Vous êtes sur la page 1sur 61

Sistema Económico

Latinoamericano
Latin American
Economic System
Sistema Econômico
Latino-Americano
Système Economique
Latinoaméricain

Informe Final del Seminario de Especialistas


“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación
Superior”

Seminario de Especialistas “La integración en América Latina y el Caribe y el papel de las instituciones
de Educación Superior”
Caracas, Venezuela
18 y 19 de julio de 2005
SP/SE-IALCPIES/DF –05
Copyright © SELA, agosto de 2005. Todos los derechos reservados
Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela

La autorización para reproducir total o parcialmente este documento


debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría
Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados Miembros y sus
instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin
autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e
informen a esta Secretaría de tal reproducción.
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF -05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las Instituciones de Educación Superior”

C O N T E N I D O

PRESENTACIÓN

INFORME DE RELATORÍA 3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6

A. CONCLUSIONES 6
B. RECOMENDACIONES 9

ANEXOS:

ANEXO I:

Palabras del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario


Permanente del SELA – Sesión de Apertura 13

Palabras del Doctor Claudio Rama, Director del Instituto


Internacional para la Educación Superior en América Latina
y el Caribe (IESALC/UNESCO) - Sesión de Apertura 19

ANEXO II:

Programa de Trabajo 27

ANEXO III:

Resultado de las Mesas de Trabajo 33

ANEXO IV:

Lista de Participantes 41

ANEXO V:

Lista de Documentos 53
Secretaría Permanente del SELA Integración
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF -05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las Instituciones de Educación Superior”

P R E S E N T A C I Ó N

Este documento corresponde a la ejecución del


Proyecto 1.2.2 RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN
SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL del Programa
de Trabajo de la Secretaría Permanente del
SELA. El Seminario previsto se efectuó los días
18 y 19 de julio de 2005 en la sede de la
Secretaría Permanente, en la ciudad de Caracas,
con el respaldo del Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC) de UNESCO y la asistencia de
destacados especialistas y autoridades
académicas de las universidades de los Estados
Miembros. De igual manera, cabe destacar la
participación activa del Convenio Andrés Bello.

Este Seminario representó un esfuerzo


significativo para analizar y proyectar el avance
hacia la convergencia y armonización de los
sistemas educativos con el propósito de crear un
espacio latinoamericano y caribeño de educación
superior. A su vez, permitió explorar el papel
impulsor de la educación superior como elemento
central de un sistema institucional propio que
facilite la integración y la articulación de las
instituciones de educación superior y de sus
propuestas académicas en América Latina y el
Caribe.

El objetivo se cumplió ampliamente ya que los


participantes pudieron identificar los elementos
medulares para la conformación de políticas
públicas y formularon propuestas que propician la
integración a escala latinoamericana y caribeña,
tomando en cuenta las experiencias e iniciativas
compiladas y las redes existentes.

Se espera ahora continuar y profundizar el


tratamiento de esta dimensión cualitativa dentro
de la problemática de los procesos de integración
de la región, así como de los impactos y
repercusiones que ello supone.
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
3

INFORME DE RELATORÍA

Sesión de Apertura

1. El Seminario de Especialistas “La integración en América Latina y el Caribe y el


papel de las instituciones de educación superior”, organizado por la Secretaría
Permanente del SELA en colaboración con el Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO), tuvo
lugar en Caracas, en la sede del SELA, el 18 y 19 de julio de 2005.

2. En el Seminario participaron especialistas y representantes de las


Universidades procedentes de Colombia, Cuba, Chile, España, Guatemala,
Jamaica, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, así como
de los organismos observadores Asociación Mundial de la Vivienda Rural
(AMVR), Banco Mundial (BM), Convenio Andrés Bello (CAB), Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO), y Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La Lista de Participantes
aparece en el Anexo IV.

3. El Seminario fue instalado por el Secretario Permanente del SELA, Embajador


Roberto Guarnieri, quien después de dar la bienvenida a los asistentes,
agradeció al IESLAC/UNESCO por la cooperación otorgada para la realización
del evento. En sus palabras, el Secretario Permanente destacó la importancia
del evento al cual calificó de trascendental e histórico en la región. Hizo énfasis,
asimismo, en la necesidad de constituir un espacio latinoamericano y caribeño
de la educación superior y establecer un programa de convergencia, el cual
podría ser –aparte de su beneficio intrínseco- el factor que hace falta para
reconducir el proceso de la integración a proyectos de mayor contenido y
trascendencia. Dicho acuerdo, precisó, no tendría que estar circunscrito a
ningún acuerdo de integración en particular y podría trascender los esquemas
subregionales y abarcar todos los países latinoamericanos y caribeños. Podría
alcanzarse tomando en cuenta requerimientos particulares de ajuste a nivel
nacional para asegurar la participación y la convergencia gradual de todos los
países participantes. Sería, en definitiva, el inicio de un movimiento hacia la
plena convergencia y armonización de los sectores de educación superior en la
región y constituiría un extraordinario ejemplo que además de sentar las
condiciones para una aceleración de los procesos de integración por el impacto
que tienen los sistemas educativos sobre el nivel mismo del conocimiento, la
productividad, la eficiencia, la movilidad laboral, la innovación y el progreso
tecnológico, la participación ciudadana y la gobernanza pública y privada,
podría también inducir otras decisiones políticas de largo alcance. La
intervención del Secretario Permanente figura en el Anexo I.

4. Seguidamente, hizo uso de la palabra el doctor Claudio Rama Vitale, Director


del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe (IESALC/UNESCO), quien agradeció la iniciativa del SELA y destacó la
importancia que la UNESCO asigna a la educación superior y a su desarrollo
en los países de la región. En sus palabras, el Dr. Rama precisó que la
discusión de los procesos de integración en América Latina y el Caribe está hoy
Secretaría Permanente del SELA Integración

4
dada en el contexto de la compleja dinámica de la mundialización y de la
globalización económica. En este contexto nace una nueva fase de la
educación superior marcada por la internacionalización que comienza a
plantear enormes desafíos para los sistemas de educación nacionales y a los
propios Estados nacionales que ya no son los únicos proveedores de
educación. La aparición de nuevos proveedores y el fin del monopolio
académico sobre el conocimiento, está tornando además un nuevo escenario
tanto de incertidumbre sobre el papel de las universidades, sino también de
competencia universitaria en la producción y distribución del conocimiento tanto
a escala nacional, como regional o global. Por lo tanto, opinó, la integración de
la educación debe articularse como una de las respuestas de América Latina y
el Caribe para promover el desarrollo de sus sistemas terciarios y la superación
de sus múltiples debilidades. La intervención del Dr. Rama aparece en el
Anexo I.

Desarrollo de los trabajos

5. Los trabajos fueron estructurados en una plenaria, que fue moderada por la
Embajadora Carmen Gabriela Menéndez, Coordinadora de Área de la
Secretaría Permanente del SELA y en la cual fueron presentadas las ponencias
de los especialistas suscitándose los debates subsiguientes, así como en tres
mesas de trabajo dirigidas cada una por un moderador y un relator, destinadas
a debatir temas específicos por parte de especialistas en distintas disciplinas y
a presentar recomendaciones sobre los mismos. El Programa de Trabajo
desarrollado figura en el Anexo II y la Lista de Documentos en el Anexo V.

6. El Tema I “Características y tendencias generales de la legislación


latinoamericana de la educación superior y de las asimetrías existentes que
dificultan la integración”, contó con la ponencia del académico Eduardo Castro
Ríos, Secretario Nacional de la Red de Universidades Regionales
Latinoamericanas (RED-UREL) de la Universidad de Los Lagos de Osorno,
Chile.

7. El Tema II “Características y tendencias generales de la legislación caribeña de


la educación superior y de las asimetrías existentes que dificultan la
integración”, contó con la ponencia de la profesora Marlene Hamilton, de la
Universidad de las Indias Occidentales, de Jamaica. Asimismo, con la ponencia
del profesor Francisco Martínez Pérez, Director de la Oficina Nacional para
Estudiantes Extranjeros del Ministerio de Educación Superior de La Habana,
Cuba.

8. El Tema III “Papel de las instituciones de la educación superior en el impulso de


la integración regional. La experiencia de la Unión Europea”, fue desarrollado
mediante la ponencia del académico español Cástor Miguel Díaz Barrado,
catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y
Director del Centro de Estudios de Iberoamérica de la Universidad Rey Juan
Carlos de Madrid.
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
5
9. El Tema IV “Papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo de
la integración regional. La experiencia suramericana: caso MERCOSUR”, contó
con la ponencia del profesor Julio Martín Puertas, Rector de la Universidad
Autónoma de Asunción, Paraguay.

10. El Tema V “Papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo de la


integración regional. La experiencia centroamericana”, contó con la ponencia del
profesor Efraín Medina Guerra, Secretario General del Consejo Superior
Universitario Centroamericano (CSUCA).

11. El Tema VI “Papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo de


la integración regional. La experiencia caribeña”, fue desarrollado con la ponencia
de la profesora Marlene Hamilton, de la Universidad de las Indias Occidentales
de Jamaica.

12. El Tema VII “Fomento de una educación con calidad y equidad para la
integración”, contó con la ponencia del Doctor Francisco Huerta Montalvo,
Secretario Ejecutivo del Convenio Andrés Bello (CAB).

13. La Mesa de Trabajo I fue dedicada al tema “Papel de las instituciones de


educación superior en el desarrollo de la integración regional. Elaboración de
recomendaciones”. Estuvo moderada por el profesor Eduardo Castro Ríos (Red
UREL de Chile y actuó como relator el profesor Cástor Díaz Barrado, de la
Universidad Rey Juan Carlos. El texto de las conclusiones y recomendaciones
de esta Mesa figuran en el Anexo III.

14. La Mesa de Trabajo II fue dedicada al tema “Identificación de elementos para la


conformación de políticas públicas en Educación Superior que fortalezcan la
integración. Elaboración de recomendaciones dirigidas tanto a los gobiernos
como a las instituciones universitarias y los parlamentos”. Estuvo moderada por el
Rector Julio Martín, de la Universidad Autónoma de Asunción y actuó como
relator el Doctor Francisco Huerta Montalvo del Convenio Andrés Bello. El texto
de las conclusiones y recomendaciones de esta Mesa figuran en el Anexo III.

15. La Mesa de Trabajo III tuvo por tema “Identificación de elementos para la
conformación de una Red de Estudios de Educación Superior para fortalecer la
integración a escala latinoamericana y caribeña, tomando en cuenta las
experiencias y redes existentes en la región. Elaboración de recomendaciones
dirigidas a las Universidades y Centros de Educación Superior”. Estuvo moderada
por el profesor Cástor Díaz Barrado, de la Universidad Rey Juan Carlos a petición
de la profesora Marlene Hamilton de la Universidad de las Indias Occidentales y
actuó como relator el profesor Efraín Medina del Consejo Superior Universitario
de Centroamérica. El texto de las conclusiones y recomendaciones de esta Mesa
figuran en el Anexo III.
Secretaría Permanente del SELA Integración

6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Seminario de Especialistas “La integración en América Latina y el Caribe y el papel de


las instituciones de educación superior”, organizado por la Secretaría Permanente del
SELA en colaboración con el Instituto Internacional para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO), tuvo lugar en Caracas, en la sede del
SELA el 18 y 19 de julio de 2005.

Después de escuchar las ponencias presentadas y realizar los respectivos debates, así
como culminadas las mesas de trabajo, los participantes llegaron a las siguientes
conclusiones y recomendaciones:

A. CONCLUSIONES

1. Para lograr una integración regional tendiente a reducir pobreza, preservar el


medio ambiente y los recursos naturales, elevar la cooperación y promover el desarrollo
humano integral con justicia y equidad, se debe promover también la integración de la
educación y de la educación superior en particular.

2. Las repercusiones de la mundialización son vastas y complejas en todos los


escenarios de la vida social, y también particularmente en el campo de la educación
superior. En este contexto nace una nueva fase de la educación superior marcada por la
internacionalización que comienza a plantear enormes desafíos para los sistemas de
educación nacionales y a los propios Estados nacionales que, no son los únicos
proveedores de educación y que requieren de mecanismos eficaces para supervisar,
fiscalizar o controlar las nuevas corrientes de la educación mundializada. La integración
de la educación debe articularse como una de las respuestas de América Latina y el
Caribe para promover el desarrollo de sus sistemas terciarios y la superación de sus
múltiples debilidades.

