Vous êtes sur la page 1sur 20

República Bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias Sociales

Materia: Derecho Financiero

Profesora: Integrantes:
- Nohelia Durán Saily Méndez C.I: 25.903.647
Kelly Ponce C.I: 20.384.331
Keilys Rangel C.I: 19.322.468
Manuel Moreno C.I: 19.481.761

San Diego, Marzo del 2017


Introducción

Elaborar un presupuesto, es una actividad muy importante dentro de las organizaciones, y


para elaborarlo es conveniente que se pueda tomar en cuenta los siguientes factores;
ventajas que ofrecen, limitaciones que se presentan al elaborar un presupuesto, diferencias
entre un presupuesto nacional , estatal y municipal, períodos y sub-períodos presupuestarios
y elementos del presupuesto.

Este tema es muy importante dentro de las organizaciones, y es por ello, que estaremos
abordando el estudio de cada uno estos factores a lo largo de este trabajo. Se espera que sea
de gran importancia e interés para quienes tengan la oportunidad de estudiar este tema.
El presupuesto
Se llama presupuesto al cálculo y negociación anticipada de los ingresos y egresos
de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un
gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido
a cumplir un final previsto, expresado en valores y términos financieros que debe cumplirse
en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada
centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo
anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de
un año.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones
privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.
Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a
los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto
presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).
En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que
detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se
debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. Sistema total de
administración empresarial.

Bases legales del Presupuesto público

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


(G.O 5453 Extraordinaria 24-03-2000).
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.
(G.O. 38.198 31-05-2005).
Reglamento Nro. 1 de LOAFS.
(G.O. 5.781 Extraordinario 12-08-2005).
Ley que Crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización FIDES. (G.O.
37.066 30-10-2000).
Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados y Distrito Metropolitano
de Caracas derivados de minas e hidrocarburos. (G.O 37.086 27-11-2000).
Ley Orgánica del Poder Municipal (G.O 38.204 08-06-2005).
Naturaleza Jurídica y Política del Presupuesto.

Dentro del sector estatal el presupuesto de cada período anual es aprobado y


autorizado mediante una ley. “En los Estados modernos, el presupuesto adopta la forma de
una ley, y en consecuencia, para su elaboración, deben cumplirse todos los requisitos
exigidos por la Constitución y legislación general de los respectivos países” (Villegas,
1992: 790).
De la naturaleza jurídica del presupuesto se infiere que solo pueden ser ejecutados
aquellos gastos que han sido incluidos en la ley presupuestaria, por el concepto y monto
que en ella se señala. Aquellos gastos que no se encuentren contemplados en esta ley no
pueden ser erogados del Tesoro, a menos que sean autorizados por el Poder Legislativo
como una adición al presupuesto inicial; estas adiciones al presupuesto se conocen
comúnmente con el nombre de créditos adicionales, y pueden ser solicitadas por el Poder
Ejecutivo mientras se ejecuta el presupuesto ya aprobado, justificando su necesidad e
indicando de donde provendrán los recursos necesarios para financiarlos.
El ciclo presupuestario. Fases. Regulación jurídica en el caso venezolano Como
parte del proceso de planificación, la elaboración y ejecución del presupuesto presenta las
mismas fases: formulación, discusión, ejecución y control. Estas fases conforman el ciclo
presupuestario, el cual será explicado tomando como referencia el caso del Estado
venezolano en el nivel nacional (la República). La terminología utilizada para explicar este
ciclo es tomada del texto de Laya (1989: 268–295); cada fase del ciclo está sujeta a las
regulaciones previstas en la legislación vigente, por lo que es necesaria la revisión de las
leyes señaladas más adelante para comprender el funcionamiento de este proceso
presupuestario.

Principios del Presupuesto

1-Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene


que éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la programación.

a. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan la
definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de aplicación no está dado
por ninguno de los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca completamente de
una base programática, así como tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la
total aplicación de la técnica.
b. Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los elementos de la
programación, es decir, se deben señalar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a
efectuarse para lograr esos objetivos; los recursos humanos, materiales y servicios de
terceros que demanden esas acciones así como los recursos monetarios necesarios que
demanden esos recursos.

2. Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del método de


presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su
aplicación en los hechos. El presupuesto no sería realmente programático si no cumple con
las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el
presupuesto debe ser:
a. Un instrumento del sistema de planificación;
b. El reflejo de una política presupuestaria única;
c. Un proceso debidamente vertebrado; y
d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programación.

3. Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello


que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él.
Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga
de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del programa de gobierno, no
cabría la inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual la programación
quedaría truncada.
En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía exponerse
cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos extrapresupuestarios.

4. Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y precisa el postulado


de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos
que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los límites y
preservar la claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando
el ámbito de otras ciencias o técnicas. No obstante, de que en la mayoría de los países
existe legislación expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos no siempre se
cumplen dichas disposiciones legales.
En algunos países de América Latina, particularmente en épocas pasadas, se
estableció la costumbre de incluir en la ley de presupuestos disposiciones sobre
administración en general, y de personal en particular, tributación, política salarial, etc.,
llegando, excepcionalmente, desde luego, a dictar normas que ampliaban o reformaban el
Código Civil y el Código de Comercio. Sobre todo, en este último aspecto, tal inclusión no
era fruto de un error, sino que se procuraba evitar la rigurosidad del trámite parlamentario a
que están sujetas tales cuestiones.

5. Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de


todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y
evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada por la
autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose
uniformemente.
En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad se ajuste al
principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y en su expresión. Es menester que
sus políticas de financiamiento, funcionamiento y capitalización sean totalmente
complementarios entre sí.

6. Acuciosidad: para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia


de las siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del proceso presupuestario:

a. Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de decisiones,


en la realización de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre unas y otras,
b. Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación de
los correspondientes medios; en el proceso de su concreción o utilización; y en la
evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la
aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones.
En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la fijación de objetivos
posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que tengan la más alta prioridad.

7. Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto


como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de desarrollo
socio-económicos. Es esencialmente de carácter formal; si los documentos presupuestarios
se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a
cabo con mayor eficacia.

8. Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del


presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con precisión las fuentes
que los originan, y en el caso de las erogaciones, las características de los bienes y servicios
que deben adquirirse.
En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es necesario alejarse de dos
posiciones extremas que pueden presentarse; una sería asignar una cantidad global que
serviría para adquirir todos los insumos necesarios para alcanzar cada objetivo concreto y
otra, que consistiría en el detalle minucioso de cada uno de tales bienes y servicios.
La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto o la fuente del
ingreso, sino además la ubicación de aquellos y a veces de éstos, dentro de las instituciones,
a nivel global de las distintas categorías presupuestarias, y, en no contados casos, según una
distribución espacial. También es indispensable una correcta distinción entre tales niveles o
categorías de programación del gasto.

9. Periodicidad: este principio tiene su fundamento, por un lado, en la característica


dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y, por otra parte, en la misma
naturaleza del presupuesto.
A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones extremas,
adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsión
con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realización de las
correspondientes tareas.
La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar al período
presupuestario de duración anual.

10. Continuidad: se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de


prioridad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte que cada
presupuesto no tiene relación con los que le antecedieron, ni con los venideros. De ahí que
es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos
caracteres dinámicos.
Esta norma postula que todas la etapas década ejercicio presupuestario deben
apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta las expectativas de
ejercicios futuros.

11. Flexibilidad: a través de este principio se sustenta que el presupuesto no


adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de:
Administración, Gobierno y Planificación. Para lograr la flexibilidad en la ejecución del
presupuesto, es necesario remover los factores que obstaculizan una fluida realización de
esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente para
modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.
Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir al máximo
los llamados "Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con destino específico
prefijado.
En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del presupuesto, aunque
para ello deban modificarse sus detalles.

12. Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del


presupuesto aun cuando éste depende en último término de los objetivos que se adopten; de
la técnica que se utilice en la combinación de factores para la producción de los bienes y
servicios de origen estatal; de las políticas de salarios y de precios y en consecuencia,
también del grado de estabilidad de la economía.

Funciones de los presupuestos

Las siguientes funciones son las más importantes cuando hablamos en términos generales:

 La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la


organización.
 El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo,
comparando los resultados con sus datos previamente presupuestos en
correspondencia, esto para poder verificar los logros o remediar las diferencias.
 Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos
dentro de la organización.

 Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones como:


utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales),
grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas.

 Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las


operaciones de la organización.
 Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en
unos límites razonables.
 Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y
dirigirlas hacia los objetivos estratégicos.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y


términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones
previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.
Documento en el que se contiene una previsión generalmente anual de los ingresos y gastos
relativos a una determinada actividad económica. El presupuesto constituye, por lo regular,
un plan financiero anual.

 Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de


acción.
 Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas
de personal en un determinado período, y sirven como norma de comparación una
vez que se hayan completado los planes y programas.
 Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a
determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de
estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos
para su ulterior análisis.
 Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas al
momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el
desenvolvimiento del presupuesto.

Clasificación de los Presupuestos

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuación


se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:

Según la flexibilidad

 Rígidos, estáticos, fijos o asignados:

Algunas veces denominado presupuesto estático, consiste en un solo plan y no hace


reservas para los cambios que puedan ocurrir durante el período para el cual se ha
confeccionado. Se basa fundamentalmente en que las estimaciones de los pronósticos son
correctas. Por ejemplo:

Si el presupuesto presentado corresponde a un presupuesto fijo. En él se hace una


estimación de la producción trimestral y anual de la fábrica de confecciones y,
también, de las ventas para esos períodos. No se hace ninguna previsión para
considerar posible, cambios en las cifras de producción o en las estimaciones de
ventas como resultados de cambios en la situación económica del país, de aumento
de los precios de las materias primas, etc. Es decir, considera que no se producirá
cambio alguno.

En el caso de un país cuya economía no es estable, los presupuestos fijos no son los
más recomendables, a menos que cubran un período de tiempo relativamente corto, Otro
ejemplo:

Las tejedoras pueden hacer un presupuesto fijo para un trimestre, pues es bastante
probable que durante ese período no suba el precio de la lana.

Sin embargo, si bien es cierto que podemos tener alguna seguridad en cuanto al
costo de las camisas, la venta de ellas presenta más dificultades. La demanda de este
artículo es una variable que las tejedoras no controlan y que puede sufrir cambios bastante
serios. Es probable que exista mayor demanda durante los meses de otoño e invierno que en
primavera y verano. Además, está sujeta al poder de compra que tengan las mujeres de la
población que, si hay momentos difíciles, eliminarán o postergarán su adquisición. Por lo
tanto, establecer una estimación de 100 chombas vendidas cada mes es arriesgado, ya que
las razones que determinan esta demanda son más difíciles de estimar y de prever.De esto
podemos sacar como conclusión que los presupuestos fijos son más aptos para aquellas
operaciones en que los rubros que intervienen no poseen muchas variaciones, como por
ejemplo, los costos de ciertas materias primas cuyos precios son fijos, los sueldos y salarios
que se supone se mantienen constantes durante el tiempo que dura el contrato colectivo.

También pueden ser utilizados cuando los pronósticos sobre el futuro de la empresa
son altamente confiables. Por ejemplo, los colegios que tienen una matrícula más o menos
fija, los hospitales, cuya demanda está más o menos calculada. Pero no podrían utilizarse,
por ejemplo, en un fondo agrícola, ya que los pronósticos sobre los resultados de la cosecha
no siempre son confiables. Están sujetos a muchas contingencias que hacen que el resultado
sea a veces impredecible.

 Flexibles o variables.

Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a
las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo
presupuestario moderno. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos. Estos
muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o
comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo presupuestario de los costos, gastos
indirectos de fabricación, administrativos y ventas.

El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operación, brindando


información proyectada para distintos volúmenes de las variables críticas, especialmente las
que constituyen una restricción o factor condicionante. Su característica es que evita la
rigidez del presupuesto maestro – estático – que supone un nivel fijo de trabajo,
transformándolo en un instrumento dinámico con varios niveles de operación para conocer
el impacto sobre los resultados pronosticados de cada rango de actividad, como
consecuencia de las distintas reacciones de los costos frente a aquellos. Esto significa que
se confecciona para un cierto intervalo de volumen comprendido entre un mínimo y otro
más elevado, dado por el nivel máximo de actividad de la empresa

Según el periodo que cubran:

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de
operaciones que realice la empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee,
ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, puede haber
presupuestos:

 A corto plazo: Son los que se realizan para cubrir la planificación de la


organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los
países con economías inflacionarias.

