia” para referirnos a determinados cuadros que sufren mayoritariamente los niños porque su
sistema inmune aún es inmaduro.

 Solidaridad funcional:
Los órganos y sistemas están íntimamente relacionados en los niños, de forma que determinadas
enfermedades pueden reflejarse de forma general o sobre órganos alejados de la zona anatómica
afectada, es decir, cuando un niño llega a la consulta sin fiebre y con malestar general, vómitos,
diarrea…vas a pensar que tiene un problema digestivo, sin embargo, estos mismos síntomas pueden
ser el reflejo de enfermedades no digestivas (infección urinaria, neumonía en base, otitis, diabetes…).
En conclusión, muchas veces el origen del problema no tiene por qué estar en el órgano o sistema que
se está manifestando de una forma clara.

 Semiología especial:
Las enfermedades se expresan de distinta forma en niños que en adultos. Cuanto más pequeño el
niño, más especial es la semiología. Por ejemplo, la ausencia de fiebre no descarta una infección, al
igual que la existencia de una fiebre muy elevada no indica necesariamente gravedad. Puedes
encontrarte con un recién nacido pálido y sin fiebre que se muere dos horas después por una sepsis
sin haber tenido fiebre, por ejemplo.

 Marcada influencia de la genómica y del periodo fetal:


Hoy en día hay mucho interés en interpretar cómo influye lo que ocurre durante la edad fetal en el
futuro del niño. Por ejemplo, en la actualmente se piensa que problemas como la obesidad pueden
tener su origen en esta etapa de la vida. Son muchos los casos de grandes prematuros a los que
conseguimos salvarles la vida y, posteriormente, desarrollan obesidad. Probablemente, sobre el
fenotipo ahorrador que suele tener un prematuro, la alimentación masiva que se le da a estos
pacientes puede tener algo que ver con el desarrollo de problemas de peso en la edad adulta.
Obviamente, la genética también tiene una marcada influencia en las características futuras del niño
(los padres altos tienen hijos altos y los padres bajos, niños bajos).

 Terapéutica especializada:
En pediatría no usamos grajeas ni comprimidos, sino jarabes de colores, con determinados
sabores…En general, en pediatría se usan pocos medicamentos y los que se usan están muy
estudiados.

 Repercusión sobre la demografía:


De alguna forma, la pediatría influye sobre la demografía, ya que la natalidad y la morbimortalidad de
los niños tiene un importante impacto sobre la demografía.

 Interdependencia con la patología del adulto:

3
Hoy día se tratan de asociar circunstancias que pasan en la edad pediátrica con problemas que
aparecen en el adulto, como la obesidad.

 Influencia del entorno:


El entorno influye en muchos sentidos sobre el niño, también en el ámbito de la salud.

 Importancia de la salud y la profilaxis.

 Características psicológicas: Ayuda a moldear la personalidad del niño (tiene que ver con la salud
mental).

5. - DETERMINANTES DE SALUD INFANTIL

La salud de las personas depende de varios aspectos:

Como podemos ver, la influencia del papel de los médicos sobre la salud del individuo es muy
limitada (11%), claramente inferior a la influencia de su estilo de vida (43%) o de la carga
genética que presente (27%).

En el siguiente esquema podemos ver que los determinantes de la salud infantil se relacionan
entre sí de una forma más compleja:

4
Comparación de los principales problemas de salud en niños de países desarrollados y en vías
de desarrollo

Los problemas de salud de los niños varían según el grado de desarrollo del lugar en el que nos
encontremos:

Comparación entre determinantes de la salud importantes en niños de países desarrollados y


en vías de desarrollo

Lo mismo ocurre con los determinantes de salud. Por ejemplo, mientras que en los países
desarrollados hay preocupación por los problemas derivados de una nutrición inadecuada, en
los subdesarrollados se preocupan por los problemas derivados de la falta de alimentos
(malnutrición).

5
Las principales causas de mortalidad varían según el periodo pediátrico en el que nos
encontremos. En países desarrollados como el nuestro, destacan:

1. Primer año de vida:


o Neonatal: prematuridad, bajo peso al nacer, traumatismos neonatales, anoxia
y malformaciones.
o Postneonatal: enfermedades diarreicas y trastornos respiratorios.
2. Entre los 1-14 años: accidentes, neoplasias y patologías congénitas.

La incidencia de muchas enfermedades ha disminuido claramente, sobre todo aquellas para las
que hay vacuna. No obstante, la incidencia de enfermedades como la varicela, lejos de disminuir,
aumenta, sobre todo como consecuencia de la falta de inversión de los gobiernos en aspectos
relacionados con la prevención.

En los países subdesarrollados los niños mueren, principalmente, de infecciones. Llegados a este
punto, debemos hablar del concepto de transición inmunológica, el cual hace referencia al
cambio en las principales causas de mortalidad de un país, asociado al desarrollo del mismo:
cuando un país se desarrolla, la población pasa de morir de enfermedades infecciosas a morir
por las 3 C (corazón, carretera y cáncer).

Hoy día se ha acuñado el concepto “window oportunity”, ventana de oportunidad o de los 1000
días para referirnos al periodo que abarca desde que la señora queda embarazada hasta que el
niño tiene 2 años. Se considera que este periodo es clave para reducción de morbimortalidad
infantil, es decir, debemos saber que los acontecimientos que tendrán lugar a lo largo de este
periodo influirán de forma determinante en el devenir del niño.

Actualmente, el concepto “ciclo de vida” ha sido sustituido por “perspectiva de pulso vital”. No
es correcto hablar de “ciclo” porque cuando morimos no resucitamos, es decir, no hay una
vuelta al inicio como en un ciclo.

6
Según UNICEF, anualmente mueren unos 6 millones de niños en todo el mundo, cifras menores
a las registradas en 2012, cuando murieron más de 7 millones. Los continentes en los que se
registran un mayor número de muertes son Asia, principalmente en India, y África.

La tasa de mortalidad infantil se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝑵º 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐𝒔 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝟏 𝒂ñ𝒐


𝑻𝑴𝑰 = × 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑵º 𝒅𝒆 𝒏𝒂𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒗𝒊𝒗𝒐𝒔

Por su parte, la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años (TMM5) se calcula mediante la
siguiente fórmula:

𝑵º 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝟓 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒇𝒂𝒍𝒍𝒆𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔


𝑻𝑴𝑴𝟓 = × 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑵º 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒏𝒂𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒗𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒅𝒖𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐

En función de la TMM5 se establece un ranking de países en función de la probabilidad que


tienen sus niños de morir antes de cumplir 5 años.

Vous aimerez peut-être aussi