3. No es posible responder a los desafíos globales de la calidad de la educación


superior, de la necesidad de incrementar la cobertura para alcanzar a las sociedades del
conocimiento, del desarrollo de una investigación, y de la profundización de la
especialización disciplinaria, sin tomar en consideración tanto el proceso de
internacionalización de la educación superior en curso, como de un necesario camino de
regionalización e integración subregional de los sistemas universitarios. El objetivo de
garantizar la calidad, preservar los sistemas nacionales de educación, promover el
acceso en condiciones de igualdad a todos y poner las universidades al servicio de las
sociedades y de la producción, hoy sólo es posible en la integración.

4. La educación superior en América Latina y el Caribe supone un elemento más de


los componentes políticos, económicos y sociales de la integración, y la integración en
aspectos educativos favorece y propicia el desarrollo económico y social de la región y,
de manera particular, contribuye a consolidar la cohesión social. La educación y la
cultura en el ámbito latinoamericano y caribeño son realidades inextinguibles con
independencia de que comprendan análisis y esfuerzos centrados en cada uno de estos
ámbitos.

5. La integración universitaria, al interior de los países, al interior de la región y del


mundo, es un instrumento para producir los cambios y las reformas universitarias
necesarias para responder a los desafíos y las exigencias que el siglo XXI plantea para
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
7
América Latina y el Caribe, y a cada uno de los países de la región, para enfrentar las
brechas digitales y de acceso a la sociedad del conocimiento que se están construyendo
como nuevos muros de exclusión mundial. Las universidades latinoamericanas y
caribeñas son piezas esenciales para la integración en la región y la creación de un
espacio común en materia de educación superior ha de contar necesariamente con el
impulso y las aportaciones de las universidades. Las universidades contribuyen a la
integración en la región en el marco del respeto a la autonomía responsable y solidaria,
sobre la base de la concepción de la universidad como un servicio público no negociable
y con fundamentos en criterios de calidad y pertinencia.

6. Las actividades económicas tienen lugar en un espacio social multidimensional


en el cual el sistema educativo, de formación básica, media, técnica, vocacional y
superior es determinante. Las instituciones de educación superior pueden hacer una
contribución muy importante al proceso de integración económica. El proceso expansivo
de internacionalización que impone necesidades urgentes de respuesta en todos los
ámbitos, incluye, por supuesto, el sistema educativo.

7. En cuanto al régimen de autonomía académica, económica y administrativa,


establecido en la legislación de la educación superior latinoamericana y caribeña, lo
primero que se advierte en la mayoría de los sistemas es la referencia a un concepto de
autonomía amplio y ambiguo, y susceptible de ser aplicado a registros de naturaleza
diversa. Entre los aspectos comunes en esta categoría destaca la creación de las
universidades públicas en todos los sistemas a través de una ley orgánica, lo cual no
ocurre en el caso de las universidades privadas. En materia de financiamiento, la
legislación no es lo suficientemente explícita, amparándose en muchos casos en el
concepto de autonomía financiera. El Estado tiene una significativa responsabilidad en
la financiación de la educación superior.

8. Los niveles de la educación universitaria establecidos en las distintas


legislaciones son todos muy similares y pueden agruparse en educación profesional de
pregrado, técnica y de postgrado, verificándose en ésta última ausencia casi total de
marcos reguladores. En cuanto al reconocimiento de los estudios, especialmente, de
títulos con fines laborales, varían de una legislación a otra, siendo común delegar en la
Universidad Nacional o en el Ministerio de Educación la capacidad de reconocer y
convalidar los estudios.

9. Con relación al aseguramiento de la calidad y la acreditación, en gran parte de la


legislación general se reconocen los procesos de evaluación; sin embargo, no existen
mayores alcances jurídicos relativos a la acreditación, lo cual por lo general es abordado
en legislaciones especiales.

10. En la modalidad de educación a distancia (virtual) no existen normativas definidas


al respecto, puesto que la mayoría de la acción legislativa descrita se orienta a los
sistemas de la educación presencial.

11. En la legislación de la educación superior latinoamericana y caribeña, junto con


percibirse asimetrías entre sistemas y entre instituciones de un mismo sistema,
igualmente, se visualizan asimetrías entre los sistemas de la educación pública y
privada, en los mecanismos de financiamiento, entre los diferentes niveles de la
educación universitaria, entre las universidades acreditadas y no acreditadas, y entre la
educación presencial y a distancia y/o virtual.
Secretaría Permanente del SELA Integración

8
12. Con base en las reflexiones anteriores, las acciones que las universidades
deberían desarrollar para promover la integración latinoamericana y del Caribe, pueden
sintetizarse en las siguientes:

i) Promover una formación científica, basada en la construcción filosófica de


una visión integral y regional del desarrollo humano, que permita consolidar los valores
de justicia, solidaridad, equidad, tolerancia y respeto a la autodeterminación de los
pueblos y su convivencia pacífica.

ii) Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en la docencia,


investigación, extensión y gestión universitaria, atendiendo las necesidades crecientes
de programas de formación a distancia, para ampliar la cobertura educativa y favorecer
la inclusión social.

iii) Desarrollar programas de formación continua, presencial y a distancia


(virtual), facilitando la actualización y capacitación profesional en el mundo del trabajo.

iv) Promover y desarrollar sistemas y programas de interés estratégico para


América Latina y el Caribe que permitan incidir positivamente en la vinculación de la
universidad con la sociedad y el Estado, basados en agendas y temas comunes.

v) Fortalecer la integración de la educación superior a través de mecanismos y


procesos de armonización de los sistemas, en particular respecto de la acreditación y
mejoramiento continuo de la calidad, que permita la movilidad de profesores, estudiantes
y graduados, para lo cual se deben fortalecer las redes y programas académicos
existentes.

vi) Impulsar mecanismos de cooperación y articulación con las organizaciones,


asociaciones y redes universitarias regionales y extra-regionales como: Grupo de
Montevideo, Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Consejo Superior
Universitario Centroamericano (CSUCA), Organización Universitaria Interamericana
(OUI), Convenio Andrés Bello (CAB) y el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB),
entre otros, con el propósito de contribuir eficazmente desde la educación superior con
los procesos de integración en América Latina y el Caribe.

vii) Incidir en los procesos de integración regional, a través de propuestas


concretas consensuadas por los actores de la educación superior de América Latina y el
Caribe, en las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizan en las
distintas regiones del continente.

viii) Desarrollar mecanismos ágiles y efectivos de difusión del pensamiento y del


conocimiento latinoamericano y del Caribe, político, social, cultural y económico, de
carácter científico, tecnológico y humanista, generado en las universidades y fuera de
ellas, por todos los medios posibles: telemáticos, impresos, radiofónicos y televisivos.

ix) Desarrollar políticas para que los títulos y certificados universitarios contengan
mayor información sobre el titular y sus estudios, así como mecanismos que garanticen
su validez. De igual forma, definir criterios y perfección de la normativa que permita la
doble o triple titulación.

x) Armonizar la metodología y definición del “crédito” como unidad de medida


académica.
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
9

B. RECOMENDACIONES

1. En el entendido de que para la promoción y progreso de la integración es preciso


una mayor y mejor formación educativa, es necesario avanzar hacia un sistema
institucional propio que facilite la convergencia y la articulación de las instituciones de
educación superior y de sus propuestas académicas.

Se recomienda, por lo tanto, considerar y establecer un programa de convergencia en


todo el espacio latinoamericano y caribeño de la educación superior, lo cual podría ser –
aparte de su beneficio intrínseco- el factor que hace falta para reconducir el proceso de
la integración a proyectos de mayor contenido y trascendencia. No tendría que estar
circunscrito a ningún acuerdo de integración en particular. Podría trascender los
esquemas subregionales y abarcar todos los países latinoamericanos y caribeños, y
podría hacerse tomando en cuenta requerimientos particulares de ajuste a nivel nacional
para asegurar la participación y la armonización gradual de todos los países
participantes. Podría ser el primer acuerdo de integración de inclusión plena en América
Latina y el Caribe y un paso extraordinario también en el ámbito global. El inicio de un
movimiento hacia la plena convergencia de los sectores de educación superior en la
región.

2. Se recomienda continuar estimulando el tratamiento de la dimensión social dentro


de la problemática de los procesos de integración de la región y los impactos y
repercusiones que ello supone. El SELA debe continuar sus actividades destinadas a
vincular la educación, en particular la del nivel superior, y el desarrollo tanto económico
como social, con la integración en América Latina y el Caribe. Así como, se recomienda
que los organismos internacionales continúen abordando este aspecto cualitativo en el
análisis de los procesos integracionistas.

3. Las tendencias observadas en las distintas legislaciones dan cuenta de una cierta
heterogeneidad existente entre países, entre los cuales, es posible advertir, igualmente,
tradiciones comunes y, por ende, similitudes estructurales. Sin embargo, las limitaciones
existentes no son las que constituirían los obstáculos para llegar a un proceso de
armonización relativa o absoluta, sino que, también razones exógenas han dificultado en
el corto o mediano plazo el avance hacia una aproximación de las normas jurídicas y
construcción de legislaciones marcos en el campo de la educación superior. Se
recomienda, en ese sentido, la participación activa de organismos especializados al
interior de los países, con el apoyo de entidades multilaterales tales como, por ejemplo,
IESALC/UNESCO, el Convenio Andrés Bello, el Parlamento Latinoamericano y el SELA,
en forma mancomunada.

4. Se recomienda que los diversos procesos de integración que acontecen en


América Latina y el Caribe tengan en cuenta a la educación superior como un ámbito
específico para la integración e incluyan en sus agendas actividades en ese sentido.

5. Los esfuerzos de los Estados latinoamericanos y caribeños en el ámbito del


desarrollo de la educación superior contribuyen al fortalecimiento del proceso hacia la
integración en la región, por lo que se recomienda la creación y consolidación de
cátedras sobre integración, destinándolas algunas de ellas, a la integración en materia
de educación superior.
Secretaría Permanente del SELA Integración

10
6. Para hacer efectiva la integración en materia de educación superior, se
recomienda proceder a la aproximación y armonización de las legislaciones nacionales,
así como a la elaboración de una agenda común y de un glosario, con el fin de ir
identificando campos comunes de actuación y facilitar la cooperación en la interacción
del espacio común.

7. La integración en materia de educación superior exige centrarse en realizaciones


concretas, de tal modo que se establezcan sistemas fácilmente comprensibles de títulos,
ciclos y créditos. En ese sentido, se recomienda prestar la debida importancia a la
educación avanzada, a la educación a distancia (virtual) y a los estudios de postgrado.

8. Se recomienda continuar los esfuerzos para el establecimiento de un espacio


común de educación superior entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea en la
línea de los principios señalados en la Cumbres universitarias celebradas hasta ahora.

9. En vista de las grandes limitaciones presupuestarias de las instituciones de


educación superior, se recomienda fortalecer las responsabilidades de los Estados en el
financiamiento y promoción de la educación superior, así como explorar la posibilidad de
recurrir a otras fuentes alternas de financiamiento, por la vía de recursos extraordinarios,
que hagan posible el logro de los objetivos de dichas instituciones y la progresiva
conformación del programa de convergencia del espacio regional de la educación
superior.

En particular, se recomienda realizar, entre otras, las siguientes actividades:

i) Estimular la creación de un Fondo para el Desarrollo de Programas y Proyectos


en Educación Superior para América Latina y el Caribe, conformado por aportes
individuales de los respectivos países en función de sus capacidades económicas,
destinado a las instituciones de educación superior de la región, y para ser utilizado
única y exclusivamente en investigaciones académicas vinculadas con el proceso de
integración en sus diversos aspectos.

ii) Instar a los gobiernos a establecer como norma que en sus presupuestos anuales
destinados a las instituciones de educación superior que se constituya una partida
exclusivamente, con el mismo propósito de ser utilizada únicamente en
investigaciones académicas vinculadas con el proceso de integración en sus
diversos aspectos.

iii) Exhortar a organismos regionales de financiamiento como, por ejemplo, la


Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), para que aporten recursos financieros no reembolsables que faciliten el logro
de ese propósito. Los recursos se asignarían a las instituciones de educación
superior en función de los proyectos de integración propuestos.

10. Al reiterar la importancia de la interrelación Estado-sociedad-universidad, y en


particular vincular a las universidades en la planificación estatal y estrechar los lazos
entre el sector académico y los parlamentos, se recomendó definir principios y
estrategias entre los distintos actores del sistema académico y universitario, y muy
especialmente, con los gremios y los empleadores. Igualmente, se recomendó que las
autoridades competentes promuevan la reducción de las barreras legislativas para
facilitar la movilidad de las personas del sector de la educación superior.
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
11
11. Se recomendó promover la creación de agencias de acreditación y
aseguramiento de la calidad en aquellos países donde no existan, además de avanzar
hacia la estructuración de agencias de acreditación de segundo nivel en América Latina
y el Caribe.