 A largo plazo: en lo posible este tipo de presupuestos corresponden a los planes de


desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.
Presupuesto Nacional
El Presupuesto nacional es la LEY anual que sanciona el Congreso, donde planifica
los ingresos que recibirá el Gobierno y cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de
la población: salud, seguridad, justicia y educación, entre otras.

El Presupuesto Nacional permite financiar el funcionamiento de todo el Estado


Nacional; es decir de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También contiene las
transferencias que se realizan a los estados provinciales y municipales quienes a su vez
confeccionan sus propios presupuestos. El Presupuesto es una herramienta dinámica y
flexible. Dado que es una estimación de ingresos y de gastos realizada en forma anticipada,
pueden producirse situaciones que provoquen modificaciones durante el año.

Ingresos públicos y su clasificación:

Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y
presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y
proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período determinado. Su
clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee realizar; sin embargo,
generalmente se utilizan tres clasificaciones que son:

Según su periodicidad

Ésta agrupa a los ingresos según la frecuencia con que el fisco los percibe. Se
clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se recaudan
en forma periódica y permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los
tributos, las tasas y otros medios periódicos de financiamiento del Estado. Los ingresos,
extraordinarios por exclusión, serían los que no cumplen con estos requisitos.

Según el Artículo 14 de Ley Orgánica de Régimen Presupuestario Venezolano:


"Son extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los provenientes de
operaciones de crédito público, de Leyes que originen ingresos de carácter eventual o cuya
vigencia no exceda de tres años y de la venta de activos propiedad del Estado".

No obstante, para efectos de la clasificación presupuestaria, deben considerarse


también como ingresos extraordinarios la existencia del Tesoro no comprometidas al treinta
y uno de diciembre del ejercicio fiscal anterior al vigente, utilizadas de acuerdo al artículo
17 de la misma Ley que al efecto establece: "Cuando fuere indispensable para cumplir con
lo dispuesto en el artículo 3º de la presente Ley, en el presupuesto de ingresos se podrá
incluir hasta la mitad de las existencias del Tesoro no comprometidas y estimadas para el
treinta y uno de diciembre del año de presentación del Proyecto de Presupuesto". "Esta
fuente de financiamiento tendrá carácter de ingreso extraordinario".
Económica

Según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en corrientes, recursos de


capital y fuentes financieras. Los ingresos corrientes son aquellos que proceden de ingresos
tributarios, no tributarios y de transferencias recibidas para financiar gastos corrientes. Los
recursos de capital son los que se originan por la venta de bienes de uso, muebles e
inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la propiedad, cobros de préstamos
otorgados, disminución de existencias, etc.

Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos financieros (uso de


disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperación de préstamos, etc.) y el
incremento de pasivos (obtención de préstamos, incremento de cuentas por pagar, etc.)

Por sectores de origen

Esta clasificación se fundamenta en uno de los aspectos que caracterizan la


estructura económica de Venezuela, donde una elevada proporción de productos se realizan
en actividades petroleras y de hierro, lo cual implica que la mayoría de los ingresos surgen
de las operaciones ejecutadas en el exterior. Dicha clasificación presenta lo siguiente:

 Sector externo:
o Petroleros.
o Ingresos del hierro.
o Utilidad cambiaria.
o Endeudamiento externo.

 Sector interno:
o Impuestos.
o Tasas.
o Dominio territorial.
o Endeudamiento interno.
o Otros ingresos.

Gastos públicos y su clasificación

Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos previstos en
el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando además información para el
estudio general de la economía y de la política económica que tiene previsto aplicar el
Gobierno Nacional para un período determinado. A continuación se presentan las distintas
formas de clasificar el egreso (gasto) público previsto en el presupuesto:

Clasificación institucional:

A través de ella se ordenan los gastos públicos de las instituciones o dependencias a


las cuales se asignan los créditos presupuestarios, en un período determinado, para el
cumplimiento de sus objetivos.
Clasificación por naturaleza de gasto:

Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones
previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden sistemático
y homogéneo de éstos y de las transferencias, mediante un orden sistemático y homogéneo
de éstos y de las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el
desarrollo de su proceso productivo.

Clasificación económica:

Ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del sistema de
cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas con el sistema,
además permite analizar los efectos de la actividad pública sobre la economía nacional.