12. Se recomendó el establecimiento de una base de datos que sistematice las


cátedras y postgrados de integración existentes, así como centros de estudios
latinoamericanos y caribeños que las imparten a nivel regional y extrarregional. En este
sentido, se recomendó promover (to advocate) estudios sobre la integración y
particularmente, sobre los beneficios sociales de la integración.

13. Se recomendó dar continuidad y seguimiento a las propuestas y


recomendaciones adoptadas en el marco de foros y encuentros regionales e
internacionales en materia de educación y, especialmente, en lo relativo a la educación
superior, a fin de avanzar en los acuerdos.

14. Se recomendó establecer mecanismos de coordinación y articulación entre


organismos multilaterales y redes universitarias de integración subregional y
latinoamericana y del Caribe, tales como el SELA, IESALC/UNESCO, Convenio Andrés
Bello, la OUI, el MERCOSUR, el CSUCA y del Caribe, entre otras.

15. Se creó un Comité de Trabajo que elabore planteamientos concretos y


propuestas para fortalecer la integración en el ámbito de la educación superior
latinoamericana y caribeña, y levante la información sobre las redes existentes, en el
ámbito de la educación superior, sus elementos y componentes definitorios. El Comité
estará integrado por las siguientes entidades: Red de Universidades Regionales
Latinoamericanas y del Caribe (Red UREL); Consejo Superior Universitario
Centroamericano (CSUCA); Universidad de las Indias Occidentales (UWI); Universidad
Metropolitana de Venezuela (UM); Universidad Rey Juan Carlos de España; así como
los organismos SELA, IESALC/UNESCO, Convenio Andrés Bello (CAB); Banco Mundial
(BM) y Organización Universitaria Interamericana (OUI).

A partir de la presente fecha, dicho Comité estará integrado por los señores Eduardo
Castro (Red UREL), en calidad de presidente; Carmen Gabriela Menéndez (SELA), en
calidad de coordinadora; Efraín Medina (CSUCA); Marlene Hamilton y Rose Cameron
(UWI); Vladimir Yackovlev (UM); Castor Díaz de la Universidad Rey Juan Carlos de
España; Isabelle Haymann (IESALC/UNESCO); Francisco Huerta del Convenio Andrés
Bello; María Teresa de Leonardo (BM); y la Organización Universitaria Interamericana
(OUI).

16. Se recomendó la realización de talleres técnicos y seminarios especializados con


la participación de universidades, redes afines y organismos internacionales, destinados
a definir los parámetros y estándares mínimos para el diseño de las políticas públicas en
el sector de la educación superior. A tales efectos, se deberán tomar en cuenta las
realidades sociopolíticas en cada caso en cuanto a las propuestas programáticas y
curriculares.
Secretaría Permanente del SELA Integración

12
Sesión de clausura

El Secretario Permanente del SELA, Embajador Roberto Guarnieri, pronunció las


palabras de clausura en las cuales calificó de muy importantes y trascendentales las
conclusiones y recomendaciones adoptadas en este Seminario de Especialistas y ofreció
la total disposición y colaboración del Sistema Económico Latinoamericano para el
seguimiento y materialización de las mismas en acciones concretas. Agradeció a los
participantes su presencia y felicitó a los especialistas y los equipos de trabajo por la
labor realizada.

De igual manera, el doctor Claudio Rama, Director de IESALC/UNESCO, manifestó su


complacencia por los resultados del seminario y ofreció todo su apoyo al SELA y a las
instituciones universitarias presentes para hacer realidad las recomendaciones
adoptadas.
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
13

A N E X O I

Palabras del Embajador Roberto Guarnieri,


Secretario Permanente del SELA

- Sesión de Apertura -
Secretaría Permanente del SELA Integración

14
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
15

Para la Secretaría Permanente del SELA es un honor que esta reunión de altos
representantes de instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe,
convocada para considerar la significación que reviste este sector para la integración
regional, se realice en nuestra sede.

Y para mí un privilegio la oportunidad de dirigirme a ustedes.

El SELA que cuenta actualmente con 26 países miembros pero que –espero- pueda
pronto abarcar a la plenitud de las naciones latinoamericanas y caribeñas, tiene como
responsabilidad fundamental la consulta y concertación de temas de interés común. La
cooperación entre nuestros miembros y con terceros y la integración regional.

La integración ha sido evaluada básicamente en sus manifestaciones productivas,


comerciales, financieras y monetarias.

De ampliación de mercados. De eficiencia económica. De competitividad.

Y así debe entenderse en esencia. Como una secuencia progresiva y ordenada de


convergencia y armonización de políticas. De instituciones y de normativas que, a partir
del ámbito y de objetivos eminentemente económicos, se expande al resto del sistema
social y puede eventualmente conducir a una Unión Política de Estados Nacionales.

A una auténtica comunidad de naciones.

Europa está cerca de esa meta.

Creo que el camino europeo está marcado irreversiblemente en esa dirección a pesar de
recientes interrupciones.

América Latina y el Caribe –nuestra membresía- está muy lejos de ello.

Coexisten en nuestra región un conjunto de mecanismos y acuerdos de integración y


otros de carácter puramente comercial, como ALADI, EL Mercado Común del Sur, la
Comunidad Andina, CARICOM, el Mercado Común Centroamericano y recientemente,
pero sólo a nivel declarativo, la Comunidad Sudamericana de Naciones.

Pero no existe todavía un programa de articulación y convergencia regional plena.

No sé si será posible lograr pronto un acuerdo general para ese propósito.

Ni siquiera podría decir –sinceramente- que estoy seguro que ese sea un objetivo último
generalmente compartido, a nivel político, en toda nuestra región.

De lo que estoy convencido es que ese debe ser el camino a seguir.

En cumplimiento de la responsabilidad que me incumbe como Secretario Permanente


del SELA me he propuesto orientar las actividades de esta organización para
demostrarlo.

Y para contribuir a su diseño y fundamentación.


Secretaría Permanente del SELA Integración

16

El énfasis de las iniciativas de este organismo es esencialmente económico.

Pero las actividades económicas tienen lugar en un espacio social multidimensional en el


cual el sistema educativo, de formación básica, media, técnica, vocacional y superior es
determinante.

Y por eso estamos aquí hoy.

Creo que las instituciones de educación superior pueden hacer una contribución muy
importante al proceso de integración económica.

Directamente, por el contenido mismo de sus actividades y –más allá de eso- por el
ejemplo virtuoso que pueden significar.

A mi juicio está tomando cuerpo un desconcierto creciente acerca del rumbo errático y
de la falta de avance de la integración real de nuestras naciones.

Inclusive de la voluntad política misma de realizarla mediante iniciativas, proyectos y


programas de largo alcance, fundamentados en un interés común que permitan superar
los inconvenientes y costos inmediatos –que los hay- y mantenga firme la proyección del
proceso.

La falta de progreso significativo en ese sentido es particularmente grave para nuestros


países en el ambiente actual de creciente globalización en todas las manifestaciones de
la actividad y del pensamiento.

Estamos confrontando un proceso expansivo de internacionalización que impone


necesidades urgentes de respuesta en todos los ámbitos, incluyendo por supuesto el
sistema educativo.

Requerimientos de ajuste y adecuación institucional. De formación de nuevas


estructuras organizaciones y operativas para una inserción efectiva, de beneficio neto y
de alcance social amplio, en la economía y en la sociedad mundial.

Así estamos, básicamente, en toda nuestra América Latina y Caribeña.

Ante un reto formidable que deberíamos atender, en sus principales manifestaciones, de


manera concertada y en bloque.

Pero no estamos preparados para ello.

Ante la deficiencia de la institucionalidad colectiva actual, tenemos que hacerlo


individualmente.

Débilmente.

Somos elementos pasivos en el proceso de globalización. No factores determinantes en


la toma de decisiones claves y en el aprovechamiento de oportunidades.

Así las cosas nos estamos quedando cada vez más rezagados como región en el
concierto mundial de naciones y bloques económicos y políticos.
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
17

Para revertir ese proceso perverso de exclusión y retraso regional es preciso actuar
colectivamente.

Sólo así podremos realizar el extraordinario potencial que en conjunto tienen las
naciones latinoamericanas y caribeñas para participar exitosamente en la configuración y
en los beneficios de la nueva sociedad global.

Creo que desde este punto de vista vivimos un tiempo de crisis en América Latina y el
Caribe.

Un tiempo que reclama una acción decidida de todos nosotros.

Cada quien en su esfera de competencia y responsabilidad.

Pienso, en este sentido, que puede ser este un momento estelar para una acción
concertada de las instituciones que conforman el sector de la Educación Superior.

Una toma de posición contundente de ustedes acerca de la necesidad de un acuerdo de


un programa de convergencia en todo el espacio latinoamericano y caribeño de la
educación superior, podría ser –aparte de su beneficio intrínseco- el factor que hace falta
para reconducir el proceso de la integración a proyectos de mayor contenido y
trascendencia.

En este sentido he quedado muy impresionado –aunque no sorprendido- del


pronunciamiento de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea en Lisboa –
año 2000- en este campo de la educación y el conocimiento.

Y cito:

“Europa debe ser la economía basada en el conocimiento más competitiva y


dinámica del mundo” –nada menos-

Y sigo:

“Para su crecimiento económico sostenido, con mayores y mejores niveles de


empleo y una más grande cohesión social”.

Hay que ver la trascendencia e implicaciones de este mandato.

Sus consecuencias para los distintos sistemas educativos nacionales ha sido ya enorme.

Creo que constituye un ejemplo extraordinario de cómo Europa se dirige a conformar


una sociedad del conocimiento para sustentar su progreso económico y social.

Quiero destacar que este proceso en curso en Europa en el sector de la educación


superior que se proyecta –como ustedes saben- hasta el año 2010 se fundamenta en
una declaración programática suscrita en 1999 en la ciudad de Bologna, ha sido
adoptado no sólo por los países miembros de la Unión sino también por muchos otros.

Por ejemplo, por Rusia.


Secretaría Permanente del SELA Integración

18
Sin ir tan lejos, ni aspirar poner en marcha a corto plazo un proceso análogo a este, un
acuerdo programático de esa naturaleza entre nuestros países; en áreas curriculares, de
homologación de programas y ciclos de estudio, de aseguramiento de calidad y de
estándares, de movilidad e intercambio de docentes, estudiantes e investigadores, sería
un jalón formidable para el proceso de integración regional.

Y además, no tendría que estar circunscrito a ningún acuerdo de integración en


particular.

Podría trascender los esquemas subregionales y abarcar todos los países


latinoamericanos y caribeños.

A todos los miembros del SELA y todavía más. Y podría hacerse tomando en cuenta
requerimientos particulares de ajuste a nivel nacional para asegurar la participación y la
convergencia gradual a fechas ciertas de todos los países participantes.

Podría ser el primer acuerdo de integración de inclusión plena en América Latina y el


Caribe.

Y un paso extraordinario también en el ámbito global.

El inicio de un movimiento hacia la plena convergencia de los sectores de educación


superior en nuestra región.

Y una manifestación de liderazgo trascendente.

Un extraordinario ejemplo que además de sentar las condiciones para una aceleración
de los procesos de integración por el impacto que tienen los sistemas educativos sobre
el nivel mismo del conocimiento, la productividad, la eficiencia, la movilidad laboral, la
innovación y el progreso tecnológico, la participación ciudadana y la gobernanza pública
y privada, podría también inducir otras decisiones políticas de largo alcance.

Para la convergencia y armonización en otros sectores fundamentales para la


integración.

Con esto en mente creo que hoy podría ser una fecha clave en el registro futuro de
eventos históricos del proceso de integración latinoamericana y caribeña.

Depende de ustedes.

Gracias por su atención.


Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
19

Palabras del Doctor Claudio Rama,


Director del Instituto Internacional para la Educación Superior
en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO),

- Sesión de Apertura -
Secretaría Permanente del SELA Integración

20
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
21

El desafío de la integración de la Educación Superior


en América Latina y el Caribe1
Claudio Rama2

La discusión de los procesos de integración en América Latina y el Caribe está


hoy dada en el contexto de la compleja dinámica de la mundialización y de la
globalización económica. Mientras que en otros tiempos históricos la integración no
estaba asociada a este vigoroso proceso de globalización de las sociedades, hoy la
integración deviene en el instrumento de defensa y de inserción más equilibrado a la
economía mundial. Hablar de integración hoy no tiene el mismo significante ni está en el
mismo contexto que cuando en la década del sesenta se formularon las teorías
cepalinas de Prebish de la Integración, o de la década del sesenta cuales tales
conceptos se terminaron concretando en la creación de la ALALC, el Pacto Andino, o el
Mercado Común Centroamericano.