Descripción de los principales rubros de la clasificación económica:

 Gastos corrientes: son los gastos de consumo o producción, la renta de la propiedad


y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema económico para
financiar gastos de esas características.
 Gastos de capital: son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias
de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema
económico.

Clasificación sectorial:

Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y


sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes
de desarrollo y el presupuesto gubernamental.

Clasificación por programas:

Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y


sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes
de desarrollo y el presupuesto gubernamental. Es decir, el Presupuesto por Programas es el
instrumento que cumple el propósito de combinar los recursos disponibles en el futuro
inmediato, con metas a corto plazo, creadas para la ejecución de los objetivos de largo y
mediano plazos.

Clasificación regional:

Permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el sentido y
alcance de las acciones que realiza el sector público, en el ámbito regional.
Presupuesto por desempeño:

Incluye información sobre desempeño en la presupuestación para reorientar el


proceso de presupuesto federal de su enfoque en los insumos hacia uno que, también,
incluya la producción obtenida por el uso de tales insumos.

Clasificación mixta:

Son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de análisis y
toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de aspectos de gran interés,
que posibilitan el estudio sistemático del gasto público y la determinación de la Política
Presupuestaria para un período dado. Las siguientes son las clasificaciones mixtas más
usadas:

 Institucional por programa.


 Institucional por la naturaleza del gasto.
 Institucional económico.
 Institucional sectorial.
 Por objeto del gasto económico.
 Sectorial económica.
 Por programa y por la naturaleza del gasto.

Presupuesto Estadal
Presupuesto Nacional, presupuestos del Estado o presupuestos generales de
los poderes públicos, es el documento financiero del Estado u otro poder de
la administración pública, que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal.
El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones
(gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean
liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).

La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones básicas


del congreso o parlamento de un país, mediante la correspondiente Ley de presupuestos;
que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por este
órgano a finales de año (generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo
concerniente a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos
que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año.
Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también
de control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una
tramitación especial o distinta de las otras leyes.
Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que
realiza el Estado para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de
la sociedad. Por el contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado,
preferentemente dinero para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias
administrativas o de índole económico-social. Para obtener estos recursos el Estado
establece leyes tributarias que deben estar acorde a lo que garantiza la [Constitución] del
país
Elementos fundamentales del presupuesto estadal

 Carácter jurídico: El presupuesto es una institución jurídica fundamental del Derecho


Público, que sanciona la competencia del poder legislativo para controlar la actividad
financiera del Estado, como manifestación del carácter representativo de la soberanía
popular que supone el parlamento.
 Carácter político: Documento de elaboración periódica, este carácter se deriva de su
naturaleza política y de instrumento de control, que ha de ser renovado periódicamente.
 El presupuesto adopta una forma contable. Desde este punto de vista el presupuesto
aparece formalmente equilibrado, lo cual no implica que desde el punto de vista
económico esté equilibrado.
 El presupuesto supone una autorización de gastos y una previsión de ingresos
 Representa la concreción del plan económico de la Hacienda Pública.

Principios presupuestarios

Principio de competencia popular

Corresponde al pueblo, titular de la soberanía nacional, la fijación de todo cobro y


pago del Estado. Esto se desarrolla sobre la base de que al Poder legislativo le corresponde
la aprobación y promulga

Principio de universalidad

Los presupuestos deben recoger la totalidad de los ingresos y gastos derivados de la


actividad financiera del Estado, para que de esta forma sea adecuadamente controlable por
el Parlamento.

Principio de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal

Los recursos deben asignarse exactamente para los objetivos fijados en el


documento presupuestario. Este principio queda atenuado a través de las transferencias
presupuestarias que autorizan el trasvase entre distintos conceptos del presupuesto
siguiendo los procedimientos establecidos. La autorización que supone el gasto público
tiene como ámbito temporal el que fija el presupuesto.

Principio de publicidad

La publicidad surge como una consecuencia inevitable al ser el presupuesto una


cuestión que afecta a todos los ciudadanos que han determinado su contenido a través del
parlamento.
Características principales que posee el presupuesto estadal

1. Anticipación: Se plantea a prioridad (normalmente un año)

2. Cuantificación: Debe estar cuantificado. Debe estar contablemente equilibrado


(aunque exista déficit). Se organiza de arreglo a varias clasificaciones.