Hoy estamos frente a un nuevo escenario mundial marcado por la globalización, las
nuevas tecnologías de comunicación, la apertura de las barreras comerciales, y al mismo
tiempo la creación de grandes bloques regionales que buscan preservar para ellos una
parte significativa de los comercios externos de sus países. La creación de grandes
bloques mundiales políticos, de comercio, de investigación, de producción y también
educativos son el escenario que está moldeando el mundo, a pesar también del
creciente protagonismo de la aperturas comerciales, vía los Acuerdos regionales, sub
regionales o los Tratados de liberación económica. El mundo asiste así a un doble y
contradictorio proceso tanto de apertura como búsqueda de protección en los espacios
regionales.

Los procesos de integración, más allá de ser bastante borrosos y dinámicos, más allá de
estar marcados por filosofías políticas o intereses geopolíticos, parece irse conformando
al calor de las fronteras culturales de las nacionales. La lengua, las raíces históricas, las
cercanías geográficas, las mezclas culturales, o las religiones están marcando
crecientemente las fronteras de las nuevas naciones regionales, que parecen irse
conformando en las últimas décadas al calor de una globalización que está introduciendo
fuertemente factores de desigualdad e inequidades que afectan las bases de
sustentación y legitimación de las sociedades modernas.

La Mundialización y la educación superior

Las repercusiones de la mundialización son vastas y complejas en todos los escenarios


de la vida social, y también particularmente en el campo de la educación superior. Un sin
número de resultados, de factores de incidencia, de determinantes, están vinculadas en
el campo de la educación y del saber a este proceso de mundialización en curso

1
Ponencia el Seminario”La integración en América Latina y el Caribe y el papel de las instituciones de
educación superior”, SELA – IESALC, Caracas 18 y 19 de julio 2005
2
Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC) con sede en Venezuela. Como es de rigor, las opiniones aquí expresadas son personales y no
comprometen a la organización.
Secretaría Permanente del SELA Integración

22
indetenible, y descansan en el peso de los nuevos saberes en las fuerzas motrices de la
mundialización, en la irrupción de nuevas tecnologías transfronterizas que cambian la
lógica nacional de la prestación de servicios educativos y de las prácticas pedagógicas,
así como la nueva función del mercado en la economía del saber, todo lo cual está
alterando significativamente las bases sobre las cuales se estructuró la educación
superior universitaria en los últimos dos siglos desde la aparición de las Universidades
modernas en Europa. En este contexto nace una nueva fase de la educación superior
marcada por la internacionalización que comienzan plantear enormes desafíos para los
sistemas de educación nacionales y a los propios Estados nacionales que ya no son los
únicos proveedores de educación y que carecen de mecanismos eficaces para
supervisar, fiscalizar o controlar las nuevas corrientes de la educación mundializada. La
aparición de nuevos proveedores y el fin del monopolio académico sobre los saberes,
está tornando además un nuevo escenario tanto de incertidumbre sobre el rol de las
universidades, sino también de competencia universitaria en la producción y distribución
de saberes tanto a escala nacional, como regional o global. Así, la educación
transnacional basada en el desarrollo de una educación transfronteriza como un servicio
transable y la creciente movilidad de estudiantes, docentes, títulos e instituciones está
socavando significativamente no solo los monopolios universitarios de instituciones o
sistemas locales, sino la propia capacidad de los Estados de fijar políticas en la materia.

América Latina tuvo una fase universitaria desde los inicios del siglo XX marcada por las
banderas de la Reforma de Córdoba y caracterizada por un modelo universitario
autonómico, de cogobierno universitario, público, monopólico y gratuito hasta los años
setenta, cuando como resultado de restricciones financieras y de opciones políticas, se
inició el camino de un modelo universitario binario, de expansión fuerte privada y
expansión lenta pública, que promovió la diversificación, fuertemente excluyente y que
construyó un sistema con una alta heretogeneidad en términos de calidad. Ambas fases
estuvieron determinadas por variables internas a los países, y donde el componente
internacional de las políticas y realidades era muy secundario. A diferencia, en la nueva
fase que se está conformando, las fuerzas determinantes de la dinámica de la educación
superior son de tipo internacional, asociado a pertinencias cada vez más globales,
saberes globalizados, parámetros de calidad internacionales.

Esta nueva realidad que asume la forma de transnacionalización de la educación


superior, está incentivada desde muchos frentes: por las propias comunidades
universitarias, los estudiantes y los docentes, las nuevas empresas proveedoras de
saberes, las empresa multinacionales que desarrollan programas globales de
investigación, la expansión de las redes universitarias para promover postgrados y
procesos de investigación comunes o compartidos, o de la propia búsqueda desde los
Estados de promover mecanismos para incrementar la cobertura, dar mayor acceso a
los saberes globales a sus sistemas nacionales, o poner a competir a las universidades,
a partir de la formulación de políticas de apertura e internacionalización en educación
superior. Este complejo contexto de apertura a la creación de la educación transnacional
está siendo además incentivado por las decisiones de la Organización Mundial del
Comercio que está promoviendo la desaparición de las barreras y fronteras al libre
comercio de bienes y servicios educativos, o los Acuerdos de Libre Comercio al interior
de bloques o entre Naciones soberanas. Este complejo proceso que parece tender hacia
procesos de mundialización, internacionalización, y cuando no de educación sin
fronteras, está generando un conjunto de tensiones y de ardientes discusiones. Los
puntos centrales de este debate se localizan en los temas de la garantía de la calidad, en
la ausencia de regulaciones y en el reconocimiento de las certificaciones
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
23
La integración ha sido desde siempre, el eje central de políticas que han propendido al
equilibrio entre la apertura y la protección. La propia teoría de los procesos de
integración como la segunda mejor opción al generar una área de preferencia comercial
y económica y en ella resguardarse a la libre competencia está en el centro de los
debates sobre el proceso de transnacionalización de la educación superior. Ella en tanto
se basa en promover procesos de apertura controlados, equilibrados, simétricos,
democráticos, acordados, que buscan encontrar, tanto los ámbitos de equilibrio en los
procesos de apertura, pero también de beneficios correspondidos, de escenarios de
juego no suma cero.

Más allá de lecturas economicistas, es necesario profundizar en los complejos aspectos


educativos que tienden a recomendar la apertura por parte de las universidades y los
gobiernos, como mecanismos para acceder a desarrollos de saberes que nuestros
países no están en posibilidades de acometer o producir individualmente. América Latina
es una comunidad de intereses históricos comunes, una lengua y una tradición
compartida, una fuerte similaritud de sus aparatos universitarios, con debilidades y
fortalezas bastante similaritudes. La región tiene unos sistemas universitarios con
tradiciones de autonomía común, con similar peso del sector público, con una alta
orientación profesionalizante, con bajo nivel de investigación, en sociedades altamente
importadores de ciencia y tecnología y con bajos presupuestos globales dedicados tanto
a la educación superior como a la investigación científica. La Reforma de Córdoba ha
marcado el continente y hoy, a casi un siglo, podríamos afirmar que existe una
universidad latinoamericana por la similaritud de sus sistemas terciarias aún cuando ellos
no hayan tenido procesos de la integración

En las últimas décadas a medida que se han desarrollado nuevas tecnologías de


información que han cambiado las modalidades de prestación de los servicios de
aprendizaje, la educación se ha transformado en un sector económico de enorme
importancia por las rentabilidades que maneja y por las escalas de la oferta y la
demanda por sus servicios y por su significado en las economías moderna; así como
también por la continuación de la expansión de la demanda por educación por parte de
las personas que encuentran en ésta el instrumento más idóneo para promover una
mejoría de sus condiciones económicas o un mantenimiento de sus niveles de inserción
sociales. Estos escenarios se han dado en el contexto de una enorme expansión de los
saberes y de las disciplinas que está significando hoy la existencia de más de 50.000
disciplinas a escala mundial, correlacionados fundamentalmente con la división social y
técnica de los países industrializados.

En la periferia, apenas tenemos una parte muy reducida de esas disciplinas, situación
que se expresa tanto en bajos niveles de investigación y creación de tecnologías, como
también un drenaje permanente de estudiantes y docentes universitarios que sólo
encuentran oportunidades de estudio e investigación disciplinaria en los centros de
estudios de los países industrializados. Estados Unidos por ejemplo, para el año 2003
tenía unos 563 mil estudiantes extranjeros, de los cuales 118 mil procedían de América
Latina. Y de ellos, muchos no regresan por estar especializados en cambos de saber y
disciplinarios que la región no posee. Las políticas de regreso de los científicos, de
detención del drenaje de recursos humanos, de la perdida neta de capital humano, no ha
dado resultado en la región, y así, América Latina sigue teniendo un drenaje permanente
de capital humano, que en muchos casos, como en el Caribe en las disciplinas de
enfermería y maestros, se está produciendo a una tasa superior a su renovación, lo cual
significa una tasa neta de perdida de capital humano. No es casualidad en este sentido
que las Universidades y los Gobiernos de las Universidades de África hayan comenzado
Secretaría Permanente del SELA Integración

24
a platear que los Estados europeos asuman una parte significativa de los costos de los
sistemas universitarios en aquella región que en varios países los indicadores muestras
que de cada 5 egresados, 4 emigran al extranjero.

La integración como una de las respuestas para el desarrollo de la educación


superior

La integración de la educación debe articularse como una de las respuestas de América


Latina y el Caribe para promover el desarrollo de sus sistemas terciarios y la superación
de sus múltiples debilidades. No es posible responder a los desafíos globales de la
calidad de la educación superior, de la necesidad de incrementar la cobertura para
alcanzar a las sociedades del conocimiento, del desarrollo de una investigación, y de la
profundización de la especialización disciplinaria, sin tomar en consideración tanto el
proceso de internacionalización de la educación superior en curso, como de un
necesario camino de regionalización e integración subregional de nuestros sistemas
universitarios. Cada vez más se reconocen los beneficios potenciales de la
internacionalización de la educación superior en tanto se respalde firmemente la noción
de la educación como un bien público, la responsabilidad de los sectores públicos en la
prestación de servicios educativos universitarios, el establecimiento de condiciones de
habilitación de nuevos programas y proveedores y el establecimiento de criterios de
aseguramiento de la calidad. Es claro este escenario que pasa por la creación de
agencias de aseguramiento de la calidad, formulación de políticas públicas en
coordinación con los sistemas universitarios sobre equidad e investigación, y procesos
de integración regional educativos sobre la base de movilidad de docencias y
estudiantes, postgrados e investigaciones compartidas, y certificaciones reconocidas, y
estándares mínimos de calidad. El objetivo de garantizar la calidad, preservar los
sistemas nacionales de educación, promover el acceso en condiciones de igualdad a
todos y poner las universidades al servicio de las sociedades y de la producción es sólo
posible hoy en la integración.

No parecería muchas veces que este claro sin embargo la existencia de un amplio
consenso al interior del mundo académico respecto a la conveniencia y necesidad de la
integración de la educación superior en la región. El concepto de la “universitaria
latinoamericana” apenas parece reposar en los manifiestos preliminares de Córdoba en
1918, o aún más lejos en el texto del Ariel de Rodó, que en su última clase reclamaba al
comienzo del siglo XX a los estudiantes que asumieran las banderas de la
industrialización, el antiimperialismo, la integración, la urbanización y la democratización
de aquellas sociedades caudillistas. Pero que significa hoy, a más de 100 años, la
integración en educación superior? Que sentido y dimensión tiene en el actual contexto
de la región donde los sistemas universitarios están estancados en baja cobertura,
ausencia de fuertes sistemas de aseguramiento de la calidad, inequidades universitarias
de acceso para indígenas, presos, personas con discapacidad, negros o pobres,
mínimos niveles de postgrado, baja diversificación institucional, escasos presupuestos,
reducida investigación, y exceso de graduados en unas reducidas disciplinas sin
mercados laborales?