3. Obligatoriedad: El sector público está obligado a cumplir el presupuesto. Las


cantidades definidas como gastos no pueden superarse salvo en casos previstos y en la
forma prevista. Los ingresos son previsiones y el que sean superados o no dependerá de la
calidad de las previsiones.

4. Regularidad: Se prepara y ejecuta con regularidad. Normalmente anual.

Presupuesto Municipal

El presupuesto municipal es un estimativo de los ingresos fiscales y una


autorización de los gastos públicos que efectúa el Concejo Municipal cada año, en ejercicio
del control político que en materia fiscal le corresponde. Incluye, igualmente, la definición
de las disposiciones necesarias que garanticen una ejecución eficiente de los recursos, sobre
la base del Plan de Desarrollo.

Es el instrumento mediante el cual los Alcaldes desarrollan su plan de gobierno y,


por ende, el mandato que les ha sido encomendado a través del voto programático. Por esta
razón el presupuesto debe reflejar los planes de largo, mediano y corto plazo establecidos
en el Plan de Desarrollo y permitir una evaluación sobre el cumplimiento de las metas
fijadas por la administración.

Su preparación y ejecución se desarrolla dentro de lo que la Constitución y la ley


han denominado el sistema presupuestal, el cual tiene por objeto optimizar la asignación de
los recursos públicos, garantizar la aplicación de los principios presupuéstales y el
desarrollo local a corto, mediano y largo plazo.

El proceso presupuestal, dentro del marco del sistema presupuestal, involucra el


análisis de las fuentes y recursos disponibles, la programación de la inversión, conforme a
las prioridades definidas por la administración, y, finalmente, la ejecución de los gastos
aprobados.

Principios que rigen la actividad presupuestal

1. Los principios presupuéstales

El Estatuto Orgánico de Presupuesto, define los principios a los cuales debe


sujetarse la actividad presupuestal, en relación con la formulación, elaboración, aprobación
y ejecución del presupuesto.
Si bien estos principios constituyen los ideales hacia los cuales debe orientarse una
buena gestión presupuestal, algunos autores han sostenido que su aplicación en la práctica
es apenas parcial. Sin embargo, en virtud de la consagración constitucional del sistema
presupuestal, su no aplicación puede afectar la validez del proceso presupuestal.

Al respecto, ha dicho la Corte Constitucional que “...los principios consagrados en


el estatuto Orgánico de Presupuesto son precedentes que condicionan la validez del proceso
presupuestal, de manera que al no ser tenidos en cuenta, vician la legitimidad del mismo.
No son simples requisitos, sino pautas determinadas por la ley orgánica y determinantes de
la ley anual de presupuesto.”, en este caso del acuerdo de presupuesto municipal.

Los principios del sistema presupuestal son: la planificación, la anualidad, la


universalidad, la unidad de caja, la programación integral, la especialización y la
inembargabilidad. A continuación comentaremos cada uno de estos principios junto con el
principio de la unidad presupuestal y el del equilibrio presupuestal, que, aunque no están
mencionados en el Estatuto Orgánico de Presupuesto, revisten gran importancia en el
estudio de la materia. Los principios de coherencia macroeconómica y homeostasis
presupuestal no serán analizados aquí, ya que su aplicación es exclusiva del nivel nacional.

1.1 Principio de la planificación


Este principio establece que el presupuesto municipal debe guardar concordancia
con los contenidos del Plan de Desarrollo, del Plan de Inversiones, del Plan Financiero y
del Plan Operativo Anual de Inversiones.
Entre el presupuesto y el plan de desarrollo debe haber una estricta armonía, tal
como lo dispone el artículo 346 de la Constitución Política, ya que el primero debe ser un
fiel reflejo de lo que para plazos mayores a un año prevea el segundo. Como es sabido,
además de la parte general, el plan de desarrollo debe contener un plan de inversiones, el
cual se refleja en verdaderos presupuestos de inversión para períodos superiores al anual,
los cuales deben ser recogidos anualmente por el presupuesto general del municipio para el
respectivo año fiscal.

El principio de la planificación requiere, igualmente, la armonización del


presupuesto anual con el plan financiero y el plan operativo anual de inversiones buscando
una coordinación de corto plazo, adicional a la coordinación de mediano plazo efectuada
con el plan de desarrollo.