Creemos que la integración universitaria, al interior de los países, al interior de la región


y del mundo, son los instrumentos para producir los cambios y las reformas universitarias
necesarias para responder a los desafíos y las exigencias que el siglo XXI le está
planteando a América Latina y a cada uno de los países de la región y para enfrentar las
brechas digitales y de acceso a la sociedad del conocimiento que se están construyendo
como nuevos muros de exclusión mundial
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
25

La UNESCO en su Estrategia a Plazo Medio (2002-2007) expresa que “en la actualidad


el nuevo desafío estriba en crear un consenso sobre normas y principios para responder
a los nuevos retos y dilemas éticos como resultado de la mundialización. El aumento de
la comercialización de muchas esferas anteriormente consideradas como bienes
públicos, como la educación, la cultura y la información, representa un peligro para
mecanismos de control más débiles y económicamente menos poderosos y requiere
nuevos enfoques para proteger los derechos del individuo. En general, expresa la
UNESCO, existe la necesidad de ponerse de acuerdo sobre mecanismos universalmente
aceptados para garantizar una participación equitativa en la mundialización y su gestión.
Actualmente existen muy pocas reglas de juego, y a menos que se determinen marcos
universalmente convenidos, se seguirá denegando a los pobres y los débiles los
beneficios de la mundialización. “La mundialización debe funcionar para todos”3. Eso
lleva a desarrollar la noción de “comercio justo” y en el campo de la educación a una
internacionalización basada en la cooperación, que respete las fronteras y las culturas
nacionales y preserve la educación como un bien público.

“La educación superior transfronteriza es un camino prometedor para el mejoramiento de


la equidad, el acceso y la calidad de la educación superior” afirma un documento que
han firmado múltiples asociaciones de rectores del mundo, entre las cuales de América
Latina, la UDUAL, la Red de Macrouniversidades, ASCUN de Colombia, y el CONESUP
de Ecuador4. Ello sobre la base de salvaguardar las contribuciones (...) de la educación
superior en la sociedad del conocimiento; proteger los intereses de los estudiantes,
fortalecer la capacidad de los países en vías de desarrollo para mejorar el acceso a la
educación superior; y preservar la diversidad lingüística. Para promover esos grandes
objetivos está planteada la integración de la educación superior, que no es otra cosa
que construir la gran unidad latinoamericana, hoy llena de diversidades, que permita
contribuir unas con otras y formar un único cuerpo internacional que acumule y disemine
el saber por todo el planeta5.

La integración es un proceso complejo que tiene múltiples requerimientos. No se refiere


a la integración que el mercado y la acción libre de los actores sociales y económicos
llevan adelante, sino a un proceso conciente, explicitado, como resultado de consensos
sociales en las sociedades, y con instituciones que los lleven adelante. La integración
tiene sin embargo en educación superior algunas precondiciones para su consolidación.
Requiere de organismos públicos en cada Nación legitimados y mandatados, requiere
construir espacios subregionales especializados de acción, requiere estructuras
gubernamentales, universitarias y de integración a escala subregional, requiere
información y saberes compartidos, requiere una voluntad política y esfuerzos continuos
y sostenidos pues tiene un escenario más allá de los tiempos electorales de los
gobiernos, por ser un proceso de convergencia en el mediano y largo plazo y solo es
posible de llevarlo adelante sobre claras políticas de consenso y equilibradas donde
todos tengan beneficios y costos compartidos.
3
UNESCO, “Educación Superior, en una sociedad mundializada” Sector de educación de la UNESCO,
Documento de posición, 2003, www.iesalc.unesco.org.ve.
4
”Compartiendo la calidad de la educación superior entre naciones: una declaración en nombre de las
instituciones de educación superior a nivel mundial”. www.iesalc.unesco.org.ve.
5
Buarque Cristovam, “Universidad sin fronteras”, Seminario Internacional “La internacionalización del
conocimiento: un desafío para las redes de cooperación regionales”., www.iesalc.unesco.org.ve
Secretaría Permanente del SELA Integración

26

Europa ha iniciado un fuerte y vigoroso camino en materia de integración de la


educación superior a partir de un conjunto de esquemas muy sencillos. Estándares de
calidad compartidos, la creditización y el título suplementario, programas de movilidad
estudiantil y libre movilidad creciente de los profesionales. Es hoy una referencia para la
región, más allá de ser aquellas realidades imposibles de transplantar a pesar de nuestra
innata tendencia a copiar los modelos extranjeros. Nuestros sistemas tienen niveles de
heterogeneidad institucional, reducido peso gubernamental, ausencia de una sólida
integración política y económica, y debilidad de los mercados laborales que nunca
pudieran aceptar los niveles de movilidad de profesionales de la Unión Europea. Hay sin
embargo, el enorme desafío de construir nuestro proceso de integración de los sistemas
de educación, sin los cuales irremediablemente la región seguirá distanciándose de la
sociedad del conocimiento y seguirá teniendo un rol marginal en la sociedad del saber
que se está formando ante nuestros ojos.

La construcción del espacio común universitario latinoamericano es un complejo proceso


que pasa por formular políticas regionales en las cuatro modalidades de la educación
transnacional. En la movilidad de estudiantes que lleva a analizar los intercambios de
créditos, en la movilidad de docentes que lleva a analizar el reconocimiento de las
certificaciones al menos con objetivos académicos, la instalación de instituciones
regionales en los diversos países que lleva a analizar la correspondencia y los sistemas
den educación sándwiches o de franquicias, y la educación transfronteriza virtual que
lleva a analizar los mecanismos de aseguramiento de la calidad compartidos para
evaluar a los prestadores de educación.

El camino es largo y complejo en esta convergencia de sistemas universitarios hacia un


espacio común de la educación superior, pero sin él, los costos de sistemas
universitarios desconectados serán más significativos.
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
27

A N E X O II

Programa de Trabajo
Secretaría Permanente del SELA Integración

28
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
29
SEMINARIO DE ESPECIALISTAS
“LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y
EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR”
(Caracas, 18 y 19 de julio 2005)

Organizado por la Secretaría Permanente del SELA en colaboración con el Instituto


Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC/UNESCO)

PROGRAMA DE TRABAJO

LUNES 18 DE JULIO

Mañana
08:00 Registro e Inscripciones

09:00 SESIÓN DE APERTURA


Palabras del Embajador Roberto Guarnieri
Secretario Permanente del SELA

Palabras del Doctor Claudio Rama


Director del Instituto Internacional para la Educación Superior
en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO)

Receso

09:50 Palabras de introducción al Seminario de Especialistas


Embajadora Carmen Gabriela Menéndez
Coordinadora de Área del SELA

10:00 TEMA I
Características y tendencias generales de la legislación latinoamericana
de la educación superior y de las asimetrías existentes que dificultan la
integración.

Ponente: Eduardo Castro Ríos


Red de Universidades Regionales Latinoamericanas (Chile)

10:30 Debate

11:00 TEMA II
Características y tendencias generales de la legislación caribeña de la
educación superior y de las asimetrías existentes que dificultan la
integración.

Ponente: Marlene Hamilton


Universidad de las Indias Occidentales
(Jamaica)

Ponente: Francisco Martínez Pérez


Ministerio de Educación Superior
(Cuba)
Secretaría Permanente del SELA Integración

30

12:00 Debate

Receso

12:30 TEMA III


Papel de las instituciones de la educación superior en el impulso de la
integración regional. La experiencia de la Unión Europea.

Ponente: Cástor Díaz Barrado


Universidad Rey Juan Carlos
(España)
Debate

13:00 Almuerzo Libre

Tarde

14:30 TEMA IV
Papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo de la
integración regional. La experiencia suramericana: caso MERCOSUR

Ponente: Julio Martín


Universidad Autónoma de Asunción
(Paraguay)

15:00 TEMA V
Papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo de la
integración regional. La experiencia centroamericana.

Ponente: Efraín Medina


Consejo Superior Universitario de Centroamérica
(Guatemala)
15:30 Debate

16:00 TEMA VI
Papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo de la
integración regional. La experiencia caribeña.

Ponente: Marlene Hamilton


Universidad de las Indias Occidentales
(Jamaica)
16:30 Debate

17:00 Receso

17:15 MESA DE TRABAJO I


Papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo de la
integración regional. Elaboración de recomendaciones.

Moderador: Eduardo Castro Ríos (Red UREL)


Relator: Cástor Díaz Barrado (Universidad Rey Juan Carlos)
Apoyo: Telasco Pulgar (SELA)
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
31

19:00 Brindis de Bienvenida

MARTES 19 DE JULIO

Mañana

09:00 TEMA VII


Fomento de una educación con calidad y equidad para la integración.

Ponente: Francisco Huerta Montalvo


Convenio Andrés Bello (CAB)
09:30 Debate

10:00 MESA DE TRABAJO II (Sala Andrés Bello)


Identificación de elementos para la conformación de políticas públicas en
Educación Superior que fortalezcan la integración. Elaboración de
recomendaciones dirigidas tanto a los gobiernos como a las instituciones
universitarias y los parlamentos.

Moderador: Julio Martín (Universidad Autónoma de Asunción)


Relator: Francisco Huerta Montalvo (Convenio Andrés Bello)
Apoyo: Javier Gordon (SELA)

MESA DE TRABAJO III (Sala Simón Bolívar)


Identificación de elementos para la conformación de una Red de Estudios
de Educación Superior para fortalecer la integración a escala
latinoamericana y caribeña, tomando en cuenta las experiencias y redes
existentes en la región. Elaboración de recomendaciones dirigidas a las
Universidades y Centros de Educación Superior.

Moderador: Cástor Díaz Barrado (Universidad Rey Juan Carlos)


Relator: Efraín Medina (Consejo Superior Universitario de
Centroamérica)
Apoyo: Saadia Sánchez Vegas (SELA)

13:00 Almuerzo Libre

Tarde

15:00 PLENARIA
Informes de las Mesas de Trabajo

Receso

16:30 Conclusiones y Recomendaciones


Relatoría General: Telasco Pulgar (SELA)

17:00 SESIÓN DE CLAUSURA


Secretaría Permanente del SELA Integración

32
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
33

A N E X O III

Resultados de las Mesas de Trabajo


Secretaría Permanente del SELA Integración

34
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
35
MESA DE TRABAJO I
Papel de las Instituciones de Educación Superior en el desarrollo de la integración
regional.

1. Se recomienda continuar estimulando el tratamiento de la dimensión social dentro


de la problemática de los procesos de integración de la región y los impactos y
repercusiones que ello supone. Que el SELA continúe vinculando la educación, en
particular la del nivel superior, y el desarrollo tanto económico como social con la
integración en América Latina y el Caribe. Así como, se recomienda que los organismos
internacionales continúen abordando este aspecto cualitativo en el análisis de los
procesos integracionistas, sus obstáculos y sus logros.

2. En el entendido de que para el progreso de la integración es preciso una mayor y


mejor formación educativa, es necesario avanzar hacia un sistema institucional propio
que facilite la integración y la articulación de las instituciones de educación superior y de
sus propuestas académicas.

Se recomienda, por lo tanto, avanzar hacia un programa de convergencia en todo el


espacio latinoamericano y caribeño de la educación superior, lo cual podría ser –aparte
de su beneficio intrínseco- el factor que hace falta para reconducir el proceso de la
integración a proyectos de mayor contenido y trascendencia. No tendría que estar
circunscrito a ningún acuerdo de integración en particular. Podría trascender los
esquemas subregionales y abarcar todos los países latinoamericanos y caribeños, y
podría hacerse tomando en cuenta requerimientos particulares de ajuste a nivel nacional
para asegurar la participación y la convergencia gradual de todos los países
participantes. Podría ser el primer acuerdo de integración de inclusión plena en América
Latina y el Caribe y un paso extraordinario también en el ámbito global. El inicio de un
movimiento hacia la plena convergencia de los sectores de educación superior en la
región.

Las universidades latinoamericanas y caribeñas son piezas esenciales para la


integración en la región y la creación de un espacio común en materia de educación
superior ha de contar necesariamente con el impulso y las aportaciones de las
universidades. Las universidades contribuyen a la integración en la región en el marco
del respeto a la autonomía responsable, sobre la base de la concepción de la
universidad como un servicio público y con fundamentos en criterios de calidad.

3. Las tendencias observadas en las distintas legislaciones dan cuenta de una cierta
heterogeneidad existente entre países, entre los cuales, es posible advertir, igualmente,
tradiciones comunes y, por ende, similitudes estructurales. Sin embargo, las limitaciones
existentes no son las que constituirían los obstáculos para llegar a un proceso de
armonización relativa o absoluta, sino que también habrán razones exógenas tales como
la carencia de recursos humanos y de capacidad técnica y la falta de organismos
especializados al interior de los países. Todo ello dificulta promover en el corto o
mediano plazo la promoción de una verdadera homologación o unificación de las normas
jurídicas y construir legislaciones marcos. Esto sólo será posible en la medida en que
intervengan entidades multilaterales como IESALC/UNESCO, el Parlamento
Latinoamericano, el Convenio Andrés Bello y el SELA, en forma mancomunada.

4. Los diversos procesos de integración que acontecen en América Latina y el


Caribe deben tener en cuenta a la educación superior como un ámbito específico para la
integración y deberían incluirlas en las agendas de cada uno de ellos.
Secretaría Permanente del SELA Integración

36

La educación superior en América Latina y el Caribe supone un elemento más de los


componentes políticos, económicos y sociales de la integración, y la integración en
aspectos educativos favorece y propicia el desarrollo económico y social de la región y,
de manera particular, contribuye a consolidar la cohesión social. La educación y la
cultura en el ámbito latinoamericano y caribeño son realidades inextinguibles con
independencia de que comprendan análisis y esfuerzos centrados en cada uno de estos
ámbitos.

5. Los esfuerzos de los Estados latinoamericanos y caribeños en el ámbito del


desarrollo de la educación superior contribuyen al fortalecimiento de la integración en la
región, por lo que se recomienda y sería preciso la creación y consolidación de cátedras
sobre integración, destinándolas algunas de ellas a la integración en materia de
educación superior.

6. Para hacer efectiva la integración en materia de educación superior, se


recomienda proceder a la aproximación y armonización de las legislaciones nacionales,
así como a la elaboración de un glosario con el fin de ir identificando campos comunes
de actuación y facilitar la cooperación en la interacción del espacio común.

La integración en materia de educación superior exige centrarse en realizaciones


concretas, de tal modo que se establezcan sistemas fácilmente comprensibles de títulos,
ciclos y créditos. En ese sentido, se recomienda prestar la debida importancia a la
educación avanzada, a la educación a distancia (virtual) y a los estudios de postgrado.
Comprendería el establecimiento de un sistema institucional propio que impulsase la
integración en materia de educación superior y descollar los elementos que la
componen.

7. América Latina y el Caribe han de continuar sus esfuerzos para el


establecimiento de un espacio de educación superior con la Unión Europea en la línea
de los principios señalados en la Cumbres universitarias celebradas hasta ahora.

8. En vista de las grandes limitaciones presupuestarias de las instituciones de


educación superior, se recomienda explorar la posibilidad de recurrir a otras fuentes
alternas de financiamiento, por la vía de recursos extraordinarios, que hagan posible el
logro de los objetivos de dichas instituciones y la progresiva conformación del programa
de convergencia del espacio regional de la educación superior.

En ese sentido, se recomiendan las siguientes actividades:

i) Estimular la creación de un Fondo para el Desarrollo de Programas y


Proyectos en Educación Superior para América Latina y el Caribe, conformado por
aportes individuales de los respectivos países en función de sus capacidades
económicas, destinado a las instituciones de educación superior de la región, y para ser
utilizado única y exclusivamente en investigaciones académicas vinculadas con el
proceso de integración en sus diversos aspectos.

ii) Instar a los gobiernos a establecer como norma que en el presupuesto


anual destinado a promover y financiar la educación superior a que constituyan una
Partida exclusivamente con el mismo propósito de realizar investigaciones académicas
vinculadas con el proceso de integración en sus diversos aspectos.
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
37
iii) Exhortar a organismos regionales de financiamiento como, por ejemplo, la
Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
para que aporten recursos financieros no reembolsables que faciliten el logro de ese
propósito. Los recursos se asignarían a las instituciones de educación superior en
función de los proyectos de integración propuestos.

MESA DE TRABAJO II
Identificación de elementos para la conformación de políticas públicas en
Educación Superior que fortalezcan la integración. Elaboración de
recomendaciones dirigidas tanto a los gobiernos como a las instituciones
universitarias y los parlamentos.

1. Se reconoció que la integración de la educación superior tiene un importante


papel para garantizar la integración plena de la región y es responsable de dinamizar el
proceso integrador. Dentro de ese proceso integracionista, una de las necesidades es la
articulación del sector de la educación superior, y a su vez, la educación superior tiene
que integrar su quehacer a la realidad económica y social de los países latinoamericanos
y caribeños. En este sentido, la integración nacional del sector educativo debe avanzar
en paralelo a la integración regional.

2. Se confirmó la importante significación que tiene el papel de las universidades en


el proceso de constitución de una ciudadanía latinoamericana y caribeña, respetuosa de
sus orígenes, conocedora de sus heterogeneidades pero con visión al futuro.

3. Se admitió que ante la existencia de desafíos comunes para solucionar


problemas compartidos en América Latina y el Caribe, como el de medio ambiente,
también el sector educativo debe pensar en espacios, agendas y estrategias comunes
que, orienten investigaciones conjuntas para promover imágenes y símbolos propios y
cosmovisiones mutuas que faciliten el conocimiento latinoamericano y caribeño y la
identificación de elementos convergentes.

4. Se reiteró la importancia de la interrelación Estado-sociedad-universidad, y


particularmente de la necesidad de vincular a las universidades con los sectores donde
se gestan las políticas públicas, específicamente en la planificación estatal y en los
parlamentos, generando contenidos y brindando asesorías. Asimismo, se resaltó la
necesidad de definir principios y estrategias entre los distintos actores del sistema
académico y universitario y muy especialmente, con los gremios y los empleadores.

5. Se destacó el importante papel que pueden jugar las universidades en la


integración regional, particularmente en la educación para la integración, en el fomento
de una cultura de integración en América Latina y el Caribe y en la difusión de la
identidad latinoamericana y caribeña y sus valores, así como en la formulación de
proyectos y programas de investigación sobre la integración regional y subregional que
incluyan lo social y lo cultural.

6. Se destacó que es necesario compartir elementos transversales para facilitar la


convergencia de las legislaciones e impulsar el avance de la construcción de un espacio
común de la educación superior para la integración.

7. Se destacó la conveniencia de contar con una base de datos que sistematice la


oferta académica incluyendo las cátedras y postgrados de integración existentes, así
Secretaría Permanente del SELA Integración

38
como centros de estudios latinoamericanos y caribeños a nivel regional y extrarregional.
En este sentido, se resaltó la importancia de promover cátedras sobre la integración y,
particularmente para que mediante las investigaciones, se formulen los ejes
subregionales y regionales que permitan elaborar una agenda común.

8. Se propuso dar continuidad y seguimiento a las propuestas y recomendaciones


adoptadas en el marco de foros y encuentros regionales e internacionales en materia de
educación y especialmente, en lo relativo a la educación superior, a fin de avanzar en los
acuerdos.

9. Se evidenció la necesidad de que las universidades realicen esfuerzos para


retomar las investigaciones institucionales, especialmente sobre su estructura interna y
su funcionamiento. La desintegración es notable al interior mismo de las universidades,
así como del sector superior nacional y más aún, a nivel subregional y de América Latina
y el Caribe.

10. Se debatió sobre la movilidad de los estudiantes, docentes y profesionales como


una herramienta para fomentar la integración a lo interno del sector superior, del sistema
educativo nacional en su conjunto y de los ámbitos subregional y regional. En este
sentido, también se debe priorizar la movilidad en sus diversas acepciones: académica y
en el mercado laboral calificado de América Latina y el Caribe. El sector superior debe
garantizar que la formación esté en directa relación con las prioridades del país y el
mercado de trabajo. Así mismo, los Estados deben diseñar políticas migratorias flexibles
que estimulen la circulación estudiantil y profesional.

11. Se recomendó la necesidad de promover la creación de agencias de acreditación


y de aseguramiento de la calidad en aquellos países donde no existan y avanzar hacia la
estructuración de agencias de acreditación de segundo nivel en América Latina y el
Caribe.

12. Se resaltó la conveniencia de que los títulos y certificados universitarios


contengan mayor información sobre el titular y sus estudios, así como mecanismos que
garanticen su validez. De igual forma, se recomendó que con los gobiernos y los
técnicos definan conjuntamente los criterios para la normativa que permita la doble o
triple titulación.

13. Se reiteró la conveniencia de continuar los esfuerzos para la creación de un


glosario que permita sistematizar y consensuar la heterogeneidad de los principales
conceptos y términos sobre la educación superior, a fin de lograr una mayor
comprensión y un marco conceptual común. La colaboración de los organismos
internacionales es significativa como instancias propiciadoras.

14. Se puso de manifiesto la necesidad de que los gobiernos y el sector académico


se pueda consensuar y armonizar la metodología y definición del “crédito” como unidad
de medida académica.
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
39
MESA DE TRABAJO III
Identificación de elementos de una Red de Estudios de Educación Superior para
fortalecer la integración a escala latinoamericana y caribeña tomando en cuenta
las experiencias y redes existentes en la región. Elaboración de recomendaciones
dirigidas a las Universidades y Centros de Educación Superior.

1. Establecer mecanismos de coordinación y articulación entre organismos


multilaterales y redes universitarias en la integración latinoamericana y del Caribe, tales
como el SELA, IESALC/UNESCO, Convenio Andrés Bello, la OUI, el MERCOSUR, el
CSUCA, entre otras.

2. Promover y gestionar la creación de un Fondo para el Desarrollo de Programas y


Proyectos en Educación Superior para América Latina y el Caribe, para ser utilizado
única y exclusivamente en programas y proyectos de integración regional.

3. Acordar y unificar criterios en relación a la nomenclatura de estudios


universitarios en América Latina y el Caribe, así como impulsar el suplemento de los
títulos universitarios.

4. Impulsar la movilidad de estudiantes, profesores y graduados, a través de


mecanismos y procesos de armonización, acreditación y mejoramiento continuo de la
calidad académica.

5. Promover estudios, líneas de investigación, proyectos y cátedras sobre


integración regional.

6. Desarrollar mecanismos de difusión y divulgación sobre aspectos y procesos de


integración en América Latina y el Caribe, en el contexto de la educación superior.

7. Crear un comité de trabajo sobre planteamientos concretos y propuestas para


fortalecer la integración latinoamericana y caribeña y levantar la información sobre las
redes existentes y sus elementos y componentes definitorios. El comité estará integrado
por Eduardo Castro, de la Red de Universidades Regionales Latinoamericanas y del
Caribe (Red UREL), quien lo presidirá; Efraín Medina del Consejo Superior Universitario
Centroamericano (CSUCA); Marlene Hamilton y Rose Cameron, de la Universidad de las
Indias Occidentales (UWI); Vladimir Yackolev, de la Universidad Metropolitana de
Venezuela (UM); y Cástor Díaz, Universidad Rey Juan Carlos de España. Asimismo, los
siguientes organismos internacionales y multilaterales: SELA, Carmen Gabriela
Menéndez, quien lo coordinará; IESALC-UNESCO, Isabelle Haymann; Francisco Huerta
del Convenio Andrés Bello (CAB); del Banco Mundial (BM), María Teresa de Leonardi; y
finalmente, la Organización Universitaria Interamericana (OUI).

8. Formular propuestas concretas para la integración latinoamericana y del Caribe,


en materia de educación superior y someterlas a las diferentes instancias académicas y
de gobiernos latinoamericanos y del Caribe.
Secretaría Permanente del SELA Integración

40
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
41

A N E X O IV

Lista de Participantes
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
43

COLOMBIA REPÚBLICA DOMINICANA

Jeannette Vélez Ramírez Gustavo Wiese


Canciller Ministro Consejero
Universidad del Rosario Embajada de República Dominicana
Bogotá, Colombia en Venezuela
Teléfono: (571) 297-0234 Caracas
Fax: (571) 341-9060 Teléfono: (58-212) 283.9524
E-mail: jvelez@urosario.edu.co Fax: (58-212) 283.3965
Pág. Web: www.urosario.edu.co E-mail: embajadominicana@cantv.net

JAMAICA VENEZUELA

Rose Cameron Eliet Coromoto Acosta Montero


Executive Assistant to the Principal Directora de Relaciones
The University of the West Indies Interinstitucionales
Mona Campus Universidad Francisco de Miranda
Kingston 7 Coro
Teléfono: (876) 927-2781 Teléfono: (58-268) 250-2447
Fax: (876) 927-2156 (0414) 685-1435
E-mail: rose.cameron@wimona.edu.jm Fax: (58-212) 250-2447
E-mail: relacinter@unefm.edu.ve
NICARAGUA Pág. Web: www.unefm.edu.ve

Francisco Telémaco Talavera Siles Neptalí Alvarez B.