En conclusión, es indispensable armonizar el presupuesto con los otros mecanismos


que utiliza el municipio para planificar tanto el mediano como el corto plazo. Por esta
razón, el Estatuto precisa que el presupuesto es el instrumento para el cumplimiento de los
planes y programas de desarrollo económico y social.

1.2 Principio de la anualidad


El principio de la anualidad envuelve dos aspectos: primero, cada año se realiza y
aprueba el presupuesto, con lo cual de cierta manera se somete al ejecutivo y se acrecienta
el poder del órgano decisor, y segundo, el control y la ejecución duran sólo un año.
De conformidad con lo anterior, este principio tiene un claro fundamento político,
ya que el legislador, al someter al ejecutivo a la obligación de renovar anualmente las
autorizaciones para recaudar impuestos y efectuar los gastos, aumenta su poder político,
razón por la cual la costumbre de realizar los presupuestos anualmente se ha ido
generalizando.

Por otra parte, el período de un año resulta ventajoso para armonizar la gestión
presupuestal con otras actividades económicas y sociales, que tienen lugar durante el
mismo período (la gestión de las empresas y sus balances, el recaudo de impuestos, las
sesiones del Concejo Municipal, etc.).

Conforme a lo preceptuado en el Estatuto Orgánico de Presupuesto, el año fiscal


comienza el primero de enero y termina el 31 de diciembre, aunque existen circunstancias
en las que este ejercicio se puede prolongar más allá del año fiscal. Es el caso de las
reservas de apropiación y las cuentas por pagar que permiten que los gastos previstos en el
presupuesto para el año respectivo se ejecuten aún después del 31 de diciembre. Más
adelante se analizarán en detalle estos dos mecanismos.

1.3 Principio de la universalidad


Este principio implica que el presupuesto debe contener la totalidad de los gastos
públicos que se espera realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia,
ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con cargo al tesoro o
transferencias de crédito alguno, que no figuren en el presupuesto.

La aplicación de este principio contribuye al control político y operativo del


presupuesto pues a través del mismo se conoce cuáles son los ingresos y gastos que se
estiman y autorizan para una determinada vigencia fiscal. Por consiguiente, no pueden
existir fondos por fuera del presupuesto. Con respecto a este punto, es importante
mencionar que, de acuerdo al artículo 120 del decreto 111 de 1996, los recursos
correspondientes a los resguardos indígenas, por concepto de su participación en los
ingresos corrientes de la Nación, no hacen parte del presupuesto de rentas de la entidad
territorial encargada de su administración.

1.4 Principio de la unidad de caja


La unidad de caja consiste en que la totalidad de los ingresos públicos deben
ingresar sin previa destinación a un fondo común desde donde se asignan a la financiación
del gasto público. La razón de ser de este principio radica en la facultad que tiene la
autoridad presupuestal para orientar el gasto público hacia las áreas que estime prioritarias,
sin que encuentre ingresos predestinados a la financiación de determinados gastos.

La Corte Constitucional, al referirse a este principio, lo consideró como


“...indispensable para un manejo unitario de los fondos públicos. Según dicha norma
(artículo 12 de la ley 38 de 1989), los dineros que entran al tesoro público, cualquiera que
sea su proveniencia, se funden en una caja común, y de ella se podrán destinar a los
cometidos que se determinan en el presupuesto.”
En virtud de este principio, los excedentes financieros de los establecimientos
públicos locales son de propiedad del municipio, así como los de las empresas industriales
y comerciales de este orden y los de las sociedades de economía mixta con el régimen de
aquellas.

De igual forma, los rendimientos financieros de los establecimientos públicos


provenientes de la inversión de recursos originados en los aportes del municipio, son
propiedad de éste último y deben ser consignados en la Tesorería Municipal, salvo los
recibidos por órganos de previsión y seguridad social, para el pago de prestaciones
económicas.

En el nivel municipal, este principio tiene una aplicación limitada ya que la mayoría
de las rentas que recibe el municipio tienen una destinación específica (participación en los
ingresos corrientes de la Nación, monopolios de juegos de suerte y azar, regalías, etc.),
como veremos más adelante.

En relación con la administración de los recursos provenientes de la participación en


los ingresos corrientes de la Nación, destinados a inversión social, el artículo 34 del decreto
2680 de 1993 establece que deben ser manejados en cuentas especiales contables y en
entidades financieras independientes del resto de cuentas.