Presidente / Rector Jefe de Planificación y Asesoría
Consejo Nacional de Universidades / del Sistema de Postgrado UCV
Universidad Nacional Agraria Universidad Central de Venezuela
Telefax: (505) 233-1619 Caracas
E-mail: rectoria@una.edu.ni; Teléfono: (58-212) 662-3323
telemaco@ibw.com.ni Fax: (58-212) 693-5261
Pág. Web: www.una.edu.ni E-mail: nalvarez@postgrado.ucv.ve
Pág. Web: www.postgrado.ucv.ve

PARAGUAY
Nirma Lucila Alvarez Pérez
Gilberto Ruíz Carvallo Directora de Cooperación y Relaciones
Rector Interinstitucionales
Universidad Nacional del Este Universidad Nacional Experimental de
Asunción Guayana
Teléfono: (595-61) 575-478 al 481 Puerto Ordaz
Fax: (595-61) 575-478 y 481 Teléfono: (58-286) 922-8424
E-mail: unerect@telesurf.com.py Fax: (58-286) 922-5673
E-mail: cocori@uneg.edu.ve
Pág. Web: www.uneg.edu.ve
Secretaría Permanente del SELA Integración

44
Mariflor Andrade López Maritza Capote
Asesor de la Dirección de Asuntos Dirección de Cooperación Nacional e
Económicos Internacionales Internacional
Ministerio de Relaciones Exteriores Universidad Bolivariana de Venezuela
Caracas Caracas
Teléfono: (58-212) 806-4362 // 4111 Ext. Teléfono: (0212) 606.3143
3124 Celular: (0416 611.4041
Celular: (0412) 982.0322 E-mail: marcapote@cantv.net
Fax: (58-212) 806-4363
E-mail: María Egilda Castellano
mariflor.andrade@webmail.mre.gov.ve Ex-Vice Ministra de Educación
Caracas
Orlando Andrade Teléfono: (58-212) 753-8480
Asesor (Sociedad Patriótica) Fax: (58-212) 753-8480
Instituto de Altos Estudios Diplomáticos E-mail: castellanote@yahoo.com
“Pedro Gual”
Ministerio de Relaciones Exteriores Liliana Céspedes Triana
Caracas Instructor
Teléfono: (58-212) 372.1868 Escuela Etudios Internacionales
Fax: (58-212) 372.1868 Universidad Central de Venezuela
E-mail: orlando_venempleos@cantv.net Caracas
Celular: (0412) 722.2515
Judith Arias P. Fax: (58-212) 605.2522
Directora de Secretaría E-mail: cespedesucv@yahoo.com
Decanato de Postgrado
Universidad Nacional Experimental Heyud Chirinos
Simón Rodríguez Gerente de Gestión Social
Caracas y Comunicación de Elecentro C.A.
Teléfono: (58-212) 267.6786 Ministerio de Energía y Petróleo
Fax: (58-212) 267.6786 Estado Aragua
E-mail: juariaspal@cantv.net Teléfono: (58-243) 300-3423/3021
Fax: (58-243) 300-3066
María de Lourdes Acedo de Bueno E-mail: heyud.chirinos@elecentro.gov.ve
Responsable Maestría de Educación victoriaazul@cantv.net
Superior Universitaria
Universidad Simón Bolívar Bethania Febles de Cordero
Caracas Directora
Teléfono: (58-212) 906-3814 Colegio Universitario
Fax: (58-212) 906-3811 de Rehabilitación May Hamilton
E-mail: macedo@usb.ve Caracas
Pág. Web: www.usb.ve Teléfono: (58-212) 472-4767
Fax: (58-212) 472-4767
Ivonne Elizabeth Yabour de Caldera E-mail: direccion@cur.tec.ve
Presidenta Pág. Web: www.cur.tec.ve
Grupo Universitario de Estudios
para la Reforma y el Perfeccionamiento Jaime Cruz
de la Educación (GULERPE) Consultor
Caracas Grupo ASTEG
Teléfono: (58-212) 975-1462 /979-9263 Caracas
Fax: (58-212) 979-9263 Teléfono: (58-212) 953-0682
E-mail: elizacaldera@cantv.net Fax: (58-212)
E-mail: arqcruz@cantv.net
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
45
Salvador Curbelo Cañestro Miguel A. Gómez Alvarez
Director Director General de los Estudios
Universidad La Salle del Caribe de Postgrado
Fundación La Salle Universidad Católica Andrés Bello
Caracas Caracas
Teléfono: (58-212) 709-5864 /65 // 66 Teléfono: (58-212) 407.4268 // 69 //103
Fax: (58-212) 793-7493 Fax: (58-212) 407.4352
E-mail: scurbelo@cantv.net E-mail: mgomez@ucab.edu.ve
Pág. Web: www.ucab.edu.ve
Diana María Di Lascio Yañez
Planificador II Rosa Emilia González C.
Ministerio del Ambiente y de los Asistente Administrativo IV
Recursos Naturales (MARN) Secretariado Permanente del CNU
Caracas Caracas
Teléfono: (58-212) 371-2890 hab. Teléfono: (58-212) 782.4918
408-1540 ofic. Fax: (58-212) 793.2380
Fax: (58-212) 408-1515 // 1537 E-mail: rgonzalez@cnu.gov.ve
E-mail: ddilascio@marn.gov.ve
Pág. Web: www.marn.gov.ve Víctor Guédez
Presidente
Arlene A. Suárez de Giménez CERSE
Coordinadora Comisión Nacional de Caracas
Homologaicón de Carreras de Ciencias Teléfono: (58-212) 963-8745
del Agro, Mar, Forestales Fax: (58-212) 963-8745
y Ambientales de Venezuela E-mail: guedezv@cantv.net
Mérida
Teléfono: (0274) 240.1572 Rosa Mireya Zambrano de Gugig
Cel: (0414) 179-1298 Secretaria Permanente
Fax: (0274) 240.1506 Consejo Nacional de Universidades
E-mail: asuarez@ula.ve Caracas
Telefax: (58-212) 782-7478 // 793-
Rubmar González Acosta 0350// 793-2380
Planificador Presupuesto UCV E-mail: rmzg@spcnu.gov.ve;
Universidad Central de Venezuela direccion@spcnu.gov.ve
Caracas Pág. Web: www.spcnu.gov.ve
Teléfono: (58-212) 605.4827
Fax: (58-212) 605.4817 Sonia Pérez de Linares
E-mail: Directora de la Escuela de Educación
rubgonzalez1975@yahoo.com.mx Universidad Metropolitana
Pág. Web: www.ucv.ve Caracas
Teléfono: (58-212) 242-6051/ 241-4833
Juan Guiñán Fax: (58-212)
Coordinador Cooperación Internacional E-mail: esc_edu@.ve
Universidad de Oriente Pág. Web: www.unimet.edu.ve
Caracas
Teléfono: (58-212) 265.7477
Fax: (58-212) 261.3975
E-mail:
Pág. Web: www.udoedu.ve
Secretaría Permanente del SELA Integración

46
Milagro Look Oropeza Thais Marrero V.
Profesora Asesora Decana de Postgrado
Universidad Experimental Universidad Nacional Experimental
Antonio José de Sucre (UNEXPO) Simón Rodríguez
Barquisimeto Caracas
Teléfono: (58-212) Teléfono: (58-212) 267.4075
Celular: (0416) 695.6077 Celular: (0416) 620.4270
E-mail: milagrolook@hotmail.com Fax: (58-212) 267.4075
E-mail: thaimar@cantv.net
Rodolfo Magallanes
Docente/Investigador Alejandro Martucci
Instituto de Estudios Políticos Director de Estudios de Postgrado
Universidad Central de Venezuela Universidad Metropolitana
Caracas Caracas
Teléfono: (58-212) 605-2382 Teléfono: (58-212) 238-2198
Celular: (0414) 139-0702 Fax: (58-212) 241-9886
Fax: (58-212) 605-2382 E-mail: amartucc@unimet.edu.ve
E-mail: magallan@hotmail.com Pág. Web: www.unimet.edu.ve

José Antonio Maldonado Kethy Mendoza


Director de Coordinación Universitaria Secretaria de Relaciones Nacionales
y Alianzas e Internacionales
Universia Venezuela Federación Venezolana de Maestros
Caracas Caracas
Teléfono: (58-212) 401-4401 Teléfono: (58-212) 451-0807
Fax: (58-212) 401-4455 Fax: (58-212) 451-5839
E-mail: E-mail: mendozaket@yahoo.es
jose_maldonado@universia.edu.ve Pág. Web: www.fevemaestros.org
Pág. Web: www.universia.edu.ve
Omar José Miratía Moncada
Amelia Marín Docente VI. Coordinador
2ndo Secretario Dirección de Recursos
División de Interinstitucionales para el Aprendizaje
del Instituto de Altos Estudios Ministerio de Educación y Deportes
Diplomáticos “Pedro Gual” (MED)
Ministerio de Relaciones Exteriores Caracas
Caracas Teléfono: (58-212) 506-8413
Teléfono: (58-212) Fax: (58-212)
Fax: (58-212) E-mail: omiratia@cantv.net
E-mail: Pág. Web: www.me.gob.ve

Luis Enrique Marius Rosa Mónaco


Director General Decano de Investigación y Post Grado
CELADIC Universidad Fermín Toro
Caracas Barquisimeto
Teléfono: (58-412) 280-6391 Teléfono: (58-251) 710-0170
Fax: (58-212) 373-1364 Fax: (58-251) 710-0175
E-mail: celadic@gmail.com E-mail: decapost@uft.edu.ve
Pág. Web: www.uft.edu.ve/postgrado
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
47
Haydee M. Morazzani B. María Cristina Parra
Jefe Departamento Enfermería Clínica Profesora
Escuela de Enfermería Universidad del Zulia
Facultad de Medicina Maracaibo
Universidad Central de Venezuela Teléfono: (58-212) 752-8934
Caracas Fax: (58-212) 752-8934
Teléfono: (58-212) 753.6592 E-mail: mcparra@cantv.net
Fax: (58-212) 753.6592
E-mail: haymo21@hotmail.com César Prieto Oberto
Investigador
Gustavo Adolfo Muñoz Cuenca CEELA-Luz
Gerente del Centro de Información Núcleo Ciencias Sector Grano de Oro
y Documentación del Pedagógico de Maracaibo
Maracay Teléfono: (0261) 759.8144 / 742.1866 /
CIDIPMAR 743.1167
Universidad Pedagógica Experimental Fax: (0261) 759.8137
Libertador E-mail: cesarprietoberto@hotmail.com
Núcleo Maracay
Estado Aragua Tahirí Ramos
Teléfono: (58-243) 242-2998 Directora del Programa de Postgrado
Fax: (58-243) 242-2998 En Desarrollo Organizacional
E-mail: cidipmar@ipmar.upel.edu.ve Universidad Católica Andrés Bello
Caracas
Mariana Omaña Teléfono: (58-212) 263-7660
Coordinadora Fax: (58-212) 263-7660
Universidad Latinoamericana E-mail: tramos@ucab.edu.ve
y del Caribe Pág. Web: www.ucab.edu.ve
Caracas
Teléfono: (58-212) 993-3193 Yuviry Gabriela Rincón Muccerino
Celular: (0416) 756.4450 Dirección de Convenios y Cooperación
Fax: (58-212) 993-3106 Ministerio de Educación Superior
E-mail: marianaot80@hotmail.com Caracas
Teléfono: (58-212) 987.9869
David Padrón E-mail: yrincon@mes.com.ve
Director de la Oficina de Caracas yuviryrincon@yahoo.com
Universidad de los Andes
Caracas Jesús Reinaldo Rivas Zabaleta
Teléfono: (58-212) 793-8691//92 Director Regional
Fax: (58-212) 793-9984 Tecana American University
E-mail: omita1@cantv.net Caracas
Teléfono: (58-212) 953-4581
Ana Georgina París López Fax: (58-212) 952-0189
Profesora E-mail: university@tauniversity.org
Universidad Central de Venezuela Pág. Web: www.tauniversity.org
Caracas
Teléfono: (58-212) 605.4820
Fax: (58-212) 605.4818
E-mail: anaparislopez@yahoo.com
Secretaría Permanente del SELA Integración

48
Bárbara Rodríguez Alfredo Viso Hernández
Profesora Director de Gestión de Docentes
Miembro del Equipo Técnico Universidad Nacional Experimental
Convenio UCV/IESALC/UNESCO Marítima del Caribe (UMC)
Universidad Central de Venezuela Estado Vargas
Caracas Teléfono: (58-212) 350-0056
Teléfono: (58-212) 505-4649 Fax: (58-212) 350-0003
Fax: (58-212) 283-7515 E-mail: avisoumc@edu.ve
E-mail: rodribar@rect.ucv.ve Pág. Web: www.umc.edu.ve
brodriguez@cantv.net
Vladimir Yackovlev
Joaquín Rodríguez Decano de Postgrado
Vicerrector Académico Universidad Metropolitana
Universidad Monteávila Teléfono: (58-212) 242-6436
Caracas (0416) 630-0252
Teléfono: (58-212) 232-5255 Fax: (58-212) 242-3338
Fax: (58-212) 237-3877 E-mail: vyackovlev@unimet.edu.ve
E-mail: jrodriguez@uma.edu.ve Pág. Web: www.unimet.edu.ve
Pág. Web: www.uma.edu.ve
Arminda Zerpa Pulido
Aura Teresa Ruzza Coordinadora Académica de Postgrado
Jefe de la Unidad Técnica Universidad Simón Bolívar
Consejo Consultivo Nacional de Caracas
Postgrado Teléfono: (58-212) 906-3401
del CNU Fax: (58-212) 906-3401
Caracas E-mail: azerpa@usb.ve
Teléfono: (58-212) 709-1240 Pág. Web: www.postgrado.usb.ve
Fax: (58-212) 782-6134
E-mail: ccnpg@cnu.gov.ve Gertrudis Ziritt
Pág. Web: www.ccnpg.gov.ve Coordinadora Encargada
del Programa Administración
Neyer Salazar Universidad Nacional Experimental
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
(UNEFA) Teléfono: (58-261) 792-7305
Caracas Fax: (58-264) 241-5309
Teléfono: (58-414) 344-7670 E-mail: gertrudisziritt@cantv.net
Fax: (58-212)
E-mail: neyersalazar@hotmail.com

Rita Sánchez
Asesora
Fundayacucho
Caracas
Teléfono: (58-212) 461-9519
Cel: (0414) 235-8094
Fax: (58-212) 461-9519
E-mail: rjsanchez@cantv.net
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
49
ORGANISMOS OBSERVADORES PNUD - Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo

AMVR - Asociación Mundial Alberto Fuenmayor


Vivienda Rural Oficial de Programa
Programa de Naciones
Pola Ortiz Unidas para el Desarrollo
Presidenta Caracas
Caracas Teléfono: (58-212) 208.4444
Teléfono: (58-212) 574.2586 Fax: (58-212) 263.8179
Fax: (58-212) 576.1909 E-mail: alberto-fuenmayor@undp.org
E-mail: interural@cantv.net
IESALC UNESCO– Instituto
BM - Banco Mundial Internacional para la Educación
Superior en América Latina
María Teresa Ramírez de Leonardi y el Caribe
Coordinadora Red Global Aprendizaje
para el Desarrollo Claudio Rama Vitale
Caracas Director
Teléfono: (58-212) 267-9943 Caracas
Fax: (58-212) 267-9828 Teléfono: (58-212) 286-1813
E-mail: Fax: (58-212) 286-0326
mramirezdeleonar@worldbank.org Pág. Web: www.iesalc.unesco.org.ve
Pág. Web: www.bancomundial.org.ve
Isabelle Haymann
Consultora
CAB - Convenio Andrés Bello Caracas
Teléfono: (58-212) 286-1020
Guillermo Soler Rodríguez Fax: (58-212) 286-2039
Consultor del Área de Educación Pág. Web: www.iesalc.unesco.org.ve
Convenio Andrés Bello (CAB)
Bogotá, Colombia UNICEF- Fondo de las Naciones
Teléfono: (571) 644.9292 Unidas para la Infancia
Fax: (571) 610.0139
E-mail: gsoler@cab.int.co Sonia Noriega
Oficial a Cargo
IICA – Instituto Interamericano de Caracas
Cooperación Teléfono: (58-212) 284.5614
para la Agricultura Fax: (58-212) 284.5614
E-mail: snoriega@unicef.org
Jorge Luis Díaz Ruíz Pág. Web: www.unicef.vlza.org
Consultor en el Área de Educación
Caracas, Venezuela
Teléfono: (58-212) 572-1243 // 1810
Celular: (0412) 212.1221
Fax: (58-212) 577-1356 // 576-3150
E-mail: act@iica.int.ve
diazruiz_7@hotmail.com
Secretaría Permanente del SELA Integración

50
ESPECIALISTAS Francisco Martínez Pérez
Director
Eduardo Castro Ríos Oficina Nacional para Estudiantes
Secretario Nacional Extranjeros
Red de Universidades Regionales Ministerio de Educación Superior
Latinoamericanas – RED-UREL La Habana
Universidad de Los Lagos Teléfono: (237) 830-2490
Osorno, Chile Fax: (237)
Teléfono: (56-64) 333-501 // 333-113 // E-mail: bext@reduniv.edu.cu;
333-590 (directos) fmpcu@yahoo.com
(56-64) 333-000 Central
Fax: (56-64) 333-374
E-mail: ecastro@ulagos.cl Julio Martín Puertas
Rector
Universidad Autónoma de Asunción
Cástor Miguel Díaz Barrado Asunción, Paraguay
Catedrático de Derecho Internacional Teléfono: (595-2) 149-5873
Público y Relaciones internacionales Fax: (595-2) 149-5873
Director del Centro de Estudios de E-mail: jmartin@uaa.edu.py
Iberoamérica de la Universidad rector@uaa.edu
Rey Juan Carlos de Madrid Pág. Web: www.uaa.edu.py
Teléfono: (34-91) 488-7857
Fax: (34-91) 775-0170
E-mail: fcjsinfo@fcjs.urjc.es Efraín Medina Guerra
Secretario General
Consejo Superior Universitario
Marlene Hamilton Centroamericano (CSUCA)
Professor and Pro-Vice Chancellor Guatemala
Office of Administration & Special Teléfono: (502) 2367 1833 / 2 367 1899
Initiatives Fax: (502) 2- 366 9781
University of West Indies E-mail: emedina@csuca.edu.gt
Mona Campus
Kingston 6, Jamaica
Teléfono: (1- 876) 977-6065 / 7916 SELA – Sistema Económico
Fax: (1-876) 977-7525 Latinoamericano
E-mail:
marlene.hamilton@uwimona.edu.jm Roberto Guarnieri
Secretario Permanente
Av. Francisco de Miranda,
Francisco Huerta Montalvo Torre Europa, Pisos 4 y 5
Secretario Ejecutivo Urbanización Campo Alegre
Convenio Andrés Bello (SECAB) Caracas
Bogotá, Colombia Teléfono: (58-212) 955-7101
Teléfono: (571) 644-9292 Fax: (58-212) 951-5292
Fax: (571) 610-0139 Pág. Web: www.sela.org
E-mail: fhuerta@cab.int.co
Pág. Web: www.cab.int.co
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
51
Carmen Gabriela Menéndez
Coordinadora de Área
Teléfono: (58-212) 955-7114
Fax: (58-212) 951-5292
E-mail: cmenendez@sela.org

Telasco Pulgar
Jefe de Proyectos
Teléfono: (58-212) 955-7153
Fax: (58-212) 951-5292
E-mail: tpulgar@sela.org

Javier Gordon
Jefe de Proyectos
Teléfono: (58-212) 955-7137
Fax: (58-212) 951-5292
E-mail: jgordon@sela.org

Saadia Sánchez Vegas


Jefe de Proyectos
Teléfono: (58-212) 955-7110
Fax: (58-212) 951-5292
E-mail: ssanchez@sela.org

Fernando Guglielmelli
Jefe de Operaciones y Protocolo
Teléfono: (58-212) 955-7123
Fax: (58-212) 951-5292
E-mail: fguglielmelli@sela.org

Zenaida Lugo
Oficial de Prensa y Difusión
Teléfono: (58-212) 955-7143
Fax: (58-212) 951-5292
E-mail: zlugo@sela.org;
difusión@sela.org

Alicia Borga
Asistente de Proyectos
Teléfono: (58-212) 955-7103
Fax: (58-212) 951-5292
E-mail: aborga@sela.org
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
53

A N E X O V

Lista de Documentos
Secretaría Permanente del SELA Integración

54
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
55

DT - Documentos de Trabajo / Working Documents

SP/SE-IALCPIES/DT N° 1-05 Programa de Trabajo / Work Programme

Di - Documentos Informativos / Informative Documents

SP/SE-IALCPIES/Di N° 1-05 Papel de las instituciones de educación superior en


el desarrollo de la integración regional:
La experiencia del Caribe
Marlene Hamilton, Universidad de las Indias
Occidentales - Jamaica

The role of Higher Education Institutions in the


development of regional integration. The Caribbean
experience
Marlene Hamilton, University of the West Indies -
Jamaica

SP/SE-IALCPIES/Di N° 2-05 Papel de las instituciones de educación superior en


el impulso de la integración regional: La experiencia
de la Unión Europea
Cástor Díaz Barrado, Universidad Rey Juan Carlos -
Madrid

The role of Higher Education Institutions in the


promotion of regional integration. The experience of
the European Union
Cástor Díaz Barrado, “Rey Juan Carlos” University –
Madrid

SP/SE-IALCPIES/Di N° 3-05 El papel de las instituciones de educación superior


en el desarrollo de la integración regional:
La experiencia centroamericana
Efraín Medina Guerra, CSUCA – Guatemala

The role of Higher Education Institutions in the


development of regional integration: The Central
American experience
Efraín Medina Guerra, CSUCA - Guatemala

SP/SE-IALCPIES/Di N° 4-05 Características y tendencias generales de la


legislación caribeña sobre educación superior y las
asimetrías existentes que obstaculizan la integración
Marlene Hamilton, Universidad de las Indias
Occidentales – Jamaica
Secretaría Permanente del SELA Integración

56

General characteristics and trends of the Caribbean


legislation for Higher Education and the existing
symmetries hampering integration
Marlene Hamilton, University of the West Indies -
Jamaica

SP/SE-IALCPIES/Di N° 5-05 Papel de las instituciones de Educación Superior en


el desarrollo de la integración regional.
La experiencia suramericana
Julio M. Martín, Universidad Autónoma de Asunción
– Paraguay

The role of Higher Education Institutions in the


development of regional integration: The South
American experience
Julio M. Martín, Universidad Autónoma de Asunción
– Paraguay

SP/SE-IALCPIES/Di N° 6-05 Fomento de una educación con calidad y equidad


para la integración
Francisco Huerta Montalvo, Convenio Andrés Bello

Promotion of education with quality and equity for


integration
Francisco Huerta Montalvo, Andrés Bello Agreement

SP/SE-IALCPIES/Di N° 7-05 Características y tendencias generales de la


legislación Latinoamericana de la Educación
Superior y de las asimetrías existentes que dificultan
la integración
Eduardo Castro Ríos, Red UREL – Chile

General characteristics and trends of the Latin


American legislation for Higher Education and the
existing asymmetries hampering integration
Eduardo Castro Ríos, UREL Network – Chile

SP/SE-IALCPIES/Di N° 8-05 General characteristics and trends of the Caribbean


legislation for Higher Education and the existing
asymmetries hampering integration (Powerpoint
presentation)
Marlene Hamilton, University of the West Indies -
Jamaica

SP/SE-IALCPIES/Di N° 9-05 Papel de la Educación Superior cubana en la


integración latinoamericana y caribeña. Propuestas
Francisco Martínez Pérez, Ministerio de Educación
Superior - Cuba
Informe Final del Seminario de Especialistas SP/SE-IALCPIES/DF-05
“La integración en América Latina y el Caribe
y el papel de las instituciones de Educación Superior”
57

SP/SE-IALCPIES/Di N° 10-05 Palabras del Dr. Claudio Rama, Director del Instituto
Internacional para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO)

Address by Dr. Claudio Rama, Director of the


International Institute for Higher Education in Latin
America and the Caribbean (IESALC/UNESCO)

SP/SE-IALCPIES/Di N° 11-05 Palabras del Embajador Roberto Guarnieri,


Secretario Permanente del Sistema Económico
Latinoamericano (SELA), en el acto de apertura del
Seminario de Especialistas “La integración en
América Latina y el Caribe y el papel de las
instituciones de Educación Superior”

Address by his Excellency Ambassador Roberto


Guarnieri, Permanent Secretary of the Latin
American Economic System (SELA), at the Opening
Session of the Seminar of Experts “Integration in
Latin America and the Caribbean and the role of
Higher Education Institutions“

SP/SE-IALCPIES/Di N° 12-05 Papel de las instituciones de Educación Superior en


el desarrollo de la integración regional.
La experiencia sudamericana (Presentación en
powerpoint)
Julio M. Martín, Universidad Autónoma de Asunción
– Paraguay

SP/SE-IALCPIES/Di N° 13-05 The role of Higher Education Institutions in the


development of regional integration. The Caribbean
experience (Powerpoint presentation)
Marlene Hamilton, University of the West Indies -
Jamaica

Estos documentos aparecen publicados en la Web del SELA: http://www.sela.org

These documents are being published in SELA’s Web site: http://www.sela.org

Vous aimerez peut-être aussi