De igual forma, según el artículo 123 del decreto 111, las cuentas especiales para el
manejo de los recursos del sector salud en las entidades territoriales previstas en las leyes
60 de 1993 y 100 del mismo año, se integrarán en los fondos seccionales, distritales y
municipales de salud de que tratan las disposiciones legales pertinentes, pero no formarán,
en ningún caso, parte integral de los recursos comunes del presupuesto de tales entidades,
por lo cual, su contabilización y presupuestación será especial en los términos del
reglamento.

Finalmente, el artículo 36 de la ley 344 de 1996, por la cual se dictan normas


tendientes a la racionalización del gasto público, establece que los recursos provenientes
del Impuesto de Registro y Anotación y cuya destinación es específica para el sector salud,
en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 223 de 1995, lo mismo que los giros
provenientes de fondos de cofinanciación nacional hacia las entidades territoriales, serán
manejados en cuentas especiales y en ningún caso podrán formar parte de los fondos
comunes.

1.5 Principio de la programación integral


La programación integral implica que “todo programa presupuestal deberá
contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que las
exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarias para su ejecución de
conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes”. Lo cual significa que
cuando se decreten inversiones se deben presupuestar igualmente los costos de
funcionamiento requeridos para su operación.

En relación con este principio la Corte Constitucional ha manifestado que “...este


presupuesto tiene gran importancia como mecanismo preventivo de la responsabilidad
administrativa y de la práctica de ordenar inversiones sin presupuestar simultáneamente el
mantenimiento de las obras y servicios que se ponen en funcionamiento.”

La aplicación de este principio es de especial importancia ya que este es uno de los


problemas más frecuentes en la práctica presupuestal, con el cual se generan costosas
inversiones físicas que no surten los efectos deseados por la falta de estimación oportuna de
los costos de funcionamiento requeridos.
En el nivel municipal el caso se presenta frecuentemente en la inversión de destinación
forzosa, como la de la ley 60 de 1993, la cual inevitablemente acarrea unos costos de
funcionamiento que no son previstos al momento de realizar las inversiones.

1.6 Principio de la especialización


En virtud de la especialización, las apropiaciones deben referirse en cada órgano de
la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para
el cual fueron programadas.
Este principio busca asegurar la congruencia entre la naturaleza del gasto y el destino al
cual se dirige, es decir, que exista coherencia entre el gasto y su finalidad, lo cual permite el
ejercicio de un efectivo control del gasto público.
Lo anterior implica que las apropiaciones de cada entidad deben ser adecuadas a su misión
y funciones.

1.7 Principio de inembargabilidad


Está consagrado en el artículo 19 del decreto 111 de 1996 y consiste en que las
rentas incorporadas en el presupuesto, así como los bienes y derechos de los órganos que lo
conforman, son inembargables.

Con este principio se busca proteger los dineros del municipio, para garantizar su
aplicación a los fines de beneficio general que les corresponden. El objetivo primordial es
evitar la imposibilidad de ejecutar el presupuesto, ya que no sería posible asumir gastos
cuando las rentas que se apropian para este fin no se encuentran disponibles.

No obstante lo anterior, los funcionarios competentes deben adoptar las medidas


conducentes al pago de las sentencias en contra de los organismos y entidades respectivas,
dentro de los plazos establecidos para ello, y deben respetar en su integridad los derechos
reconocidos a terceros en sentencias. Para ello, los presupuestos de funcionamiento deben
contener apropiaciones destinadas al pago de sentencias y conciliaciones.
Conclusión

Los presupuestos pueden conllevar a una serie de ventajas, tales como; ayudar a
especificar los objetivos a mediano y largo plazo, ayudar a analizar los problemas futuros e
identificar las diferentes alternativas, proporciona las normas de funcionamiento que sirven
para obtener mejores rendimientos. Entre otras.

Los presupuestos también pueden presentar muchas limitaciones; entre ellas que,
están basados en estimaciones, deben ser adaptados constantemente a cambios importantes
que surjan, su ejecución no es automática. Otras limitaciones que pueden percibirse es que
puede existir la incapacidad de la dirección para comprender su sistema, que los directivos
se preocupan por el detalle o tratan de controlar los factores equivocados, La falta de
respaldo por parte de la dirección al sistema presupuestal.

Vous aimerez peut-être aussi